Vous êtes sur la page 1sur 29

DERECHO PROBATORIO

Los conceptos que tengan la consigna “nitola dijo” fue lo que vieron en el seminario respecto a la
materia de probatorio, los conceptos que no tengan esa consigna lo vieron en el anterior
seminario y también hacen parte del curso de formación judicial de la escuela Rodrigo Lara
Bonilla.
1) DERECHO PROBATORIO: rama de la ciencia del derecho que estudia las distintas normas
reguladoras de las pruebas procesales, en su producción, su fijación, sus características, su
procedimiento y su evaluación.

NITOLA DIJÓ: El derecho probatorio es el conjunto de normas que regulan la


prueba en general, es decir todo lo que comprende la actividad desplegada en el
proceso para establecer los hechos materia del mismo, que se califica como prueba
judicial, así mismo las formalidades consagradas por las nomas sustanciales
tendentes a dejar constancia de ciertos actos.

2) CONSTITUCIÓN DEL DERECHO PROBATORIO: el derecho probatorio está constituido por el


conjunto de principios jurídicos expuestos parcialmente en normas positivas reguladoras de las
pruebas judiciales. Principios que a su turno son fruto de concepciones filosóficas, políticas,
históricas y sociológicas.

El derecho probatorio tiene como base constitucional el artículo 29 y se encuentra regulado por el
código general del proceso en los artículos que van del 164 hasta el 277.

3) DIVISIÓN DEL DERECHO PROBATORIO: el derecho probatorio se divide en (i) PARTE


GENERAL * que se ocupa de cuestiones generales como las siguientes: La noción de prueba
(que es la prueba procesal); El objeto de la prueba (qué se debe probar); La carga de la prueba
(quién debe probar); El procedimiento probatorio (cómo se debe probar); La valoración probatoria
(cómo se evalúan las pruebas)* (ii) PARTE ESPECIAL * Se ocupa de los distintos medios
probatorios ( LA CONFESIÓN, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la
inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que
sean útiles para la formación del convencimiento del juez)*.

NITOLA DIJO: El derecho probatorio es tanto de índole sustancial como procesal: a) Carácter
sustancial: Las normas que regulan lo concerniente a la prueba pertenecen a esa rama. b)
Carácter procesal: Se refieren al proceso.

4) DIFRENCIA CION DEL CGP Y CPC (concepción de medios de prueba y pruebas): el CPC
consagraba en su artículo 175 lo siguiente: Sirven como pruebas, la declaración de parte, el
juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos,
los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del
juez.
No obstante el CGP en su artículo 165 manifiesta lo siguiente: Son medios de prueba la
declaración de parte, LA CONFESIÓN, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen
pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros
medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez.
Como se puede observar hay una diferenciación en el tratamiento jurídico enunciado en las dos
legislaciones, pues los elementos allí enunciados anteriormente eran considerados como pruebas,
pero al tránsito de la ley 1564 de 2012 pasan hacer medios de prueba dándoles orto tipo de
connotación.
Así las cosas, los MEDIOS DE PRUEBA, en sentido estricto son: los elementos, instrumentos,
estudios, diligencias utilizados por las partes y el juez, que suministran las razones o motivos de
peso que llevan al operador jurídico a la certeza de un hecho. Dicho de otra manera son el
vehículo, instrumento u órgano que le suministra al juez el conocimiento sobre los hechos.
Mientras que las PRUEBAS son la razones o motivos de peso encontrados a partir de la
realización de los medios de prueba.
A verbi gracia, en un proceso de pertenencia para indagar si una persona es poseedor o
simplemente un mero tenedor, el juez puede decretar como MEDIO DE PRUEBA el recaudo de
testimonios de los dueños de predios circunvecinos, entre tanto, las declaraciones que soporten o
desestimen la tesis de que hay ánimo de señor y dueño serán tenidas como PRUEBA.
Valga recalcar que el CGP introduce de manera formal como medio de prueba la confesión.

NITOLA DIJO: La prueba judicial es un acto procesal mediante el cual se le lleva al


juez el convencimiento de los hechos materia u objeto del proceso Es un acto, por
cuanto proviene de la voluntad de quienes lo producen. (i) Es de carácter procesal,
pues solo obra en el proceso, donde encuentra su razón de ser. (ii) Tiene como
finalidad, llevarle al juez al convencimiento de los hechos.
5) ELEMENTOS DE ACTO PROBATORIO: NITOLA DIJO, Sujetos, Objeto y
Actividad.

- Sujetos: (I) PROPONENTE: Es quien está facultado para solicitar las pruebas.
Siempre recae sobre las partes (II) DESTINATARIO: Se trata de establecer a
cual de los sujetos del proceso está destinada la prueba. Calidad exclusiva del
juez. (III) CONTRADICTOR: Atañe a quien le corresponde controvertir la
prueba y recae en la contraparte de quien lo propuso. Si la prueba es decretada
de oficio por el juez, la contradicción recae sobre todas las partes.

- Objeto: Llevar al juez el convencimiento de los hechos materia del proceso.

- Actividad: procesal
6) PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO: Son normas rectoras, directrices o preceptos
que orientan las reglas principales para el desarrollo del proceso probatorio en todas sus etapas:
solicitud o aportación, decreto, práctica y valoración de las pruebas.

NITOLA DIJO: Se entienden por principios los criterios que rigen la prueba judicial.
Cada aspecto que distingue o caracteriza la prueba en general constituye un
principio.
7) FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS: a) facilitar la interpretación de la ley, cuando hay norma
expresa pero es dudosa; y b), llenar los vacíos, cuando no hay ley exactamente aplicable al
caso.

8) CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS PROBATORIOS: actualmente el derecho procesal


colombiano contiene 22 principios los cuales son: Principio de la autorresponsabilidad, Principio
de la veracidad. Principio de la libre apreciación. principio de la unidad de la prueba, Principio de
la igualdad, Principio de la publicidad o socialización de la persuasión judicial, Principio de la
formalidad y legitimidad de la prueba, Principio de la libertad de medios de prueba, Principio de
la separación del investigador y del juzgador, Principio de la licitud de la prueba, Principio de la
inmediación, Principio de la necesidad de la prueba, Principio de la comunidad de la prueba o
adquisición procesal, Principio de la contradicción de la prueba, principio del empleo de las
reglas de la experiencia en la valoración de la prueba y de su indicación o señalamiento,
principio de acceso a la prueba, principio de solidaridad probatoria, Principio de la unidad, Y
Principio de eficacia jurídica y legal de la prueba:
i.PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA - DEBIDO PROCESO PROBATORIO: la
prueba es necesariamente vital para la demostración de los hechos en el proceso. El juez al dictar
sentencia basara su decisión en las pruebas oportuna y legalmente recaudadas. Lo que no está
en el mundo del proceso recaudado por los medios probatorios no existe en el mundo del juez.

En aplicación de este principio la prueba es indispensable o fundamental, básica o primordial para


el primer presupuesto de la decisión judicial, que es la demostración de los hechos conforme a lo
dispuesto en los artículos 164, 279 y 280 del CGP.
Artículo 164 del CGP: “toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son
nulas de pleno derecho”
Artículo 279. Del CGP “Las providencias serán motivadas de manera breve y precisa. No se podrá
hacer transcripciones o reproducciones de actas, decisiones o conceptos que obren en el
expediente. Las citas jurisprudenciales y doctrinales se limitarán a las que sean estrictamente
necesarias para la adecuada fundamentación de la providencia”.
Artículo 280. Del CGP “Contenido de la sentencia. La motivación de la sentencia deberá limitarse
al examen crítico de las pruebas con explicación razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los
razonamientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para
fundamentar las conclusiones, exponiéndolos con brevedad y precisión, con indicación de las
disposiciones aplicadas. El juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de
ser el caso, deducir indicios de ella”.
En ese sentido, dicho principio es aplicable a “toda decisión judicial”, porque cualquiera que ella
sea, auto o sentencia, de trámite o interlocutoria, debe fundarse en pruebas. lo anterior aunque
para los autos de mera sustanciación, por economía procesal, el legislador no exija al juez
exteriorizar la valoración que haga de la situación fáctica que esté resolviendo.
Bajo tal apreciación la prueba es necesariamente vital para la demostración de los hechos en el
proceso; sin ella la arbitrariedad sería la que reinaría. Al juez le está prohibido basarse en su
propia experiencia para dictar sentencia; esta le puede servir para decretar pruebas de oficio y,
entonces, su decisión se basará en pruebas oportunas y legalmente recaudadas.

