Vous êtes sur la page 1sur 6

Desarrollo de la economía colonial en Honduras

“Si Vuestra Majestad no quitase los indios a los españoles, sin ninguna duda todos los indios
perecerán en breves días; y aquellas tierras y pueblos quedarán, cuan grandes como ellas
son, vacías y yermas de sus pobladores naturales; y no podrán de los mismos españoles
quedar sino muy pocos y brevísimos pueblos,... se vendrán a Castilla; porque no está hombre
allá con voluntad de poblar la tierra, sino de disfrutarla mientras duran los indios...

...Pierde Vuestra Majestad y su real corona infinito número de vasallos que le matan... pierde
tesoros y riquezas grandes que justamente podríahaber….”

Frayle Dominico, considerado primer defensor de los aborígenes americanos.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/10479.htm

Fray Bartolomé de las Casas

Una vez consolidado el dominio la corona española en gran parte de los territorios
americanos, creó una estructura económico-social cuyo principal objetivo fue la explotación de
las numerosas riquezas de América. Sin duda, hay varios aspectos económicos como:
(moneda, industria y artesanado, etc.) que merecen ser estudiados por especialistas, en este
tema nos centraremos en las cinco grandes actividades de la economía colonial: el trabajo,
minería, agricultura, ganadería, comercio y una rápida relación con el sistema tributario. De
hecho, la obtención de metales preciosos constituyó la mayor preocupación de los
conquistadores españoles, a ésta se sumó, más adelante, un importante desarrollo
agropecuario.

ElTrabajo
Las sociedades indígenas asentadas en estos territorios eran eminentemente agrarias, el
trabajo en metales fue totalmente desconocido, la caza, la pesca y el comercio, eran parte de
la vida económica cotidiana de estas comunidades, en distintas proporciones. El
establecimiento del poder colonial se fue haciendo efectivo en la medida en que los españoles
fueron colonizando y organizando actividades económicas permanentes en las posesiones
adquiridas tras la conquista. En los territorios de Honduras fueron instauradas varias
instituciones para la explotación de la fuerza de trabajo indígena, estas fueron el
Repartimiento y la Encomienda, la primera consistía en los grupos de indios puestos a la
disposición de los españoles como mano de obra y la segunda es la legalización de la
explotación de la mano de obra indígena, estas modalidades dan paso a una serie de
actividades que se difundieron en gran medida en el centro, sur y occidente de la Provincia de
Honduras.

Es importante destacar que la mano de obra indígena en pocos años había decaído como
consecuencia de las enfermedades virales traídas por los españoles, a esto hay que sumarle
el trabajo forzado y la movilización a otras zonas que las condiciones climáticas eran
diferentes del lugar donde habían vivido por varias generaciones, ante el despoblamiento
indígena, los españoles empezaron a traer esclavos africanos para las actividades mineras.
En 1539, fueron traídos a la provincia unos 150 africanos. En 1542, llegaron unos 165
esclavos negros que fueron repartidos en Gracias a Dios, (ciudad de Gracias, Lempira), San
Pedro y Comayagua. En 1543, había unos 1500 africanos en las zonas auríferas del río
Guayape, en Olancho. A mediados del Siglo XVI, en toda Honduras había unos 2000 esclavos
africanos.

Pero los africanos en este momento no eran la mano de obra principal, ya que para el decenio
del 40 (1540-49), se reportaron una gran cantidad de lavadores de oro, entre 20 mil y 27 mil,
en el valle del Guayape, la mayoría de los cuales eran indígenas Tales cifras nos muestran
una gran actividad que no fue sostenible durante muchos años puesto que la extracción de oro
en Olancho fue declinando.

En general, el sostén de la economía colonial fue el indígena, considerado legalmente súbdito


de la corona y, por tanto, hombre libre, la categoría de súbdito implicaba el pago de un tributo
o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en la
Provincia

La Minería

En un comienzo los nativos fueron violentamente presionados para que revelaran la


procedencia del oro de sus adornos. Luego, la ininterrumpida búsqueda de metales preciosos
permitió a los españoles el hallazgo de importantes yacimientos mineros, sobre todo a partir
de la segunda mitad del siglo XVI.

Según datos coloniales, la provincia de Honduras, durante el período colonial llegó a aportar
hasta un 5% de la producción de oro y plata que las colonias daban a España En esta
actividad vital para la economía colonial, los mineros en Honduras dependían de Guatemala
para la obtención de los diferentes insumos necesarios para el tratamiento de los minerales.

Durante los siglos XVII y XVIII, la actividad minera registra un crecimiento, hasta convertirse
en la actividad primaria, la muestra puede apreciarse en la gran cantidad de iglesias y
edificaciones administrativas que se construyen hasta en los pueblitos más remotos de la
Provincia. En El Corpus (Choluteca) por ejemplo se inicia la explotación de nuevos
yacimientos auríferos.

