Vous êtes sur la page 1sur 21

Cóndores y emplumados del Perú: la

historia de Santiago de Cárdenas, el


pajarero, por Irma Franke
PUBLICADO: 2013-03-23

Aprecio el trabajo ornitológico de la Dra. Irma Franke, desde hace


muchos años jefa del Departamento de Ornitología del Museo de Historia
Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, una profesional íntegra
que desde su magisterio, en las aulas de la universidad más antigua de
América y últimamente a través de su blog Aves, Ecología y Medio
Ambiente, no ha dejado un solo día de dictar cátedra sobre las aves del
Perú. Meses atrás reprodujimos un texto suyo sobre Javier Ortiz de la
Puente, un estudioso de la avifauna de nuestro país desaparecido a
temprana edad y ahora les paso este pulcro artículo sobre Santiago de
Cárdenas, el estudioso del comportamiento de tijeretas y cóndores
durante el siglo XVIII que bien podría ser considerado el padre de la
ornitología peruana. Disfruten esta historia.

Reconocimiento que hace el cóndor a su discípulo (Santiago de Cárdenas)


luego del rechazo que recibiera su proyecto en 1761 por los eruditos de Lima
y por el cual fuera objeto de grandes burlas:

“...Esto más se sabe por las observaciones y la especulación que por los
medios del sofisma ni reflexiones hechas en los estrados literarios, ni de las
observaciones en las ciudades, ni alcázares, ni palacios”
...¿Acaso esos sabios han visto por sus ojos lo que tú? ¿Han concurrido a
observar a estos montes, en estas asperezas donde te hallas? ¿Han hecho
examen físico de nuestras operaciones, muy particularmente han gastado
catorce años en esta ocupación? ¿Han proveído de alimentos nuestros
buches para obligarnos a la familiaridad? ¿Han sustituido malos cuerpos
muertos para que nuestra hambrienta curiosidad nos obligue a bajar, y tan
cerca que tal vez nos pudieras tomar con las manos?...¿Han anatomizado
como tú los has hecho?...¿Han pesado nuestra gravedad? ¿Han mesurado
nuestras superficies?..Parece que nada de lo fundamental han inculcado...”
Extracto del manuscrito de Santiago de Cárdenas (1762) en el que el
autor expresa sus pensamientos y sentimientos a través de una
conversación figurada entre el cóndor y él (ver Stucchi 2012).
¿Quien fue Santiago de Cárdenas?
Santiago de Cárdenas nació en Lima en 1726 en el seno de una familia muy
pobre. A los 10 años y sin mayor instrucción, aunque había aprendido a leer y
escribir como autodidacta, ingresó de pilotín en un navío mercante que hacía
travesías entre el Callao y Valparaíso. Recorrió las costas durante 10 años,
tiempo en el que quedó fascinado por el vuelo de las “tijeretas” (ave fragata),
a las que observó detenidamente… “Su modo de volar es tan prodigioso que
se puede decir que es el Señor de todas las aves que vuelan sin
aletear” (Stucchi 2012). Esta experiencia despertó su pasión por el vuelo y la
posibilidad que el hombre volara.
Luego del hundimiento de la nave en 1946, Santiago se estableció en
Lima, ocupándose de oficios mecánicos (Palma 1878) y confección de
sombreros (Stucchi 2012). La pasión sentida hacia las aves fragata fue dirigida
hacia el cóndor…”aves que los indios en su idioma llaman Cúndur. Estos
exceden a las aves del reino en corpulencia y gravedad”(Stucchi
2012). Cuando lograba reunir algún dinero iba a los cerros de Amancaes, San
Jerónimo o San Cristóbal (Palma 1878). En ellos se dedicó a estudiar a los
cóndores y algunas otras aves como gallinazos durante 14 años.
El 5 de noviembre de 1761, presentó un Memorial al virrey Manuel de Amat y
Juniet, en el que explicaba los resultados de sus estudios y observaciones
proponiendo la construcción de una máquina que sirviera para el vuelo
humano. El manuscrito llevaba como título: Nuevo sistema de navegar por los
aires, sacado de las observaciones de la naturaleza volátil (Nuebo sistema de
Nabegar por los Aires sacado delas observaciones dela Naturalesa Bolatil). El
Virrey puso la solicitud en conocimiento de la Real Audiencia, enviándolo a
Cosme Bueno, médico y matemático, Cosmógrafo Mayor del Virreinato del
Perú y catedrático de la Universidad de San Marcos (Ramirez Rivera 1996).

Menciona Ricardo Palma (1878) que el tema fue muy comentado en Lima y
se esparció el rumor que el 22 de noviembre a las cuatro de la tarde iba
Cárdenas a volar desde el cerro de San Cristóbal a la plaza Mayor. Aunque
Cárdenas era ajeno a esto y no lo había prometido, la muchedumbre enfureció
cuando no se cumplió y Cárdenas tuvo que ser rescatado por una escolta de
tropa. A raíz de este episodio Santiago Cárdenas fue conocido como Santiago
Volador y era objeto de muchas burlas, que incluían la cancioncilla La Pava:

Cuando voló una marquesa


un fraile también voló,
pues recibieron lecciones
de Santiago Volador.
¡Miren qué pava para el marqués!
¡Miren qué pava para los tres!

El informe emitido por el erudito matemático consistió en una extensa


Disertación que fue desfavorable a Santiago de Cárdenas, pues concluía que
era imposible que el hombre volara. Ver su proyecto desestimado por Bueno
no desanimó a Cárdenas, quien preparó un segundo Memorial que entregó al
Virrey el 6 de diciembre de 1762. El segundo manuscrito entregado por
Cárdenas fue también desestimado el 6 de febrero de 1963.

