Vous êtes sur la page 1sur 6

CASO 1

"El Congreso de la Nación ha sancionado una ley por la que dispone, sin motivación alguna,
lo siguiente: "Art. 1: todos las personas que hayan evadido-supuestamente- algún tributo
serán condenadas por tribunales especiales y sin derecho a defensa cuando el hecho de que
se les imputa esté relacionado, de manera directa o indirecta, con la evasión fiscal. Art.
2: La aplicación de la Pena de Muerte. Art. 3: La instalación de un basurero nuclear en el
sur del territorio argentino. Ante esta situación, diversos sectores de la población argentina
reaccionan con fuertes reclamos, se realizan manifestaciones sociales y actos de repudio por
la sanción de la ley. Consideran y expresan que se han violado sus derechos constitucionales
y humanos.

Luego de la lectura del caso planteado, le proponemos trabajar en torno a los siguientes
interrogantes:

1. ¿Qué argumentos expondría Ud. en contra de la ley sancionada por el Congreso de la


Nación, teniendo en cuenta la ideología de la C.N. y, en particular, su Preámbulo y
los Tratados de Derechos Humanos?

Con respecto al Art. 1:

 En el preámbulo de la Constitución nacional, encontramos los principales objetivos


de esta, entre ellos, el principio de afianzar la justicia y de asegurar los beneficios
de la libertad, ya que nos quita la posibilidad de ser juzgados.
 Son vulnerados los derechos de primera generación, es decir, los derechos civiles y
políticos reconocidos a las personas donde se busca dar libertad a los individuos.
 El Art. 18 de la CN, nos dice que ningún habitante de la nación puede ser penado sin
juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho
de la causa.
 En el Art 8. De la convención Americana de los Derechos Humanos, se establecen
las garantías de la defensa en un juicio.

Con respecto al Art. 2:

 No se respeta el cumplimiento de los pactos preexistentes, como lo indica el


preámbulo de la C.N. Ya que tanto en el Art. 1 como el Art. 4, se habla sobre el
Derecho a la vida, y se prohíbe expresamente la aplicación de la pena de muerte.
 En este caso también se vulneran los derechos de primera generación, ya que a
todos los seres humanos tienen el derecho a la vida.
 En el Art. 18 de nuestra C.N, queda abolida la pena de muerte.

Con respecto al Art. 3:

 En el preámbulo se indica que se debe promover el bienestar general y asegurar


los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos
los hombres, es decir, crear el ámbito necesario para el ejercicio de los derechos, a
través de cuyo ejercicio todo hombre va logrando el mayor desarrollo, lo cual se ve
afectado por los efectos que pueden concurrir del basurero nuclear.
 Además vulnera los derechos de tercera generación que pretenden fomentar la
solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Viola el derecho a
un medio ambiente limpio que todos puedan disfrutar.
 En nuestra C.N, el Art. 41 especifica el derecho de todos los habitantes de gozar de
un ambiente, sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
de las generaciones futuras. Y lo principal es cuando establece el deber preservarlo
y de lo contrario debe recomponerse según ley. Por otro lado habla de que las
autoridades deben proteger este derecho y la nación le corresponde dictar leyes al
respecto. En la C.N en el Art, 43 se establece una acción de amparo y sus
legitimados.
 En la Convención americana sobre los derechos humanos, no se respeta el Art. 24
igualdad ante la ley ya que se impone una ley que viola uno de los derechos
fundamentales del ser humano: el derecho a la salud.

2. ¿Se respeta el orden de supremacía de normas establecido en la C.N y los Tratados


de Derechos Humanos?

No se respeta, ya que la pirámide jurídica en Argentina, tiene a la Constitución


Nacional y a los tratados sobre derechos humanos, en la cima de la jerarquía. Los
tratados y leyes sancionadas por el Congreso Nacional, están por debajo. Por lo que al
contradecir a los mismos, los artículos, 1, 2 y 3 de la nueva Ley, serían declarados
inconstitucionales.

