Vous êtes sur la page 1sur 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Facultad de ciencias biológicas

LA INTERRELACION ENTRE LA PESQUERIA Y LA


ACUICULTURA

Yanet Quispe Roque

Leidy Yoshelin Ticahuanca Colque

Karen Daniela Sucapuca Luque

Lisbeth Zenaida Quea Huaquisto

Puno, abril del 2018


AGRADECIMIENTO

Agradezco adiós por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida

Agradecemos a nuestros padres por darnos la oportunidad de estar en esta


prestigiosa universidad y haber ingresado a esta carrera maravillosa, extensa ya
que estudiamos una diversidad de especies sea acuáticos, y terrestres.

Gracias a todas las personas que directamente e indirectamente ayudaron para


la elaboración de este trabajo.
DEDICATORIA

en primer lugar a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi profesor por su gran apoyo y motivación para nuestros estudios


profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos
los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje
INDICE

1. PESQUERÍA
1.1. ¿Que es la pesquería?
1.2. Historia de la pesquería
1.3. Artes de pesca
1.4. El modelo básico de la explotación pesquera
1.5. Diagnostico estratégico del sector pesquero
2. ACUICULTURA
2.1. ¿Que es la acuicultura?
2.2. Historia de la acuicultura
2.3. Aites de acuicultura
2.4. El modelo básico de la acuicultura
2.5. Diagnostico estratégico de la acuicultura
3. INTERRELACIÓN ENTRE LA PESQUERÍA Y LA
ACUICULTURA
3.1. Campo de estudio de la pesquería y la acuícola
3.2. Diagnostico estratégico del sector pesquero y acuícola
3.3. Desarrollo de la pesquería y la acuicultura: enfoque eco
sistémico.
3.4. Principios y criterios de la pesquería y la acuicultura
3.5. Pesca y acuícola para la seguridad de alimentaria y la
nutrición
3.6. Evaluación económica de la pesquería y acuícola
3.7. Riesgos en el manejo de la pesquería y la acuicultura
3.8. Pesquería y acuicultura en el mundo
3.8.1. Pesquería y acuicultura en el Perú
Bibliografía
INTRODUCCION

La pesca es una de las primeras actividades del hombre, encaminada a


satisfacer sus necesidades alimenticias, empezó entre los siglos XIV y XIX todos
sabemos que el pescado es una fuente importante especialmente en países en
desarrollo. Se estima mas de 158 millones de personas en el mundo dependen
de las actividades pesqueras ya sea por la pesca, cría de peces, elaboración y
comercio.
En un sentido amplio engloba tanto la pesca como la acuicultura, también
desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria como proveedor
de alimentos, medios de vida e ingresos, especialmente en algunas poblaciones
vulnerables y marginadas y también proporciona micronutrientes esenciales.
Tanto es la explotación de este recurso que puede llegar hasta incluso hacer
desaparecer otras especies, inclusive ya no existen así como el salmón que
dentro de unos años va desaparecer por completo.
1. PESQUERIA
1.1 ¿Qué es la pesquería?
Es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar y producir
pescado y otros productos marinos para consumo humano ya que estas tienen
vitaminas y proteínas, brindan energía; como materia prima de procesos
industriales como la industria alimentaria.

La pesquería tiene sus beneficios pero también tiene su contra ya que explotamos
exageradamente o no tienen un buen manejo de sus funciones o labores, lo cual
ocasiona que otras especies de peces desaparezcan o se extingan por completo
1.2 Historia de la pesquería

Desde la prehistoria, existe suficiente evidencia arqueológica que los hombres en


la era paleolítica inferior hace más de 10.000 año y el primer registro del pescado
como alimento de los Homo sapiens tiene 380 000 años. En tiempo prehistóricos,
se evidencio en las poblaciones europeas ya consumían pescado cono el salmón
y algunas poblaciones amerindias y africanas eran recolectores de bivalvos.
(Toussaint-Samat, 1992).
En las antiguas civilizaciones de Egipto y china tenían un aprecio hacia el
pescado. En china en el año 1300 A. C apareció la primera receta que es la
ensalada de pescado con especias. Los antiguos romanos registraron los precios
mas altos (dos lisas rojas, vivas por 20 000 sestercios, alrededor de US$ 24 000)
el pescado siempre ha sido el preferido.
Los chinos han comercializado pescado por más de 3000 años; el imperio romano
el pescado era de la mejor calidad, conservado y transportado, vendido en
particular las anguilas y lampreas, tanto como los chinos y o antiguos romanos
hicieron uso de hielo fresco natural y algas marinas para mantener la conservación
del pescado. (Toussaint-Samat, 1992).
En 1967 se creó la Facultad de Pesquería (FaPe.) y el Departamento Académico
de Tecnología Pesquera, en respuesta a la gran importancia de la producción
pesquera para el desarrollo nacional. Luego, en 1973, se conformó el
Departamento Académico de Acuicultura, ocupándose del diseño y adaptación
de tecnologías que permitan el cultivo de numerosos organismos acuáticos en
todo el país. En 1985, se creó el Departamento Académico de Extracción
Pesquera con ayuda del gobierno del Japón, con la finalidad de formar
profesionales capaces de llevar a cabo una pesca eficiente y responsable. La
FaPe ha tenido desde su origen una influencia decisiva en la capacitación e
incremento tecnológico en las actividades pesqueras del país, así como en la
conservación de recursos naturales.

1.3 Artes de pesquería


Son un conjunto de equipos y accesorios diseñados para la captura y extracción
de animales del medio acuático. Se clasifican en dos categorías principales:
artes pasivos (o fijos) y artes activos y móviles.
Los artes pasivos, se basa en el movimiento de la especie objetivo de manera
voluntaria hacia el arte (por ejemplo cuando un pulpo entra en una nasa).
Mientras que con los artes activos y móviles, la captura involucra una
persecución activa y dirigida hacia la especie objetivo de la pesca (la captura de
pulpo mediante arrastre).

- Términos:
Pesca artesanal: La gran mayoría de las embarcaciones españolas (77%)
corresponden a la flota artesanal, se caracteriza por usar técnicas tradicionales
con poco desarrollo tecnológico, pescar dentro de los límites del mar territorial,
generalmente en zonas muy cercanas a la costa, y por tener buques de pequeño
porte (inferiores a los 12 metros de eslora). Cuando la pesca se practica de una
forma responsable, esta parte de la flota es la que menor impacto ambiental
infringe sobre el medio, ya que produce pocos descartes, no daña el fondo
marino, consume poco combustible y además genera una mayor ocupación
laboral y arraigo cultural.

Pesca industrial: Hasta mediados del siglo XX la pesca había sido una actividad
poco industrializada, pero a partir de entonces, la sobreexplotación de los
caladeros cercanos y el aumento de la demanda de pescado, dieron paso a un
modelo de pesca industrializada e intensiva. Conformada por grandes buques de
arrastre, cerco o palangre, equipados con radares y sensores que rastrean los
bancos de peces, contiene cámaras frigoríficas que conservan el pescado a
bordo. Pueden realizar pesca de altura.

Pesca semi-industrial: se encuentra entre la pesca artesanal y la industrial. Se


trata de buques de mediano porte, con una gran capacidad pesquera, potentes
motores y bien equipados, pero que efectúan mareas de 24 horas. En esta
categoría se incluyen los buques de cerca, diferentes redes de enmalle, y
palangreros mayores a los 12 metros, y que suelen faenar cerca del litoral.

Artes de pesca pasivos:

Redes de enmalle: Existen dos grandes grupos, las redes fijas y las redes de
deriva. Las primera, consisten en una red de finos hilos que se colocan
verticalmente y se fijan en áreas por donde pasan las especies que se intentan
capturar. Para obtener una posición vertical de la red de enmalle en la mar, se
atan flotadores en la cuerda superior y pesos en la inferior. Mientras que las
redes de deriva (prohibidas en el Mediterráneo), flotan libremente con la corriente
o con el buque al que están unidas, por lo general a través de las rutas
migratorias de los grandes cardúmenes. A su vez, las redes de enmalle se
pueden poner individualmente, o en conjuntos colocados a lo largo de un cabo,
según las condiciones de la pesca y las especies que se pretendan capturar. Las
redes de enmalle de fondo se usan para pescar especies demersales como el
lenguado o besugo, mientras que las redes pelágicas se usan para especies
como el atún, caballa, salmón, calamar o arenque.
Trasmallo: Es un tipo de red de enmalle, sin embargo, mientras que el enmalle
tiene un solo paño de malla, el trasmallo tiene tres superpuestos (un paño central
de malla pequeña y dos paños laterales de malla grande). Al tener redes
superpuestas el pez se queda enredado o “enmallado” al intentar atravesarlas.
Las características de la malla y la época de calado varían en función de las
especies objetivo. Los trasmallos se usan para capturar una gran variedad de
peces, como corvinas, lenguados, langostinos o merluzas.

