Vous êtes sur la page 1sur 6

Lunes, 31 - Enero

En la presente edición seguimos cumpliendo con un objetivo de política que es la


Transparencia de la Información que permita resolver los problemas sanitarios con eficiencia, Comité Editor
obteniendo el máximo beneficio a un costo mínimo (Diego García, catedrático de la Transitorio
Universidad Complutense de Madrid). Bajo este considerando tratamos que el manejo de la
Dr. Luis Loyola García-Frías
información en éste Boletín sea claro, contextual y sobre todo confiable manteniendo equidad y calidad en los
Sr. Luis Infantes Oblitas
servicios de salud, así como en la política y estrategia sanitaria. Nuestros colaboradores están comprometidos en Dirección Ejecutiva de
una participación activa y en proporcionar artículos que ofrezcan calidad y oportunidad en los contenidos. Ofrecemos Gestión Sanitaria-DGSP
información de las Estrategias Sanitarias Nacionales, de sus procesos, de la elaboración de normas técnicas o de
acciones relevantes, que consideramos son una fuente constante de material útil para el quehacer sanitario nacional. Dirección:

Además nos permite disponer de contenidos conceptuales y doctrinarios del Modelo de Atención Integral de Salud y Av. Salaverry s/n 3er. Piso.
Jesús María. Lima-Perú
su implementación en las Etapas de Vida, en los que tenemos temas y “tips” de aplicación rutinaria tanto en la
prevención como en la recuperación de la salud de las personas, que alguna manera nos identifica con las Teléfono:
necesidades de información de nuestros lectores.
(51-1) 315-6600 Anexos
Dr. Walter Ravelo Chumioque 2679—2680
Director Ejecutivo
Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DAÑOS NO


TRANSMISIBLES
ESN-NO TRANS
El informe de la Comisión sobre la Macroeconomía y la Salud,
así como el informe posterior de la OMS Aumentando la Misión: La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
escala de respuesta a la enfermedad infecciosa: una vía fuera Control de Daños No Transmisibles diseña y despliega
de la pobreza, documentaron las conexiones indiscutibles directrices como sector y usa como herramientas
entre la salud, el desarrollo económico y las exigencias fundamentales la educación y participación ciudadana en la
crecientes de la atención de salud relacionadas con la construcción de un país saludable.
enfermedades infecciosas como la infección por VIH/SIDA y la
tuberculosis. En el Perú los cambios demográficos y sociales ocurridos
durante las últimas décadas constituyen puntos de quiebre
Sin embargo el manejo de las condiciones crónicas importantes para la salud publica de nuestra población
actualmente llega a un 60% de la carga de morbilidad mundial, especialmente en lo relacionado a las enfermedades no
debido a su continuo aumento, se calcula que para el año transmisibles que debido al proceso urbanístico, a los hábitos
2020, los países en vías de desarrollo pueden tener hasta un alimenticios no saludables y estilos de vida inadecuados
80% de su carga de morbilidad proveniente de problemas adquiridos han condicionado un aumento progresivo de la
crónicos. morbi mortalidad de estas enfermedades, tales como: la
Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, el cáncer, los
En países como el nuestro la adherencia al tratamiento es accidentes cerebro vasculares, las enfermedades isquemias
baja: alrededor del 20%. Esto genera estados de salud del corazón así como el incremento de la ceguera y de los
deficientes a un costo muy elevado para la sociedad, los accidentes de tránsito constituyendo así un problema
gobiernos y las familias. No obstante en todo el mundo, los importante de Salud Pública para nuestro país como lo
sistemas de salud no tienen un plan para controlar las muestra el siguiente gráfico.
condiciones crónicas, y solamente tratan los síntomas cuando
se manifiestan. PERU 1990 -2020.
PROYECCIONES DE LA MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS

Es así que la Dirección General de Salud de la Personas a


través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y 60 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Control de Daños No Transmisibles asume este Reto , en 50


tiempos difíciles es cierto, pero acorde con los cambios
científicos y tecnológicos propios de la época y enmarca su 40

Visión y Misión en la construcción de un país saludable. 30

20
Visión: La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de Daños No Transmisibles se enmarca en el 10

desarrollo científico y tecnológico del siglo XXI y articula 0


esfuerzos para el manejo racional e innovador de los Daños INFECCIONES NEOPLASIAS CARDIO
VASCULARES
PERINATALES EXTERNAS OTRAS