El Art. 31 de nuestra C.N, establece que las leyes establecidas en dicha constitución,
son la ley suprema y fundamental, por lo que todo ordenamiento jurídico y político del
Estado debe basarse en la Constitución y ser compatible con ella.

El principio de la supremacía constitucional y sus correlativos sistemas de control,


constituyen una de las garantías fundamentales del régimen constitucional, en la
medida que éste se apoya en la existencia de una constitución rígida.

Por lo tanto la ley sancionada por el congreso NO RESPETA el orden de supremacía


establecido en la C.N y los Tratados de Derechos Humanos, puesto que atentan contra
la ley primera, la ley fundamental.

3. ¿Qué remedio-acción judicial podría/n plantear el/los agraviado/s? ¿Ante qué


órgano?

El remedio-acción judicial que podrían plantear los agraviados sería el recurso de


amparo, y posteriormente iniciar un juicio solicitando la inconstitucionalidad de la
norma.

El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de que se


trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que conoce y falla
o bien un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema, o bien
un juez tribunal ordinario, según lo dispuesto en la legislación procesal de cada país. El
amparo cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus
preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos de
autoridad que vulneren el contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución.

Como acción, el amparo consiste en proteger, de modo originario iniciando el proceso,


todos los derechos diferentes de la libertad física o ambulatoria (estos se encuentran
protegidos específicamente por el hábeas corpus). Así como el hábeas corpus
garantiza el ejercicio de la libertad física o ambulatoria, el amparo tiende a garantizar
cualquiera de los demás derechos fundamentales. De modo que puede recurrir a esta
acción quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa
o implícitamente por la Constitución, una ley o, en su caso, en tratados
internacionales.

Como recurso, el amparo es una garantía procesal añadida para el ciudadano. Si bien
cualquier órgano judicial tiene la obligación de hacer cumplir la legislación, cuando se
hubiese finalizado la vía judicial ordinaria y el ciudadano estimase que se han
vulnerado sus derechos fundamentales podrá interponer un recurso de amparo ante el
órgano judicial competente, en este caso, la Justicia Federal

En la Constitución Nacional de 1994, el art. 43 establece: “Toda persona puede


interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.”

4. ¿Qué efectos tendría la declaración de inconstitucionalidad de la ley?

Si bien todas las personas que se sientan agraviadas tienen derecho a peticionar la
declaración de la inconstitucionalidad de la ley en cuestión, la declaración judicial de
inconstitucionalidad solo tiene efectos entre las partes interesadas y en ese solo juicio.

La corte suprema de justicia de la Nación declara que la inconstitucionalidad de la ley


solo produce efectos dentro de la causa. Los tres poderes no pueden derogarla porque
estarían agraviando la división de poderes.

CASO 2

La Provincia de Córdoba, con la reciente reforma de su Constitución Provincial ha


establecido entre sus distintas modificaciones que a partir de la su puesta en vigencia, a)
Reducir el mandato del gobernador, pasando de un mandato de seis a cuatro años, pero
habilitando la posibilidad de la reelección indefinida en su cargo. b) Establecer en la
provincia de Córdoba, un Banco con facultad para emitir billetes y acuñar su propia moneda.
c) habilitar a la legislatura de la Provincia para que en el plazo de 180 días de la entrada en
vigencia de la reforma, dicte su propio Código Penal para el ámbito de la provincia de
Córdoba.

Al tomar conocimiento la Nación de la reforma de la Constitución Provincial y del contenido


de sus modificaciones, le efectúa mediante nota fuertes reclamos a la provincia de Córdoba,
aduciendo que la misma se había excedido en el ejercicio de sus competencias
constitucionales.

A continuación responda de manera fundada:

1) ¿Considera Ud. que la provincia de Córdoba tiene potestad para iniciar en su ámbito el
procedimiento de reforma de su constitución local? Identifique las cláusulas de la CN
aplicables.

Si la tiene, ya que de acuerdo con el Art. 5 de nuestra Constitución Nacional, cada provincia
tiene la potestad para dictar una Constitución para sí, siempre y cuando se encuentre bajo el
sistema republicano y cumpla con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones, pueden organizarse libremente, crear sus propias instituciones,
elegir sus autoridades, sin intervención del gobierno federal.