Dado el gran desconocimiento de la época sobre el comportamiento y


anatomía de las aves, este trabajo fue considerado “sin juicio, inútil y ridículo”
y Santiago Cárdenas fue llamado “loco” (Stucchi 2012). Refiere Palma (1878)
que en un comentario incluido en un manuscrito de años posteriores se
menciona que “estaba a punto de perder el seso con su teoría de volar”… y ”
se había hecho retratar a la puerta de su tienda, en la calle pública, vestido de
plumas y con alas extendidas en acción de volar, ilustrando su pintura con
dísticos latinos y castellanos, alusivos a su ingenio y al arte de volar que
blasonaba poseer”. No existe otra información que confirme si esto fue cierto
o fue una burla más sobre él.

Cárdenas logró sin embargo ganar adeptos para su proyecto. Entre ellos se
encontraba el Duque de San Carlos. Contando con este apoyo preparó un
tercer Memorial para ser entregado directamente al Rey de España en 1766.
Esto no llegó a concretarse y Cárdenas murió pocos meses después.

Memoriales, Menciones y Reconocimientos a Santiago de Cárdenas


De los tres Memoriales escritos por Cárdenas queda actualmente información
incompleta. Palma (1878) da cuenta de la existencia de un libro inédito que se
encontraba en la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional y del que
poseía una copia. Le faltaban las últimas páginas y quince láminas dibujadas a
pluma. Se trataba probablemente del segundo Memorial de Cárdenas, pues es
el único que ha llegado hasta la actualidad. En 1878 Rafael Jover editó en
Santiago de Chile la obra de Cárdenas (segundo Memorial) de forma resumida
conjuntamente con la disertación que hiciera Cosme Bueno sobre la misma y
la Tradición de Palma (Stucchi 2012). En 1937 una copia literal del segundo
manuscrito de Santiago de Cárdenas (1962) fue reeditada por el Cuerpo
Aeronáutico del Perú (hoy Fuerza Aérea del Perú) como parte del homenaje
internacional que se rindió a Jorge Chávez en Lima en 1937. A partir de esa
fecha Santiago de Cárdenas es considerado pionero de la aviación peruana y
de América (AOFAP 2011).
La primera mención a Santiago de Cárdenas posterior a los Memoriales es
referida por Palma (1878). El da cuenta que en un “manuscrito anónimo que
debió escribirse por los años de 1790, Viaje al Globo de la Luna, se menciona
que Santiago de Cárdenas “era en efecto de fina habilidad para trabajos
mecánicos y estaba a punto de perder el seso con su teoría de volar”.

La información más extensa sobre Santiago de Cárdenas es proporcionada por


Ricardo Palma en su Tradición titulada “Santiago Volador” publicada en
1878. En ella Palma considera que “La obra de Cárdenas es
incuestionablemente ingeniosa, y contiene observaciones que sorprenden, por
ser fruto espontáneo de una inteligencia sin cultivo. Pocos términos científicos
emplea; pero el hombre se hace entender”. Da cuenta también del ingreso de
la historia de Cárdenas al folklore popular, pues en los teatros callejeros de
títeres de aquella época el muñeco de “Santiago Volador” era uno de los más
apreciados.

El gran escritor peruano Julio Ramón Ribeyro escribió su obra teatral Vida y
Pasión de Santiago el Pajarero en 1958 basándose en la Tradición de Ricardo
Palma. Esta obra fue premiada en el Concurso Nacional de Teatro de 1959 y
fue estrenada por el elenco de “Histrión, Teatro de Arte” en el Teatro La
Cabaña el 1º de octubre de 1960 (Ribeyro 1975).

Las menciones citadas se centran en los aspectos anecdóticos de la historia de


Santiago de Cárdenas, sin analizar el contenido de su Memorial.
Recientemente Stucchi (2012) ha realizado una minuciosa revisión del
contenido, razonamientos y resultados de la obra de Santiago de Cárdenas
desde el punto de visto biológico.
El manuscrito de Cárdenas fue escrito en lenguaje sencillo y didáctico a
manera de diálogo entre el cóndor y su discípulo (Santiago de Cárdenas). Usa
en él muchos ejemplos referidos a navíos y al mar que provienen
indudablemente de su formación marinera. Es sin embargo un trabajo muy
extenso, complejo y detallado. Extractos del análisis de Stucchi (2012) se
presentan a continuación para dar una idea de su detalle y asombrosa precisión
en muchos casos.
¿Qué estudios realizó Santiago de Cárdenas?
Contexto científico-ornitológico de la época.
En el siglo XVIII la ornitología y zoología en general empezaban a desarrollar
como ciencias en Europa. Como momento importante en ese siglo cabe
resaltar la publicación en Estocolmo en 1758 de la décima edición de Systema
naturae de Carl von Linnaeus. Esta obra es considerada como el punto de
partida formal de la nomenclatura zoológica actual. La información llegada a
Europa sobre las aves sudamericanas era todavía relativamente reducida en
esa época y el acceso a estas novedades científicas por parte de peruanos de
condición humilde era inexistente.
En el Perú, la primera recopilación de información sobre aves fue realizada
por Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, obispo de Trujillo, quien
entre 1782 y 1785 reunió un grupo de dibujantes y escribientes que
confeccionaron acuarelas que fueron enviadas al rey de España (Franke
1997, Franke 2007). Las grandes expediciones de los naturalistas europeos
empezarían recién posteriormente.
El Cóndor Andino, que conserva hasta hoy la nomenclatura binominal
original de Vultur gryphus, fue descrito por Linnaeus en 1758 (Linnaeus
1758). En esta publicación se incluye sólo información mínima sobre su
morfología e historia natural. Discusiones e información más detallada sobre
él es proporcionada posteriormente por Alexander von Humboldt y Aimé
Bonpland en 1811 y con mayor amplitud por Teczanowski en 1884.