No Transmisibles, en la construcción de un país saludable. Fuente: Oficina General de Epidemiología – Ministerio de Salud
Elaboración : Dr. Rogger E. Torres Lao – Dirección General de Promoción de la Salud
Lunes, 31 - Enero

La necesidad de intervención en el comportamiento de las El impacto de la diabetes sobre los gastos sanitarios han sido
enfermedades crónicas no transmisibles priorizadas en el reportados en países desarrollados, así el estudio CODE-2
documento del Acuerdo Nacional, fue tomado por el demostró que la DM tipo 2 es una enfermedad grave y cara, 8
representante de la cartera de salud incluyéndolo en los países de Europa gastaron 29 billones de euros, el principal
Lineamientos de Política del Sector 2002-2012 y son: costo fue hospitalización (55%) mientras que en los fármacos
Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cáncer y Ceguera, solo era 7%, el cuidado ambulatorio 18% y otras drogas 21%
que hoy constituyen las primeras causas de muerte y de (18), siendo los costos médicos directos tres veces superiores
discapacidad en nuestro país y de alto gasto social para el a los de la población en general y el 50% en complicaciones.
estado, motivo por el cual ha sido considerado entre los
objetivos estratégicos del Ministerio de Salud para que Hay evidencia que un buen control de la glicemia, presión
mediante intervenciones de prevención y control se modifique arterial y lípidos pueden prevenir o retardar las complicaciones
el curso de dichas patologías y contribuir así a una mejor que están relacionadas con la duración de la enfermedad; por
calidad de vida de la población y disminuir el gasto social. eso es importante la intervención preventiva oportuna, a cargo
de equipos de salud adecuadamente preparados como lo
El gráfico siguiente muestra las causas y consecuencias de la demuestra el plan de intervención arriba mencionado. La
Hipertensión Arterial permite apreciar cuan costoso podría ser intervención primaria o secundaria sobre estos factores de
el gasto social de no controlarse adecuadamente. riesgo conducirían a una disminución de la posibilidad de un
evento coronario cercano al 80 % en los portadores de estos
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA factores de riesgo y alrededor de un 20-30 % entre la
HIPERTENSION ARTERIAL población general.

Cáncer de Cuello Uterino: constituye una de las


CAUSAS CONSECUENCIAS
localizaciones más frecuentes de incidencia y mortalidad por
Predisposición Genética Enfermedades Cerebrovasculares cáncer en el sexo femenino en casi todo el mundo, observable
en este cuadro. Dentro de la amplia gama de la patología del
Ingestión excesiva Insuficiencia Cardiaca
de sal Cáncer se ha priorizado la intervención en el Cáncer de Cuello
Stress Infarto Cardíaco Uterino y de Mama por ser las neoplasias malignas más
HIPERTENSION frecuentes en la mujer, como se puede apreciar en los gráficos
Sedentarismo ARTERIAL Arteriopatía Periférica
siguientes.
Obesidad Disección Aórtica

Exceso de Alcohol Insuficiencia Renal Crónica CANCER GINECOLOGICO EN EL PERU


Fuente: Departamento Provincial de Estadísticas de Salud de Cienfuegos
Cienfuegos.. 1998

Mencionaremos brevemente la implicancia en Otros


Organos
Salud Pública en el mundo y en nuestro país, de 51.5%
31.3% Otros
los daños no trasmisibles priorizados.
27.6% Mamas

Plan de Intervención 48.5%


41.2 %
Cáncer Cuello
Ginecológico
Uterino

Fuente: MINSA 2000

M orbilidad de cáncer uterino en


países de Sudam érica, 2000

30000 70

25000 60

50
20000
Casos

40
Tasa

Paquete de Cambios: Equipo de Primer Nivel de Atención 15000


30
10000
Diabetes Mellitus: considerada una epidemia silenciosa de 5000
20

enormes proporciones constituyendo un problema importante


10

0 0
de Salud Publica para nuestro país. Brazil Colombia Perú Venezuela Argentina Chile Ecuador Chile Paraguay Uruguay

C asos 24445 5901 4101 3904 2953 2321 2231 1807 768 307
Tasa 31.26 32.86 39.95 38.33 14.16 29.15 44.18 58.13 41.1 13.85
Lunes, 31 - Enero

