Vous êtes sur la page 1sur 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

PRESAS Y OBRAS DE EMBALSE

TRABAJO SEMESTRAL

INGENIERÍA CIVIL 2018-AYACUCHO


Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga
Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil
Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil

CURSO
PRESAS Y OBRAS DE EMBALSE (IC-531)

CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE PRESA EN EL


CENTRO POBLADO DE MUYURINA – DISTRITO DE TAMBILLO,
PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

CATEDRÁTICO :
Ing. LEÓN PALACIOS Edward
ALUMNOS:
GARCÍA BENDEZÚ James P.
GARCÍA RAMOS Wilson L.
MENDOZA HUAÑA Yonny
ACUÑA YARANGA David
CHAUPÍN HUAMANÍ Raúl
PEREZ MENESES, Kevin J.

Ayacucho, 25 de Julio de 2018


Baja

E
A DIOS por iluminar y bendecir nuestro camino. F
A nuestros padres, quienes nos apoyan de manera incondi-
cional en nuestra formación académica; gracias a ellos por
apostar siempre en la educación.
H G
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 2

3 FUNDAMENTO TEÓRICO 3

3.1 PRESAS 3
3.1.1 CLASIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1.2 TIPOS DE PRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2 PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO 3
3.2.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO DE UNA PRESA
DE ENROCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO
4
3.2.3 CRITERIOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 5
3.4 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS 5
3.4.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4 ASPECTOS GENERALES 9

4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 9


4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA . . . . . . . . . . . . 11
4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA 12
4.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES . . . . . . . 12
4.2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . 17
4.2.3 CONDICIONES ECOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . 20
4.2.4 CONDICIONES GEOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . 21
4.2.5 COMUNIDADES EXISTENTES. . . . . . . . . . . . 22
4.2.6 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES . . . . 23
4.2.7 ACTIVIDAD AGRÍCOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.8 RECURSOS NATURALES EXISTENTES 25
4.2.9 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS 25
CAPÍTULO 0

5 METODOLOGÍA 27

5.1 ESTUDIO DE LA POBLACION Y DEMANDA DE


AGUA 27
5.1.1 DEMANDA DE DOTACIONES . . . . . . . . . . . . 27
5.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2 CALCULO DEL RENDIMIENTO DE LA CUENCA
YUCAES 28
5.3 Regionalizacion de la Precipitación Intercuenca Yucaes.
43
5.4 Cálculo de la Evapotranspiración. 44
5.5 Determinación de los Caudales Mensuales. 47
5.6 CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO 53
5.6.1 PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE. . . . . 54
5.7 CÁLCULO DE DEMANDA 60
5.7.1 ELECCIÓN DEL LUGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.7.2 TOPOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.7.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.8 CONCLUSIONES 79

Ingeniería Civil iii


1 1

INTRODUCCIÓN

as presas son construcciones hidráulicas que tienen por objetivo retener y elevar

L el nivel del agua para su uso en el abastecimiento de agua potable, agricultura,


ganadería, generación de energía eléctrica, etc. Hoy en día, vemos que este elemento
vital, el agua, poco a poco va disminuyendo y escaseando, entonces es necesario tomar
decisiones a corto plazo, para regular y cuidar su uso.Entonces, hacemos uso de las presas
para mejorar las condiciones a las que la falta de agua nos lleva. Y no sólo la falta de
agua, también la correcta distribución a las diferentes áreas.
Otro punto importante es de prevenir las sequías. Al embalsar el agua con las presas, lo
"guardamos" para épocas en las que las lluvias disminuyen por largos períodos, alterando
nuestras actividades, y generando preocupación en la población.
Es por ello, que se busca construir las presas para el aprovechamiento del agua y su correcto
uso, de tal manera que no se desperdicie en vano. A lo largo del informe, daremos a
conocer los puntos necesarios para el correcto diseño de las presas, así como las definiciones
necesarias,los cálculos y los criterios usados, todo esto con el estudio topográfico, hidrológico
y predimensionamiento de una presa en el río Yucaes, teniendo como un punto de inicio el
KM 3+00 rio arriba del puesto Chacco. Dicho aforamiento se realizó el día 10 de junio del
presente año, con un estado de tiempo soleado.