Cuando Santiago de Cárdenas realizó sus estudios sobre el Cóndor Andino


entre 1746 y 1760 la ornitología estaba comenzando a desarrollar en Europa y
los conocimientos sobre esta especie eran casi inexistentes. Cárdenas se
encontraba totalmente aislado de ese incipiente mundo científico-ornitológico.

El Cerro San Jerónimo y sus métodos de observación


Santiago de Cárdenas realizó sus observaciones y estudios de cóndores
principalmente en el Cerro San Jerónimo, en las Lomas de Amancaes. Los
comentarios de Cárdenas permiten deducir que esta localidad no fue elegida
por la casualidad sino como resultado de sus observaciones sobre la presencia
de cóndores en los alrededores. Menciona que... “Viven en las sierras y
cordilleras a 80 o 100 km de la costa. Otros más adentro, 200 o 250 km,
donde anidan. En el cerro San Jerónimo aparecen a las 9 am. A las 11 o 12
pasan de regreso con los buches llenos para alimentar a sus crías. A las 3
pm pasan otra vez con los buches vacíos, y siempre miran al cerro San
Jerónimo pues allí suele haber ganado”.
Para lograr observaciones apropiadas fue necesario para Cárdenas que los
cóndores se familiarizaran con él y buscar formas de atraerlos. En su
Memorial es el mismo cóndor el que nos informa...”Han proveído de
alimentos nuestros buches para obligarnos a la familiaridad? ¿Han
sustituido malos cuerpos muertos para que nuestra hambrienta curiosidad
nos obligue a bajar, y tan cerca que tal vez nos pudieras tomar con las
manos?¿Han comido mal por darnos de comer?”
Algunos resultados obtenidos por Santiago de Cárdenas sobre el Cóndor
Andino

Al realizar sus estudios Santiago de Cárdenas comprendió que para entender


el vuelo de las aves, que era su principal interés, era necesario conocer en
detalle su anatomía interna y externa, tal como hiciera Leonardo da Vinci casi
300 años antes. De allí que diera a estos aspectos tanta importancia como al
mismo vuelo.

Morfología externa

Cárdenas tomó medidas de la envergadura de las alas (2.8m), de su longitud


total y su estatura al estar parados. Describió la cabeza, pico y sus
características carúnculas y zonas desnudas. Discutió las causas de la densidad
de su plumaje, midió el grosor de las piernas, la forma y tamaño de las garras.

Sobre su Alimentación

Menciona que cuando comen no permiten que otras aves se acerquen, ni


siquiera águilas. Son carnívoras. Comen becerritos, corderitos y a los animales
grandes los llevan a despeñarse y luego se acercan al animal muerto
(costumbre que todavía se describe en la zona andina). En la altura se
alimentan de ganado, vicuñas, guanacos, ovejas. Cuando falta allí el alimento
van a la costa y en las playas encuentran lobos, ballenas, marrajos (tiburón) y
otras especies.

A los corderitos y presas pequeñas las toman con el pico y se las echan a la
espalda. Stucchi (2012) menciona que este comportamiento no ha sido
comprobado ni comentado por pobladores, sin embargo el cóndor tiene la
capacidad de volar con el buche lleno de alimento de un peso equivalente a las
presas pequeñas descritas.
Anatomía externa e interna.

Cárdenas anato

mizó 66 cóndores. Sus observaciones tenían la finalidad de entender el vuelo,


no la anatomía de los cóndores en si mima. De allí que sus observaciones más
detalladas se refieran al plumaje y las alas. Llama la atención en el manuscrito
que, no teniendo Cárdenas formación en aspectos de anatomía, se refiera a las
partes del cuerpo y huesos haciendo un uso muy apropiado y en general
correcto de sus nombres. Es indudable que Cárdenas debe haberse informado
sobre estos aspectos en Lima con quienes practicaban medicina popular como
los hueseros o con el personal de los hospitales de la época, San Andrés,
donde se atendían los españoles, y Santa Ana, donde se atendían los nativos.
Él era consciente de sus limitaciones y menciona... “Más quisiera en este
punto entender de Anatomía que de volar, para tratar en términos propios la
armonía de nervios, fibras, membranas y tendones que componen la
potencia interior…”
Plumas y Huesos

Cárdenas describe detalladamente las plumas y huesos del ala. Explicó que las
alas están compuestas de coyunturas (articulaciones), huesos, músculos,
tendones, fibras (músculos cutáneos) y nervios. Y estos no solamente le sirven
para volar sino también para recoger las alas, extenderlas, elevarlas,
batirlas. Describe la diferencia entre las plumas de láminas asimétricas, las
remiges, y las plumas con láminas simétricas, las rectrices y plumas de
contorno, y la relación de la forma con su función para el vuelo.