Ceguera: La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima Como Estrategia asumiremos un Perfil de Atención Innovadora
que en la actualidad existen 135 millones de personas que para las Condiciones Crónicas, acorde con los cambios
padecen de discapacidad visual severa. Alrededor de 50 propios de la época que nos toca vivir y en el que el paciente,
millones de adultos y 1.5 millones de niños con ceguera a nivel la familia, la comunidad y el equipo de salud son nuestra
mundial; más del 80% de esta población reside en países en herramienta mas importante para mejorar los resultados de la
vías de desarrollo como el nuestro. Condiciones Crónicas (ver cuadro)

Si analizamos las estadísticas por ciclo de vida, apreciaremos MODELO TEORICO DE ABORDAJE DE PROMOCION
un incremento exponencial de afectación en la población DE LA SALUD
adulta mayor.
ENFOQUES POBLACION SUJETO ESCENARIOS EJES TEMATICOS
ESTRATEGIAS (entornos (comportamientos
TRANSVERSALES DE INTERVENCION saludables) saludables)
Para el año 2020 la cifra de ciegos en Latinoamérica alcanzará ETAPAS DE VIDA ALIMENTACION
Y NUTRICION
EQUIDAD
los 5 millones de habitantes. Y
ABOGACIA Y
POLITICAS VIVIENDA HIGIENE/AMBIENTE
DERECHOS PUBLICAS FAMILIA
EN SALUD ACTIVIDAD FISICA
En el Perú, las cifras más conservadoras estiman que 300,000 ESCUELA
HABILIDADES
personas presentan severa discapacidad visual y 160,000 son

ADULTO MAYOR.
PARA LA VIDA

ADOLESCENTE
COMUNICACIÓN
EQUIDAD Y

ADULTO
ciegos por diversas causas, constituyéndose los problemas DE GENERO SALUD SEXUAL

NIÑO
EDUCACION
MUNICIPIOS Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD
visuales como la segunda causa de discapacidad en la COMUNIDAD
SEGURIDAD VIAL
población en general, con un alto componente de invalidez PARTICIPACION
CULTURA DE
CENTROS
para las personas que la padecen. INTER COMUNITARIA Y
CULTURALIDAD EMPODERAMIENTO LABORALES
TRANSITO
PROMOCION DE
LA SALUD MENTAL
SOCIAL BUEN TRATO
CULTURA DE PAZ
En la actualidad, el Comité Nacional de Prevención de la
Ceguera (CONAPRECE), bajo la presidencia del INO por
Resolución Suprema N°009-89-SA, se encuentra avocado a la Con un modelo de abordaje Preventivo Promocional con
tarea de coordinar el trabajo de las distintas entidades enfoque transversal en el que la Equidad en derechos de la
involucradas en esta problemática, con la finalidad de salud, género e interculturalidad, se articulan con una
establecer un Programa de Salud Básica Ocular a nivel estrategia de abogacía y políticas públicas, comunicación y
nacional, que priorice la promoción, prevención, atención y educación, además de la importante participación ciudadana,
rehabilitación de la discapacidad visual. en donde la familia y la comunidad serán abordadas en las
diferentes etapas de vida.
Perfil de la Atención Innovadora para las Condiciones Crónicas
Nuestros escenarios serán las escuelas, universidades,
municipios, centros laborales, ejes temáticos enfocados a
ORGANIZACIÓN DE
modificar estilos de vida: alimentación, actividad física y
COMUNIDAD ENLACES ATENCION DE SALUD habilidades para la vida como se plantea en el cuadro
•Aumenta el conocimiento y
la reducción del estigma
P
R •Fomenta continuidad y siguiente:
E coordinación
•Alienta mejores resultados a P
través de liderazgo y apoyo A •Asegura calidad a través de Hemos asumido el Reto del Siglo XXI, dando los primeros
R liderazgo e incentivos
A pasos aunque pequeños hoy, pero seguros de tener a futuro
uni oyan

ate

•Moviliza y coordina los


dad

D
Eq ión d

•Organiza y dota los equipos


nc

recursos un país saludable.


c oms ap

uip e s

O de atención de salud
s
o d alu
a la iene

•Proporciona servicios
e d

•Usa sistemas de información


Qu

complementarios
MO
OS TIV •Apoya el automanejo
AD AD y la prevención
ORM OS
INF Pacientes y “Los pequeños pasos son tan importantes
familiares
como la revisión del sistema. Los que
Mejora los resultados para las condiciones crónicas adoptan el cambio mayor o menor, están
Identificado factores de riesgo comunes (FR) asociados a: experimentando beneficios hoy y creando
Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, Cáncer y son : la base del éxito futuro”
tabaquismo, consumo excesivo e inapropiado de alcohol,
inactividad física, obesidad, perfil lipidito alterado y dieta OPS / OMS. 2003
inadecuada.