Nasas: son cestos de mimbre, plástico, madera, y otros materiales que tienen
una forma de embudo, de tal manera que el animal puede acceder al interior
pero le es imposible salir. Pueden tener multitud de formas, modelos y tamaños,
y en función de la especie a capturar, la carnada colocada en su interior también
varía. Suelen colocarse en el fondo, aisladas o en línea, y están conectadas por
cabos a boyas en la superficie. Se usan mayormente para capturar diferentes
crustáceos como cangrejos, langostas, camarones, o bien pulpos.

Trampas: no suelen contener carnada, sino que capturan peces y otros


organismos llevándolos hacia la trampa y eventualmente al compartimiento de
captura, diseñado para mantener al pez atrapado con poca posibilidad de
escape. En comparación con las nasas, las trampas usualmente son más
grandes, y a menudo tienen una construcción más permanente o duradera, como
por ejemplo las almadrabas. Se usan para capturar bacalao y salmón en el
Atlántico norte, atún en el Mediterráneo, y numerosas especies pelágicas
pequeñas, así como crustáceos.

Líneas y anzuelos: Los anzuelos son considerados los aparejos más antiguos
usados para la pesca, hoy en día se calcula que existen más de 1.000 modelos
diferentes. Dentro de esta modalidad de pesca existen numerosas variables de
líneas y anzuelos, siendo los métodos más utilizados el palangre y las cañas y
líneas de mano.

Cañas y líneas de mano. Consisten en un monofilamento de nylon que se usa


comúnmente como sedal, con uno o varios anzuelos en el extremo con carnada
(cebo), o señuelos para atraer a las especies objetivo. El sedal se puede utilizar
con caña o sin ella (a mano) y los carretes pueden ser manuales o mecanizados.
De hecho existen multitud de variantes, siendo algunos de los métodos de pesca
más utilizados las líneas y cebo, cañas con cebo vivo, pesca al volantín, curricán
o cacea. Las especies se pescan con líneas de mano son peces demersales
como el bacalao y el pargo, así como el calamar. Mientras que las cañas con
cebo vivo suelen emplearse para cardúmenes de especies pelágicas, como
caballa, atún listado, atún blanco, pez espada.

Palangre. Consiste en una línea principal larga, de la que salen ciertos intervalos
de anzuelos con cebo, existen grandes variaciones en los parámetros de los
artes, tales como el grosor de la línea, la distancia entre los anzuelos y el tipo de
anzuelo (tamaño y forma). las especies que deseen capturar, existen palangres
de superficie (pelágico), de profundidades medias, o de fondo (demersal).

Las embarcaciones más pequeñas (artesanales) pueden pescar con unos


cuantos cientos de anzuelos, mientras que los palangreros industriales más
grandes pueden alcanzar los 100 km de longitud y utilizar hasta 50.000 anzuelos
por día. Los palangres se usan para capturar especies como el atún, pez espada,
salmón o tiburones, mientras que los palangres de fondo se usan para especies
demersales o bentónicas, como pargos, besugos, abadejos, chernas o merluzas.

Artes de pesca móviles y activos

Red de cerco. Se utiliza para capturar peces que nadan formando cardúmenes
(bancos de peces), ya sea en la superficie o a media agua. Cuando la
embarcación llega a un lugar donde se ha localizado el cardumen, se inicia la
pesca tirando al agua uno de los extremos de la red, que acaba rodeando el
banco, cercando y atrapando los peces en su interior.
De manera general los buques cerqueros del litoral miden unos 15 metros de
eslora y poseen redes de unos 250 m, mientras que los cerqueros industriales
congeladores pueden superar los 100 metros de eslora y utilizar redes de más de
un kilómetro de longitud. Se emplean casi exclusivamente para especies
pelágicas como arenque, caballa, sardina, anchoa, jurel, túnidos, etc., ya sea en
pesquerías litorales de carácter semi-industrial o grandes buques industriales en
alta mar.

Arrastre: es una modalidad de pesca industrial que consiste en una red en forma
de saco que se remolca desde la embarcación. A través de unos dispositivos
denominados puertas y un sistema de flotadores y pesos, se consigue que la
boca de la red se mantenga abierta, y atrape en su interior todo lo que encuentra
durante su recorrido. La más común es el arrastre de fondo, donde la red se
remolca por el lecho marino, pero también existe el arrastre pelágico (o de media
agua) que pesca a diferentes profundidades.

1.4 El modelo básico de la explotación pesquera


Se han publicado múltiples artículos y textos que tratan de extender y refinar la
teoría económica de la explotación de los recursos marinos, estas ideas
centrales constituyen el núcleo central lo cual ha servido para desarrollar
múltiples trabajos empíricos que nos permitan entender la dinámica biológica de
las distintas especies que son objeto de una explotación comercial , las
decisiones económicas de captura y conservación de los caladeros que afectan
los ritmos biológicos de reproducción de las mismas. Estos estudios han tenido
un impacto en el modo de gestionar los caladeros de pesca y sirven para
precisar los objetivos de la política pesquera, diseñar instrumentos de regulación
que sean efectivos para contrarrestar los problemas del libre acceso.

La literatura moderna sobre economía de la pesca comenzó con el trabajo del


biólogo M. B. Schaefer (1954), aplicó su teoría a diversas especies comerciales;
H. S. Gordon (1954), retomó las ideas de Schaefer para refinarlas y presentarlas
como un modelo económico, trató de explicar por qué razón las pesquerías
maduras tienden a estar equipadas con barcos y aparejos obsoletos, a funcionar
con rentabilidades bajas, cuando no negativas, y a obtener un nivel de capturas
que no es más que una pequeña fracción de lo que obtenían en sus primeros
años.
El modelo Schaefer-Gordon, se ha convertido en la principal herramienta de
análisis de la gestión de recursos pesqueros y, aparte de múltiples aplicaciones
empíricas, nos ha permitido una amplia gama de desarrollos teóricos, sirven para
entender los problemas de la explotación pesquera y para definir con relativa
precisión los criterios y objetivos que deben guiar la intervención pública en ese
sector; aparte de esto el modelo básico es una herramienta analítica que puede
extenderse en muchas direcciones

1.5 Diagnostico estratégico del sector pesquero

El diagnóstico estratégico se define como un proceso analítico que nos permite


conocer la situación real de la organización y del entorno que lo rodea,
generando ideas para determinar la orientación que se puede dar a la empresa
para escenarios futuros (Ocampo, 2011).
El diagnóstico estratégico tiene tres niveles según el lugar de análisis; del macro
entorno o global, del micro entorno y el diagnóstico interno de la organización. A
través de este diagnóstico obtenemos una rápida evaluación de la situación
actual en la que se encuentra una compañía o el área determinada con relación
al mercado. Se encarga de obtener y procesar la información del entorno con el
fin de identificar oportunidades y amenazas, así como determinar las fortalezas y
debilidades internas de la organización
Según Global Lean (2013) los principales objetivos del diagnóstico estratégico
son:
- Obtener una apreciación de las áreas operativas a analizar.
- Identificar cual son los problemas actuales de la organización.
- Evaluar las estrategias de mejora.
- Identificar las oportunidades de mejora, que se puedan poner en marcha de
forma inmediata.
El hacer uso de esta metodología nos permitirá una rápida detección de las
oportunidades de mejora, así como la obtención de una hoja de ruta alineada al
Plan Estratégico. Por otro lado la estimación de ahorros potenciales, en base al
análisis de los datos proporcionados y la racionalización, optimización de las
inversiones a realizar.

ZONAS DE CAPTURA

Gran parte de los productos del mar que consumimos proceden de zonas muy
alejadas. Así que para posibilitar el estudio de la actividad y hacer un
seguimiento de la evolución de los recursos pesqueros en los distintos océanos,
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) ha establecido diferentes zonas de captura. En el recuadro y mapa se
puede ver el número al que corresponden cada una de ellas.
Ilustración 1 Visión general de la pesca y términos básicos

2. ACUICULTURA

2.1 ¿Qué es la acuicultura?

La acuicultura es el conjunto de técnicas y actividades para la cría en cautividad


de organismos acuáticos, ya sean plantas o animales, en agua dulce, salobre o
salada, y tiene como finalidad el control de la totalidad o de parte del ciclo de los
animales o vegetales acuáticos. El control se ejerce tanto sobre las especies
como sobre los medios de cultivo.