El Ala en su conjunto
Cárdenas explicó que las alas están compuestas de coyunturas
(articulaciones), huesos, músculos, tendones, fibras (músculos cutáneos) y
nervios. Y estos no solamente para volar sino también para recoger las alas,
extenderlas elevarlas, batirlas. Explica que las alas son muy fuertes debido a
que... “Se refuerzan las plumas del brazo con otra serie de ellas que cargan
por arriba, dejando libre el tercio y estas tienen su origen más inmediato al
hueso. A esta serie las apoya otra, que sus orígenes es en el hueso, y de este
modo sigue una serie y otra, hasta acabar con una serie de plumas del
orden del ropaje. De suerte que estas series...quedarán unas sobre otras
como mirándose pluma a pluma y con este orden queda tan fortalecida el
ala que tiene la fuerza necesaria a resistir y cargar el peso del pájaro”.
Considera que... “El ala es un cajón boca abajo, un lado lo forma la
membrana que corre del húmero a la espineta, otro lo forma el cuerpo del
pájaro, el tercero lo forman las rectilíneas, el cuarto que mira para atrás y
opuesto a la membrana delantera, no tiene costado porque este es franco
para que por esta razón salga el aire compreso.. a buscar su extensión como
cuerpo volátil”.
Vuelo
Cárdenas tuvo muy clara la importancia de algunas características del ave que
le permiten volar: 1) la impermeabilidad al aire de las alas dada por las
plumas, 2) la función de la morfología delantera del ala, que hoy se sabe que
le ofrece más sustentación en vuelo de baja velocidad, 3) la función de las
secundarias que al extenderse le facilitan al ave la elevación y sustentación a
menor velocidad. Estas características son usadas en los diseños de aviones
modernos y son conocidas como flaps. Hace hincapié sobre el vuelo
sustentado por el aire, gracias al ángulo de ataque y el cambio de rumbo por el
movimiento de la cola.
Stucchi (2012) menciona que parece que Santiago de Cárdenas realmente
hubiese visto las figuras de los túneles de viento que ilustran los libros y
artículos de aerodinámica modernos y que resulta impactante su descripción
de las mismas y su descripción de lo que sucede con el ave cuando esta se
mueve hacia arriba o hacia abajo ”...Cuando los gallinazos van a parar en un
punto indeterminado como es el llano, lecho u otro lugar espacioso, no
mueven la cola de su natural plano horizontal; pero cuando estos paran en
una rama, madero, pare, veleta, u otro cualquier remate de torre, entonces
bajan la cola....Este acto es oponerse al movimiento para sujetar la viada y
lograr pararse en un punto tácito...
Santiago de Cárdenas fue indudablemente un hábil observador que realizó con
el mayor esfuerzo y seriedad estudios muy adelantados a su época. No se le
debe recordar solo por su anecdótica vida, o por su pasión por la posibilidad
que el hombre volara, sino también por haber realizado los primeros estudios
ornitológicos en el Perú.
Referencias
AOFAP (Asociación de Oficiales de la fuerza Aérea del Perú). 2011.
Precursores y Pioneros. Santiago de
Cárdenas.http://www.aofap.org/precursoresypioneros.html
Cárdenas, S. 1978. Nuevo sistema de navegar por los ... de la naturaleza
volátil. -- Santiago de Chile: [s.n.], 1878.
Cárdenas, S. 1937. Nuebo sistema de nabegar por los haires sacado de las
obserbaciones de la naturalesa bolatil. -- Lima : Impr. Torres Aguirre, 1937.

Franke, I. 1997. Avifauna Norteña en las Acuarelas de Martínez Compañón.


En: Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo
XVIII. Fundación Banco Continental. Pp:99-121

Franke, I. 2007. Historia de la ornitología peruana e importancia de las


colecciones científicas de aves. Rev. peru. biol.14(1): 159-
164 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v14n1/pdf/v14n01a27.pdf

Humboldt, A. von y Bonpland, A. 1811. Recueil d'observations de zoologie


et d'anatomie compareé faites dans l'océan atlantique, dans l'intieur du
nouveau continent et dans la mer du sud pendant les anns 1799, 1800, 1801,
1802 et 1803. Premier Volume. Imprenta de F. Schoell y G. Dofour. Paris.
Linnaeus, Carl von 1758. Systema naturae per regna tria naturae :secundum
classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis,
locis.Editio decima reformata 1758, Holmiae, Impensis direct. Laurentii Salvii
(Salvius publ.)

Orrego P. J. L. 2013. Santiago 'El Volador'. Blog de Juan Luis Orrego


Penagos, Historia del Perú, América Latina y el mundo. Siglos XIX y XX.

http://blog.pucp.edu.pe/item/171924/santiago-el-volador

Palma, R. 1878. Santiago Volador. Tradiciones Peruanas 3ª serie. En: Un libro


extravagante: Nuevo sistema de navegar por los aires, sacado de las
observaciones de la naturaleza volátil. Pp: V-XIV. Biblioteca del Centro
Editorial. Santiago de Chile.

Ramirez Rivera, H. R. 1996. El Cosmógrafo Mayor don Cosme Bueno y su


obra. "El Conocimiento de los Tiempos". Revista de Geografía Norte Grand e.
23: 109- 111 (1996
)http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N23/Art15.pdf

Ribeyro, J. R. 1975. Teatro. Instituto Nacional de Cultura. Lima.

Stucchi, M. 2012. Primeras observaciones del Cóndor Andino en el Perú: los


estudios de Santiago de Cárdenas, Lima - siglo XVIII. Asociación para la
Investigación y Conservación de la Biodiversidad,
Lima.https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdG
RvbWFpbnxhaWNicGVydXxneDoyYzEwNTVjN2E0NDI2ZGJl
Taczanowski, L. 1884. Ornithologie du Pérou. Vol. 1. Typographie Oberthur.
Rennes.http://archive.org/details/ornithologiedup01taczgoog
Artículos relacionados

¿Necesitamos un Museo de Historia Natural en el Perú? / Irma Franke

http://www.soloparaviajeros.pe/edicion103/viajes/invitado.html

Javier Ortiz de la Puente: Una brillante presencia en la ornitología peruana /


Irma Franke

http://www.soloparaviajeros.pe/edicion169/viajes/peruanistas-ortiz-
puente.html

Una tradición popular está acabando con los cóndores de los Andes peruanos
http://www.soloparaviajeros.pe/nota5-condores-peruanos.html

