Vous êtes sur la page 1sur 3

Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia

¿Interculturalizar la educación?*
Axel Rojas Elizabeth Castillo
Artículo: Investigativo
Resumen: Este artículo muestra cómo las actuales políticas educativas para grupos étnicos en Colombia contribuyen a la
reproducción de representaciones de y sobre las poblaciones indígenas y negras, que se inscriben en una matriz colonial. Además, expone
la posibilidad de un (nuevo) proyecto educativo descolonizado.

Introducción
Podríamos definir la interculturalidad en donde diferentes grupos humanos se comunican e interactúan entre sí,
sin importar sus costumbres o creencias, con la condición en que ningún grupo cultural puede estar por encima
del otro, cuyo objetivo principal, es promover la igualdad, la integración y la convivencia armónica entre ellas.
En la educación inicial ese es el objetivo que todo maestro debe lograr para con sus alumnos, el enseñarles la
importancia y el respeto hacia los demás, que si importar, su credo, cultura, etc, merecemos respeto por igual y
por ende, también podemos aprender de los demás.

¿interculturalizar la educación?
En este articulo se propone descolonizar la educación en base a la cultura, en donde las nuevas reformas
estudiantiles propuestas por el gobierno, permita mantener viva las tradiciones multiculturales que en este
país existe, interculturalizar la educación, hace referencia con respecto al conocimiento y el respeto de
las demás, quitar el yugo de la colonización como ocurría antes cuando los conquistadores quisieron
eliminar por completo las tradiciones indígenas.

La multiculturalidad hasta ahora sólo parece ser el discurso formal de la “diversidad cultural”, que no
cuestiona el lugar de centro que se auto-asignan los sectores hegemónicos (Walsh, 2004).
La “diversidad cultural” ha permitido “visibilizar” las culturas, hasta ahora poco presentes en la
representación de lo social. La diversidad cultural es el reconocimiento de contenidos y costumbres culturales ya
dados; suspendida en el mar co temporal del relativismo da lugar a las nociones liberales del multiculturalismo, el
intercambio cultural o la cul- tura de la humanidad. La diversidad cultural es también la representación de una
retórica radical de separación de las culturas totalizadas que viven incorrup- tas por la intertextualidad de su
localización histórica, a salvo en la Utopía de una memoria mítica de una identidad colectiva única (Bhabha, 1998:
14).

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/6651/6094
http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/download/1500/1450

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3013331.pdf
Articulo enviado anteriormente al correo:
Diversidad Cultural en la primera infancia
Podríamos definir la interculturalidad en donde diferentes grupos humanos se comunican e
interactúan entre sí, sin importar sus costumbres o creencias, con la condición en que ningún grupo
cultural puede estar por encima del otro, cuyo objetivo principal, es promover la igualdad, la
integración y la convivencia armónica entre ellas.
En la educación inicial ese es el objetivo que todo maestro debe lograr para con sus alumnos, el
enseñarles la importancia y el respeto hacia los demás, que si importar, su credo, cultura, etc,
merecemos respeto por igual y por ende, también podemos aprender de los demás.
Pero la intercultaridad no solo está destinada a las instituciones educativas iniciales, sino a todos los
niveles académicos que existe, desde preescolar, hasta universidades. En la actualidad los futuros
docentes tienen que salir preparados, el saber la clase de culturas que en Colombia existen, en cómo
podemos enseñarla a los estudiantes y de cómo debemos respetar y aprender de ellas.
La formación del docente en el enfoque intercultural es de mucha importancia, ya que el papel que juegan los docentes es
importante porque al establecer reglas y condiciones garanticen la no discriminación, la no exclusión, sino por el
contrario, la igualdad de oportunidades de aprendizaje y de crecimiento emocional y cognitivo de las niñas y niños de
diferentes comunidades, la interculturalidad, aporta elementos para la democracia y la convivencia pacífica, al educar para
vivir con todas nuestras diferencias.

A pesar que desde el principio nos inculcan que todos los seres humanos somos iguales y que en el artículo 13 de nuestra
constitución dice “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”, siempre nos han dividido en
diferentes grupos, tanto étnicos, como estratos sociales, generando así una polarización enorme entre los ciudadanos, es
tanta la falta de respeto que poseemos como ciudadanos, que si vemos a un pequeño grupo que piden y reclaman que
dicho artículo o derecho les sea respetado, los ven como personas escandalosas, mantenidas o aprovechadas.

Por eso hoy en día, no solo en Colombia, sino también en muchos países latinoamericanos, están imponiendo la política
de interculturalidad, el cuál no solamente se le enseñe a la ciudadanía desde la primera infancia a respetar las diferencias
que ciertos grupos o personas poseen, si no que también no seamos ajenos a las necesidades y a las problemáticas sociales
por la que estas están pasando.

De nada sirve, que nosotros como futuras docentes les inculquemos a nuestros estudiantes el respeto a las diferencias
culturales y costumbres de los demás, sin antes el desarrollarle ese el valor de la solidaridad y pertenencia, solidaridad, al
ver como el estado y algunos gobiernos discriminan corruptiblemente a estos pequeños grupos, en donde les violan el
derecho a la educación, a la alimentación y la salud. Desarrollar el sentido de pertenencia, es muy importante, en donde le
demos libertad a nuestros estudiantes en que reclamen y exijan de donde provenimos y de cómo debemos defender las
diferentes culturas que en Colombia existe.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3013331.pdf

Debido a estas problemáticas, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), ha implementado la


política de la etnoeducación, cuyo objetivo es posicionar la educación intercultural en todas las
escuelas y colegios del sector oficial y privado del país, para que todos los niños, niñas y familias
entiendan que las culturas afrocolombiana, indígena y gitana son parte de las raíces de nuestra
nacionalidad.
Se pretende avanzar hacia la interculturalidad. Es decir, hacer que en las escuelas se reconozcan y
respeten las diferentes culturas, para de esta manera reconocer la diversidad de nuestra nación.
Así mismo, la política busca desarrollar una educación que responda a las características,
necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos, desarrollando la identidad cultural, la
interculturalidad y el multilingüismo. (Ministerio de Educación).

“Para un visitante consciente del despojo y la discriminación que han vivido durante siglos los pueblos originarios de Colombia, es
emocionante ver una educación que ayuda a los chicos de algún territorio a entender la flora, la fauna, las costumbres, la lengua y las
luchas de sus pueblos. El camino de dignidad que muestra la educación propia en las comunidades del cauca, como el caso
emblemático, y también en escuelas de La Guajira, la Amazonia y ciertas comunidades negras del Pacífico es descrestador. Recuperan
el idioma, sistematizan los saberes de los ancianos y las prácticas de alimentación de la comunidad, y encienden el orgullo por la
diversidad de este pedazo de planeta que nos tocó y por la resiliencia de quienes lo poblamos.”
(Oscar Sánchez, Columnista de EL TIEMPO)

https://aulaintercultural.org/2009/09/25/educacion-e-interculturalidad-entre-la-diversidad-y-la-
desigualdad/

Vous aimerez peut-être aussi