Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN BAJO LA MODALIDAD


DE “SITEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS”

La presente guía se fundamenta en desarrollos epistemológicos y metodológicos referidos a la


“sistematización de experiencias”. Para favorecer la rigurosidad académica y la claridad en la
comunicación, se recomienda a tutores y estudiantes utilizar, entre otras fuentes, la siguiente
referencia básica: Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros
mundos posibles. Lima: CEEAL. Recuperado de:
http://democraciaglobal.org/producto/sistematizacion-experiencias-practica-teoria-otros-
mundos-posibles/

Para este trabajo de titulación el o los casos podrán ser seleccionados de la práctica de servicio
comunitario, práctica pre profesional y otros espacios de trabajo voluntario.

El documento que el alumno o alumna deberá presentar para titularse bajo esta modalidad
tendrá la siguiente estructura:

 Portada
 Dedicatoria/Agradecimientos (opcional)
 Resumen/Abstract
 Índice

1. Introducción
2. Revisión de literatura
3. Metodología
4. Recuperación del proceso vivido
5. Reflexión Crítica
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Bibliografía
8. Anexos

A continuación se detallan aspectos de contenido y formato referentes a cada una de las


secciones del documento.

 PORTADA
- Logotipo de la Universidad (centrado en el borde superior)
- Universidad de Guayaquil (centrado en el borde superior)
- Facultad de Ciencias Psicológicas
- Título Sistematización de experiencias prácticas de investigación.
- Logotipo de la Facultad (centrado)
- Nombre del Estudiante
- Nombre del tutor
- Ciudad, mes y año.

 DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO (opcional)


Aquí se expondrá a qué personas o entidades se dedica el trabajo. Se recomienda que el autor
señale el porqué del agradecimiento o reconocimiento.

 RESUMEN (ABSTRACT)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

En un único párrafo de máximo 250 palabras, el autor/a presenta un resumen del


trabajo realizado, incluyendo aspectos claves del mismo, tales como la experiencia que se
sistematizó, el eje de sistematización/pregunta “eje”, la finalidad da la sistematización, aspectos
metodológicos básicos; y un breve resumen de la reflexión crítica realizada y las conclusiones
del trabajo.

 ÍNDICE
Se encabezará con la palabra ÍNDICE en mayúsculas sostenidas, debidamente centrada a seis
centímetros del borde superior.
Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas sostenidas,
precedidos del número de orden correspondiente y separadas de este por un punto y un
espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará al margen derecho en forma de
columna encabezada por la abreviatura “Pág.”
Los títulos correspondientes a los diferentes acápites en que se divide cada capítulo se escribirán
en minúscula, precedidos del orden correspondiente. Se utilizará una sangría de manera que el
numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del capítulo. A la derecha aparecerá su
ubicación en el proyecto de investigación.
Los títulos correspondientes a los sub acápites, o tercer nivel de división del capítulo aparecerán
escritos en minúsculas y precedidos del numeral correspondiente. Tendrán una sangría tal que
el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del acápite. A la derecha aparecerá
indicada la página en que está ubicado.
Los títulos correspondientes al material complementario (bibliografía, anexos y otros) se
escribirán en mayúsculas sostenidas. Se indicará la página de la bibliografía pero no la de los
anexos, dado que a estos últimos no se les pone número de página.
El índice tendrá una separación de espacio de 1,5 entre cada renglón.

1. INTRODUCCIÓN

La introducción es una fundamentación de la sistematización de experiencias realizada por el


autor/a, en forma resumida (máximo tres páginas). En ella, se presenta de forma breve y clara
la novedad, actualidad y sentido del trabajo realizado. Se debe introducir al lector a los aspectos
clave de las secciones que conforman el documento: revisión de literatura; metodología;
recuperación del proceso vivido; reflexión crítica; conclusiones y recomendaciones. El propósito
de la introducción es justificar la pertinencia del trabajo y dar un contexto amplio e introductorio
del mismo, mas no se debe desarrollar ninguno de los temas, pues esto se llevará a cabo en cada
una de las secciones correspondientes.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

En esta sección el autor o autora debe discutir brevemente, pero de forma clara y
académicamente rigurosa, literatura vinculada específicamente al eje de
sistematización/pregunta “eje” que se ha elegido. Para ello debe mencionarse dicho eje, e
incluirse fuentes que aborden dos tipos de contenido:

- Teórico (ej. conceptos clave y teorías relevantes)


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

- Empírico (ej. conocimiento que ya existe basado en investigaciones previas,


incluidas sistematizaciones realizadas sobre dicho tipo de experiencia por otros autores,
en caso de existir y ser accesibles)

Debe procurarse que las fuentes sean pertinentes y actualizadas. El objetivo de esta sección es
que el autor/a evidencie un nivel académico adecuado, que refleje competencias clave
desarrolladas durante su formación, como lo es su capacidad para realizar búsquedas
bibliográficas y discutir literatura académica relevante de forma rigurosa.