Estiman que en el Perú solo subsisten cien cóndores

http://www.soloparaviajeros.pe/edicion141/nota9-condores2.html

https://soloparaviajeros.lamula.pe/2013/03/23/condores-y-emplumados-del-peru-la-historia-
de-santiago-de-cardenas-el-pajarero-por-irma-franke/viajderos/

El Cóndor Andino y Santiago de Cárdenas (1726-1766):


Primeros estudios ornitológicos realizados en el Perú

Irma Franke

Cóndor Andino, Vultur gryphus

Reconocimiento que hace el cóndor a su discípulo (Santiago de Cárdenas) luego


del rechazo que recibiera su proyecto en 1761 por los eruditos de Lima y por el
cual fuera objeto de grandes burlas:

“....Esto más se sabe por las observaciones y la especulación que por los medios
del sofisma ni reflexiones hechas en los estrados literarios, ni de las
observaciones en las ciudades, ni alcázares, ni palacios”
.....¿acaso esos sabios han visto por sus ojos lo que tú? ¿han concurrido a
observar a estos montes, en estas asperezas donde te hallas? ¿han hecho
exámen físico de nuestras operaciones, muy particularmente han gastado catorce
años en esta ocupación? ¿han proveído de alimentos nuestros buches para
obligarnos a la familiaridad? ¿han sustitutido malos cuerpos muertos para que
nuestra hambrienta curiosidad nos obligue a bajar, y tan cerca que tal vez nos
pudieras tomar con las manos?........
.....¿han anatomizado como tú los has hecho?.....¿han pesado nuestra gravedad?
¿han mesurado nuestras superficies?....... Parece que nada de lo fundamental han
inculcado...........

Extracto del manuscrito de Santiago de Cárdenas (1762) en el que el autor expresa sus
pensamientos y sentimientos a través de una conversación figurada entre el cóndor y él
(ver Stucchi 2012).

Representa el monte, lugar de las observaciones, y el modo como se hubo el autor. Sobre la figura
dice: con la gente suelen ser atrevidas, como lo han experimentado algunos indios, y lo he notado por
experiencia, pues en algunas ocasiones me han puesto en conflicto, siéndome forzoso para el fin de mis
observaciones, fingirme cuerpo muerto, y por este medio, atraerlos cerca de mi persona..(Stucchi
2012) (AOFAP 2011)

Quien fue Santiago de Cárdenas?

Santiago de Cárdenas nació en Lima en 1726 en el seno de una familia muy pobre. A los 10
años y sin mayor instrucción, aunque había aprendido a leer y escribir como
autodidacta, ingresó de pilotín en un navío mercante que hacía travesías entre el Callao y
Valparaíso. Recorrió las costas durante 10 años, tiempo en el que quedó fascinado por el
vuelo de las “tijeretas” (ave fragata), a las que observó detenidamente…Su modo de volar
es tan prodigioso que se puede decir que es el Señor de todas las aves que vuelan sin
aletear (Stucchi 2012). Esta experiencia despertó su pasión por el vuelo y la posibilidad que
el hombre volara.

Luego del hundimiento de la nave en 1946, Santiago se estableció en Lima, ocupándose de


oficios mecánicos (Palma 1878) y confección de sombreros (Stucchi 2012). La pasión
sentida hacia las aves fragata fue dirigida hacia el cóndor…aves que los indios en su idioma
llaman Cúndur. Estos exceden a las aves del reino en corpulencia y gravedad (Stucchi
2012). Cuando lograba reunir algún dinero iba a los cerros de Amancaes, San Jerónimo o
San Cristóbal (Palma 1878). En ellos se dedicó a estudiar a los cóndores y algunas otras
aves como gallinazos durante 14 años.

El 5 de noviembre de 1761, presentó un Memorial al virrey Manuel de Amat y Juniet , en el


que explicaba los resultados de sus estudios y observaciones proponiendo la construcción
de una máquina que sirviera para el vuelo humano. El manuscrito llevaba como título: Nuevo
sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones de la naturaleza
volátil (Nuebo sistema de Nabegar por los Aires sacado delas observaciones dela
Naturalesa Bolatil). El Virrey puso la solicitud en conocimiento de la Real Audiencia,
enviándolo a Cosme Bueno, médico y matemático, Cosmógrafo Mayor del Virreynato del
Perú y catedrático de la Universidad de San Marcos (Ramirez Rivera 1996).

Menciona Ricardo Palma (1878) que el tema fue muy comentado en Lima y se esparció el
rumor que el 22 de noviembre a las cuatro de la tarde iba Cárdenas a volar desde el cerro
de San Cristóbal a la plaza Mayor. Aunque Cárdenas era ajeno a esto y no lo había
prometido, la muchedumbre enfureció cuando no se cumplió y Cárdenas tuvo que ser
rescatado por una escolta de tropa. A raíz de este episodio Santiago Cárdenas fue conocido
como Santiago Volador y era objeto de muchas burlas, que incluían la cancioncilla La Pava:

Cuando voló una marquesa


un fraile también voló,
pues recibieron lecciones
de Santiago Volador.
¡Miren qué pava para el marqués!
¡Miren qué pava para los tres!

El informe emitido por el erudito matemático consistió en una extensa Disertación que fue
desfavorable a Santiago de Cárdenas, pues concluía que era imposible que el hombre
volara. Ver su proyecto desestimado por Bueno no desanimó a Cárdenas, quien preparó un
segundo Memorial que entregó al Virrey el 6 de diciembre de 1762. El segundo manuscrito
entregado por Cárdenas fue también desestimado el 6 de febrero de 1963.