En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en


arroceras. Por razones estadísticas, la FAO defines la acuicultura como la
explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces moluscos crustáceos y
plantas acuáticas.

La acuicultura se asemeja mucho más a la ganadería que a la pesca, pues


implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio
ambiente restringido.
2.2 HISTORIA DE LA ACUICULTURA

El cultivo de los organismos a gran escala es un suceso relativamente reciente


pero a pequeña escala, esta actividad ha existido desde tiempos antiguos en
varios países, muy probablemente, desde los orígenes del pastoreo y de la
agricultura.

- En la antigua China ase 3500 a.c ya se realizaban practicas de cultivo de


mújol y carpa
- 2500 a.c Se conservan restos de un templo egipcio que representa un pre
cultivo de peces (tilapias) es un estanque artificial .En Egipto se practicaba
de manera habitual una forma tradicional de acuicultura conocida comon
¨hosha¨
- 475 a.c se escribe el primer tratado sobre el cultivo de carpa atribuido al
chino Fan –Li el cual es conocido como ¨Primer tratado de la psicultura ¨
- 65 a.c El general romano Lucinius Murena inventa los estanques de
cultivo
- 746 dC: Primera referencia del cultivo de almeja aparece en la literatura
china .
- 1400: La acuicultura de peces marinos comienza en Indonesia cuando
sabalotes jóvenes se encontraban atrapados en estanques costeros
durante la marea alta .
- 1600: El cultivo de algas comienza en Japón
- 1733: El cultivo de peces en su forma moderna comienza cuando un
agricultor alemán reúne con éxito huevos de trucha ,los fertiliza y luego
crece el pez eclosionado a la madurez .
- Los primeros 1800 : el cultivo de ostras se desarrolla más ampliamente
por los franceses mediante la colocación de las cadenas de azulejos en el
agua para que las larvas de ostras puedan asentarse y trasplantarlas a
camas protegidas .
- El cultivo de ostras se expande a la costa atlántica de los EE.UU.
- 1853: Un criadero de truchas de Ohio se convierte en el primero de los
EE.UU. para fecundar artificialmente sus huevas de pescado.
- 1880s: Acuicultores experimentan con la langosta y la acuicultura invernal
de la platija en Nueva Inglaterra.
- 1909: La primera granja comercial de trucha en los EE.UU. establecida en
Idaho .
- 1910: criaderos estatales y federales de los EE.UU. desarrollan técnicas
de cultivo de bagre de canal .
- 1919: La industria de la cría de ostras de Washington comienza cuando
las ostras del Pacífico de Japón se colocan en aguas costeras.
- 1930
- Programa de la charca de la granja del presidente Franklin D. Roosevelt
fomenta el crecimiento de la acuicultura EE.UU.
- industria proporcionando subsidios federales para la construcción y el
almacenamiento de los estanques de peces en las granjas .
- Los investigadores en Japón hacen grandes avances en las técnicas de
cultivo de camarón .
- 1934: el cultivo en balsas de vieira desarrollado en Japón .
- 1940: El cultivo de tilapia es introducido en el Caribe , América Latina y los
EE.UU.
- 1950: la acuicultura en jaulas es introducida en Japón para el cultivo
comercial de cola amarilla .
- 1951: el cultivo intensivo de algas comienza en China .
- 1960: el cultivo comercial de camarón se desarrolla en Japón y pronto
comienza en el Ecuador y los EE.UU.
- 1960 tardíos: la producción de lubina comienza en el Mediterráneo .
- Las primeras granjas comerciales de salmón se establecen en Noruega y
Escocia .
- 1970: En EE.UU. la superficie de cultivo de bagre crece de 400 acres en
1960 a 40.000 en 1970 .
- Después de casi colapsar debido a la enfermedad y un mercado mundial
del salmón saturado , Noruega crece para convertirse en la nación
superior de cultivo de salmón del mundo .
- El cultivo de salmón se expande a los EE.UU. y Canadá.
- Criaderos de abulón se desarrollan en California .
- La acuicultura del mejillón se desarrolla en ambas costas de los EE.UU.
- 1976: se estableció la primera granja comercial de salmón de Nueva
Zelanda .
- La producción acuícola mundial se estima en 6,1 millones de toneladas
métricas (tm) .
- 1980: La Ley Nacional de Acuicultura de 1980 se aprobó en los EE.UU.
para promocionar el desarrollo de la industria de la acuicultura .
- La cría del esturión comienza en California .
- El cultivo comercial de almejas duras, o quahogs , comienza en Nueva
Inglaterra .
- 1981: El cultivo de almeja manila comienza en Washington y California .
- 1984: La producción acuícola mundial alcanza el 10 millones de toneladas
, lo que contribuye el 12 por ciento del mundo de suministro de alimentos
de origen acuático .
- 1985: El cultivo de salmón introducido en Australia .
- Finales de los años 1980: Las industrias de cría de camarones en Asia y
América del Sur experimentan una rápida expansión.
- Principios de 1990: La producción acuícola mundial en 1990 es de 13
millones de toneladas .
- La investigación comienza en el Mediterráneo sobre la viabilidad de la
acuicultura en alta mar.
- La industria del bagre rayado y de tilapia estadounidenses desarrollan .
- La pesca de la trucha de mar irlandés colapsa debido a las infestaciones
de piojos de mar que se cree que es causada por las granjas de salmón .
- Las industrias de cultivo de camarón en muchas partes del mundo
colapsan debido a los brotes de enfermedades .
- Alaska prohíbe las granjas de peces comerciales en jaula para proteger
sus pesquerías silvestres.
- 1991: El cultivo del atún , en el que los juveniles silvestres son capturados
y luego engordados en jaulas , se establece en Australia.
- 1992: la acuicultura del pargo comienza en Australia .
- 1994: Entre 1984-1994 , la producción acuícola mundial crece en
promedio un 11 por ciento por año.
- Maine comienza la acuicultura comercial de algas.
- 1995: El gobierno de Columbia Británica coloca una moratoria a las
nuevas concesiones salmoneras en el salmón para llevar a cabo un
análisis medioambiental de la industria .
- La producción acuícola mundial es de 24 millones de toneladas .
- 1996: Los investigadores canadienses patentan el salmón transgénico .
- 1997: Canadá anuncia planes para financiar la investigación en el cultivo
de bacalao
- 1998: El cultivo del besugo crece de 110 millones de toneladas en 1985 a
41.900 toneladas en 1998.
- 1999: La producción acuícola mundial crece 154 % durante la década de
1990 . Cimas de producción 33 millones de toneladas métricas y aporta
cerca de un tercio del suministro de alimentos de origen acuático .
- La producción de salmón de piscifactoría es superior a la cantidad de
salmón capturado en el medio silvestre.
- 2000: La producción de salmón de piscifactoría supera un millón de
toneladas .
- Comienza la investigación sobre nuevas especies de acuicultura como el
lenguado, bacalao negro y el fletán .
- Lo acuicultores estadounidenses inducin el desove en la cobia , marcando
el primer paso hacia
- cultivo comercial de cobia.
- 2001: Desde 1989 , se han reportado cerca de tres millones de salmón del
Atlántico escapados de granjas en Columbia Británica, Washington ,
Maine , y Escocia .
- La anemia infecciosa del salmón ( ISA ) se extiende a Maine obligando a
los productores de salmón a la matanza de más de 1 millón de peces.
- 2002: Las trazas de antibióticos ilegales son detectados en el camarón de
cultivo importado de Asia.
- Los funcionarios de la Columbia Británica anuncian planes para levantar la
moratoria sobre nuevas granjas de salmón .
- Los agricultores de atún rojo de Australia produjeron 9.245 toneladas por
un valor de AU $ 260,5 millones, aumentó tres veces en cinco años .
- 2003: Los productores de salmón en Maine se encuentran en violación de
la Ley de Agua Limpia y ordenados a no cultivar sus sitios de dos a tres
años y cesar el uso de cepas europeas de peces en sus granjas.
- Bacalao criado se comercializa en los EE.UU. por primera vez .
- Proyectos de cultivo de peces en alta mar , financiado por la NOAA ,
existen en Hawai, Nueva Hampshire , Puerto Rico , y el Golfo de México.
- La acuicultura es el sistema de producción de alimentos de más rápido
crecimiento del mundo , en la actualidad contribuye plenamente en la
mitad del pescado y marisco total de la oferta mundial . Se espera que la
demanda aumente en un 7 % anual en los próximos años. (Fuente FAO )
- De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación de
las Naciones Unidas (FAO), habrá una métrica escasez mundial de 40
millones de toneladas en el suministro de pescado y marisco en 2030 sin
expansión de la acuicultura .
- Cultivo de peces y de moluscos presentan un enfoque innovador para la
cosecha sostenible de alimentos de nuestras aguas.
- Nuevas especies actualmente están siendo investigados por su potencial
de gran escala para la producción comercial.