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo es: “sistematización de experiencias”. En esta sección


deben explicarse y discutirse las particularidades de dicha metodología, y los procedimientos
que llevó a cabo el autor o autora del presente trabajo.

3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

En esta sub-sección, se deben presentar y discutir de forma académicamente rigurosa


aspectos epistemológicos y metodológicos básicos de la “sistematización de
experiencias” como alternativa para generar conocimiento, citando fuentes
relevantes.

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN.


En esta sub-sección, el autor/a menciona aspectos contextuales relevantes que influyeron
en el proceso de sistematización ejecutado por él o ella. Por ejemplo, aspectos referentes a
la naturaleza de la institución, relaciones sociales, conflictos e interacciones; relaciones
entre diferentes grupos e instituciones; normativas; etc.

3.3. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

En esta sub-sección el autor/a se refiere específicamente a la sistematización de


experiencia realizada en el presente trabajo.

El autor/a debe escribir un párrafo donde haga referencia a la tabla 1, y amplíe la


información allí reportada. Dado que se trata de una investigación cualitativa el autor
o autora hará explicito que lo que hará es una interpretación de los datos.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA En este casillero se escribe sintéticamente el


“objeto” de la sistematización, es decir, la
experiencia vivida concreta a sistematizar.
EJE DE SISTEMATIZACIÓN: En este casillero se escribe el eje de
“PREGUNTA EJE” sistematización (es decir, el “hilo conductor”
que evitará que nos dispersemos) en forma de
una “pregunta eje”. Dicha pregunta eje se
centra en la experiencia vivida concreta,
ilustrando claramente el conocimiento que el
autor/a pretende generar respecto a un
aspecto específico de su interés. La pregunta
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

eje es la que guía todo el proceso de


sistematización, permitiéndole al autor/a
reflexionar críticamente sobre un aspecto
específico de la experiencia vivida. Se
diferencia de otro tipo de preguntas de
investigación, dado que hace referencia a un
aspecto de la experiencia vivida por el autor/a.
FUENTES DE INFORMACIÓN En este casillero se mencionan sintéticamente
las fuentes de información que sirvieron de
base para realizar la sistematización y
responder a la pregunta eje (ej. registros,
informes, memorias, fotografías, recolección
de datos posterior a la experiencia vivida por
medio de determinadas técnicas, etc.).
Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

A continuación, el autor/a debe explicitar la FINALIDAD (también llamado el “objetivo”)


que tuvo el haber hecho la presente sistematización de experiencias, incluyendo
mención de su dimensión formal (ej. Requisito para titularse), así como otras
dimensiones referidas a los propios intereses de quien sistematiza, y su posicionamiento
reflexivo respecto a la generación de conocimiento y la potencial utilidad del mismo.
Debe de existir coherencia entre la experiencia sistematizada, la pregunta eje y la
finalidad del presente trabajo. Para establecer la finalidad se debe tomar en cuenta
aspectos de contexto, así como los intereses y posibilidades personales. La finalidad del
trabajo engloba lo siguiente, citando a Jara (si aquello se incluye en el trabajo, debe
citarse la fuente); la sistematización se puede realizar para:

- Comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas. (Nos


permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o
equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).

- Intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.


(Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más
riguroso como forma de estrategia para generar conocimiento de tipo cualitativo).

- Contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las


experiencias. (Nos permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a
vincular la práctica con la teoría)

- Incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de


experiencias reales. (Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas
en lo que sucede en el terreno)

El autor/a debe hacer referencia a la tabla 2, indicando que la misma detalla el proceso
que él o ella siguió para realizar la presente sistematización de experiencias.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA


Act1.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

RECUPERACIÓN Act2….etc
DEL PROCESO
REFLEXIÓN Act.1
CRÍTICA Act2. …etc
ELABORACIÓN Act 1
DEL PRODUCTO Act 2…etc
FINAL
Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematización

El autor/a debe ampliar la discusión de lo reportado en la Tabla 2, la misma que se centra


en las principales actividades de la sistematización: aquellas referidas a la recuperación
del proceso vivido; reflexión crítica; y elaboración del producto final (es decir, el
presente trabajo de titulación). El autor/a debe ser lo más claro y transparente posible
con respecto a los pasos que siguió para generar conocimiento en el presente trabajo.