Dado el gran desconocimiento de la época sobre el comportamiento y anatomía de las aves,


este trabajo fue considerado “sin juicio, inútil y ridículo” y Santiago Cárdenas fue llamado
“loco” (Stucchi 2012). Refiere Palma (1878) que en un comentario incluido en un manuscrito
de años posteriores se menciona que “estaba a punto de perder el seso con su teoría de
volar”… y..” se había hecho retratar a la puerta de su tienda, en la calle pública, vestido de
plumas y con alas extendidas en acción de volar, ilustrando su pintura con dísticos latinos y
castellanos, alusivos a su ingenio y al arte de volar que blasonaba poseer”. No existe otra
información que confirme si esto fue cierto o fue una burla más sobre él.

Cárdenas logró sin embargo ganar adeptos para su proyecto. Entre ellos se encontraba el
Duque de San Carlos. Contando con este apoyo preparó un tercer Memorial para ser
entregado directamente al Rey de España en 1766. Esto no llegó a concretarse y Cárdenas
murió pocos meses después.

Autorretrato de Santiago de Cárdenas

Memoriales, Menciones y Reconocimientos a Santiago de


Cárdenas
De los tres Memoriales escritos por Cárdenas queda actualmente información incompleta.
Palma (1878) da cuenta de la existencia de un libro inédito que se encontraba en la sección
de manuscritos de la Biblioteca Nacional y del que poseía una copia. Le faltaban las últimas
páginas y quince láminas dibujadas a pluma. Se trataba probablemente del segundo
Memorial de Cárdenas, pues es el único que ha llegado hasta la actualidad. En 1878 Rafael
Jover editó en Santiago de Chile la obra de Cárdenas (segundo Memorial) de forma
resumida conjuntamente con la disertación que hiciera Cosme Bueno sobre la misma y la
Tradición de Palma (Stucchi 2012). En 1937 una copia literal del segundo manuscrito de
Santiago de Cárdenas (1762) fue reeditada por el Cuerpo Aeronáutico del Perú (hoy Fuerza
Aérea del Perú) como parte del homenaje internacional que se rindió a Jorge Chávez en
Lima en 1937. A partir de esa fecha Santiago de Cárdenas es considerado pionero de la
aviación peruana y de América (AOFAP 2011).

La primera mención a Santiago de Cárdenas posterior a los Memoriales es referida por


Palma (1878). El da cuenta que en un “manuscrito anónimo que debió escribirse por los
años de 1790, Viaje al Globo de la Luna, se menciona que Santiago de Cárdenas “era en
efecto de fina habilidad para trabajos mecánicos y estaba a punto de perder el seso con su
teoría de volar”.

La información más extensa sobre Santiago de Cárdenas es proporcionada por Ricardo


Palma en su Tradición titulada “Santiago Volador” publicada en 1878. En ella Palma
considera que “La obra de Cárdenas es incuestionablemente ingeniosa, y contiene
observaciones que sorprenden, por ser fruto espontáneo de una inteligencia sin cultivo.
Pocos términos científicos emplea; pero el hombre se hace entender”. Da cuenta también
del ingreso de la historia de Cárdenas al folklore popular, pues en los teatros callejeros de
títeres de aquella época el muñeco de “Santiago Volador” era uno de los más apreciados.

El gran escritor peruano Julio Ramón Ribeyro escribió su obra teatral Vida y Pasión de
Santiago el Pajarero en 1958 basándose en la Tradición de Ricardo Palma. Esta obra fue
premiada en el Concurso Nacional de Teatro de 1959 y fue estrenada por el elenco de
“Histrión, Teatro de Arte” en el Teatro La Cabaña el 1º de octubre de 1960 (Ribeyro 1975).

Las menciones citadas se centran en los aspectos anecdóticos de la historia de Santiago de


Cárdenas, sin analizar el contenido de su Memorial. Recientemente Stucchi (2012) ha
realizado una minuciosa revisión del contenido, razonamientos y resultados de la obra de
Santiago de Cárdenas desde el punto de visto biológico.

El manuscrito de Cárdenas fue escrito en lenguaje sencillo y didáctico a manera de diálogo


entre el cóndor y su discípulo (Santiago de Cárdenas). Usa en él muchos ejemplos referidos
a navíos y al mar que provienen indudablemente de su formación marinera. Es sin embargo
un trabajo muy extenso, complejo y detallado. Extractos del análisis de Stucchi (2012) se
presentan a continuación para dar una idea de su detalle y asombrosa precisión en muchos
casos.
Carátula original del Memorial de 1962 (Stucchi 2012)

Que estudios realizó Santiago de Cárdenas?

Contexto científico-ornitológico de la época.

En el siglo XVIII la ornitología y zoología en general empezaban a desarrollar como


ciencias en Europa. Como momento importante en ese siglo cabe resaltar la publicación
en Estocolmo en 1758 de la décima edición de Systema naturae de Carl von Linnaeus.
Esta obra es considerada como el punto de partida formal de la nomenclatura zoológica
actual. La información llegada a Europa sobre las aves sudamericanas era todavía
relativamente reducida en esa época y el acceso a estas novedades científicas por parte de
peruanos de condición humilde era inexistente.

En el Perú, la primera recopilación de información sobre aves fue realizada por Baltasar
Jaime Martínez Compañón y Bujanda, obispo de Trujillo, quien entre 1782 y 1785 reunió un
grupo de dibujantes y escribientes que confeccionaron acuarelas que fueron enviadas al
rey de España (Franke 1997, Franke 2007). Las grandes expediciones de los naturalistas
europeos empezarían recién posteriormente.