2.3 LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

La acuicultura se inició en el Perú en 1934 con la introducción con fines


deportivos de ejemplares de Oncorhynchus mykiss trucha arco iris,
convirtiéndose así en la primera especie dulceacuícola en ser cultivada en
nuestro país.
En los años 80s se inicia el cultivo de la tilapia y concha de abanico a muy
pequeña escala, teniéndose cultivos intensivos de esta especie recién a
principios del año 2000.

En la sierra, predomina el cultivo de trucha, con una producción en el año 2003


de 2 808,27 toneladas, que se concentra en las regiones de Junín (40,93 por
ciento) y Puno (45,18 por ciento). Finalmente, en la selva, destaca el cultivo de
peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico) con 126,16 toneladas
producidas en el año 2003, principalmente en las regiones de Ucayali (42,39 por
ciento), San Martín (30,13 por ciento) y Loreto (21,18 por ciento); y la tilapia, con
una producción de 113,06 toneladas en el año 2003, principalmente en la región
San Martín (99,47 por ciento).

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado


con otros países de la región y está orientada al cultivo de pocas especies.

Otras especies cultivadas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana,


Paco y Boquichico), y su producción se orienta al mercado local. Finalmente, la
tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local y en la costa
norte del país, para mercado interno y para exportación. Ecomina la producción
de trucha con un 84.85%, seguido de la tilapia con 10.51% y otras especies con
4.64%.

En cuanto a la producción acuícola nacional, en el 2008 se incrementó


ligeramente en 9.08% y en el 2009 en 0.79 %, alcanzando mas de 43,458.65
toneladas, debido principalmente a los efectos de la crisis mundial, lo cual se
espera se normalice en los siguientes años, habiendo mantenido un incremento
promedio de mas del 24.72% anual en los últimos 10 años. Lo que demuestra
que está actividad tiene serias expectativas de convertirse en una de las
industrias protagonistas en nuestra economía.
2.4 MODELO BASICO DE LA ACUICULTURA

Selección de la especie a cultivar

Para empezar el desarrollo de cualquier cultivo acuícola, es necesario considerar


las especies que sean requeridas para su consumo, y de las cuales se conozca
su ciclo biológico y la tecnología esté en capacidad de reproducirlo.

Selección del sitio


Este tópico referente al sitio de cultivo se enfrasca principalmente a las
características importantes, relevantes o específicas del lugar donde se situara el
cultivo. Los parámetros que generalmente revisa este tópico son parámetros
ecológicos o ambientales. Para iniciar un cultivo marino, si fuera el cazo, es
necesario entender los procesos oceanográficos de la zona a elegir. La gama de
parámetros físicos, químicos y biológicos en una zona que proyecta cultivar, es
muy amplia y que hay que tener en consideración para realizar un buen cultivo.
Parámetros a tener en cuenta para la selección de especies en una
determinada zona
La tasa de renovación del agua
La descarga de nitrógeno total por área
La descarga de nitrógeno total por área
El área, volumen y profundidad media de la

Buenas prácticas de higiene

Limpieza de las instalaciones. La correcta aplicación de un Plan de Limpieza y


Desinfección en todas las instalaciones tiene como fin la consecución de
objetivos que van ligados a la importancia de las características particulares de
los productos que se manipulan. Pero ningún proceso de desinfección puede ser
totalmente eficaz si no va precedido de una cuidadosa limpieza

Buenas prácticas de manejo

Entiéndase por insumo en la acuicultura, todo aquello necesario para el uso y


desarrollo de la
actividad. El manejo adecuado de los insumos permite optimizar su utilización al
evitar desperdicios, gastos innecesarios y contaminación que pueda afectar a la
actividad acuícola, los desperdicios se evitan mediante la correcta técnica de
traslado, distribución, ahorro y reutilización de insumos reutilizables.

2.5 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE LA ACUICULTURA

El diagnóstico estratégico se define como un proceso analítico que permite


conocer la situación real de la organización y del entorno que lo rodea,
generando ideas para determinar la orientación que se puede dar a la empresa
para escenarios futuros (Ocampo, 2011). El diagnóstico estratégico tiene tres
niveles según el lugar de análisis; del macro entorno o global, del micro entorno y
el diagnóstico interno de la organización. A través de este diagnóstico se obtiene
una rápida evaluación de la situación actual en la que se encuentra una
compañía o el área determinada de alguna organización, con relación al
mercado. Se encarga de obtener y procesar la información del entorno con el fin
de identificar oportunidades y amenazas, así como determinar las fortalezas y
debilidades internas de la organización.

3. Interrelación entre la pesquería y la acuicultura


La producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura y el suministro de
pescado para la alimentación son actualmente los mayores jamás registrados y
siguen siendo muy importantes para la seguridad alimentaria mundial, ya que
proporcionan más del 15 por ciento del suministro total de proteínas animales
(Figura 1).
China continúa siendo con mucho el mayor productor, ya que su producción
pesquera declarada fue de 41,6 millones de toneladas en 2000 (17 millones de
toneladas procedentes de la pesca de captura y 24,6 millones de la acuicultura),
lo que se estima proporciona un suministro de 25 kg de alimentos per cápita.
Sin embargo, hay cada vez más indicaciones de que las estadísticas de la
producción de la pesca de captura y acuicultura de China son demasiado
elevadas, problema que se ha acentuado desde comienzos de los años noventa.
Debido a la importancia de China y a la incertidumbre de sus estadísticas de
producción, se suele tratar a este país por separado del resto del mundo, como
se hizo en la edición anterior de este documento.
Aparte de China, la población mundial ha crecido con mayor rapidez que el
suministro total de pescado para la alimentación que proporciona la producción,
lo que se traduce en una reducción del suministro mundial de pescado per cápita
de 14,6 kg en 1987 a 13,1 kg en 2000 (Figura 2). Esta disminución se ha
distribuido de forma desigual. En algunos países y regiones ha disminuido el
consumo de pescado, mientras que en otros se ha mantenido relativamente
estable o ha aumentado ligeramente.

En 2000, la producción mundial declarada de la pesca de captura, con exclusión


de la de China, volvió al nivel de comienzos de los años noventa, ya que totalizó
entre 77 y 78 millones de toneladas. Este resultado siguió a las oscilaciones del
período 1994-1998 debidas a la influencia de El Niño en las capturas de
anchoveta del Perú. Se han registrado recientemente algunos incrementos
relativos en otras regiones, sobre todo en aguas continentales de Asia, el océano
Índico y el Pacífico centro-oeste. En algunas zonas, se han registrado descensos
con respecto a las cifras de 1998, especialmente en el Pacífico norte.

Esta estabilidad general de la situación de las capturas mundiales oculta


diferencias regionales. En el Pacífico noroeste, las capturas totales declaradas
se han duplicado pasando de unos 12 millones de toneladas en 1970 a 23
millones en 2000. A comienzos de los años setenta correspondía a China un 20
por ciento aproximadamente de este total, pero en 2000 su parte ha aumentado
a más del 60 por ciento. El rápido crecimiento de la producción declarada de
China, especialmente el aumento de dos veces y media de sus capturas a casi
17 millones de toneladas desde 1990, contrasta netamente con la reducción a
casi la mitad de las capturas de otros países de la región, que disminuyeron a
menos de 9 millones de toneladas durante el mismo período.

3.1. Campo de estudio de la pesquería y la acuícola

La pesca es la captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras e


interiores.
La pesca marítima y continental, junto con la acuicultura, proporcionan alimentos,
nutrición y son una fuente de ingresos para unos 820 millones de personas en
todo el mundo, mediante su recolección, procesamiento, comercialización y
distribución. Para muchos forma también parte de su identidad cultural
tradicional.
Una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de los recursos pesqueros
mundiales es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
La FAO reconoce la importancia del pescado y sus numerosos productos
asociados para:

 La seguridad alimentaria y la nutrición.


 El crecimiento económico a través de la producción y el comercio pesqueros.
 La mitigación de la pobreza y la creación de oportunidades de empleo en zonas
rurales.

