Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes


Carrera de Letras

Félix Leonel Peralta Legajo: P-3245/1 23 de julio de 2018

Evaluación N°2
Lingüística General II
1)

La propuesta que presenta Voloshinov en su trabajo corresponde lo que en el


texto de Guba y Lincoln se denomina como Teoría Crítica. En su trabajo, el autor
plantea que el signo “(…) está sujeto a los criterios de una evaluación ideológica”
(Voloshinov, 1976: 21) es decir que cada sujeto expresa una manera de orientarse hacia
la realidad objetiva. Sin embargo, esto no quiere decir que los signos son producto de la
conciencia individual sino que se condensan gracias al devenir en sociedad en el
ejercicio mismo de la comunicación dialógica: “los signos solo pueden aparecer en el
territorio interindividual” (Voloshinov, 1974: 23). Podemos conjeturar que la noción
subjetividad en el hombre se origina luego del acto comunicativo en sí. En otras
palabras para que exista conciencia individual primero tiene que existir el hecho social
que permita que los hombres puedan construir signos ideológicos con los que
comunicarse siendo la palabra el fenómeno ideológico por excelencia (Cfr. Voloshinov,
1974: 24)

Entender a los signos como el lenguaje de naturaleza ideológica corresponde, tal


como se describe la Teoría crítica, a entender al proceso de significación como una
estructuración que depende de factores morales e históricos. Esto es lo que Guba y
Lincoln (1994) llama como la ontología del paradigma en cuestión. Este tipo de
estudios busca escapar del carácter explicativo del positivismo que busca erigir leyes
sobre los fenómenos sociales como, en este caso la lengua. Para la Teoría crítica, la
búsqueda de saber debe ser emancipadora y crítica a las instituciones. El investigador
con su trabajo debe agudizar aquellos objetos de estudio y ponerlos en tensión con el fin
de entender la verdadera esencia detrás de ello. El dejar de pensar al lenguaje como un
sistema de signos arbitrarios y plantearlos como ideológicos da a la posibilidad de
entender el más allá de los significados que son más que una simple convención social.
En este sentido, el estudio de Voloshinov encaja perfectamente con el paradigma.
2)

La discusión entre Chomsky y Foucault consiste en entender el desarrollo de las


ciencias como una réplica de las estructuras mentales que posee el ser humano (Cfr.
Chomsky .et al 2007). Mientras el primer autor sostiene este postulado el segundo lo
discute al no poseer todas las ciencias el mismo grado de elaboración y, a través del
tiempo, el uso que se le da a una misma ciencia no es el mismo. Esto imposibilita pensar
en estructuras mentales que puedan ser propensas a ser relacionadas con un saber
porque este último difiere según cual sea su propósito y se corresponde únicamente con
la etapa histórica y con todos los elementos sociales y políticos que eso conlleva.

Esta polémica se origina por el modo que Chomsky explica la adquisición del
lenguaje humano. En el devenir de sus trabajos, el autor busca explicar cómo ante una
pobreza de estímulos el ser humano puede articular perfectamente el lenguaje en tan
poco tiempo. Por este motivo, su paradigma teórico cree que en el organismo humano
hay una propiedad innata que posibilita la facultad del lenguaje. Sin desestimar la
posición de su compañero, el autor no puede desvincularse de la creencia de estructuras
mentales que se puedan replicar en los sistemas de conocimiento humano. He aquí el
punto crucial de diferencia entre los dos.
Bibliografía
Chomsky, N., M. Foucault y F. Elders. Naturaleza humana: justicia vs poder. Un debate.
Parte I: Acerca de la naturaleza humana. Buenos Aires: Katz. 2007.
Guba, E. & Y. Lincoln. Competing paradigms in qualitative research en N. Denzin & Y.
Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. London: Sage. 1994 (hay
traducción al español).
Voloshinov, V. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Bs. As.: Nueva Visión. 1976.
Primera Parte, cap. 1. El estudio de las ideologías y de la filosofía del lenguaje.

Vous aimerez peut-être aussi