Ingeniería Civil 1
2
2 1

OBJETIVOS

GENERAL:
Diseñar una presa en el trayecto del río Yucaes, ubicado en la cuenca Cachi.

ESPECÍFICOS:
Indagar y analizar datos sobre las presas y su diseño.

Hacer el estudio topográfico necesario para diseñar una presa.

Realizar el cálculo hidrológico que se presenta en este tipo de obras.

Analizar los resultados obtenidos.

Ingeniería Civil 2
2

3
3 1

FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 PRESAS

Una presa es una estructura hidráulica que se coloca en forma que atraviese el cauce de un
rio, con la finalidad de almacenar parte de su agua y regular su caudal. Se llama embalse
al agua almacenada.

3.1.1 CLASIFICACIÓN
• Por su altura.

• Por su propósito.

• Por el tipo de construcción y los materiales que la constituyen.

3.1.2 TIPOS DE PRESA


• Presas del tipo de gravedad.

• Presas en Arco.

• Presas de Machones o Contrafuertes.

• Presas de Tierra y Enrocamiento.

En este informe se diseñará una presa de tierra y enrocado.

3.2 PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO

Las presas de tierra y enrocamiento son las obras civiles más antiguas desde el punto
de vista histórico y son relativamente económicas ya que en su construcción se emplean
los suelos naturales existentes en la zona o con un mínimo de procesamiento, donde se
emplean materiales como grava, arena, limo, polvo de roca y arcilla.
Su construcción se basa en el almacenamiento de agua proveniente de un rio o quebrada,
que posteriormente podría ser utilizada de diversas formas o combinación de estas; para
consumo humano, regadío, etc.
Generalmente se realiza un diseño de presa en base a las experiencias, normas, criterios y
recomendaciones, obtenidas a través de estudios realizados; éste no es más que predimen-
sionar, el cual consiste en determinar la altura, ancho de la cresta y los taludes tanto aguas
arriba como aguas abajo, a los cuales posteriormente es necesario calcularle su estabilidad.

Ingeniería Civil 3
CAPÍTULO 3 FUNDAMENTO TEÓRICO

3.2.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO DE UNA PRESA DE ENROCADO


Se considera que la metodología para el diseño de las presas de enrocado se deben tener
en cuenta los aspectos siguientes:
El diseño de las presas requiere de información hidrológica: en primera, para conocer los
caudales que se requiere aprovechar y en segunda, para analizar los flujos grandes que
pudieran ocasionar daños a la estructura.
En un proceso normal, deben instalarse estaciones para el aforo de los caudales por
medición directa de las velocidades en distintas verticales a lo ancho de un rio y para no
realizar las mediciones en forma continua, se miden los niveles que llega a tener el agua
para luego establecer una relación Profundidad de flujo – caudal.
La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa varía
según el volumen de agua por captar, el régimen de escurrimiento (permanente o variable),
su caudal en época de secas y durante avenidas, niveles de agua máximo y mínimo en el
cauce, velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona de captación, constitución
geológica del suelo, material de arrastre, y otros factores que saltan a la vista en el proceso
de selección del tipo de obra de captación por toma directa.

3.2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO


Para el diseño es completamente necesario realizar minuciosos análisis de:

• Estabilidad

• Fracturamiento hidráulico.

• Agrietamientos.

• Sismicidad.

• Asentamientos y deformación.

Criterios de diseño:

• Localización de la obra.

• Cantidad y localización de materiales.

• Función de la obra.

• Tipo de cimentación, presa y características del embalse.

• Clima y plazo de construcción.