NITOLA DIJO: El funcionario jurisdiccional tiene el deber de decidir el proceso y


hacerlo de acuerdo con el ordenamiento positivo, para poder aplicar la disposición
es necesario que los hechos que la sustentan estén debidamente probados.
La prueba, por tanto, es esencial o fundamental, porque el funcionario jurisdiccional
solo puede obtener el conocimiento de los hechos por conducto de los medios
legalmente allegados al proceso.

ii.PRINCIPIO DE LA AUTORRESPONSABILIDAD: De conformidad con lo previsto en el artículo


167 del CGP, a las partes les incumbe probar los supuestos de hecho de las normas jurídicas
cuya aplicación están solicitando; de tal manera que ellas soportan las consecuencias de su
inactividad, de su descuido, inclusive de su equivocada actividad como probadoras. El juez tiene,
innegablemente, la calidad de protagonista de la actividad probatoria, pero muy pocas veces
conoce la realidad como las partes; de tal manera que si éstas no solicitan pruebas, no hacen lo
posible para que se practiquen, solicitan algunas que resultan superfluas, no despliegan toda la
actividad deseada en su diligenciamiento (por ejemplo, si no interrogaron al testigo sobre hechos
que solo ellos saben y que les hubiera permitido sacar avante el proceso en su favor), sufren las
consecuencias.

iii.PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: NITOLA DIJO, Significa que el medio probatorio y


las distintas etapas que lo integran, como la proposición o petición, ordenación o
decreto y práctica, se surtan en la oportunidad señalada por el respectivo
ordenamiento procesal. Art. 173 Código General del Proceso

iv.INTERÉS PÚBLICO: NITOLA DIJO En el proceso en general y en la prueba en


particular existe, un interés público que radica en la administración de justicia,
como medio de mantener la paz y armonía social.

v.PRINCIPIO DE ORIGINALIDAD NITOLA DIJO Significa que la información de los


hechos se obtenga directamente de la fuente y no por otros conductos que puedan
deformarla.
vi. PRINCIPIO DE LA VERACIDAD: las pruebas deben estar exentas de malicia, de habilidad o
falsedad, de tal manera que el CGP en los artículos 185, 269, 270, y 274 sanciona a quien
aporte documento falso.

- Respecto a las partes: impone el deber de comportarse con lealtad y probidad, con
sinceridad, sin engaños o reticencias, colaborando en la búsqueda de la verdad.

- Frente a la administración de justicia: impone un deber de solidaridad en la producción de la


prueba. Pues todos deben de colaborar con la veracidad de la prueba, a fin de cumplir un
propósito que es superior en beneficio de la comunidad en general. Quien dificulta obstruye,
oculta, retiene u obstaculiza la prueba, atenta contra la veracidad del proceso y contra el bien
común. Es un deber de las partes y sus apoderados prestar al juez su colaboración para la
práctica de pruebas y diligencias (artículo 78 numeral 8 CGP).

Una de las importantes novedades del CGP sobre este capital principio se encuentra en el
artículo 280 que dispone: “el juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes
y, de ser el caso, deducir indicios de ella”. En el artículo 249 del CPC se presentaba esta
calificación como una mera facultad. Ahora es una regla imperativa que impone al juez la
calificación de las conductas procesales y probatorias relevantes para deducir indicios de
ellas. El juez tendrá que valorar, en todos los casos, el comportamiento de los sujetos del
proceso, de manera ponderada, objetiva y razonada, para encontrar argumentos o elementos
de convicción.

- En relación al juez: Paralelamente el artículo 42del CGP dispone que es deber de los jueces
prevenir, remediar, sancionar y denunciar los actos contrarios a la dignidad de la justicia,
lealtad, probidad y buena fe, el artículo 43 CGP confiere poderes de ordenación e instrucción
con estos fines y el artículo 44CGPestablece como uno de los poderes correccionales del
juez sancionar a quien impida u obstaculice la realización de cualquier audiencia.

NITOLA DIJO: Significa que la prueba se dirigía a llevarle al juez al


convencimiento de la realidad de los hechos. Esta es una labor que le
corresponde a las partes al solicitar y aportar pruebas, como acontece con las
documentales, como a los órganos de prueba, los testigos y peritos.
vii.PRINCIPIO DE LA LIBRE APRECIACIÓN: el juez debe realizar un razonamiento teniendo en
cuenta los hechos aportados al proceso por los medios probatorios y de acuerdo a las reglas de
la sana critica. El Art. 187 C.P.C. anota que las pruebas deben se aprecias en conjunto, de
acuerdo a las reglas de la sana crítica y sin perjuicio de las formalidades establecidas en la ley.

viii.PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA: el juez debe realizar un razonamiento teniendo


en cuenta los hechos aportados al proceso por los medios probatorios y de acuerdo a las reglas
de la sana crítica conforme al Art. 176 C.G.P.
NITOLA DIJO: Al juez le corresponde dar por establecidos los hechos en relación con los cuales
exista armonía o concordancia entre los distintos medios probatorios.

ix.PRINCIPIO DE LA IGUALDAD: consagrado en el artículo 4 y en el numeral 2 del artículo 42 del


CGP. Este principio tiende a lograr un equilibrio en el proceso, las partes tienen que tener
iguales oportunidades para pedir y obtener que les practiquen pruebas, para contradecir las del
contrario, pero sobre todo apunta a obtener un equilibrio en cuanto al conocimiento de los
hechos.

En el aspecto probatorio se manifiesta este principio en igualdad de oportunidades para pedir


pruebas; igualdad de oportunidades para intervenir en la práctica de las pruebas; igualdad de
oportunidades para conocer las pruebas y de ocasiones para controvertirlas, de momentos para
contraprobar; igualdad de trato en la dirección y apreciación de las pruebas por el juez, que debe
ser imparcial valorando pruebas, pero parcializado buscando la verdad.

No debe entenderse como igualdad de exigencias en materia de carga de la prueba, porque en


este principio normativo, de aplicación inmediata, debe partirse de la presencia de
diferenciaciones que no atentan contra el postulado, al que sólo vulneran los tratos
discriminatorios en casos semejantes. Toda desigualdad no constituye necesariamente una
discriminación. Sólo cuando la desigualdad es injustificada, objetiva y razonablemente, se
transgrede la regla de igualdad. Así por ejemplo, hay tratamiento diferente sobre la carga de la
prueba, que por justificado, no viola el parámetro en estudio.

NITOLA DIJO: Las partes que intervienen en el proceso, dispongan de iguales


oportunidades para solicitar o proponer pruebas, el demandante en la demanda y
el demandado en la contestación.

x.PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD O SOCIALIZACIÓN DE LA PERSUASIÓN JUDICIAL: la


prueba puede y debe ser conocida por cualquier persona; ya que proyectada en el proceso,
tiene un carácter social ya que hace posible el juzgamiento de la persona en forma adecuada y
segura. Ejemplo de este principio es el que un tercero pueda reconstruir los hechos. Los hechos
y la prueba de ellos deben ser explícitos, de tal forma que cualquier persona pueda entender que
sucedió desde el punto de vista fáctico y como se probó.

NITOLA DIJO: Consiste en que no puede haber pruebas ocultas, sino que deben
ser conocidas por las partes. (I) Cada parte tiene derecho a enterarse de las
pruebas pedidas por la otra. (II) Todas las partes tienen derecho a conocer el valor
o poder de convicción que el juzgador le da a cada prueba y a todas en su unidad
o conjunto. (III) Cualquier persona tiene la oportunidad de asistir a la práctica de
las pruebas.

xi.PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA: la prueba para ser


aprehendida requiere el cumplimiento de formalidades de modo, tiempo y lugar, además debe
estar exenta de vicios como error, fuerza, violencia, etc. La prueba debe provenir únicamente de
los sujetos legitimados para ello.

xii.PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE MEDIOS DE PRUEBA: Los medios probatorios sobre todo en


materia penal deben estar taxativamente enumerados.

La libertad probatoria queda enmarcada de la siguiente manera:

- Libertad para acreditar los hechos por cualquiera de los medios de prueba enumerados en el
artículo 165 del CGP: como “la declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de
terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y
cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez. El juez
practicará las pruebas no previstas en este Código de acuerdo con las disposiciones que regulen
medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales”. La libertad de medios significa que el juez puede admitir los que considere
útiles, pero no prescindir de ellos.

- Libertad para apreciar las pruebas: La convicción del juez se forma libremente contemplando las
pruebas para verificar los hechos de acuerdo con las reglas de la sana crítica, con las limitaciones
propias de las solemnidades previstas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos
actos (artículo 176 CGP).