Estos FR son modificables y vulnerables a estrategias de


intervención que intercepten la historia natural de la Dra. Cecilia Solis-Rosas García
Coordinadora Nacional Daños No Transmisibles
enfermedad en la cual participan.
Lunes, 31 - Enero

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES


PLAN DE CONTROL DE LA FIEBRE AMARILLA 2004—2007
ESN-INM

La Fiebre Amarilla Selvática, ocurre en las zonas tropicales Población a vacunar contra Fiebre Amarilla
Años, Perú, 2004 - 2007
de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Población a
Perú y Venezuela y en muchos países del África Sub Años Departamento
vacunar
Sahariana. El ciclo selvático, implica a los primates y a los Ecuado
Huanuco 774,932
mosquitos no domésticos que se crían en agujeros y copas Junín 1,191,641
Cuterv Tarapot

de los árboles. La Fiebre Amarilla es mortal y la única forma Cusco 1,171,161


Madre de Dios 98,415
eficaz de prevención es mediante la vacunación.
2004 Sub Total 3,236,149
Ayacucho 581,656
El Ministerio de Salud del Perú, dentro del Plan de Prevención Apurimac 485,934
y Control de la fiebre amarilla selvática, viene desarrollando la Huancavelica 468,161
Campaña de Vacunación contra la fiebre amarilla dirigida a Puno 1,313,571
proteger a 3 236,149 pobladores de los departamentos de Pasco 262,982

Cusco, Huánuco, Junín y Madre de Dios, los cuales 2005 Sub Total 3,112,304

presentan actualmente actividad epidémica a través de brotes San Martín 788,195


Cajamarca 1,442,380
y de casos aislados de esta enfermedad; priorizando la Ancash 1,125,494
población residente de los distritos que no están situados en Amazonas 413,996
la jurisdicción de las cuencas endemo - enzoótica 2006 Sub Total 3,770,065
identificadas, la misma que culminará el 15 de Febrero, hasta Ucayali 468,922
el momento se ha avanzado un 60% de las metas Loreto 943,807
programadas. Piura 283,890
La Libertad 160,000
2007 Sub Total 1,856,619
Posteriormente se iniciará la preparación de la Campaña para Total 11,975,137
los departamentos de Ayacucho, Apurimac, Huancavelica y
Lic. Lucila Escarcena Marzano
Puno, con quienes corresponde continuar la vacunación en el ESN de Inmunizaciones
presente año.

PLAN DE ACCION INTEGRAL CONJUNTA PARA DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD


POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA—VERANO 2005
EV-NIÑO

La DGSP-DEAIS de manera conjunta con la DGPS, OGC, OGE y DGSA ha elaborado un Plan de Acción Integral para la
Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Diarreicas Durante el Verano 2005 con la finalidad de contribuir a mejorar
la calidad de vida de la población disminuyendo la morbi mortalidad por la Enfermedad Diarreica Aguda.

En el Perú la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) constituye una de las primeras causas de mortalidad en los menores de cinco
años, originada sobre todo por su complicación mas grave e inmediata: la deshidratación, es además la segunda causa de
morbilidad por consulta externa en este grupo de edad, contribuyendo a mantener altas tasas de desnutrición en los menores de
cinco años. Los niños menores de 5 años sufren entre 5 y 10 episodios de diarrea al año.

En los adultos la Enfermedad Diarreica Aguda se convierte en un problema de salud pública durante las épocas de verano,
cuando las altas temperaturas facilitan el crecimiento de entero-bacterias en un ambiente de alta contaminación cruzada y por
persistir hábitos inadecuados de manipulación y conservación de alimentos, así como la poca practica del lavado de manos. Las
principales estrategias impulsadas por el equipo de DEAIS en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud son:
• Actualización y Capacitación en la atención de EDA-Cólera: Con énfasis en las Regiones de Salud ubicadas a lo largo de la Costa.
• Actualización y difusión de normas técnicas para la prevención, atención y control.
• Aseguramiento de la adecuada organización y gestión del suministro de medicamentos, insumos y materiales para el control y atención de
EDAS en los servicios de salud: La DEAIS –DGSP ha cursado comunicación a las 34 Direcciones Regionales de Salud para que los
medicamentos e insumos que han sido oportunamente asignados para la atención de EDA –Cólera a través de las Oficinas y Direcciones
Generales correspondientes , se encuentren disponibles en el 100% de establecimientos de salud de cada Dirección Regional con especial
énfasis en las poblaciones con dificultad de accesibilidad geográfica. Realizando supervisión periódica desde la DISA y los equipos de
gestión de las Redes.