Así nos explicamos el surgimiento de pueblos mineros como: Yuscarán, Cedros, Santa Lucía,
San Antonio de Oriente, Ojojona, hoy pueblos que deben ser declarados como monumentos
nacionales y aprovecharse para el turismo ese potencial artistístico, histórico y cultural que
poseen.

La Agricultura.
Los cultivos indígenas y las plantas y ganados traídos de Europa permitieron el desarrollo de
una variada actividad agrícola en Honduras. Los grupos situados en el área mesoamericana,
nos referimos a los Lencas y Chorties, no sólo habían resuelto exitosamente los problemas de
subsistencia alimentaria, sino además habían creado ingeniosos y eficientes sistemas
agrícolas. Los cultivos en terrazas practicados en el área intermedia pos los Pech y
Tawahakas son una muestra fiel de ejemplo del aprovechamiento racional de los recursos que
proporcionaba la tierra. El transcurso del tiempo es testigo de la armónica relación que los
nativos establecieron entre sus sistemas de producción y el medio ecológico. La Biosfera del
Río Plátano es un legado de esa armonía entre hombre-naturaleza.
Entre los productos agrícolas de las comunidades indígenas antes de la conquista, figuraban:
el maíz y frijoles, verduras como: la yuca, camote, malanga, ñame, y otras), frutas como la: la
piña, guayaba, mamey, jocotes, cacao, etc., otros cultivos como: algodón, tabaco, añil,
zarzaparrilla, conformaban la agricultura de los nativos y que se van a mantener durante la
colonia y que sobreviven hasta nuestros días.

Los españoles, introdujeron nuevos cultivos como: el trigo, cebada, garbanzos y arroz,
lechuga, culantro, perejil, menta, espinaca, rábano, ajo, cebolla, zanahoria; frutas: naranja,
limón, melón, banano, mango, granadilla, higo, uva, además introdujeron otros cultivos como
el café y la caña de azúcar.

Para ampliar este tema, lee el ensayo “Honduras Sociedad Colonial y Recursos
Naturales en el Siglo XVIII”, para acceder a él solamente debes hacer clic sobre el título
del mismo.

Ganadería

Otras actividades alternativas al decaer la minería, fueron la ganadería, esta también estaba
orientada a satisfacer principalmente las demandas de, las actividades mineras. La ganadería
se fue constituyendo en la actividad económica principal en la medida en que la minería entró
en descenso desde el s. XVII. En 1804, en la provincia de Honduras había aproximadamente
500 000 reses principios del s. XIX, se estima que había unas 50 000 mulas y caballos Las
principales zonas ganaderas fueron: Olancho, Tegucigalpa, Cantarranas, Choluteca y Yoro.
Olancho llegó a ser el área ganadera más grande de la Capitanía General de Guatemala.

En Gracias y Choluteca, se obtenía una parte de las cientos de mulas empleadas en las
caravanas de comercio que transitaban por las distintas provincias de la Capitanía General. La
necesidad de transporte, hizo aumentar el hato gradualmente.

Estas tres actividades fueron los ejes de la economía colonial. La fuerza laboral fundamental
fueron los indígenas, inicialmente esclavos, pasaron a ser “encomendados”, y después sujetos
a los “repartimientos”, para quedar posteriormente como peones asalariados en haciendas y
minas.

ElComercio
Durante el período de conquista la relación comercial entre España y el Nuevo Mundo, se
estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del
comercio indiano en Sevilla. Este sistema, caracterizado por la historiografía como de
monopolio, solamente favoreció a un reducido grupo de súbditos de la corona. ¿Qué significó
este régimen monopólico para América y Honduras en particular? En la práctica, el que las
colonias se desenvolvieran económicamente según las necesidades de la metrópoli, vale
decir, como exportadoras de materias primas y metales preciosos. España, por otra parte,
procuró abastecer a Honduras de los productos manufacturados, inhibiendo toda actividad
industrial nativa que pudiese competir con la de la metrópoli.

Mediante el sistema de galeones y flotas, impuesto en el siglo XVI, la corona aseguró su


monopolio, vigiló el tráfico trasatlántico y lo protegió de los cada vez más frecuentes ataques
de sus principales rivales europeos, (Holanda, Inglaterra, Francia). Esto explica porque las
fortalezas de Santa Bárbara en Trujillo y San Fernando en Omoa.
Omoa y Trujillo, los puertos principales para la importación y exportación comercial durante la colonia.

Diseño de Luis Sánchez

Vous aimerez peut-être aussi