- Libertad para decretar ciertas pruebas, dentro de los parámetros legales: por ejemplo, en el
artículo 236 del CGP el juez podrá negar la práctica de la inspección judicial “si la considera
innecesaria en virtud de otras pruebas que existan en el proceso o que para la verificación de los
hechos es suficiente el dictamen de peritos, caso en el cual otorgará a la parte interesada el
término para presentarlo. Contra estas decisiones del juez no procede recurso”.

NITOLA DIJO: Las partes y el funcionario jurisdiccional, cuando goza de esa


facultad, puedan solicitar o decretar, según el caso, todas las pruebas que
consideren necesarias para establecer los hechos que constituyen objeto del
proceso.

xiii.PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DEL INVESTIGADOR Y DEL JUZGADOR: consiste en la


diferenciación de las funciones de investigar y juzgar, es propiamente aplicable en materia penal,
donde la investigación la asumen la fiscalía general de la nación como órgano persecutor y los
investigadores privados quienes están revestidos de facultades jurídicas para hacer lo
propiamente dicho, es decir, recaudar elementos materiales probatorios, entre tanto, la función
de juzgar es del juez, quien valora bajo su juicio lo recaudado en la investigación para dictar un
fallo. Tanto juez como fiscalía e investigadores privados actúan en materia probatoria con
independencia.

xiv.PRINCIPIO DE LA LICITUD DE LA PRUEBA: dicho principio establece tres calidades que


presenta la prueba que fue adquirida en contra del ordenamiento jurídico establecido, así pues la
prueba es ilícita cunado se obtiene violando los derechos fundamentales de las personas, ya sea
para lograr la fuente de la prueba o el medio probatorio. La prueba ilegal es aquella que viola una
norma legal. La prueba irregular viola el proceso.

En materia civil si la prueba ilícita es valorada dentro de una instancia se puede casar por error de
derecho.

Sin perjuicio de lo anterior el principio de licitud de la prueba contempla varias teorías:

 Exclusión de la prueba y teoría del fruto del árbol envenenado: En las jurisprudencias que se
han proferido por grandes juristas del mundo, en el tema procedimental referente a las
pruebas aportadas dentro de un proceso judicial, en ellas se ha discutido la teoría del fruto del
árbol envenenado, con la finalidad de poder explicar la regla de exclusión de la prueba en
cualquier tipo de proceso, teniendo como guía el Evangelio de San Mateo capítulo 7 en los
versículos del 17 al 20 así:
(…) “Así, todo árbol bueno da fruto bueno, pero el árbol malo da fruto malo. El árbol bueno no
puede dar fruto malo, ni el árbol malo dar fruto bueno. Todo árbol que no da buen fruto, se
corta y se echa al fuego. De modo que ustedes los reconocerán por sus acciones.” (…)

Dichos juristas han tomado como guía el anterior pasaje bíblico, para poder explicar el tema
de la prueba adquirida de forma ilegal y la adquirida de forma ilícita; la primera se entiende
que son las pruebas obtenidas violando el debido proceso, con desconocimiento de los
requisitos establecidos en la ley, haciendo nula cualquier prueba de pleno derecho,
equivaliendo su inexistencia y por ello se debe excluir del proceso.

Igualmente se debe de entender con la prueba que sea consecuencia de la prueba excluida,
como, por ejemplo; Cuando la Fiscalía realiza interrogatorio o entrevista a un cónyuge para
que declare en contra del otro, y con base en esto se ordene un registro de allanamiento al
inmueble del cónyuge, donde se incauta el arma homicida. Las dos pruebas se obtuvieron por
medio de la misma fuente, siendo la primera obtenida de manera ilícita y por tal motivo deja la
segunda prueba contaminada, por consiguiente, una prueba arrastra a la otra a quedar
excluidas dentro del proceso judicial.

De igual forma no debemos confundir la prueba obtenida de manera ilegal con la prueba
obtenida de manera ilícita; La prueba ilícita, es la obtenida con violación grave a los derechos
humanos, cuando dicha prueba ha sido obtenida como, por ejemplo: De manera forzosa o por
medio de la tortura; lo que conllevaría a la nulidad del proceso. Como lo ha manifestado la
honorable Corte Suprema de Justicia en su sentencia SP12158/2016 con radicado No 45619
así:

(…) “Ahora, así como una prueba ilícita o ilegal sustancial debe ser excluida, de igual manera,
el medio probatorio que de ella se derive debe correr la misma suerte, esto es, ser objeto de
la cláusula de exclusión, asunto que en la doctrina anglosajona es abordado en la conocida
teoría del fruto del árbol envenenado, en virtud del efecto espejo, dominó o también llamado
reflejo”.
La prueba ilícita que resulta nula por vulneración de los derechos fundamentales no produce
efecto alguno, su ineficacia se extiende a todas sus consecuencias y contamina otros medios
de convicción que de ella se deriven.

En conclusión, en la actualidad al referirnos a los conceptos de prueba ilícita, se debe


entender como aquella que es obtenida con violación de derechos y garantías fundamentales;
a diferencia de lo que ocurre con la prueba ilegal, la cual es considerada como aquella que su
obtención se realiza violando previsiones normativas probatorias a nivel de los actuales
medios de conocimiento. Lo que se impone es interpretar el Artículo 29 de la Constitución
Política que consagra la regla general de exclusión probatoria al disponer lo siguiente:

“(…) Es nula de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso”.

 Libre apreciación de prueba vs licitud de la prueba: algunos autores se inclinan a pensar que
se pueden lavar las pruebas ilícitas ya que no se puede despreciar nada que pueda servir de
prueba. La libre apreciación opera sobre pruebas aportadas en forma regular y sin violación a
los derechos fundamentales, se refiere únicamente a la apreciación de medios de prueba
lícitos. No se puede argumentar que el fin justifica la búsqueda de la verdad a cualquier
precio. El Art. 29 C.N. establece que es nula la prueba obtenida con violación al debido
proceso. Esa nulidad comprende la prueba ilícita, ilegal o irregular. No debe admitirse
ninguna de esta clase de pruebas.

 Teoría de la manzana contaminada en el cesto de frutas: No se puede confundir la teoría de


los frutos del árbol envenenado con la teoría de la manzana contaminada en el cesto de
frutas. Porque la primera requiere excluir las pruebas originarias de la prueba viciada. La
segunda llegaría hasta exigir que además de excluir las pruebas viciadas, se anulen las
providencias que se constituyeron en un acervo probatorio construido a partir de pruebas
lícitas independientes de las pruebas ilícitas, la cual carece de vicios y es suficiente para
sustentar las conclusiones de las autoridades judiciales, sin admitir ni valorar las manzanas
contaminadas dentro de una canasta que contiene una cantidad suficiente de pruebas sanas,
excluyendo todas las pruebas presentadas dentro del proceso. Por otro lado, la Corte
Constitucional en su Sentencia SU159/02 expresa lo siguiente:

(…) “Así pues, a la cuestión de sí la nulidad de la prueba obtenida con violación del debido
proceso afecta o no el proceso, no se puede responder en abstracto. El criterio fijado por la
Corte es que la nulidad sólo afecta la prueba, salvo que no existan, dentro del proceso, otras
pruebas válidas y determinantes con base en las cuales sea posible dictar sentencia, caso en
el cual habría que concluir que la sentencia se fundó solamente, o principalmente, en la
prueba que ha debido ser excluida” (…).

(…) “Se apartan así el texto del artículo 29 y la jurisprudencia constitucional colombiana de lo
que podría llamarse la doctrina de la manzana contaminada en el cesto de frutas, según la
cual, bastaría con que una de las pruebas que hacen parte del acervo probatorio esté
viciada, para que dicha contaminación se extienda al resto de las pruebas, sin importar cuál
sea su relación con la prueba cuestionada. Para la Corte la conclusión de que la
contaminación de una prueba no se comunica necesaria y automáticamente al conjunto del
acervo probatorio y, por ende, a todo el proceso” (…).

De acuerdo a lo anterior, cuando una prueba sea obtenida violando el debido proceso o
violando los derechos humanos; siendo este hecho el límite que tienen las Entidades
competentes para investigar, para que se respeten los derechos y obligaciones de los sujetos
procesales, ya que las actuaciones de las autoridades no dependen de su propio arbitrio, por
tal razón si la prueba aportada vulnero alguno de los dos; esta contaminaría todo el cesto
probatorio y por consiguiente quedaría nulo el proceso.