3.2.3 CRITERIOS BÁSICOS


Las presas de Tierra deben ser seguras y estables durante las fases de la construcción y de
la operación del vaso. Para lograrlo, deben satisfacer los siguientes requisitos:

Ingeniería Civil 4
CAPÍTULO 3 FUNDAMENTO TEÓRICO

a) El terraplén debe estar asegurado contra el desbordamiento durante las avenidas de


proyecto, disponiendo suficiente capacidad en el vertedero de excedencias y en la
obra de loma.

b) Los taludes de los terraplenes deben ser estables durante la construcción y en todas
las condiciones que se presentan durante la operación del vaso de almacenamiento,
incluyendo su rápido desembalse en el caso de las presas de almacenamiento.

c) El terraplén debe proyectarse de manera que no produzca esfuerzos excesivos en la


cimentación.

d) Se deben controlar las filtraciones a través del terraplén, de la cimentación y los


estribos, para que no se produzca erosión interna y por lo mismo no haya derrumbes
en el área donde las filtraciones emergen. La cantidad de agua perdida por filtración
deben controlarse para que no interfiera con las funciones proyectadas para la obra.

e) El terraplén debe estar asegurado contra el efecto de desbordamiento por el oleaje.

f) El talud de aguas arriba debe estar protegido contra la erosión producida por el
oleaje y la corona y el talud de aguas abajo deben estar protegido contra la erosión
producida por el viento y la lluvia.

3.3 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

Una vez determinado el sitio donde se ubicará la presa, es necesario obtener el perfil de la
sección transversal por medio de un levantamiento topográfico. De ésta manera, se podrá
obtener el área de dicha sección, que será utilizada para la estimación del gasto de diseño
y en el dimensionamiento de la estructura.
Para realizar el levantamiento topográfico en el extremo izquierdo de la sección, se establece
un punto de inicio, se define su elevación y con GPS se identifican sus coordenadas.

3.4 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

Previo al diseño hidráulico de la presa, es necesario realizar el estudio hidrológico corre-


spondiente, el cual permitirá conocer el volumen o caudal de agua que puede llevar una
corriente superficial.
Es posible establecer este volumen de agua mediante aforos.
El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de agua. En
los ríos se mide en forma indirecta, teniendo en cuenta que:

Q[m3 /seg ] = V [m/seg ]xA[m2 ] → CAU DAL = V ELOCIDAD x ÁREA


El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la misma. Ello
se hace a través de verticales referidas a las márgenes en las que se mide profundidad y
velocidad. Se determinan así áreas parciales y velocidades medias en las áreas parciales
con las cuales se determinan caudales parciales, cuya sumatoria arroja el caudal total.

Ingeniería Civil 5
CAPÍTULO 3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Figure 3.1: ÁREAS PARCIALES

Figure 3.2: CURVAS DE VELOCIDAD

En ríos poco profundos el velocímetro debe ser suspendido por medio de una varilla de
vadeo. En ríos más profundos, debe suspenderse de un cable o varilla desde un puente
torno, vagoneta o bote. Sin embargo, un aforo sólo se puede realizar periódicamente ya
que insume bastante tiempo, entre media hora a una hora, según el río a medir y el método
a utilizar.

3.4.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN


Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en los
proyectos en zonas rurales son el método volumétrico y de velocidad-área. El primero
es utilizado para calcular caudales hasta con un máximo de 10 lt /s y el segundo para
caudales mayores a 10 lt/s. Entre estos métodos tenemos:

MÉTODO DEL FLOTADOR


Se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para ese fin se tiene que conocer el
área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador
con el que se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador
cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita
lastrada.

Ingeniería Civil 6
CAPÍTULO 3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Figure 3.3: MÉTODO DEL FLOTADOR

Este método se emplea en los siguientes casos:

• A falta de correntómetro.

• Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro.

• Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso de
correntómetro.

• Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.

• Cuando peligra la integridad del correntómetro.

MÉTODO DEL VERTEDERO


Se utiliza cuando el caudal es pequeño. Se interrumpe el flujo de agua en la canaleta y
se produce una depresión del nivel, se mide el tamaño de la lámina de agua y su altura.
El agua cae por un vertedero durante cierto tiempo, se mide la altura de la lámina y se
calcula la cantidad de agua que se vertió en ese tiempo.

Ingeniería Civil 7
CAPÍTULO 3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Figure 3.4: MÉTODO DEL VERTEDERO

MÉTODO VOLUMÉTRICO
Se emplea en general para caudales muy pequeños. El método consiste en tomar el tiempo
que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido.

Figure 3.5: MÉTODO VOLUMÉTRICO

El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el


tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.
Q = V /T
Donde:
Q: Caudal m3 /s

V: Volumen en m3

T: Tiempo en segundos

Ingeniería Civil 8
2

3
4 1

4 ASPECTOS GENERALES

4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Punto de Aforo de la cuenca Yucaes, se encuentra Ubicado al Nor Este de la ciudad de
Ayacucho, en las coordenadas:

• Latitud Sur 13° 06’ 47.62”

• Longitud Oeste 74°11‘29.19”

Figure 4.1: CARTA NACIONAL MINEDU

Ingeniería Civil 9
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

Figure 4.2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ingeniería Civil 10
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.1.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA


La cuenca yucaes se encuentra ubicada en la proyección UTM Datum WGS84:

• N 8549968

• E 589717 (Punto de Interés).

En cuanto a la ubicación administrativa la microcuenca esta pertenece a la cuenca del rio


Yucaes → Chacco → Pongora → Cachi → Mantaro. Este a su vez desemboca en el rio
Ene → Tambo → Ucayali → Marañón → Amazonas Atlántico. Es sabido que la cuenca
del rio Mantaro es administrada por el ANA – AAA Mantaro.

Figure 4.3: FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Ingeniería Civil 11
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA

4.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


∗ Las localidades estás expuestas a peligros, ocasionados por el incremento del caudal
del Río Yucaes, lo que produce inundaciones y desbordes, que afectan directamente a los
terrenos agrícolas y las viviendas.
∗ El río Yucaes presenta un número considerable de micro cuencas y manantiales prove-
nientes de la parte alta del distrito, cuyas aguas desembocan directamente sobre este río,
que en su recorrido forman valles muy estrechos ocasionando tramos con pendientes muy
pronunciadas.
∗ La actividad agropecuaria, ya que este valle por su fertilidad, presenta la única alternativa
de generar ingresos económicos para el poblador de este valle.

Figure 4.4: FUENTE: GRUPO DE CAMPO

CARACTERIZACION DE LA INTERCUENCA YUCAES


• Área = 692.90 km2

• Perímetro = 188.46 km

• Longitud de río más largo = 59.46 km

Ingeniería Civil 12
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

• Cota Máxima =4420.00 m.s.n.m

• Cota Mínima = 2483.00 m.s.n.m

Figure 4.5: MAPA DE ELEVACIONES MICROCUENCA CHACCO

Ingeniería Civil 13
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

CURVA HIPSOMÉTRICA

Figure 4.6: CURVA HIPSOMÉTRICA

Figure 4.7: POLÍGONO DE FRECUENCIAS

Ingeniería Civil 14
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

Figure 4.8: PARÁMETROS DE LA CUENCA

Figure 4.9: MICROCUENCA YUCAES

Ingeniería Civil 15
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

Figure 4.10: ORDEN DE RÍO MICROCUENCA YUCAES

Figure 4.11: RED HIDROGRÁFICA MICROCUENCA YUCAES

Ingeniería Civil 16
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS


Temperatura
Los valores de temperatura varían de acuerdo a la zona de vida de que se trate, en general
la temperatura media anual en el área del proyecto fluctúa entre 9◦ C y13◦ C en la zona de
vida de Estepa -MontanoSub Tropical (e-MS).