La FAO desempeña un papel de liderazgo en la política pesquera internacional,


entre otros a través del Comité de Pesca (COFI, por sus siglas en inglés) y los
subcomités relacionados sobre Comercio Pesquero y Acuicultura. La FAO
trabaja con un amplio abanico de asociados, incluyendo gobiernos, organismos
regionales pesqueros, cooperativas, comunidades de pescadores y otros en:

 Implementar el Código de Conducta para la Pesca Responsable y el enfoque


ecosistémico de la pesca (EEP).
 Recopilar y publicar la base de datos de producción mundial de captura,
incluyendo los datos relacionados con la flota, los pescadores y el comercio.
 Reducir los impactos negativos de la pesca en el medio ambiente mediante
soluciones tecnológicas y de gestión comunitaria.
 Implementar los acuerdos sobre medidas del Estado rector del puerto y el Estado
del pabellón para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y
no reglamentada.
 Ayudar a los países miembros a prepararse mejor frente a las catástrofes y a las
comunidades pesqueras afectadas por situaciones de emergencia y desastres
naturales.
 Apoyar a los países miembros en el desarrollo y aplicación de directrices
internacionales relativas a las operaciones pesqueras incluyendo la ordenación
de las capturas incidentales y la reducción de los descartes; el etiquetado
ecológico y la trazabilidad; la reducción de las pérdidas y desperdicios de
pescado; y la eficiencia de la cadena de suministro.
 Mejorar la comprensión de los aspectos socioeconómicos de la pesca, teniendo
en cuenta la dinámica de la cadena de valor y el acceso al mercado, el estado de
los recursos pesqueros; el acceso y los derechos del usuario; las cuestiones
relacionadas con las condiciones del trabajo decente y la protección social; el
reparto equitativo de los ingresos y la rentabilidad y el valor añadido.
 En estrecha colaboración con las organizaciones intergubernamentales (por
ejemplo, la CITES, CMS, la UICN y las ONGs), implementar los Planes de
Acción Internacional (PIA) para: reducir la captura incidental de aves marinas en
la pesca con palangre; conservar y gestionar las poblaciones de
tiburones; ordenar la capacidad pesquera; y prevenir, desalentar y eliminar la
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
 Otorgar más importancia a la pesca continental, debido a su importancia para la
seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza.
 Prestar ayuda para la planificación de la preparación ante catástrofes y la gestión
de los impactos del cambio climático a nivel nacional, regional e internacional, y
ayudar a las comunidades pesqueras afectadas por los desastres naturales y
emergencias prolongadas.
 Reconociendo a la pesca artesanal como contribuyente fundamental en la
mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria, la FAO apoya el desarrollo
del sector, entre otros aspectos mediante el desarrollo de un instrumento
específico, las Directrices voluntarias para asegurar la sostenibilidad de la pesca
en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de
la pobreza.

Principales resultados de la FAO en la pesca:

 Recopilaciones de estadísticas mundiales de capturas, flota y empleo por país e


información sobre el estado de las poblaciones y las características
bioecológicas de las especies acuáticas explotadas comercialmente.
 Recopilación y difusión de los informes sobre precios mundiales de pescado,
estudios de mercado y análisis de tendencias.
 Publicaciones sobre pesca, proporcionando información actualizada valiosa para
los países desarrollados y en desarrollo.
 Publicación de estudios sobre la situación del estado de las poblaciones
mundiales e información bioecológica de las especies acuáticas.
 Directrices para los países miembros sobre la utilización de los conocimientos
ecológicos locales y los enfoques participativos en la gestión pesquera.
 Normas estadísticas y de datos sobre la pesca mundial para mejorar el
intercambio e integración de datos mediante asociaciones con instituciones
regionales y nacionales.

La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras


como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar
la producción.
Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido
crecimiento y representa ahora el 50 por ciento del pescado destinado a la
alimentación a nivel mundial.

Desarrollo de la acuicultura

Existen cerca de 567 especies acuáticas que se cultivan actualmente en todo el


mundo, lo que representa una enorme riqueza de diversidad genética dentro y
entre las especies.

La acuicultura la practican tanto los agricultores pobres de los países en


desarrollo como las empresas multinacionales.

Comer pescado forma parte de la tradición cultural de muchas personas y, en


términos de beneficios para la salud, tiene un excelente perfil nutricional. Es una
buena fuente de proteínas, ácidos grasos, vitaminas, minerales y micronutrientes
esenciales.

Las plantas acuáticas —como las algas— son también un recurso importante
para la acuicultura, ya que aportan nutrición, medios de subsistencia y otros usos
industriales importantes.
El 80 por ciento de la producción acuícola actual deriva de animales que se
encuentra en la parte inferior en la cadena alimentaria, como peces omnívoros y
herbívoros y moluscos.

Teniendo en cuenta su comportamiento dinámico en los últimos 30 años y la


disminución de la pesca de captura, es probable que el crecimiento futuro del
sector pesquero derive principalmente de la acuicultura.

Una estrategia sostenible para la acuicultura necesita:

 Reconocer el hecho de que los acuicultores obtengan una recompensa justa de


su actividad.

 Garantizar una distribución equitativa de los beneficios y los costes.

 Promover la creación de riqueza y empleo.

 Asegurarse de que hay suficientes alimentos disponibles para todos.

 Gestionar el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras.

 Asegurar un desarrollo ordenado de la acuicultura, así como una buena


organización por parte de las autoridades y la industria.

La máxima aspiración de la acuicultura es desarrollar todo su potencial de forma


que:

 Las comunidades prosperen y las personas estén más sanas.

 Haya más oportunidades para mejorar los medios de vida, con un aumento de
los ingresos y una mejor nutrición.

 Los agricultores y las mujeres se vean empoderados.

La acuicultura y la FAO

La FAO reconoce el rápido crecimiento de la contribución de la acuicultura a la


seguridad alimentaria, aportando asistencia técnica a través de la
implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, el cual:
 Promueve el desarrollo sostenible de la acuicultura, especialmente en los países
en desarrollo, a través de un mejor desempeño ambiental del sector, la gestión
sanitaria y la bioseguridad.

 Proporciona análisis e informes periódicos sobre el estado del desarrollo de la


acuicultura y las tendencias a nivel mundial y regional, compartiendo
conocimientos e información.

 Desarrolla e implementa políticas y marcos jurídicos eficaces que promuevan el


desarrollo sostenible y equitativo de la acuicultura con mejores beneficios
socioeconómicos.

El Subcomité de acuicultura supone un foro para la consulta y el debate sobre


la acuicultura.

También asiste al Comité de Pesca (COFI) sobre cuestiones técnicas y de


políticas relacionadas con la acuicultura y el trabajo que debe desempeñar la
Organización.

La FAO proporciona una enorme cantidad de información y herramientas sobre


el desarrollo de la acuicultura, cuestiones relacionadas con ella y las
oportunidades existentes en todo el mundo.

3.2. Diagnostico estratégico del sector pesquero y acuícola

Distintas amenazas climáticas como el aumento del nivel del mar, efectos
relacionados con la temperatura, variación de la precipitación y el evento El Niño-
podrían ocasionar impactos directos en forma de daños a la infraestructura
(como muelles y desembarcaderos, carreteras y puentes) y afectar a la
producción pesquera y acuícola al influir en el ingreso de la materia prima y la
salida de los productos terminados. Asimismo, el evento El Niño genera
aumentos drásticos en la temperatura del mar, especialmente entre Paita y
Chimbote (5°-10°C) con anomalías térmicas de hasta 8°C por encima del
promedio en su etapa de máximo desarrollo. Esto ocasiona cambios en el
desplazamiento de las especies, fluctuaciones de abundancia, desorganización
de cardúmenes y alteración en su condición fisiológica (IMARPE, 2015). Según
las observaciones realizadas durante el evento El Niño, se han detectado varios
cambios en las poblaciones de los principales recursos pelágicos:

i) cambios en la distribución

ii) cambios en la estructura por tamaños

iii) cambios en el proceso reproductivo

iv) cambios en la estructura de la biomasa de recursos pelágicos

v) cambios en la estructura de las capturas (Ñiquen et al. 1999). La anchoveta en


la región norte-centro mostró una distribución costera, principalmente dentro de
las 20 millas, con desplazamiento de los cardúmenes hacia el sur de Chimbote y
con tendencia a profundizarse debajo de los 10 metros.

Diagnóstico actual de la acuicultura en Puno

Producción de principales especies: en 2013 Puno representó el 83% del


desembarque total de trucha a nivel nacional. La región ha pasado de
representar el 42% del desembarque nacional de trucha en 2004 a duplicar dicha
participación en 2013.