Dra. Rosa Vilca Bengoa


Etapa de Vida Niño
Lunes, 31 - Enero

DIRECCION EJECUTIVA DE SERVICIOS DE SALUD


EL ROL NORMATIVO
DESS

La Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud (DESS) en


cumplimiento de su rol y ante la carencia de la normatividad RESOLUCIONES MINISTERIALES
suficiente, que coadyuve al ordenamiento de los servicios de APROBADAS 2001 - 2004
salud del país, asume el reto durante el año 2004, de orientar
sus esfuerzos hacia la elaboración de la base normativa que 14
nos permita aportar en la construcción ordenada y sostenida 12
del Sistema Nacional de Salud. 10
8
El Contexto nacional de la descentralización, así como la 6
sectorialidad y el rol de la sociedad civil, son aspectos 4
tomados en cuenta durante el proceso de normatización, 2
obteniendo productos que son el resultado de un proceso de 0
construcción conjunta. Es así como durante el año 2004 se 2001 2002 2003 2004
logra publicar en El Peruano trece (13) Resoluciones A Ñ OS

Ministeriales de las cuales las de mayor trascendencia son:

• RM Nº 769 -2004-MINSA, Norma Técnica de Categorías Equipamiento y Grado de Operatividad


de los Establecimientos del Sector Salud. de los Servicios de Emergencias de los
• RM Nº 751 – 2004 – MINSA, Norma Técnica del Sistema Hospitales Referenciales
de Referencia y Contrarreferencia de los
Establecimientos del Ministerio de Salud.
• RM Nº 776- 2004 – MINSA, Norma Técnica de la Historia El Ministerio de Salud por R.M. Nº 1013-2004/MINSA
dispone que las Direcciones Regionales de Salud a nivel
Clínica de los Establecimientos del Sector Público y
nacional, remitan a la Dirección General de Salud de las
Privado. Personas la información sobre el nivel de equipamiento y
• RM 835-2004/MINSA, que aprueba la Directiva que grado de operatividad de los Servicios de Áreas Críticas de
regula la autorización a los establecimientos de salud los Hospitales Referenciales.
para emitir certificados de salud mental para el uso y
La Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud viene
tenencia de armas de fuego de uso civil. procesando dicha información según las Normas Técnicas
• RM Nº 753 – 2004 / MINSA, Norma Técnica de y el nivel de categoría hospitalaria.
Prevención y Control de Infecciones Intra hospitalarias.
• RM Nº 217-2004/MINSA, aprueba Norma Técnica Nº La información recibida provienen de 9 hospitales de
Categoría III-1, 13 hospitales de Categoría II-2 y 12
008-MINSA/DGSP-V.01: MANEJO DE RESIDUOS hospitales de Categoría II-1, no habiendo recibido
SÓLIDOS HOSPITALARIOS. información de 8 hospitales.
• RM Nº 1217-2004 / MINSA, que autoriza a las
Direcciones Regionales modifiquen la actual En lo que respecta a los Servicios de Emergencias, estos
cuentan con menos del 40 % de los equipos considerados
conformación de Redes y Microrredes.
como mínimos en la RM 1013-2004/MINSA. Ver cuadro Nº
• RM Nº 1142-2004/ MINSA Que aprueba la Guía, Ficha y 1.
Software de la norma de categorización.
Cuadro Nº 1
Para el año 2005, el compromiso es el de continuar Disponibilidad de Equipos Medicos en los Servicios de
en el proceso y sentar las bases de la organización Emergencias de Hospitales Referenciales, según
de los servicios de salud, desde el nivel normativo, Norma Técnica y Categoría
así como el monitoreo del proceso de
implementación en forma conjunta con las
III 1 II 2 II 1
Direcciones de Salud y los Gobiernos Regionales. Emergencia 38.85% 40.56% 37.76%
Lunes, 31 - Enero