Figure 4.12: MAPA DE TEMPERATURAS DEL PERÚ

Ingeniería Civil 17
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

Precipitación
Los valores de precipitación varían de acuerdo a la altitud en toda la cuenca de estudio, Al
igual que los valores de temperatura, la precipitación también varía de acuerdo a la zona
de vida que se trate, la precipitación en el área del proyecto es de 650 - 850 mm media
mensual y 650 – 1000 mm durante los meses de lluvia, noviembre – Marzo

Figure 4.13: DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES EN LA MICROCUENCA YU-


CAES

Ingeniería Civil 18
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

Evapotranspiración
Los valores de evapotranspiración para la zona del proyecto fueron estimadas mediante el
World Clim ya que dicha información es muy escaza en nuestra región, se utilizo el método
de Thornthwaite.

Figure 4.14: MAPA DE EVAPOTRANSPIRACIÓN ANUAL

Ingeniería Civil 19
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2.3 CONDICIONES ECOLÓGICAS


El piso ecológico para la cuenca Yucaes se muestra en la figura adjunta. La vegetación
esta compuesta por arbustos propios de la zona. El árbol predominante de la zona es el
Eucalipto (exótico), el cual se emplea en la construcción de Viviendas, pequeños muebles
y leña.

Figure 4.15: MAPA ECOLÓGICO CUENCA YUCAES

Ingeniería Civil 20
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2.4 CONDICIONES GEOLÓGICAS


Las áreas de terreno y las viviendas, presentan una topografía con pendiente Pronunciada
a llana, ubicados al margen derecha e Izquierda del río Yucaes, los suelos destinados para
la agricultura presentan una textura flanco arcillo - limoso, la capa de material orgánico
puede llegar hasta los 40 cm.

Figure 4.16: MAPA GEOLÓGICO CUENCA YUCAES

Ingeniería Civil 21
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2.5 COMUNIDADES EXISTENTES


En la siguiente imagen mostrada se puede observar las comunidades existentes dentro de
la Microcuenca - Yucaes

Figure 4.17: COMUNIDADES EXISTENTES MICROCUENCA YUCAES

Ingeniería Civil 22
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2.6 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES


Las Obras de Arte Existentes dentro de la cuenca se detallan a continuación:

Presa 5 und
Puentes 15 und
Captaciones de Manantial 36 und
Reservorio agua potable 36 und
PTAR 15 und
Reservorios para riego 20 und

Figure 4.18: INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

Ingeniería Civil 23
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2.7 ACTIVIDAD AGRÍCOLA


La actividad agrícola es la base económica representativa de la microcuenca, provee a
la población los alimentos necesarios, los principales cultivos esta conformada por la
producción siguiente:
Zona alto andina: Papa, olluco, haba, maíz.
En las quebradas: esta representado por la producción de maíz, trigo, arvejas, linaza.
En los Valles: esta representado por la producción de frutales como: cítricos, paltos,
manzanos, duraznos, pacayes, chirimoyas, ciruelos así como de legumbres (zapallo, tomate)
menestras como frijoles canario, panamito y hortalizas. Los cuales se ofertan y abastecen
el mercado de Huamanga.
La producción durante el año varía por lo siguiente: ∗ Terrenos cultivados solo en campaña
grande (épocas de lluvia)
∗Terrenos cultivados campaña chica, solo aquellos que cuentan con canales de irrigación.
∗Falta de capacitación.
∗Tecnología mal aplicada.
∗Falta de asistencia técnica.

Figure 4.19: MAPA CAPACIDAD DE USO MAYOR

Ingeniería Civil 24
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

4.2.8 RECURSOS NATURALES EXISTENTES

Figure 4.20: LAGUNAS Y SUS RESPECTIVAS ÁREAS

4.2.9 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS


La topografía en la cuenca Yucaes es accidentada, la mayor parte Presenta erosión y
cárcavas generados por la escorrentía del agua Generando la producción de sedimentos en
gran cantidad.