En términos monetarios, este incremento representaría pasar de un


desembarque valorizado en USD 8 millones de dólares anuales en 2004 a USD
169 millones de dólares anuales en 2013, si se utilizaran valores de exportación.
Al 2013 existían 3 acuicultores de mayor escala, 616 de menor escala y 46 de
subsistencia.

Número de plantas de procesamiento: 8 plantas en la región Valor añadido bruto:


la actividad pesquera acuícola registró un incremento de casi 150% en el periodo
2007 - 2013

Educación: el 32% de los acuicultores cuenta con educación primaria

Pobreza: el 26% de la población se encuentra en situación de pobreza y 4% en


pobreza extrema.
Tecnología: el 65% utiliza jaulas flotantes artesanales y 17% estanques naturales
Dependencia económica: el 48% de los acuicultores no considera la acuicultura
como actividad principal

Asociatividad: al 2015 existían 70 asociaciones

Acceso a financiamiento: el 36% de los acuicultores considera que uno de los


principales problemas que afecta la actividad es la falta de financiamiento.

• El Lago Titicaca es considerado el cuerpo receptor de toda la carga


contaminante proveniente de las actividades que se desarrollan en el ámbito de
la cuenca

• Vertimientos mineros de la minería legal e ilegal

• Residuos generados por la ganadería y la agricultura

• Existen diversos instrumentos políticos y normativos que regulan la acuicultura


en la región: Plan Bicentenario, Aprobación del Reglamento que declara de
interés nacional a la actividad acuícola, Ley General de Acuicultura y su
Reglamento, Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola del Lago
Titicaca, Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, Plan Estratégico concertado de la
pesca y acuicultura en la región Puno, Estrategia Regional de Cambio Climático,
Plan de acción de la estrategia de la biodiversidad biológica

• Existen diversas instituciones y organismos de apoyo para la actividad acuícola:


PRODUCE, Viceministerio de Pesca y Acuicultura, DGCHDDIAC, GORE,
IMARPE, INACAL, SERNANP, DICAPI, FONDEPES, SANIPES, PELT, PETT,
ALT, universidades, ONG, DIGESA

3.3. Desarrollo de la pesquería y la acuicultura: enfoque eco


sistémico.

Los sistemas acuáticos continúan degradándose, como consecuencia,


principalmente, de las actividades humanas. La abundancia de peces,
invertebrados y otras especies acuáticas ha disminuido en varias regiones del
globo, afectando la capacidad de los ecosistemas acuáticos de proveer alimento
y buena calidad del agua, controlar plagas y agentes patógenos, proteger a la
zona costera de estrés ambiental y regular el clima. Asimismo, la demanda de
estos servicios ecosistémicos está creciendo rápidamente y la capacidad de
muchos ecosistemas de brindar dichos servicios está disminuyendo en forma
exponencial. Esta disminución está vinculada a cuatro factores principales:

1) el desarrollo urbano mal planificado (en especial en zonas costeras)

2) el aumento acelerado de diversas fuentes de polución

3) la sobreexplotación de recursos naturales debido a su manejo inadecuado

4) los esquemas débiles de gobernanza.

El Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP) retoma las características medulares


del enfoque ecosistémico general mencionado en la Sección 2.1 y analiza las
pesquerías considerando las interdependencias ecológicas entre las especies
que tienen lugar en el ecosistema y su relación con el ambiente, así como las
interdependencias tecnológicas entre flotas y el impacto que éstas ocasionan en
el hábitat (Pauly et al., 2002, 2003; Pikitch et al., 2004). Según FAO (2003) el
EEP procura equilibrar diversos objetivos de la sociedad, teniendo en cuenta el
conocimiento y las incertidumbres sobre los componentes abióticos, bióticos y
humanos de los ecosistemas y sus interacciones, aplicando un enfoque
integrado dentro de límites ecológicos razonables y coherentes. El EEP no
contradice ni sustituye la ordenación pesquera convencional, sino que busca
mejorar su aplicación y reforzar su pertinencia ecológica a fin de contribuir al
desarrollo sostenible (FAO, 2010).
El EEP se concibe, entonces, como una nueva dirección para la administración
de la actividad pesquera, orientada a invertir el orden de las prioridades en la
gestión, comenzando con el ecosistema en lugar de las especies objetivo (FAO,
2006, 2008). Esto implica considerar no solo al recurso explotado sino también al
ecosistema (incluyendo las interdependencias ecológicas entre especies y su
relación con el ambiente) y a los aspectos socioeconómicos vinculados con la
actividad (García et al., 2003)

3.4. Principios y criterios de la pesquería y la acuicultura

A través de socios en manejo pesquero, la FAO desarrolló el Código de


Conducta para la Pesca Responsable (1995). Si bien el Código no es legalmente
vinculante, da una lista de principios para comportamiento y prácticas hacia una
administración responsable de los recursos marinos y su ambiente. (Nótese que
algunos de los principios del Código reiteran aquellos que han sido dados un
efecto vinculante por acuerdos internacionales u otros instrumentos legales). El
Código aboga por los principios a ser seguidos por todos los actores en todas las
pesquerías, desde pescadores a procesadores, exportadores, biólogos y
manejadores. El Código urge a los manejadores a tomar acciones para asegurar
que los valores de los recursos, p. ej. la abundancia y diversidad de los animales
marinos, son mantenidas para las generaciones futuras. Brinda
recomendaciones para el manejo y acciones de los Estados (y agencias
manejadoras centralizadas) relacionadas a, pero no exclusivas a, lo siguiente:

• Manejo apropiado de los recursos marinos

• Colección de datos y prestación de asesoría

• El ejercicio del enfoque precautorio para el uso y manejo de recursos

• Control sobre prácticas de sobre pesca

• Desarrollo de acuicultura y cuidado en la transposición de poblaciones,

• Acciones para asegurar el procesamiento post pesquería adecuado de


animales marinos,

• Monitoreo y control del comercio internacional de productos marinos, y

• Apoyo a todos los aspectos de la investigación necesaria para entender y


manejar poblaciones.

• Se urge a los estados que prevengan la sobre pesca y la capacidad pesquera


en exceso y asegurar que el esfuerzo pesquero sea proporcional a la capacidad
productiva de los recursos.

• Las decisiones de conservación y manejo deben ser tomadas usando la mejor


información científica disponible, y las instituciones de manejo deben ser
responsables de conducir o promover investigación en todos los aspectos
necesarios para el manejo responsable.

• Los Estados (o instituciones de manejo) deben también monitorear las


actividades pesqueras regularmente y usar los resultados de los análisis de
datos dependientes de la pesquería en las decisiones pesqueras.
• A través de la educación y el entrenamiento a los pescadores, los Estados (o
instituciones de manejo) deben promover la concienciación de prácticas de
pesca responsable y de métodos de procesamiento que agregan valor a la
captura de una manera ambientalmente responsable y de tal forma que minimice
el descarte.

• Los Estados deben asegurar obediencia y aplicación de la conservación y de


las medidas de manejo.

• Se debe tomar en cuenta la capacidad de los países en desarrollo para aplicar


los diversos artículos del Código

Sostenibilidad en acuicultura

La acuicultura, como toda industria agroalimentaria, se enfrenta al reto del


desarrollo sostenible. La acuicultura ha crecido de manera exponencial en los
últimos 50 años, partiendo de una producción de menos de 1 millón de toneladas
en 1950 a 51.7 millones de toneladas en 2006 (FAO 2008). Considerando que la
producción pesquera de capturas se mantiene estática e incluso ha decrecido en
los últimos años, la acuicultura continúa creciendo más rápidamente que
cualquier otro sector productor de alimentos de origen animal y seguirá
desempeñando un gran y creciente papel a nivel mundial en la producción de
pescado para satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros. Por lo
tanto, es esencial continuar buscando los medios para hacer las prácticas de
producción acuícola más sostenibles, eficientes y rentables mejorando, por
ejemplo, las capacidades humanas, el uso de los recursos y la gestión ambiental.
En este particular contexto puede entenderse el proyecto SustainAqua. Para
lograr una acuicultura más sostenible en Europa, en primer lugar ha investigado
soluciones concretas, como herramientas técnicas (metodológicas); y en
segundo lugar, ofrece diversas actividades de capacitación para informar a los
acuicultores sobre los resultados. Sin embargo, es esencial que las diversas
iniciativas en el ámbito nacional, europeo y mundial también desarrollen y
actualicen permanentemente los códigos de conducta, indicadores de
sostenibilidad y sistemas de certificación.
3.5 Pesca y acuícola para la seguridad alimentaria y la nutrición