El Cóndor Andino, que conserva hasta hoy la nomenclatura binominal original de Vultur
gryphus, fue descrito por Linnaeus en 1758 (Linnaeus 1758). En esta publicación se incluye
sólo información mínima sobre su morfología e historia natural. Discusiones e información
más detallada sobre él es proporcionada posteriormente por Alexander von Humboldt y
Aimé Bonpland en 1811 y con mayor amplitud por Teczanowski en 1884.
Cuando Santiago de Cárdenas realizó sus estudios sobre el Cóndor Andino entre 1746 y
1760 la ornitología estaba comenzando a desarrollar en Europa y los conocimientos sobre
esta especie eran casi inexistentes. Cárdenas se encontraba totalmente aislado de ese
incipiente mundo científico-ornitológico.

El Cerro San Jerónimo y sus métodos de observación

Santiago de Cárdenas realizó sus observaciones y estudios de cóndores principalmente en


el Cerro San Jerónimo, en las Lomas de Amancaes. Los comentarios de Cárdenas permiten
deducir que esta localidad no fue elegida por la casualidad sino como resultado de sus
observaciones sobre la presencia de cóndores en los alrededores. Menciona que... Viven
en las sierras y cordilleras a 80 o 100 km de la costa. Otros más adentro, 200 o 250 km,
donde anidan. En el cerro San Jerónimo aparecen a las 9 am. A las 11 o 12 pasan de
regreso con los buches llenos para alimentar a sus crías. A las 3 pm pasan otra vez con los
buches vacíos, y siempre miran al cerro San Jerónimo pues allí suele haber ganado.

Para lograr observaciones apropiadas fue necesario para Cárdenas que los cóndores se
familiarizaran con él y buscar formas de atraerlos. En su Memorial es el mismo cóndor el
que nos informa.... ¿han proveído de alimentos nuestros buches para obligarnos a la
familiaridad? ¿han sustitutido malos cuerpos muertos para que nuestra hambrienta
curiosidad nos obligue a bajar, y tan cerca que tal vez nos pudieras tomar con las
manos?¿Han comido mal por darnos de comer?

Algunos resultados obtenidos por Santiago de Cárdenas sobre el


Cóndor Andino

Al realizar sus estudios Santiago de Cárdenas comprendió que para entender el vuelo de
las aves, que era su principal interés, era necesario conocer en detalle su anatomía interna
y externa, tal como hiciera Leonardo da Vinci casi 300 años antes. De allí que diera a estos
aspectos tanta importancia como al mismo vuelo.

Morfología externa
Cárdenas tomó medidas de la envergadura de las alas (2.8m), de su longitud total y su
estatura al estar parados. Describió la cabeza, pico y sus características carúnculas y zonas
desnudas. Discutió las causas de la densidad de su plumaje, midió el grosor de las piernas,
la forma y tamaño de las garras.

Sobre su Alimentación
Menciona que cuando comen no permiten que otras aves se acerquen, ni siquiera águilas.
Son carnívoras. Comen becerritos, corderitos y a los animales grandes los llevan a
despeñarse y luego se acercan al animal muerto (costumbre que todavía se describe en la
zona andina). En la altura se alimentan de ganado, vicuñas, guanacos, ovejas. Cuando falta
allí el alimento van a la costa y en las playas encuentran lobos, ballenas, marrajos (tiburón)
y otras especies.
A los corderitos y presas pequeñas las toman con el pico y se las echan a la espalda. Stucchi
(2012) menciona que este comportamiento no ha sido comprobado ni comentado por
pobladores, sin embargo el cóndor tiene la capacidad de volar con el buche lleno de alimento
de un peso equivalente a las presas pequeñas descritas.

Anatomía externa e interna.


Cárdenas anatomizó 66 cóndores. Sus observaciones tenían la finalidad de entender el
vuelo, no la anatomía de los cóndores en si mima. De allí que sus observaciones más
detalladas se refieran al plumaje y las alas. Llama la atención en el manuscrito que, no
teniendo Cárdenas formación en aspectos de anatomía, se refiera a las partes del cuerpo y
huesos haciendo un uso muy apropiado y en general correcto de sus nombres. Es indudable
que Cárdenas debe haberse informado sobre estos aspectos en Lima con quienes
practicaban medicina popular como los hueseros o con el personal de los hospitales de la
época, San Andrés, donde se atendían los españoles, y Santa Ana, donde se atendían los
nativos. Él era consciente de sus limitaciones y menciona... Más quisiera en este punto
entender de Anatomía que de volar, para tratar en términos propios la armonía de nervios,
fibras, membranas y tendones que componen la potencia interior..

Plumas y Huesos

Cárdenas describe detalladamente las plumas y huesos del ala. Explicó que las alas están
compuestas de coyunturas (articulaciones), huesos, músculos, tendones, fibras (músculos
cutáneos) y nervios. Y estos no solamente le sirven para volar sino también para recoger las
alas, extenderlas, elevarlas, batirlas. Describe la diferencia entre las plumas de láminas
asimétricas, las remiges, y las plumas con láminas simétricas, las rectrices y plumas de
contorno, y la relación de la forma con su función para el vuelo.

El Ala en su conjunto
Cárdenas explicó que las alas están compuestas de coyunturas (articulaciones), huesos,
músculos, tendones, fibras (músculos cutáneos) y nervios. Y estos no solamente para volar
sino también para recoger las alas, extenderlas elevarlas, batirlas. Explica que las alas son
muy fuertes debido a que... Se refuerzan las plumas del brazo con otra serie de ellas que
cargan por arriba, dejando libre el tercio y estas tienen su origen más inmediato al hueso. A
esta serie las apoya otra, que sus orígenes es en el hueso, y de este modo sigue una serie
y otra, hasta acabar con una serie de plumas del orden del ropaje. De suerte que estas
series...quedarán unas sobre otras como mirándose pluma a pluma y con este orden queda
tan fortalecida el ala que tiene la fuerza necesaria a resistir y cargar el peso del pájaro.