Figure 4.21: VISTA DEL LUGAR POSIBLE PARA LA PRESA

Ingeniería Civil 25
CAPÍTULO 4 ASPECTOS GENERALES

Figure 4.22: TOPOGRAFÍA DEL LUGAR

Ingeniería Civil 26
2
3

4
5 1

5 METODOLOGÍA

5.1 ESTUDIO DE LA POBLACION Y DEMANDA DE AGUA

5.1.1 DEMANDA DE DOTACIONES

5.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL

Ingeniería Civil 27
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Nota: Se realiza un calculo aproximado para la cantidad de agua destinada al consumo


poblacional para todas las comunidades de la cuenca Yucaes.

Considerando:
1 ha existe 20 viviendas sabiendo que es zona rural.
Entonces 640 has*20viv/ha=12800 viviendas.
1 viv existe 4 personas zona rural.
Se tiene 12800*4= 51,2000 habitantes.
1 hab consume 120 lt/hab/dia
Por lo tanto: 51 200*120*360/1000 = 2.21 MM3/año aprox.

5.2 CALCULO DEL RENDIMIENTO DE LA CUENCA YUCAES

1.- Para el calculo del rendimiento de la cuenca se utilizara la información disponible


de las 09 estaciones considerados

Se muestra el resumen detallado de las estaciones meteorológicas utilizadas para el calculo


respectivo.

Ingeniería Civil 28
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Figure 5.1: Distribución espacial de las estaciones Meteorológicas Seleccionadas

Ingeniería Civil 29
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 30
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 31
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 32
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 33
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

2.-Identificación de la estación Base y la completacion de datos faltantes.

Figure 5.2: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE LAS ESTACIONES BASE

Figure 5.3: HISTOGRAMA DE PRCIPITACIONES DE LAS ESTACIONES COMPLE-


TADAS

3.-Análisis de doble Masa.

Ingeniería Civil 34
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Figure 5.4: DIAGRAMA DE DOBLE MASA DE LA PRECIPITACION ANUAL HIS-


TORICA CON ESTACION PROMEDIO

4.- Análisis Estadístico Estaciones .

Ingeniería Civil 35
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Figure 5.5: SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES ANUALES

Ingeniería Civil 36
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 37
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 38
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Figure 5.6: SERIE HISTORICA DE PRECIPITACIONES ANUALES

Se Analiza las demás estaciones de igual manera.

Ingeniería Civil 39
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

5.- Cuadro de correlaciones entre estaciones base y en estudio.

Ingeniería Civil 40
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 41
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Figure 5.7: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN ANUAL HISTÓRICA. ESTACIONES


EXTENDIDAS

Ingeniería Civil 42
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

5.3 Regionalizacion de la Precipitación Intercuenca Yucaes.

Ingeniería Civil 43
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

5.4 Cálculo de la Evapotranspiración.

Anteriormente se mostro el calculo de la evapotranspiración mediante Imagen satelital


para esta sección se calcula con la información disponible para la altitud de frecuencia
media de la cuenca en estudio, es criterio del ingeniero la selección del método de calculo
cogiendo valores resultantes de los datos reales medidos en las estaciones con información
disponible .

Ingeniería Civil 44
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 45
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 46
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

5.5 Determinación de los Caudales Mensuales.

Ingeniería Civil 47
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 48
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 49
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

8.- Calibración del Modelo

Ingeniería Civil 50
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 51
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 52
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

5.6 CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO

Se tiene el resumen de precipitación máxima 24 horas en el siguiente cuadro adjunto.