En conclusión, dentro del ordenamiento jurídico colombiano no se adoptó la teoría de la


manzana contaminada en el cesto de frutas; por consistir que todas las pruebas que haya
dentro de un proceso se vician cuando una de esas pruebas es nula, aun cuando las demás
hayan sido obtenidas legalmente y no tengan un vínculo directo ni dependan de aquella que
está viciada. La teoría que adopto la jurisprudencia es; la teoría de los frutos del árbol
envenenado, ya que en esta doctrina es valorada la prueba que es obtenida de manera legal
dentro del mismo proceso, ya que debe diferenciarse la fuente entre la prueba ilícita y la
licita, para que la segunda pueda ser valorada y tenida en cuenta, porque cada medio de
conocimiento judicial, posee una fuente, un origen y una causa.

 La lucha de la criminalidad no justifica todo: la investigación y la lucha contra la criminalidad


deben ser conducidas de cierta manera, de acuerdo con un rito determinado, con la
observación de reglas preestablecidas, la finalidad del proceso no es la de aplicar la pena al
reo de cualquier modo, la verdad debe ser obtenida de acuerdo con una forma moral
inatacable. El método a través del cual te indaga debe constituir, por sí solo, un valor,
restringiendo el campo en que se ejerce la actuación del juez y de las parte.

NITOLA DIJO: los medios probatorios se ajusten a las formas establecidas y no se


violen los derechos fundamentales de la persona que consagra la Constitución
Política, como es el de la intimidad. Artículo 164. C.G.P.
xv.PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN: supone la percepción de la prueba por parte del juez y su
participación personal y directa en la producción del medio probatorio y puede ser de clase
subjetiva u objetiva. La inmediación subjetiva es la práctica de prueba llamada personal
(interrogatorio a los testigos). La inmediación objetiva es en la cual el juez observa situaciones,
circunstancias, objetos, documentos (inspección judicial).

NITOLA DIJO: Es la relación que media entre el funcionario jurisdiccional y el


medio probatorio. Se cumple, particularmente en cierto tipo de pruebas, como el
testimonio y la inspección judicial, con la intervención personal del funcionario
jurisdiccional en su práctica. Artículo 171. C.G.P. Juez que debe practicar las
pruebas.
xvi.PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA O ADQUISICIÓN PROCESAL: no se puede
pretender que las pruebas se aprecien en lo favorable a la parte que la peticiono o la aporto. En
aplicación de este principio no se puede desistir de la prueba practicada.

No importa quién aporte una prueba o por iniciativa de quién se practique, la prueba es
literalmente 'expropiada para el proceso' y se pierde cualquier disponibilidad que sobre ella se
haya podido tener. Las partes o los sujetos procesales en términos generales, tienen la tendencia
a referirse a las pruebas invocando una supuesta propiedad o disponibilidad; esto no es cierto
cuando son aportadas o practicadas en el proceso.

`Mi prueba' (término usado por el sujeto correspondiente), se transforma una vez en el proceso en
prueba para él. Pero no solamente el aspecto externo de la prueba es adquirido para el proceso,
también lo es el resultado de la actividad probatoria de cada parte, y no se puede pretender que
las pruebas se aprecien en lo favorable a la parte que la peticionó o la aportó. En aplicación de
este principio no se puede desistir de la prueba practicada; no se puede estar tan sólo a lo
favorable de la declaración de un testigo, ya que ésta afecta conjuntamente a las partes, tanto en
lo favorable como en lo desfavorable. En otras palabras, este principio consiste en sustraer las
pruebas de la disposición de las partes, para ser adquiridas objetivamente para el proceso.

NITOLA DIJO: La prueba, como acto procesal que es, pertenece al proceso y no al
sujeto del cual proviene o que toma la iniciativa para que se decrete: Las partes
tienen iniciativa probatoria o el derecho de solicitarle al juez que decrete
determinado medio probatorio, pero los resultados de este o el grado de credibilidad
que produzca en relación con los hechos, le pertenece al proceso.

xvii.PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA: la parte contra la cual se postula, se


opone o aporta una prueba debe conocerla, y la prueba no puede ser valorada o apreciada si no
se ha celebrado con conocimiento de parte, osa, que al proceso no pueden ingresar pruebas a
escondidas o a espalda de la contraparte. La contradicción se da en tres momentos: 1) - Momento
de asumirse el medio probatorio 2) - Momento de presentar alegaciones 3) - Momento de
formulación de recursos.

NITOLA DIJO: Consiste en que los distintos medios probatorios se surtan con
intervención de la contraparte de quien los solicitó. Así por ejemplo, si la prueba la
pide el demandante, la contradicción es a favor de la demandada y viceversa.
Cuando la prueba se decreta de oficio o por iniciativa del funcionario jurisdiccional,
la contradicción obra a favor de todas las partes
Tanto en derecho civil como en derecho penal es factible practicar pruebas sin
citación de la contraparte. En efecto, en derecho civil la parte interesada
excepcionalmente puede solicitar pruebas anticipadas cuando las circunstancias así
lo exigen con el fin de controvertir dicha prueba dentro del proceso. En el derecho
procesal penal (Ley 906 de 2004) las pruebas recaudadas con anticipación al juicio,
cualquiera que sea con la actuación surtida y cuando en ellas no intervienen el
imputado o su defensor, se controvierten en juicio.

xviii.PRINCIPIO DEL EMPLEO DE LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA EN LA VALORACIÓN DE


LA PRUEBA Y DE SU INDICACIÓN O SEÑALAMIENTO: el juez en la valoración de la prueba
debe emplear las reglas de la experiencia, o sea, la aplicación en concreto de la experiencia que
tiene el funcionario.
• Regla de la experiencia: son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general,
DESLIGADOS DE LOS HECHOS CONCRETOS QUE SE JUZGAN EN EL PROCESO,
PROCEDENTES DE LA experiencia, pero independientes de los casos particulares de
cuya observación se han inducido y que pretenden tener validez para otros nuevos. Las
reglas de la experiencia cumple con las siguientes funciones: -para hacer valoración de los
medios probatorios –para indicar los hechos que están por fuera del proceso, por medio de
otros (indicios) –en la formación de la sentencia –para integrar definiciones legales (buena
fe). -Ver en sana crítica-
• Las reglas de la experiencia debe ser conocida y adquirida por el aplicador y debe ser de
conocimiento social.

xix.PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: establecido por el código general del proceso para que
exista una distancia menor entre el principio y el fin de los procesos. Específicamente en la etapa
probatoria no deben extenderse indefinidamente las actuaciones.

xx.PRINCIPIO DE DERECHO A LA PRUEBA: el derecho a la prueba significa tenerlo con relación a


pruebas licitas que no sea obtenidas por medio de un delito. La C.N. consagra este PRINCIPIO en
su Art. 29 al expresar que se pueden presentar y controvertir pruebas. Este derecho se manifiesta
en:
• Derecho a asegurar la prueba (pre constituir la prueba, adelantarse a la
recolección de la prueba.
• Derecho a que se admita la prueba
• Derecho a que el medio probatorio sea practicado
• Derecho a que el medio probatorio sea valorado
 Obligación del funcionario a explicar los elementos de los medios probatorios.

xxi.PRINCIPIO DE ACCESO A LA PRUEBA: Contempla el artículo 2 del CGP el derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva bajo el título acceso a la justicia. Una aplicación práctica de derecho de
acceso se reconoce hoy en el derecho a probar.

xxii.SOLIDARIDAD PROBATORIA: El compromiso de solidaridad de las partes con el


establecimiento de la verdad, que tiene sus raíces en la propia Carta Política, se aplica en
diferentes disposiciones del CGP, entre ellas el juramento estimatorio que obliga a la parte que
reclama indemnizaciones, perjuicios, frutos o mejoras, a estimar con precisión y claridad el valor
de su derecho para que exista plena publicidad y contradicción (artículo 206 CGP), la exigencia
de precisión y claridad en la contestación de la demanda (artículo 96 numeral 2 CGP), la
prohibición de pedir al juez las pruebas que las partes directamente están en condiciones de
conseguir (artículo 173 CGP), la consecuencia de confesión presunta para las conductas que
tiendan a obstruir la práctica de una inspección judicial o un dictamen pericial (artículos 233 y 238
CGP), la exigencia de exponer fundamentos para desconocer documentos (artículo 272).

El proceso del CGP, -afirma la doctrina- es una “comunidad de trabajo”, en la que cada quien
debe aportar las pruebas e información que está en su poder y preocuparse por obtener aquella
que le sea posible, exigencia que además disminuye actuaciones innecesarias del despacho
judicial y contribuye a reducir la duración del proceso. En el nuevo proceso, que aplica la
solidaridad, no existe un pleno dominio de los contendientes sobre las pruebas, toda vez que
nuevos estándares de comportamiento reclaman el apoyo de las partes para el averiguamiento de
la verdad.

xxiii.PRINCIPIO DE LA UNIDAD: consagrado en el artículo 176 del CGP establece que el juez debe
hacer una apreciación racional y singular de la prueba con respecto al hecho para observar su
conducencia (idoneidad para demostrar un hecho), pertinencia (relación con lo que quiere
demostrar) y utilidad (dar certeza o convicción al juez de que el hecho esta probado), para luego
contrastarla con las demás formando un solo conjunto.