El federalismo protege la autonomía absoluta de las provincias y se hace viable al dictar sus
propias constituciones, siempre respetando las condiciones impuestas por la CN.

En los artículos 121, 122, 123 y 124 de nuestra Constitución Nacional se expone que:

 Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de
su incorporación (Art. 121).
 Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores,
sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno
federal (Art. 122).
 Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero (Art. 123).
 Y finalmente, que las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal
o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad
de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio. (Art 124.).
2) ¿Considera Ud. que en supuesto a), b), y c) la provincia ha actuado dentro de sus
competencias constitucionales? Analice item por item.

a) Si, ya que según al Art. 5 de la C.N. cada provincia dictará su régimen municipal, entre
otras cosas, teniendo así la potestad de determinar las condiciones de mandato y
reelección de su municipio.
Además, en el Art. 122 de la C.N, dice que en los gobiernos provinciales, se dan sus
propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
b) En este caso, la provincia no ha actuado dentro de sus competencias constitucionales,
ya que, de acuerdo al Art. 75, Inciso 6 de la Constitución Nacional, esta es una facultad
que se le atribuye al Congreso, y, si nos referimos al Art. 126 de la C.N, podemos
encontrar que; las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden
celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o
navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda;
ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso
Federal, ni dictar los códigos civil, comercial, penal, después que el congreso lo haya
sancionado”.
c) La provincia de Córdoba tampoco ha actuado dentro de sus competencias
constitucionales en este caso, ya que de acuerdo con el Art. 75 Inciso 12 de la C.N, le
corresponde al Congreso, dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del
Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos
alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por
opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de
la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el
establecimiento del juicio por jurados. Por lo que, al dictar un Código Penal, la
provincia de Córdoba se ha excedido nuevamente en el ejercicio de sus competencias.

3) Resulta procedente el cuestionamiento de la Nación a la provincia? ¿Qué principios cree


Ud. se han violentado en la relación federal.

Si, ya que la provincia de Córdoba, se ha excedido en el ejercicio de sus competencias


constitucionales, al haber violado los artículos 5, 31, 126 y 75 (Incisos 6 y 12) de la Constitución
Nacional. Atribuyéndose poderes delegados que le corresponden únicamente a la Nación.

CASO 3

Luego de una larga y fuerte disputa del Gobernador de la Provincia de Córdoba y el


Presidente de la Nación en los distintos medios de comunicación nacional, por el dominio de
los recursos naturales existentes en la provincia, el Presidente de la Nación, estando en
receso el congreso de la Nación, decide mediante Decreto 1888/10 la Intervención federal a
la provincia, aduciendo que en ésta no respeta la forma republicana de gobierno.
A los fines de resolver el caso responda a los siguientes ítems, de manera fundada:

1) La situación descripta sobre el dominio de los recursos naturales ¿habilita alguna causal
de intervención?

No habilita causal de intervención, ya que de acuerdo con el Art. 124 de la Constitución


Nacional, Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.

2) En el caso ¿Es facultad del Poder Ejecutivo decretar la intervención a la Provincia?

Sí, es facultad del Poder Ejecutivo, al disponer expresamente en el artículo 75 inciso 30 de la


C.N que la intervención es una atribución del Congreso Federal. Sin embargo, se autoriza al
poder ejecutivo a decretarla durante el receso del Congreso, pudiendo éste aprobarla o
revocarla, según lo estipulado en el Art. 99 de la C.N.

3) ¿Qué efectos produciría la intervención federal a la Provincia? Explique en concreto las


consecuencias posibles.

Considero que la consecuencia más importante de una intervención es si el mandato del


interventor dura más que el motivo que lo provoca, se verían gravemente alterados los más
importantes principios de la forma republicana de gobierno, como ser: la soberanía del pueblo,
la responsabilidad de los funcionarios, periodicidad de su desempeño, división de poderes y
publicidad de los actos de gobierno; y eso no es coherente con el fin perseguido.

Vous aimerez peut-être aussi