El pescado desempeña una función importante en la seguridad alimentaria y la


nutrición ya que proporciona alimento e ingresos. Sin embargo, el pescado, la
pesca y la acuicultura se suelen mantener apartados de los debates relativos a la
seguridad alimentaria y la nutrición. En cierta medida, la comunidad pesquera se
centra principalmente en el pescado y los recursos conexos, y la comunidad que
se ocupa de la seguridad alimentaria y la nutrición, a pesar de la ampliación de la
definición de seguridad alimentaria para incluir los modelos dietéticos y su
influencia en la nutrición, todavía orienta sus esfuerzos principalmente al acceso
a los alimentos y la disponibilidad de estos, prestando especial atención a los
alimentos básicos. Existen numerosas razones por las que es necesario conectar
mejor los temas relativos al pescado y la seguridad alimentaria y la nutrición.
Estas razones se detallan en el presente capítulo. Para establecer las bases de
la importancia del pescado respecto de la seguridad alimentaria y la nutrición,
hay que destacar tres aspectos fundamentales:

i) El contenido de proteínas y nutrientes del pescado como


alimento
ii) El papel de las actividades pesqueras y acuícolas como fuente
de ingresos y medios de vida
iii) La eficiencia relativa del pescado para producir o transformar
proteínas. El pescado y la seguridad alimentaria y la nutrición se
relacionan mediante diferentes “vías”, directas e indirectas, que
operan a distintos niveles, de los hogares al nivel macro global,
cada una de ellas con su propia dinámica. Algunas vías
combinan sus efectos hacia la seguridad alimentaria y la
nutrición, por ejemplo, en las comunidades pobres donde el
pescado es a la vez fuente de nutrición y de ingresos. Sin
embargo, otras vías implican la compensación de ventajas y
desventajas. En este capítulo, se analizan las distintas vías que
relacionan el pescado y la seguridad alimentaria y la nutrición en
las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria.

 En primer lugar, la disponibilidad de alimentos, en términos de producción y uso


del pescado como alimento humano, pero también como producto para piensos,
especialmente en el contexto de una demanda de pescado en aumento.

 En segundo lugar, el acceso a los alimentos, debido al hecho de que el


pescado y todas las actividades económicas conexas que se llevan a cabo en la
“cadena pesquera” constituyen un importante mecanismo de generación de
puestos de trabajo, ingresos y riqueza, con efectos positivos que van de los
hogares a escalas económicas más amplias. Como parte de esta cuestión de
acceso, se debatirá el tema relativo a los destinatarios del pescado, donde se
reconoce la posible gran discrepancia que puede existir entre la disponibilidad y
la necesidad real de pescado.

 En tercer lugar, y de gran importancia, se detalla la contribución del pescado a


una buena nutrición, es decir, la dimensión de “utilización” de la seguridad
alimentaria. La cuarta dimensión (estabilidad) procede de la combinación de la
disponibilidad y el acceso a nivel global, que en sí misma es una función de la
sostenibilidad del sector, así como del acceso, la disponibilidad y la utilización a
nivel micro o de los hogares.
3.6 Evaluación económica de la pesquería y acuícola

La producción pesquera mundial ha aumentado de forma constante en las


últimas cinco décadas (Figura 1) y el suministro de peces comestibles se ha
incrementado a
Una tasa media anual del 3,2 %, superando así la tasa de crecimiento de la
población mundial del 1,6 %. El consumo aparente mundial de pescado per
cápita aumentó de un promedio de 9,9 kg en el decenio de 1960 a 19,2 kg en
2012, según las estimaciones preliminares (todos los datos que figuran en el
Cuadro 1 y la Figura 2 se han redondeado). Este incremento notable se ha
debido a una combinación de crecimiento demográfico, aumento de los ingresos
y urbanización, y se ha visto propiciado por la fuerte expansión de la producción
pesquera y la mayor eficacia de los canales de distribución.
Cuadro 1

Producción y utilización de la pesca y la acuicultura en el


mundo

Producción 2007 2008 2009 2010 2011


2012
Continental 10, 10, 10, 11, 11, 11,6
Pesca de captura Millones de toneladas
Marítima 80,7
Pesca de captura total 1 3 5 3
90, 90, 90, 89, 93, 1 91,3
79,9 79,6 77,8 82,6 79,7
Acuicultura 8 1 1 1 7
Continental 29, 32, 34, 36, 38, 41,9
Marítima 20, 20, 21, 22, 23, 24,7
Total de la acuicultura 9
49, 4 52, 3 55, 859, 762, 66,6
0 5 4 3 3
Producción Pesquera 140
9 143
9 145
7 148
0 155
0 158,
mundial Total ,7 ,1 ,8 ,1 ,7 0
117 120 123 128 131 136,
uTIlIZAcIón 1
usos no alimentarios 23, 22, 22, 19, 24, 21,7
Población (miles de ,36, ,96, ,76, ,26, ,27, 27,
Consumo humano
Suministro de 4
peces 17, 17, 2 1
18, 9
18, 5
18, 19,2
millones) 7 8 8 9 0 1
Nota: No se contabilizan las plantas
comestibles per cápita (kg) 6 9acuáticas.
1 5 Las cantidades
7 totales
pueden no coincidir debido al redondeo.

El total mundial de la producción de la pesca de captura en 2014 fue


de 93,4 millones de toneladas, de las cuales 81,5 millones de toneladas
procedían de aguas marinas y 11,9 millones de toneladas de aguas continentales.
China siguió siendo el produc- tor principal, seguida de Indonesia, los Estados Unidos
de América y la Federación de Rusia.

El Pacífico noroccidental siguió sien- do la zona más productiva por lo que


respecta a la pesca de captura, seg uido del Pacífico centro-occidental, el
Atlántico nororiental y el Océano Índico oriental. La situación en el Mediterráneo
y el Mar Ne- gro es alarmante, ya que las capturas han disminuido en un tercio
desde 2007, lo cual se debe principalmente a la reducción de los
desembarques de pequeñas especies pelágicas como la anchoa y la sardina
CUADRO 1

PRODUCCIÓN DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN EL MUNDO

2009 2010 2011


2012 2013 2014

(Millones de
TOTAL
toneladas)
UTILIZACIÓN1 148,1
145,9 155,5 157,8 162,9
PRODUCCIÓN DE LA PESCA DE CAPTURA MARINA: PRINCIPALES PAÍSES
167,2
PRODUCTORES
PRODU
CCIÓN
VARIACIÓN
Pesca
de
PAÍS O PROME 20 20 PRO 201 2013
captura (Toneladas)
TERRITORIO DIO 13 14 MEDI 3– –
Continental (Porcentaje) (Toneladas) 10,5
O 2014
China
11,3 2003–
12.75
11,1 13.967
11,6 14.811
11,7 16. 11,9 201
6. 843
Indonesia 4.745
2012
9.922 5.624. .390
.764 6.016. 1 26. 7.
40 391
.62
Marina
Estados 79,7
.727 594 525 8 0 .93
6
77,9 de
Federación
Unidos 82,6
3.376 79,7
4.086. 81,0 20
4.000. 18. 81,5
– –
4.734 5.115. 4.954. 4 – –1
Japón 4.146 3.621. 3.630. –14 0. 8.
deTotal de capturas
Rusia .162
.500 332
493 702
467 5 2.1 85. 90,2
América 7.063 5.827. 3.548. –.6 –3.1 –161.
89,1 .622
93,7 899
91,3 36492,7 12.5 2 46
918. 956.4 1.226. 33. 93,428. 026630
270
Perú .261 046 689 49.8 39. 2.278
India 3.085 3.418. 3.418. 10. 0. 0 5
Viet Nam 0491
1.994 16 1 560 1
2.607. 2.711. 35.
6 2
14. .357
.14
104
.311 821 821 2 8 0
Acuicultura
Myanmar 1.643 2.483. 2.702. 64. 8. 4
218
.927 000 100 9 0 .10
Noruega 2.417 2.079. 2.301. – 10. 222
Continental .642 870 240 4 8 .3734,3
3.617 1.770. 2.175. – 22. 0
404
Chile .348 004 288 4.8 7 .28
36,9 2.462
38,6 42,0 44,8 –
967.5 1.357. 40.
47,1 0
390
.190 945 486 39.9 8 .54
Filipinas 2.224 2.130. 2.137. – 0. 46.
Marina .885 1 41 1 586 1 44.9 3 .0421,4
República 1.736 1.586. 1.718. – 8. 1
132
.720 747 350 3.9 3 60
Tailandia
22,1 2.048
23,2 1.614.
24,4 1.559.
25,5 – –
26,7 –
5
de Corea .680 059 626 1.0 4 .56
Malasia 1.354. 1.482. 1.458. 7. – –3
.753 536 746 23.9 3.4 54.
México
Total 1.352. 1.500. 1.396. 3. – acuicultura
–7
965 899 126 6 1.7 24.7
Marruecos 998. 1.238. 1.350. 35.2 9. 790
111.
55,7 353
59,0 182 61,8205 2 66,5 6.9 103.70,3
España 904. 981.4 1.103. 22.0 12. 73
122.
584 277 147 0 870
73,8 977
459 51 537 4 086
Islandia 1.409. 1.366. 1.076. – – –
Provincia
270 486 558 23.6 21. 289.
Canadá
china de 969.
972. 823.6
925.1 835.1
1.068. –9. 1. 11.
–8.6 215. 143.
928
Argentina 891. 858.4 815.3 – –
195 40 96 13.8 54 556
Reino
TaiwánUnido 400
622. 71
630.0 244
754.9 9
21.4 19. 073
124.
916 22 55 5.0 43.0
Dinamarca 806. 668.3 745.0 –7.7 11. 76.
146 47 92 8 945
Ecuador 452. 514.4 663.4 46.8 29. 67
149.
Total 25 787 39 19 5 680
003 15 39 0 026
países 66.328 66.923. 66.953. 0. 0. 30.
princip
TOTAL MUNDIAL .843 439 612
80.793.5079 0 173
80.963.120
ales
81.549.353 0.9 0.7 586.233
3.7 Riesgos En El Manejo De La Acuicultura Y La Pesquería