El método de apreciación de las pruebas en el proceso oral o por audiencias es el analítico que se
desarrolla en etapas sucesivas: La inicial de apreciación individual de cada uno de los medios de
prueba, para establecer su existencia, identificación, contenido y representación y la de raciocinio
donde las diferentes hipótesis, inferencias y representaciones son comparadas por el juez,
combinadas o contrastadas con los otros medios de prueba, para arribar a una apreciación de la
prueba como una unidad, en conjunto, complementaria o consecuencial a la apreciación inicial e
individual de cada uno de los medios de prueba. De esta manera el juez estará en condiciones de
confrontar, encontrar concordancias e identificar discordancias, para llegar a conclusiones de lo
que globalmente demuestre el material probatorio.

Sentencia C 830 DEL 2002: En el campo probatorio rige, entre otros, un importante principio
denominado de unidad de la prueba, en virtud del cual se considera que todas las pruebas del
proceso forman una unidad y por consiguiente el juez debe apreciarlas en conjunto, esto es, en
forma integral. La razón de ser del mismo es que la evaluación individual o separada de los
medios de prueba no es suficiente para establecer la verdad de los hechos y se requiere, además
de ella, efectuar la confrontación de tales medios para establecer sus concordancias y
divergencias y lograr conclusiones fundadas y claras sobre aquella verdad.

xxiv.PRINCIPIO DE EFICACIA JURÍDICA Y LEGAL DE LA PRUEBA: que la prueba sea apta para
el propósito que está destinada.

9) OBJETO, TEMA Y FIN DE LA PRUEBA: La frecuente confusión entre las nociones de objeto,
necesidad o tema y carga de la prueba, conduce a desvirtuar la noción misma de la prueba
Judicial e Impide un adecuado entendimiento de esta materia.

 OBJETO: bajo el artículo 167 del CGP El objeto de la prueba radica en el conocimiento y
reconstrucción de unos hechos. Son objeto de prueba judicial las relaciones susceptibles de
ser probadas, sin relación con ningún proceso en particular. Son objeto de prueba:
- Conducta humana: los sucesos, acontecimientos, conductas presentes, pasadas o
futuras, hechos o actos humanos, voluntarios o involuntarios, individuales o
colectivos, son objeto de prueba.
- Hechos de la naturaleza: en los cuales no interviene el hombre, son casos fortuitos
(terremoto, derrumbe, inundación).
- Cosas u objetos: que sean producto o no del hombre, puede ser objeto de prueba
cualquier cosa que ocupe un espacio. (Armas, documentos).
- persona física, su existencia y características, estado de salud (tatuajes, cicatrices,
color rojo).
- Los estados y hechos síquicos internos del hombre: todos aquellos estados o atenuantes que
conllevan a tener una conducta o a la realización de ciertos actos. (ira, trastornos mentales).
Entonces Por objeto de la prueba debe entenderse que “se puede” probar en general,
aquello sobre que puede recaer la prueba: es una noción puramente objetiva y abstracta, no
limitada a los problemas concretos de cada proceso, ni a los intereses o pretensiones de las
diversas partes, de idéntica aplicación en actividades procesales y extraprocesales, sean o
no Jurídicas, es decir, que, como la noción misma de la prueba, se extiende a todos los
campos de la actividad científica e intelectual.
 NECESIDAD DE LA PRUEBA O TEMA DE PRUEBA: se entiende por THEMA
PROBANDUM lo que en cada proceso “debe” ser materia de la actividad probatoria, esto es,
los hechos sobre los cuales versa el debate o la cuestión voluntaria planteada y que deben
probarse por constituir el presupuesto de los efectos Jurídicos perseguidos por las partes, Sin
cuyo conocimiento el juez no puede decidir; es también una noción objetiva, porque no se
contempla en ella la persona o parte que debe suministrar la prueba de esos hechos, en
general el panorama probatorio del proceso; pero concreta, porque recae sobre hechos
determinados que deben ser probados allí.

Sin perjuicio del anterior, quedan exentos de ser probados los hechos notorios, las normas
nacionales y las negaciones indefinidas.

Hecho notorio: se entiende por tal aquel que dadas las características que originaron su
ocurrencia se supone conocido por la generalidad de los asociados, cualquiera que sea su
cultura o nivel de formación, dentro de un territorio y época determinada. Ejm los indicadores
económicos nacionales.

Negaciones indefinidas: Existen des clases de negaciones: las que solo lo son en apariencia,
por cuanto acreditando un hecho positivo quedan demostradas (ejemplo: este
Papel no es negro; probando que es rojo queda acreditada la negativa) y las que realmente
lo son, por estar apoyadas en hechos indefinidos.
 FIN DE LA PRUEBA: desde el punto de vista estrictamente procesal el fin de la prueba es
llevar a un punto de certeza al operador judicial.

Los grados de persuasión se van superando con la deducción (de lo general a lo particular) y
la inducción (de lo particular a lo general).

a) La duda: es el primer estadio de relación o contacto del juez con los hechos, suele
concebirse como un estado de incertidumbre o perplejidad entre la afirmación y la
negación.

La duda es razonable cuando es legítima, no meramente subjetiva o arbitraria, caprichosa


o imaginaria, sino real y fundamentada en la apreciación equilibrada, objetiva e imparcial
de las pruebas, de acuerdo con las reglas de la sana crítica. En otras palabras, será
razonable cuando es compartida por cualquier otra persona racional que contemple las
mismas pruebas en condiciones normales. El conocimiento o certeza es razonable
cuando tiene estas mismas características.

b) La probabilidad: es una fundada apariencia de verdad. En este estadio intermedio se


presenta un predominio de la afirmación sobre la negación del hecho o al contrario. La
probabilidad destaca entre la duda y la certeza, como una razonable apariencia de verdad
o verosimilitud, pero aún sin firme convicción, por existir contingencias en contrario. De
allí que se afirme que es un estado oscilante entre lo posible y lo evidente. Cuando
prevalecen los motivos negativos se tiene lo improbable; si hay equilibrio entre los motivos
se tiene lo creíble; si prevalecen los afirmativos existe lo probable.
c) Certeza: En el conocimiento se alcanza la persuasión de verdad sobre los hechos, con
seguridad. Es un estado subjetivo de firme adhesión de la mente del juez a un hecho. Las
razones que fundamentan la certeza deben originar el mismo convencimiento en
cualquier otra persona racional que contemple las mismas pruebas. Se habla de certeza
objetiva cuando se explica el fundamento del asentimiento con la exposición razonada del
mérito asignado a cada prueba y, además, esa motivación es compartida por cualquier
otra persona que en condiciones normales contemple las mismas pruebas.

10) REQUISITOS DE LA PRUEBA: son presupuestos necesarios que necesita el medio de prueba
para poder ser admitido, se clasifica en intrínsecos y extrínsecos.

11) REQUISITOS INTRÍNSECOS DE LA PRUEBA: atañen a la correspondencia que debe haber


entre la información aportada por el medio de prueba y los hechos que constituyen el thema
probandum. En tal sentido son (conducencia, pertinencia notoria y utilidad manifiesta).

a) Conducencia: es la idoneidad del medio de prueba para demostrar lo que se quiere probar
y se encuentra determinada por la legislación sustantiva o adjetiva que impone
restricciones a la forma como debe celebrarse o probarse un determinado acto jurídico.

b) Pertinencia notoria: demuestra la relación directa entre el Hecho alegado y la prueba


solicitada. Bien puede ocurrir que una prueba sea conducente para demostrar un hecho
determinado, pero que, sin embargo, no guarde ninguna relación con el “tema probatorio”

c) utilidad manifiesta: En desarrollo del principio de economía, una prueba será inútil cuando
el hecho que se quiere probar con ella se encuentra plenamente demostrado en el
proceso, de modo que se torna en innecesaria y aún costosa para el debate procesal. En
virtud de este principio, serán inútiles las pruebas que tiendan a demostrar hechos
notorios, hechos debatidos en otro proceso o hechos legalmente presumidos.