Ingeniería Civil 53
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

5.6.1 PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

Ingeniería Civil 54
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 55
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 56
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 57
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

OBTENIÉNDOSE EL CAUDAL MÁXIMO CUENCA YUCAES

Ingeniería Civil 58
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 59
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

5.7 CÁLCULO DE DEMANDA

Ingeniería Civil 60
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 61
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 62
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 63
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 64
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 65
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 66
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 67
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 68
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 69
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 70
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 71
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 72
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 73
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Ingeniería Civil 74
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Figure 5.8: REPRESENTACIÓN DEL ÁREA QUE SE ABASTECERÁ PARA EL


CULTIVO

5.7.1 ELECCIÓN DEL LUGAR


Dado el caso de este trabajo semestral, que tiene como objetivo el de diseñar una presa,
se nos repartió el lugar ubicado a 3 + 00KM desde el puesto policial de Chacco. El día
10 de Junio del presente año, se partió rumbo al río. Una vez allí, empezó el recorrido
bordeando el río y observando la topografía del terreno. La mayor parte del ancho del río
sobrepasaba los 500 metros y en algunos casos más. De manera general, son dos aspectos
más importantes:la elevación y la localización. La elevación con respecto a los terrenos
de riego o para suministro de agua, ya que se repartirá agua por el sitema de gravedad.
Y localización, porque la presa se debe de encontrar cerca al lugar que se suministrará
agua. Se escogió por temas pedagódicos, el lugar donde las laderas de apoyo tenían mayor
cercanía. Adicionalmente,se uso un GPS para tomar los datos de ubicación.

5.7.2 TOPOGRAFÍA
Se debe conocer el sitio en donde se planea construir, la ubicación se hace a través de
mapas topográficos. Los mapas topográficos pueden generarse de levantamientos hechos
especialmente para el sitio o pueden ser comprados al IGN (instituto geográfico nacional),
estos mapas topográficos muestran un sitio en planta con curvas de nivel referidas a su
elevación correspondiente.
Se deben evitar sitios que generen grandes áreas de embalse de poca profundidad porque
se produce una excesiva evaporación y beneficia el posible crecimiento de plantas acuáticas
que son perjudiciales para la calidad de las aguas. Desde el punto de vista del volumen de
obra, un buen sitio para una represa es generalmente una sección estrecha de un valle, de
pendientes laterales fuertes, donde se puede disponer de un gran volumen embalsado con
un dique de pequeño volumen, optimizando la eficiencia de la inversión. Y también hacer
propuestas para la localización del eje de la cortina conociendo las diferentes capacidades

Ingeniería Civil 75
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

que se tendrían para cada punto diferente del eje. Y el tipo de presa que se pretende
realizar. La topografía de la zona de presa permite determinar la disposición de la presa
y de las excavaciones necesarias, con lo cual se obtiene la cubicación de los materiales
necesarios para la construcción, además se pueden estudiar obras hidráulicas, caminos de
acceso, etc.
Las fotografías aéreas (aerofotogrametría) son un apoyo importante a la caracterización
del terreno, ya que permiten el reconocimiento superficial junto a la topografía, como
cubierta vegetal, zonas de drenaje, deslizamientos de terreno, zonas de falla, etc.
Para nuestra ubicación y la obtención de las curvas de nivel nos apoyaremos con los
programas GOOGLE EARTH, CIVIL 3D.

Figure 5.9: Lugar de trabajo kilómetro 3 y 4 aguas arriba medidos a partir del puente
CHACCO

Figure 5.10: estrecha del valle lugar óptimo para la cortina en nuestro trabajo

Ingeniería Civil 76
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Una vez conocido el lugar se recomienda realizar un levantamiento topográfico específi-


camente para la ubicación del sitio de la cortina y vaso de almacenamiento con el fin de
obtener planos topográficos más detallados para calcular las curva elevaciones capacidades
que muestre el volumen de agua requerida almacenada para cada altura de la cortina y
con esto una curva de elevaciones-capacidades más confiable; es importante que esta curva
sea lo más confiable posible ya que con ella se establecerán los niveles de la cortina; entre
ellos el NAME (nivel de aguas máximas extraordinarias). Es necesario obtener el perfil de
la sección transversal de la cortina por medio de un levantamiento topográfico. De ésta
manera, se podrá obtener el área de dicha sección, que será utilizada para la estimación
del gasto de diseño y en el dimensionamiento de la estructura. Se procesan los datos y se
obtiene el perfil de la sección con su respectiva área.