3.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En esta sub-sección el autor/a detalla y reflexiona sobre aspectos éticos. Realiza consideraciones
de dos tipos:

-cuestiones éticas formales (ej. en caso de que el autor/a haya obtenido información de
determinados sujetos: cómo se manejó el tema del consentimiento informado y los derechos
de los participantes)

-cuestiones éticas más amplias (ej. argumentos éticos para haber realizado el presente trabajo
bajo una metodología de sistematización de experiencias; cuestiones éticas respecto al rol de
las/os psicólogos respecto a la generación de conocimiento; implicaciones morales e ideológicas
del presente trabajo).

3.5. FORTALEZAS Y LIMITACIONES

En esta sub-sección, el autor/a reporta de forma transparente cuáles han sido las fortalezas y
limitaciones del presente trabajo. Es decir, de qué forma el procedimiento realizado permitió
construir conocimiento; pero también de qué forma dicho procedimiento tuvo dificultades y
limitaciones que impidieron ampliar, profundizar o reforzar la validez del conocimiento
construido.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

En esta sub-sección, el autor/a reconstruye cronológicamente la experiencia vivida, ordenando


y clasificando la información de dicha experiencia. Se trata de una tarea meramente
descriptiva, donde se narra lo más “objetivamente” posible lo acontecido durante la
experiencia que va a sistematizarse. Una pregunta guía sencilla es: “¿qué pasó?”.

Debe iniciar con un párrafo narrando la experiencia vivida, haciendo referencia a la tabla 3. Se
sugiere centrarse en aquellas actividades que estén relacionadas al eje de sistematización.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Act1 Objetivo Método Resultados Qué factores


de la de la reales de contexto
actividad actividad obtenidos afectaron
en la positiva o
actividad negativamente
el desarrollo
de la actividad
y sus
resultados
Act2
Act3… etc
Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

Si el autor/a recolectó información de los participantes de la experiencia para recuperar el


proceso vivido, debe reportarla aquí.

Aquí se deberá reportar también otras actividades que surgieron que o estaban planificadas,
vinculadas al eje de sistematización.

La sub-sección finaliza con un párrafo introductorio a las reflexiones críticas que se van a
realizar respecto a la experiencia vivida.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Si bien las secciones anteriores tienen mucha importancia para la elaboración de una
sistematización de experiencias académicamente rigurosa, la sección de interpretación crítica
es clave. Todo lo realizado previamente se hace con la finalidad de aportar a la presente sección,
que es, fundamentalmente, donde se genera conocimiento. Por ende, el autor/a deberá aquí
dar respuesta a la “pregunta eje”, evidenciando su capacidad para reflexionar críticamente
sobre la experiencia vivida, integrando aspectos vivenciales con un análisis teórico y ético. Una
pregunta más amplia que guía dicha reflexión crítica es: “¿por qué pasó lo que pasó?”.

El autor deberá estudiar la reconstrucción del proceso vivido de forma global y profunda,
utilizando los conceptos y/o teorías presentadas en la revisión de literatura, para llevar a cabo
un trabajo de análisis y síntesis en función de la pregunta eje. De ser pertinente, podrá también
contrastar la evidencia presentada en la revisión de literatura, con la experiencia vivida que él o
ella ha sistematizado.

En función del análisis y síntesis realizado, el autor/a identifica las tensiones y las contradicciones
del proceso vivido, y procura alcanzar un proceso de abstracción más amplio. Aquello permite
hacer una interpretación crítica respecto al sentido de la experiencia, indagando en factores
históricos, culturales, económicos, políticos, institucionales, subjetivos e intersubjetivos, tales
como relaciones de poder, diversos saberes y experiencias, interculturalidad, género, etc.,
sometiendo a un escrutinio intelectual y ético a las concepciones, valores, criterios de verdad,
nociones de eficiencia, instrumentos, modos de relación con diversas poblaciones, u otros
aspectos analizados en el marco de la experiencia vivida.

El autor o autora finaliza esta sección declarando las lecciones aprendidas de la experiencia
vivida. Esto hace referencia al aprendizaje que ha obtenido en su proceso de investigación, esto
es una reflexión personal de todo el proceso vivido en la sistematización incluyendo aspectos:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

personales, metodológicos y éticos. Implica un posicionamiento personal del autor


o autora. Puede declarar las lecciones aprendidas que consideren necesarias.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El autor/a presenta las conclusiones y recomendaciones, las cuales deben plantearse teniendo
en cuenta la experiencia sistematizada; dando respuesta a la pregunta eje; y siendo coherente
con la finalidad del trabajo.