En principio las pruebas inconducentes e impertinentes son inútiles, pero puede suceder
que a pesar de que la prueba sea pertinente y conducente, resulte inútil. Los casos de
inutilidad o de prueba superflua son:
a) Cuando se llevan pruebas encaminadas a demostrar hechos contrarios a una
presunción de derecho, esto es, de las llamadas jure et de jure, las que no
admiten prueba en contrario.
b) Cuando se trata de demostrar el hecho presumido sea por presunción 1 jure et
de jure o juris tantum cuando no se está discutiendo aquél.

1
Las presunciones se clasifican en legales y judiciales, según las establezca la ley o sean producto de las
deducciones hechas por el juez.

Las presunciones judiciales son: Las presunciones "juris et de jure" que no admiten prueba en contrario.
Ellas no constituyen en esencia un medio de prueba, sino que excluyen la prueba de un hecho
considerándolo verdadero. El hecho presumido se tendrá por cierto, cuando se acredite el que le sirve de
e) Cuando el hecho está plenamente demostrado en el proceso y se pretende
con otras pruebas demostrarlo.
d) Cuando se trata de desvirtuar lo que ha sido objeto de juzgamiento y que ha
hecho tránsito a cosa juzgada.
12) RECHAZO DE LAS PRUEBAS: en el CGP el rechazo de pruebas se dispone “mediante
providencia motivada”, que especificará la causal de rechazo y deberá notificarse a las partes
para garantizar la publicidad de la decisión y permitir la contradicción. Los autos que rechazan
pruebas son recurribles en reposición. Además, es apelable el auto de primera instancia “que
niegue el decreto o la práctica de pruebas” (numeral 3 del artículo 321 CGP).

Al tenor del artículo 168 del CGP el juez rechazará las pruebas “ilícitas” por violatorias de
derechos fundamentales, las “notoriamente impertinentes” porque no se ciñen al caso, son
irrelevantes en la medida que no tienen relación con los hechos del proceso, “las inconducentes”
por no ser idóneas para demostrar un determinado hecho y las “manifiestamente superfluas o
inútiles”, por redundantes, al no prestar ningún servicio en el proceso.

Además de los motivos de rechazo de plano previstos en el artículo 168 del CGP, hay
disposiciones especiales que conducen a la misma decisión. Así el numeral 10 del artículo 78 dice
que es un deber de las partes y sus apoderados abstenerse de solicitar la consecución de
documentos que directamente o por medio del ejercicio del derecho de petición hubiere podido
conseguir.

También deberán rechazarse las pruebas inoportunas o extemporáneas, en aplicación del


principio de preclusión o eventualidad que opera para los actos probatorios (artículos 164 y 173
CGP).

13) REQUISITOS EXTRÍNSECOS DE LA PRUEBA: corresponden al cumplimiento de las normas


jurídicas que regulan la licitud del medio de prueba, las oportunidades procesales y las demás
ritualidades que deben cumplir las partes, en tal sentido son (petición, decreto, practica,
incorporación, y valoración). En otras palabras los requisitos extrínsecos hacen referencia al iter o
camino, que debe recorrer la prueba para que pueda ser valorada en la sentencia.

a) Petición, adjunción o aporte: la petición se da cuando las partes solicitan pruebas para
probar, esclarecer o llegar a una verdad, ahora bien, cuando se habla de la adjunción o
aporte es cuando yo, en calidad de parte, soy el que el que contribuyo, allego, o arrimo el
medio de prueba para demostrar algo.
b) decreto u ordenación: Este paso se realiza o se practica cuando el juez estudia o hace su
juicio de razón y da la orden o autorización para que las pruebas solicitadas se desarrollen,
esto con aras a que se dé el principio de legalidad probatoria.
c) Practica: desarrollo o ejecución de las acciones tendientes a obtener la prueba o su
realización.
d) incorporación: ingreso de la prueba al expediente donde reposa el proceso.

antecedente y Las presunciones "juris tantum" que son aquellas que permiten producción de prueba en
contrario, imponiéndole esa carga a quien pretenda desvirtuarlas, y por ello interesan al derecho procesal.
e) valoración: El juez con base a los resultados de las pruebas dará su veredicto en la
sentencia, plasmando y desarrollando cada uno de los puntos y dando una explicación de
porque hace el respectivo fallo.

14) SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA: son los métodos mediante los cuales el
operador judicial: desentraña, devela, o interpreta el significado, es decir, lo que la prueba dice
respecto de su objeto.

En otras palabras los sistemas de valoración constituyen un marco de referencia hermenéutico o


interpretativo para la valoración razonada de las pruebas, contribuyendo a la conformación del
contexto de significado que permite al juez descifrar la información contenida en los medios de
prueba allegados al proceso.

Así las cosas la doctrina ha desarrollado los siguientes sistemas: (i) sistema de íntima
convicción o de conciencia o de libre convicción, (ii) sistema de la tarifa legal o prueba tasada, (iii)
sistema de la sana crítica, o critica racional, o sana filosofía o persuasión racional, (iv) tarifa
científica, y (v) sistema de valoración racional de la prueba.

SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN: El juez, tiene plenas facultades para valorar de


acuerdo a su conciencia, a su leal entender y sabiduría interior la prueba allegada al proceso,
sin que el sistema jurídico y en particular el legislador, le establezca límites a su arbitrio sobre
los medios de prueba. Esto significaba, que el juez no estaba subyugado a ninguna formalidad
preestablecida, por lo cual los jueces no tenían el deber de argumentar racionalmente las
decisiones judiciales que eran y son la expresión de la valoración de los medios de prueba
sobre los hechos históricos reconstruidos en el proceso.

Bajo las disposiciones del CGP, dicho sistema probatorio no existe en nuestro país, debido a
que el artículo 174 de la precitada estableció que las pruebas deben valorarse bajo las reglas
de la sana crítica, de allí que quede imposibilitado el juez para resolver una controversia según
su íntima convicción, opinión o creencia, ya que su decisión sería casada por infracción
indirecta de la ley sustancial.

SISTEMA DE LA TARIFA LEGAL: consiste en la producción de reglas que predeterminan,


de forma general y abstracta, el valor que debe atribuirse a cada tipo de prueba, es decir, la ley
establece específicamente el valor de las pruebas y el juzgador simplemente aplica lo
dispuesto en ella, en ejercicio de una función que puede considerarse mecánica, de suerte que
aquel casi no necesita razonar para ese efecto porque el legislador ya lo ha hecho por él.

Este sistema requiere una motivación, que lógicamente consiste en la demostración de que el
valor asignado por el juzgador a las pruebas guarda total conformidad con la voluntad del
legislador. St. C-202-05

Conforme a la sentencia T 1066 de 2007, se abole este sistema acogido desde 1971 en
Colombia, debido a que en el derecho patrio se introdujo el principio de libertad probatoria, es
decir, no hay obligación de probar ciertos hechos bajo ciertas pruebas, pues hay autorización
por parte del legislador para demostrar los hechos con cualquier medio de prueba.
SISTEMA DE LA SANA CRÍTICA: entendido como el arte de juzgar atendiendo a la
bondad y verdad de los hechos, sin vicios ni error, mediante la lógica, la dialéctica, la
experiencia, la equidad, las ciencias, artes afines y auxiliares y la moral, para alcanzar y
establecer con expresión motivada la certeza sobre la prueba que se produce en el proceso; Es
el sistema probatorio actualmente permitido en Colombia debido al artículo 174 del CGP.

Palabras más palabras menos, es el sistema en el cual el juzgador debe establecer por sí
mismo, el valor de las pruebas con base en las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia,
no puede aplicar tabúes, posturas ideológicas, emociones, prejuicios culturales, políticos,
sociales o religiosos, o a sus sesgos cognitivos o de “sentido común”.

 Etapas de valoración probatoria bajo la sana critica: La valoración de las pruebas, en suma,
se da en dos momentos procesales, a saber:

i) al hacer el juez el juicio de admisibilidad de los medios de prueba mediante la verificación


de los requisitos extrínsecos de licitud y legalidad (decreto, incorporación y práctica), y el
juicio de relevancia a través de la comprobación de los requisitos intrínsecos (conducencia,
pertinencia notoria y utilidad manifiesta); en cuyo caso las pautas de valoración formal
están dadas de antemano por la ley y el sentenciador se limita a su aplicación, pues si
llegare a separarse del mandato legal incurriría en violación del debido proceso.

ii) al apreciar la prueba en su materialidad, mediante la asignación del valor que cada una
de ellas posee según su contenido de verdad, y al estimarlas en conjunto y contexto según
las reglas de la ‘sana crítica’. En este caso la valoración no está dada de manera a priori
por la ley, sino que se determina a partir de la justificación (externa e interna) o motivación
razonada que el juez hace de las decisiones que toma sobre los hechos con base en su
recto raciocinio, experiencia, habilidades perceptivas e interpretativas, y preconcepciones
hermenéuticas que le permiten contar con un trasfondo de referencia o contexto que
imprime sentido a los datos arrojados por los medios de prueba.