Figure 5.11: Levantamiento topográfico de la sección de la cortina

5.7.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO


A través de él se conocerán todos los gastos de diseño de las estructuras de la presa Estudio
de Disponibilidad de Recursos Hídricos (caudales medios mensuales, medios diarios si se
requiere).
Un estudio hidrológico básico incluye:

• Análisis de datos de precipitación y obtención de hietograma de diseño.

• Delimitación y la obtención de las propiedades morfométricas de la cuenca.

• Relación lluvia – escurrimiento.

DELIMITACIÓN Y LA OBTENCIÓN PROPIEDADES MORFOMÉTRICAS DE LA


CUENCA
En nuestro presente trabajo se usó el programa de uso libre GRASS GIS para delimitar
nuestra cuenca YUCAY y obtener las propiedades morfométricas.

Ingeniería Civil 77
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

Figure 5.12: Delimitación de la cuenca YUCAY

En la Cuenca existen muchas propiedades pero solo se tomó en cuenta las propiedades
que se usará para determinar la relación lluvia escurrimiento con el programa HEC-HMS.

Figure 5.13: PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS CUENCA YUCAY

Relación lluvia - escurrimiento caudal de máxima avenida


Teniendo los datos del hietograma de diseño para un periodo determinado más los parámet-
ros morfométricos más importantes de la cuenca analizamos el caudal de máxima avenida
con el programa HEC-HMS. Para ello para nuestra zona de estudio el número de curva es
de 80.

AFORAMIENTO
Se empleó el método del flotador, con lo que se registraron datos para obtener el caudal
del río.
• MATERIALES USADOS

Ingeniería Civil 78
CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA

– Flexómetro
– Huincha
– Cuerda
– Cronómetro
– Flotador

Figure 5.14: MATERIALES A USAR

• SECCIÓN DE MEDICIÓN

El lugar donde se va a efectuar la medición se conoce como sección transversal del


curso de agua y donde se va medir se le conoce como la velocidad del agua, esta
debe estar emplazada en un tramo del cauce o canal donde el flujo de agua tenga las
siguientes características:

– El tramo debe ser casi uniforme de cauce, que sus márgenes sean rectas y
paralelas.
– Debe tener un lecho estable.
– Una sección transversal de flujo relativamente constante a lo largo del tramo
recto.

5.8 CONCLUSIONES

1
Dado las condiciones del lugar y haciendo los cálculos respectivos, es viable el diseño
de una represa en este lugar, sobre para el riego.

2
Se obtuvo los datos necesarios y se pudo realizar los cálculos necesarios para el diseño
de la presa.

4
La geología del terreno garantiza la estabilidad de la futura habilitación.

Ingeniería Civil 79
BIBLIOGRAFÍA

[1] <https://es.slideshare.net/emilycoylaramos/medicion-del-caudal-por-aforo-del-rio»

[2] https://es.slideshare.net/mariocastellon/mtodos-de-aforo>

[3] ILLÓN BÉJAR, Máximo (2002). Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Facultad de Ingenieria Agrícola. Lima - Peru.

[4] idrometría «http://www.monografias.com/trabajos20/hidrometria/hidrometria.shtml»

[5] foro de corrientes http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrient


aforodecorrientes.html

[6] ttps://es.slideshare.net/ferveri1/monografia-presa-de-tierra-enrocado

Vous aimerez peut-être aussi