Las conclusiones serán de dos tipos:

- Conclusiones teóricas: afirmaciones conceptuales e hipótesis basadas en la reflexión


crítica de la experiencia (mínimo 1 conclusión teórica).

- Conclusiones prácticas: aprendizajes en base a la reconstrucción del proceso y la


reflexión crítica, que sirvan para mejorar y enriquecer futuras experiencias similares,
tanto en la misma institución, como en otras.

Las recomendaciones se articularán en base a dichas conclusiones.

Adicionalmente, se espera que previo a defender el presente trabajo en tribunal de titulación,


el autor/a haya realizado al menos una actividad de divulgación/socialización de las conclusiones
y recomendaciones del presente documento junto a los actores que participaron de la
experiencia. Él o ella debe mencionar aquí que tipo de actividad de comunicación se realizó.
Como parte de las recomendaciones, el autor/a incluirá formas pertinentes en que el
conocimiento construido en el presente trabajo se debería continuar divulgando en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Aquí se anotarán las referencias utilizadas en el documento, considerando las normas APA sexta
edición, respondiendo a estándares de:

- Al menos 20 fuentes consultadas.


- Actualidad (mínimo el 10% deben ser de los últimos 5 años).
- Predominio de fuentes primarias y secundarias.

ANEXOS

Aquí se pueden incluir todos los documentos que sustentan el trabajo realizado. Se sugiere
especialmente incluir evidencia de las fuentes de información utilizadas para reconstruir el
proceso, entre otros documentos pertinentes.

CONDICIONES Y NORMATIVAS

La presentación formal del reporte de la sistematización deberá sujetarse a las normas de


organización, estilo y formato fijados en el presente instructivo:
a) Se entregarán tres ejemplares en papel bond y tres copias digitales en CD (formato PDF
con el texto completo incluyendo la presentación para la sustentación)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS

b) Tamaño de la hoja A4, hojas de papel bond tamaño A4. Tipo de letra: Arial 12,
interlineado: 1,15, márgenes: Superior 3, inferior 3, lateral derecho 3, lateral izquierdo
3.
c) Los títulos y subtítulos comenzarán en el margen izquierdo y se escribirán tipo oración.
No se subrayarán los títulos ni se espaciarán las letras dentro de una misma palabra.
d) El documento en su sección de contenido no puede exceder de 80 páginas, sin
considerar el cuerpo preliminar, ni los anexos.
e) No deberá llenarse el espacio final de una línea con guiones o signos, ni usarse la tecla
de subrayar para separar sílabas.
f) Cada término que aparezca en otro idioma deberá resaltarse utilizando formato de letra
cursiva.
g) Las páginas se numerarán con números arábigos consecutivamente, desde la
introducción hasta la bibliografía.
h) La paginación deberá hacerse de forma continua, sin guiones, en el margen derecho o
debidamente centrado y no incluye ni el cuerpo preliminar ni los anexos.
i) Los números enteros hasta el nueve, cuando se usen aisladamente, deberán escribirse
en letras. Cuando estos números aparezcan como parte de un intervalo o de una serie,
con otro u otro iguales a 10 y mayores, se escribirán con cifras. Se utilizará la coma para
separar los números decimales y un espacio en blanco para separar las unidades de mil,
excepto al tratarse de una fecha, en cuyo caso se escriben sin separarlos.
j) Ordenamiento de la bibliografía. El asiento se iniciará en el margen izquierdo precedido
del número de orden correspondiente. Si el asiento ocupa más de un renglón, se deja
una sangría al comenzar los restantes renglones de manera que el texto de la referencia
comience siempre al mismo nivel. Debe asentarse de acuerdo a las normas APA (sexta
edición).
k) La redacción del presente informe de sistematización debe realizarse en tiempo pasado.

Guía elaborada por el Ps. Manuel Capella en Abril de 2018, en base a trabajo realizado en años
anteriores por los Ps. Elías Briones y Diana León.

Guía revisada y aprobada en Consejo de Investigación, reunido a los dos días del mes de mayo
de 2018.

Certifica:

________________________________ _____________________________

Ps. Maria Quinde Reyes. MSc. Decana Dr. Pedro Vargas Valdez. Coord de investigation

Presidenta Consejo de Investigación Secretario Consejo de Investigación

Vous aimerez peut-être aussi