 Elementos de la sana crítica: la sentencia SC9193-2017 de la C.S.J estableció los


siguientes: (i) axiomas de la lógica (ii) reglas de inferencia de la lógica (iii) las reglas o
máximas de la experiencia y (iv) conocimiento científico afianzado. A continuación se
explican los principios de la lógica:

 axiomas de la lógica: son proposiciones básicas tan obvias que pueden afirmarse sin
demostración.

 conocimiento científico afianzado: son las teorías, hipótesis o explicaciones


formuladas por la comunidad científica o ilustrada, respaldadas por la evidencia de
sus investigaciones o experimentos. Generalmente se encuentran publicadas en
textos académicos, revistas indexadas, artículos especializados, memorias de
conferencias o simposios. También hacen parte de la sana critica los conocimientos
de humanistas, eruditos, expertos o técnicos (aunque no sean titulados) de
reconocida solvencia artística, cultural, intelectual o práctica.
 Las reglas o máximas de la experiencia: son definiciones o juicios hipotéticos de
contenido general, desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso,
procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos particulares de cuya
observación se han inducido y que, por encima de esos casos, pretenden tener
validez para otros nuevos.

En otras palabras, son postulados obtenidos de la regularidad de los


acontecimientos cotidianos, es decir que se inducen a partir de lo que generalmente
ocurre en un contexto social específico.

 reglas de inferencia de la lógica: son los principios lógicos que justifican la obtención
de verdades a partir de otras verdades. Se establecen bajo los siguientes nombres:

- PRINCIPIO LÓGICO DE LA RAZÓN SUFICIENTE: Exige la prueba en que se funde


solo permita arribar a una única conclusión y no a otra, debiéndose no solo respetar
aquellos principios sino además, los de identidad, contradicción, y tercero excluido.
- PRINCIPIO DE IDENTIDAD: toda cosa es igual a ella misma o una cosa sólo puede
ser igual a sí misma.
- PRINCIPIO CONTRADICCIÓN: Una cosa o fenómeno no puede ser explicado
mediante dos proposiciones contrarias entre si
- PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO: El principio de tercero excluido se formula
estableciéndose que entre dos proposiciones de las cuales una afirma y otra niega,
una de ellas debe ser verdadera.
- RAZÓN SUFICIENTE: Enuncia que nada es (o acontece), sin que haya una razón
para que sea (o acontezca) o sin que haya una razón que explique que sea (o
acontezca), Las cosas existen y son conocidas por una causa capaz de justificar su
existencia.

SISTEMA DE TARIFA CIENTÍFICA: Este sistema de valoración probatoria es


relativamente nuevo, no obstante, ha estado silenciosamente oculto bajo el medio de
conocimiento de la prueba pericial, la cual con los avances de la ciencia y de la tecnologías le
llevan certeza sobre los hechos históricos al juez.

SISTEMA DE VALORACIÓN RACIONAL DE LA PRUEBA: sistema probatorio que se


esta desarrollando en la actualidad en países de derecho anglosajón que ya tienen experiencia
en la oralidad, en la sentencia SC 91936-2017, no se describe de manera autónoma dicho
sistema pues la sala de casación civil lo hace bajo el nombre de la sana critica.

El sistema de valoración racional de la prueba reúne la lógica, la tarifa científica y las reglas de
la experiencia y establece que la razón y la racionalidad se consideran como: 1) La capacidad
de conocer o concebir lo universal, y 2) La exigencia de conocer el por qué de las cosas,
exigencia que lleva al sujeto a argumentar deductivamente mediante la aplicación de métodos
científicos o utilización de nuevas tecnologías , tal como sucede en el peritazgo de un bien
donde se utiliza el sistema de posicionamiento global para demarcar las coordenadas del
terreno.
15) CARGA PROBATORIA: establecido en el artículo 167 del CGP bajo la premisa de
autorresponsabilidad, la carga probatoria hace alusión al deber que incumbe a las partes de
probar el supuesto de hecho que las normas y el efecto jurídico que ellas persiguen. En el
derecho procesal la carga probatoria puede ser estática y dinámica.

 Carga estática de la prueba: impone al juez, resolver a favor de quien no tenía la carga de
probar, cuando no se demostró, ni se negó la ocurrencia de un hecho. Quien admite un
supuesto de hecho de pretensión (es decir los constitutivos de la misma ) o de excepción (
aquellos que impiden modifican o extinguen obligaciones), estando facultado para ello ,
dispensa a su contraparte de probarlo. La carga estática no está vigente pues era aplicada
por el CPC.

 carga dinámica: establece la carga flexiblemente a quien esté en mejores condiciones para
aportarla, dependiendo del caso concreto que será objeto de decisión judicial, cuando las
disposiciones legales tradicionales de repartición probatoria no se acompasan con el
“principio de solidaridad o de efectiva colaboración de las partes con el órgano jurisdiccional
en el acopio del material de convicción”. se encuentra enmarcada bajo el principio onus
probandi o de carga de prueba.

Se habla de carga dinámica de la prueba por que el CGP no solo establece en el artículo
167 la noción clásica de la carga de la prueba (O MODALIDAD ESTATICA), es decir el
compromiso de cada parte de llevar al juez el conocimiento sobre los hechos que sirven de
supuesto a las normas cuya aplicación solicitan bajo la siguiente máxima: “incumbe a las
partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas
persiguen”; sino, que por otro lado, faculta al juez de equivaler dicha carga procesal bajo el
siguiente imperativo: “no obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de
oficio o a petición de parte, distribuir la carga al decretar las pruebas, durante su práctica o en
cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la
parte que se encuentre en situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer
los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de
su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por
circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que
dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la
contraparte, entre otras circunstancias similares”

16) OPORTUNIDADES PROBATORIAS: hacen alusión a los momentos procesales en que las
partes pueden pedir o aportar pruebas. Por más importantes que sean las pruebas, si su aporte
es extra temporáneo se rechazan.

ARTÍCULO 173. OPORTUNIDADES PROBATORIAS. Para que sean apreciadas por el juez las
pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los términos y
oportunidades señalados para ello en este código.

 el demandante lo hará durante: la presentación de la demanda conforme al artículo 82 cgp


“la petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que éste los aporte”, la reforma de la demanda
conforme al artículo 93 del CGP “la reforma de la demanda procede por una sola vez,
conforme a las siguientes reglas: 1. solamente se considerará que existe reforma de la
demanda cuando haya alteración de las partes en el proceso, o de las pretensiones o de
los hechos en que ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas pruebas”,
formulación de incidentes y traslado de las excepciones.

 El demandado: lo hará durante la contestación, la formulación de incidentes, formulación


de excepciones.

17) MEDIOS PROBATORIOS: la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen


pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes

a) TESTIMONIO: es un medio de prueba que consiste en el relato que un tercero le hace al juez
sobre el conocimiento que tiene de hechos en general. Para rendir testimonio debe ser una
persona física y quien no tenga la calidad de parte en cualquiera de sus modalidades.

 Deber de testimoniar: es un derecho del estado poder exigir a las personas que se
encuentran en su territorio que rindan testimonio. Los hechos no pueden ser
comprobados sin testigos. El testigo tiene la obligación de comparecer ante el juez
después de haber sido citado legalmente, tiene la obligación de prestar juramento sobre
lo que sabe, el testigo puede ser sometido a examen para valorar mejor el testimonio, el
testigo tiene la obligación de aportar documentos relacionados con el caso, puede ocurrir
que debe trasladarse al lugar de los hechos, puede describir y reconocer personas. Se
obtiene la calidad de testigo cuando el juez decreta la práctica de pruebas, a petición de
parte o de oficio.
 Medios para obtener comparecencia: multas, orden de conducción por policía, arresto
inconmutable.
 Juramento: consiste en la promesa de decir la verdad en las manifestaciones que se
harán luego, es un acto procesal que compromete 3 partes: (i) manifestación del juez
para que el testigo diga la verdad frente al estado (ii) toma del juramento (iii)
manifestación por parte del testigo que jura.
 Excepción al deber de declarar: (Art. 267 C.P.P.)
 Inhabilidades para testimoniar: 1. relativa (Art. 216 C.P.C.): quienes al momento de
declarar sufran alteraciones mentales o perturbaciones psicológicas graves, estado de
embriaguez, sugestión hipnótica, efectos de alcohol o sustancias y los que el juez
considere inhábiles. 2. absolutas (Art. 215 C.P.C.): menores de 12 años, interdictos por
demencia, sordomudos que no se puedan hacer entender por ningún medio.
 Testigos sospechosos (Art. 217 C.P.C.) son sospechosas para declarar las
personas que en concepto del juez se encuentren en circunstancias que afecten
su credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco, dependencia, etc.

b) CONFESION o DECLARACION DE PARTE: en materia penal es la declaración del acusado,


donde narra o reconoce ser autor o participe de unos hechos que la ley penal describe como
delito.