La pesca y la acuicultura frente al cambio climático

Las comunidades costeras, los pescadores y los acuicultores ya están siendo


profundamente afectados por el fenómeno global de cambio climático. La
elevación del nivel del mar, la acidificación de los océanos, las sequías e
inundaciones son algunos de los impactos más importantes. Los océanos nos
proporcionan el mismo aire y oxígeno que respiramos; el cambio climático está
alterando el delicado equilibrio existente entre los océanos y la atmósfera.

La sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos es fundamental para la


adaptación al cambio climático

La existencia de ecosistemas acuáticos saludables es fundamental para la


producción pesquera y para la producción de una parte de las “semillas” y gran
parte de los piensos usados en la acuicultura. La productividad de las pesquerías
costeras está estrechamente relacionada con la salud de los ecosistemas
litorales, los cuales proporcionan alimentos, hábitats y zonas de reproducción
para las especies ícticas. Especies de peces pequeños como las anchoas y
sardinas que se agrupan en cardúmenes en el océano son sensibles a cambios
en las condiciones oceánicas. Estas especies se utilizan para elaborar harina de
pescado destinada a la producción de piensos para la acuicultura, la avicultura y
la porcinocultura..

3.8.1 Pesquería y acuicultura en el Perú

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remoto. Los restos
encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una
antigüedad de 9000 años. Así mismo, las evidencias en la cerámica y los telares,
demuestran con toda seguridad que las antiguas culturas peruanas utilizaron y
consideraron al mar como fuente de alimentación.
Pesca Marítima: En la costa, la actividad pesquera se desarrolla a través de la
explotación de los recursos que existen en el mar peruano. Este se caracteriza
por la gran riqueza, variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos, debido al
afloramiento costero, se desarrollan 2 tipos de pesca:
1) Pesca Artesanal: Utiliza pequeñas embarcaciones y herramientas sencillas,
como cuerdas, cañas y redes muy pequeñas. Se lleva a cabo a poca distancia
de la costa y el volumen de extracción es reducido a comparación de la pesca
industrial. Las especies extraídas son casi siempre descargadas en puertos
menores y caletas siendo destinadas en gran parte al consumo humano, como
pescado fresco.
2) Pesca Industrial: Emplea embarcaciones de mayor capacidad que corren
grandes distancias desde la costa 20 a 100 millas. Los productos obtenidos esta
destinados al consumo humano indirecto por haber sido transformados en harina
de pescado, aceite y conservas. Esta actividad requiere de una infraestructura de
puertos mayores, cámaras frigoríficas y bodegas, además de una mano de obra
calificada.
Pesca continental: La extracción de recursos hidrobiológicos de origen
continental se realiza en la costa, en la región andina y la mazonia. Según
estadicticas del Ministerio de Pesqueria, los departamentos de mayor aporte en
esta actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junin.
a) Costa: La actividad pesquera predominante artesanal, se desarrolla en
algunos ríos de la región. La especie difundida y de mayor importancia
económica es el Camaron de rio,que existe en mayor abundancia en los ríos
Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.
b) Sierra: La pesca se practica en ríos, lagos y lagunas de manera artesanal.
Las especies que destacan en esta región son el Ispi, las Ranas y la Trucha. El
Lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera. Puno es el
departamento que ha tenido la mayor participación en esta actividad extractiva
en los últimos años
c) Selva: También es de tipo artesanal. Se realiza en ríos y cochas. Se pesca
principalmente el Paiche, Dorado, Zungaro,Sábalo, Boquichico, Carachama

Bibliografía

2018 MANUAL GENERAL DE LA ACUICULTURA

(FAO), O. d. (1998). La Pesca Continental. Roma.

Ministerio de pesquería. (2010). Industria Pesquera (/10/11).

Chaparro. F. (2001). Alimentación y pesca., www.alimentacionpesca.com


ABC.es. (2013). La Pesca Artesanal. Lima: Fundación Biodiversidad.

Agüero, M. (1992). Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal.

AL-INVEST. (s.f.). Analisis del sector pesca en los principlaes europeos.

El sector pesquero peruano. (2012). Ideele Revista Nº 219.

ERASKI CONSUMER ALEX FERNÁNDEZ MUERZA , 2011 IPCC. 2007. Grupo


Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático.
Eroski consumer. (2010). Sobreexplotación Pesquera. Eroski consumer. -
Expreso. (01 de Febrero de 2012). Infraestructura portuaria.

FAO. 2003. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas en la pesca.


FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable.

FAO. 2006. Aplicación práctica del enfoque de ecosistemas en la pesca. Roma,


FAO. 85 pp. FAO. 2008. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas
en la pesca.

FAO. (2010). Departamento de Pesca y Acuicultura.

FAO. 2010. La ordenación pesquera.

FONDEPES. (s.f.). Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero.

Fritschi, C. C. (2013). ¿Es necesaria la investigación en el sector pesquero? Perú


Pesquero.

Garcia, S. et al. 2003. The ecosystem approach to fisheries. Issues, terminology,


principles, institutional foundations, implementation and outlook.

FAO Fisheries Technical Paper

Global Lean. (2013). Diagnóstico Estratégico Empresarial.

Gordon, G. M. (2011). Promo.

Nicolás Hurtado (2010) Acuicultura sin limites

ÑIQUEN M., M. BOUCHON, S. CAHUÍN Y D. VALDEZ. 1999. Variaciones de la


captura por unidad de esfuerzo en relación al nivel poblacional de los peces
pelágicos y aplicación de bitácoras de pesca Enero.

Pauly, D.et al.,2002. Towards sustainability in world fisheries.

Pikitch, E. et al., 2004. Ecosystem-Based Fishery Management.

WEB GRAFIA
 WWW.ELIKA. EUS
 WWW.ACUICULTURAPERU.BLOGSPOT.PE
 https://www.researchgate.net/publication/274510071_MANUAL_GENERA
L_DE_LA_ACUICULTURA_EN_EL_ECUADOR
 http://www.ipcc.ch/ipccreports/assessments-reports.htm Expertos sobre
Cambio Climático
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/
sec_5.htm
 https://www.ecured.cu/Artes_de_Pesca
 http://www.al-invest4.eu/pesca/europa/europa4.4.html
 http://www.fao.org/fishery/facp/PER/es
 http://www.fondepes.gob.pe/
 http://www.globallean.net/consultoria/diagnostico-estrategico-
empresarial/435/
 http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources%5Cpromo%5CPiura-
Taiw%C3%A1n-GycsGordon.pdf
 https://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/publicaciones/diagos
tico-pesquero/Tomo-1.pdf
 http://www.fao.org/docrep/005/y7300s/y7300s04.htm
 http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/005/y7300s/y7300s01.pdf
 http://www.fao.org/fisheries/es/
 https://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/publicaciones/diagos
tico-pesquero/Tomo-3.pdf

Vous aimerez peut-être aussi