Del total de los equipos biomédicos de los servicios de DIRECCION EJECUTIVA DE GESTION
Emergencia, informados y/o reportado por los Hospitales SANITARIA
Referenciales, en la Categoría III-1 el 82.31 % tiene un estado
ANALISIS DE LAS FUNCIONES
de operatividad Bueno, seguido por el 44.24% de la categoría
II-2 y por el 27.06% de la categoría II-1. Por otro lado, el DEGS
porcentaje de equipos reportados como Malo en la categoría
III-1 es 7.51%, 3.35% en la categoría II-2 y 7.06% en la La Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria se encuentra
categoría II-1. actualmente en el proceso de elaboración del Manual de
Organización y Funciones (MOF). La realización de ésta tarea
Los Hospitales de las categorías II2 y II1 tienen mayor bajo la metodología planteada en la Directiva Nº007 “Directiva
necesidad de acciones de mantenimiento para su para la formulación de los documentos técnico-normativos de
equipamiento (reportan como Regular el grado de gestión institucional” ha permitido la revisión detallada y
operatividad de sus equipos en el 52.42% y 65.06 % crítica por parte de los equipos de trabajo de las funciones
respectivamente). Ver Cuadro Nº 2. que actualmente vienen desempeñando ésta Dirección.

Cuadro Nº 2 La elaboración del MOF requiere en primer lugar de objetivos


funcionales claramente definidos. Para esto se llevó a cabo
Consolidado del Grado de Operatividad de los Equipos un análisis profundo de los objetivos funcionales asignados
de los Servicios de Emergencia de los Hospitales según ROF MINSA, lo que permitió que todo el equipo
Referenciales según Categoria Hospitalaria conociera y se comprometiera en el cumplimiento de éstos.
Grado de Servicio de Emergencia
En base a los objetivos funcionales se establecieron los
Operatividad (%) III - 1 II - 2 II - 1 procesos involucrados, a partir de los cuáles se definieron las
Bueno 82.31 44.24 27.06 funciones especificas/actividades. Lo que se logró con éste
Regular 10.19 52.42 65.88 análisis fue que las funciones especificas identificadas fueran
coherentes con los objetivos funcionales asignados a la
Malo 7.51 3.35 7.06 Dirección Ejecutiva. Además se identificó actividades
Total 100.00 100.00 100.00 necesarias a implementar, potenciar o reformular para el logro
cabal de los objetivos funcionales. Parte de éste proceso de
Tomando como fuente las cotizaciones proporcionadas por análisis identificó además que había ciertas funciones que
PARSALUD, adquirir los equipos médicos que ameritaban un análisis mayor con el fin de evitar duplicación
actualmente son deficitarios en los Servicios de Emergencia de funciones con otras Direcciones Ejecutivas, como por
de los Hospitales Referenciales implicaría la inversión ejemplo la Oficina General de Planeamiento Estratégico en lo
aproximada de 3’319,568 dólares americanos. Ver cuadro Nº 3 referente al desarrollo de instrumentos para el planeamiento y
programación de recursos o con el IDREH en lo que respecta
al desarrollo de los perfiles de competencias del personal del
Cuadro Nº 3 sector salud.
Costo Total Aproximado para Adquisición de Equipos
Médicos de los Servicios de Emergencias de todos los Este análisis permitió sustentar una agrupación en 5 equipos
Hospitales Referenciales a Nivel Nacional, según de trabajo, con objetivos funcionales definidos a cumplir y
Categoría Hospitalaria (dólares americanos) funciones asignadas a cada uno de éstos. Además fueron
Costo Nº Total de Costo definidos las funciones específicas y los productos a lograr
Promedio Hospitales Total por cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo.
por Hospital Referenciales US $ Reglamento
OBJETIVOS
FUNCIONA LES

de
Emergencia III 1 180,784 10 1,807,840 Organizacion
y Funciones

Emergencia II 2 68,752 18 1,237,536 FUNCIONES


PROCESOS ESPECIFICAS
/ACTIVIDADES
Emergencia II 1 17,137 16 274,192
Inversión Total 3,319,568
RESULTA DOS
1. Funciones/actividades definidas
2. Funciones/Actividades necesarias a imple mentar, repotenciar o reformu lar
3. Definic ion de 5 equipos de trabajo
Dr. Alberto Huacoto Delgado 4 Productos identificados

Director Ejecutivo Dra. Elsa Carolina Alvarado Dueñas


Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud Médico Residente de Medicina Integral y Gestión en Salud

Vous aimerez peut-être aussi