 CLASES DE CONFESION: según la doctrina,


- Confesión simple: declaración que hace una persona en la cual admite haber participado
de un hecho punible.
- Confesión calificada: la que hace una persona en la cual admite su participación en un
hecho supuestamente punible, manifestando a la vez que opero alguno de los
acontecimientos del art. 32 c.p o invoque cualquier otro motivo que modifique su grado
de participación.
- Confesión procesal: es la que se hace frente a un funcionario judicial, puede ser simple o
calificada. Se da cuando el fiscal o juez toma versión al imputado.
- confesión extraprocesal: se hace frente a persona distinta del funcionario judicial.

 REQUISITOS DE LA CONFESIÓN: (art. 280 C.P.P.):


- Que sea hecha ante funcionario judicial
- Que la persona esté asistida por defensor.
- Que se le informe a la persona del derecho a no declarar contra sí.
- Que se haga en forma consciente y libre.

 CONFESIÓN EN MATERIA CIVIL: declaración que hace una parte sobre los hechos
propios, o el conocimiento que tiene de hechos ajenos y que le perjudican o favorecen a
la contraparte. Configura una de las modalidades de testimonio de quien tiene la calidad
de parte en el proceso, debe versar sobre hechos pasados, puede versar sobre hechos
personales del confesante o sobre el conocimiento de hechos ajenos.

ANIMUS CONFITENDI: es el ánimo que se tiene para confesar. Es inútil para todo tipo
de confesión y solo debe exigirse que la persona (confesante) tenga conciencia, que
este en pleno uso de sus facultades mentales.

- REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LA CONFESIÓN:


 Debe ser una declaración de parte
 Debe tener por objeto hechos
 Los hechos sobre los que verse deben ser favorables a la parte contraria o perjudicial
al confesante
 Debe tratarse de hechos personales del confesante o sobre el conocimiento de
hechos ajenos.
 Que sea expresa (no hay confesión implícita)

- REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA CONFESIÓN:


 Que sea libre (que no exista coacción u obligación) que sea consciente
 Que cumpla las formalidades procesales.
 Capacidad del confesante

- REQUISITOS DE EFICACIA DE LA CONFESIÓN:


 Disponibilidad objetiva del derecho
 Que exista autorización legal o convencional para hacerla a nombre de otro.

 RETRACTACION DE LA CONFESIÓN EN MATERIA PENAL: se acepta o no la


retractación dependiendo del acervo probatorio recaudado en el proceso.
c) DOCUMENTOS: es toda cosa capaz de representar un hecho cualquiera o una manifestación
del pensamiento. Es una cosa que tiene carácter representativo. El documento como objeto es
aquel perceptible por cualquiera de los órganos de los sentidos, sujeto a las leyes de la
materia y que ocupa un espacio. El documento está hecho de cualquier materia que pueda
representar. El documento posee 2 funciones:

• Carácter extraprocesal, de naturaleza sustancial y solemne.


• Carácter procesal y probatorio.

d) INSPECCION JUDICIAL: el art. 244 C.P.C. C.P.P. no definen la inspección judicial pero
suministran los elementos para lograrla. Es la verificación o el esclarecimiento de los hechos
materia del proceso, que hace el juez de personas, lugares, cosas o documentos. En este
medio probatorio el juez debe emplear sus propios sentidos en la apreciación de los hechos.
Se podrá decretar de oficio (en cualquiera de las instancias) o a petición de parte. Se prohíbe
comisionar para práctica de pruebas en el lugar de su sede, así como la inspección. En
materia penal el fiscal general y sus delegados tienen competencia en todo el territorio
colombiano.

 NATURALEZA DE LA INSPECCION:

- Es prueba directa (predominio de la percepción y de la actividad lógico-deductiva del juez


para saber e ir reconociendo los distintos elementos objetos de inspección).
- Prueba personal (la realiza directamente el juez por medio de sus sentidos.)

 OBJETO DE LA INSPECCION: lo constituyen los hechos que el juez puede reconocer por
cualquiera de los órganos de los sentidos según su naturaleza.

 SOLICITUD, DECRETO Y PRÁCTICA DE LA INSPECCIÓN: quien pida la inspección


expresara con claridad y precisión los puntos sobre los cuales ha de versar y si pretende que
se practique con intervención de peritos. Los puntos deben ser precisos. El juez tiene
facultad para ampliar los puntos. En el auto que decrete la inspección se señalara hora y
fecha para iniciarla, se designan los peritos si se solicitaron o si se hace por oficio.

 ETAPAS DE LA INSPECCIÓN:

- Iniciación de la diligencia (se inicia en el despacho del juez luego se hace el traslado del
personal al lugar donde se debe práctica que es donde realmente empieza. Si los peritos
no comparecen el juez debe reemplazarlos, si es imposible se aplaza la diligencia).
Examen e identificación de los hechos por el juez (juez solo percibirá y hará juicio sobre lo
que está viendo) Labor de fijación o reconstrucción (juez podrá ordenar que se hagan
planos, calcos, grabaciones, fotografías, que ayuden a la reconstrucción del hecho)

- Inspección de personas (el juez podrá ordenar diferentes tipos de exámenes de


laboratorio, rayos x, etc.).
- Extensión de la diligencia a otros puntos (el juez a petición de parte u oficio podrá ampliar
los puntos durante la inspección.)

- Pruebas que tiene que ver con los hechos objeto de inspección (durante la inspección el
juez a petición de parte u oficio podrá recibir documentos y testimonios que se relacionen
a los hechos objeto de la misma) Notificación de las providencias que se dicten en la
diligencia y recursos contra ellas (las partes quedan notificadas en el momento de la
diligencia aunque no hayan comparecido. Se deben interponer los recursos de apelación
y reposición en la misma diligencia). Constancia de las partes o apoderados (las
constancias que provengan de partes o apoderados no poseen valor probatorio,
solamente las que provengan de juez y fiscal)

- Acta de la diligencia (se realizara acta donde se plasmara lo actuado durante la


inspección).

e) PERICIA: el dictamen pericial es un medio probatorio que consiste en la aportación de ciertos


elementos técnicos, científicos o artísticos que la persona versada en la materia de que se
trate hace para dilucidar la controversia, aporte que requiere especiales conocimientos.

 NATURALEZA DE LA PERICIA:

- Es una prueba personal


- Es una declaración de carácter científico, técnico o artístico.
- Perito ocupa una posición intermedia entre el testigo y el juez.

 PRUEBA PERICIAL:

- Proposición de la prueba (la parte que solicite el dictamen determinara los puntos que
debe tratar esta) pronunciamiento del juez sobre la prueba propuesta (el juez resolverá
sobre la pertinencia y procedencia y determina los puntos sobre los cuales debe tratar la
misma. Puede de oficio decretar puntos)
- Los peritos (en materia penal el cargo de perito es de obligatoria aceptación.)
- Designación y número (deben ser expertos, en asuntos de mayor cuantía deben ser 2 y
en procesos de mínima y menor debe ser

 PRACTICA DE LA PRUEBA PERICIAL:

Actividad de los peritos (examinaran conjuntamente las personas o cosas objeto de


dictamen y realizaran personalmente los experimentos e investigaciones que consideren
necesarios. Podrán citar conceptos, datos tomados o investigaciones de otros pero debe
emitir opinión personal).

Informes de 3 personas (cuando los peritos están preparando el dictamen y reciben


informes respecto de personas que conocen los hechos sobre los que versa el dictamen,
harán constar en el acta el nombre y domicilio de los mismos)
Prorroga del termino para dictaminar (solo será prorrogable 1 vez)
Forma en que se presenta el dictamen (salvo en procesos verbales, el dictamen
se rinde por escrito y debe ser claro, preciso y detallado. Debe presentarse
personalmente por los peritos)

f) INDICIOS: es un hecho del cual se infiere otro desconocido. Todo indicio ha de basarse en la
experiencia y supone un hecho indicador, del cual el funcionario infiere lógicamente la
existencia de otro. Se debe incluir en la definición de indicio las reglas de la experiencia para
valorar este medio probatorio.

Vous aimerez peut-être aussi