Considera que... El ala es un cajón boca abajo, un lado lo forma la membrana que corre del
húmero a la espineta, otro lo forma el cuerpo del pájaro, el tercero lo forman las rectilíneas,
el cuarto que mira para atrás y opuesto a la membrana delantera, no tiene costado porque
este es franco para que por esta razón salga el aire compreso.. a buscar su extensión como
cuerpo volátil.
Vuelo

Cárdenas tuvo muy clara la importancia de algunas características del ave que le permiten
volar: 1) la impermeabilidad al aire de las alas dada por las plumas, 2) la función de la
morfología delantera del ala, que hoy se sabe que le ofrece más sustentación en vuelo de
baja velocidad, 3) la función de las secundarias que al extenderse le facilitan al ave la
elevación y sustentación a menor velocidad. Estas características son usadas en los
diseños de aviones modernos y son conocidas como flaps. Hace hincapié sobre el vuelo
sustentado por el aire, gracias al ángulo de ataque y el cambio de rumbo por el movimiento
de la cola.

Stucchi (2012) menciona que parece que Santiago de Cárdenas realmente hubiese visto las
figuras de los túneles de viento que ilustran los libros y artículos de aerodinámica modernos
y que resulta impactante su descripción de las mismas y su descripción de lo que sucede
con el ave cuando esta se mueve hacia arriba o hacia abajo.

....Cuando los gallinazos van a parar en un punto indeterminado como es el llano, lecho u
otro lugar espacioso, no mueven la cola de su natural plano horizontal; pero cuando estos
paran en una rama, madero, pare, veleta, u otro cualquier remate de torre, entonces bajan
la cola....Este acto es oponerse al movimiento para sujetar la viada y lograr pararse en un
punto tácito...

Santiago de Cárdenas fue indudablemente un hábil observador que realizó con el mayor
esfuerzo y seriedad estudios muy adelantados a su época. No se le debe recordar sólo por
su anecdótica vida, o por su pasión por la posibilidad que el hombre volara, sino también por
haber realizado los primeros estudios ornitológicos en el Perú.
Cárdenas describió como tres especies distintas los individuos de distinto plumaje por encontrarse en
distintas etapas de su desarrollo...Estas son las blanco y negro , esto es el lomo blanco y por encima de
las alas una faja en el pescuezo asimismo blanca, que los hermosea y distingue de los demás. Son de
ala redonda, tienen tres varas, uan tercia de alas. Son más nobles en volar, en el llegar a la casa, menos
atrevidas. Asimismo vuelan a 80 leguas por hora (354-450 km/h) (Macho adulto, Stucchi (2012)).

Referencias

AOFAP (Asociación de Oficiales de la fuerza Aérea del Perú). 2011. Precursores y Pioneros.
Santiago de Cárdenas. http://www.aofap.org/precursoresypioneros.html
Cárdenas, S. 1978. Nuevo sistema de navegar por los ... de la naturaleza volátil. -- Santiago
de Chile: [s.n.], 1878.
Cárdenas, S. 1937. Nuebo sistema de nabegar por los hires sacado de las obserbaciones
de la naturalesa bolatil. -- Lima : Impr. Torres Aguirre, 1937.
Franke, I. 1997. Avifauna Norteña en las Acuarelas de Martínez Compañón. En: Trujillo del
Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII. Fundación Banco
Continental. Pp:99-121
Franke, I. 2007. Historia de la ornitología peruana e importancia de las colecciones
científicas de aves. Rev. peru. biol. 14(1): 159-
164http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v14n1/pdf/v14n01a27.pdf
Humboldt, A. von y Bonpland, A. 1811. Recueil d'observations de zoologie et d'anatomie
compareé faites dans l'océan atlantique, dans l'intieur du nouveau continent et dans la mer
du sud pendant les anns 1799, 1800, 1801, 1802 et 1803. Premier Volume. Imprenta de F.
Schoell y G. Dofour. Paris.
Linnaeus, Carl von 1758. Systema naturae per regna tria naturae :secundum classes,
ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis.Editio decima
reformata 1758, Holmiae, Impensis direct. Laurentii Salvii (Salvius publ.)
Orrego P. J. L. 2013. Santiago 'El Volador'. Blog de Juan Luis Orrego Penagos, Historia del
Perú, América Latina y el mundo. Siglos XIX y XX. 21-01-
13. http://blog.pucp.edu.pe/item/171924/santiago-el-volador
Palma, R. 1878. Santiago Volador. Tradiciones Peruanas 3ª serie. En: Un libro extravagante:
Nuevo sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones de la naturaleza
volátil. Pp: V-XIV. Biblioteca del Centro Editorial. Santiago de Chile.
Ramirez Rivera, H. R. 1996. El Cosmógrafo Mayor don Cosme Bueno y su obra. "El
Conocimiento de los Tiempos". Revista de Geografía Norte Grand e. 23: 109- 111 (1996
) http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N23/Art15.pdf
Ribeyro, J. R. 1975. Teatro. Instituto Nacional de Cultura. Lima.
Stucchi, M. 2012. Primeras observaciones del Cóndor Andino en el Perú: los estudios de
Santiago de Cárdenas, Lima - siglo XVIII. Asociación para la Investigación y Conservación
de la Biodiversidad,
Lima. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxha
WNicGVydXxneDoyYzEwNTVjN2E0NDI2ZGJl
Taczanowski, L. 1884. Ornithologie du Pérou. Vol. 1. Typographie Oberthur.
Rennes. http://archive.org/details/ornithologiedup01taczgoog

d+ � n - � � rmal'>Morfología externa

Representa un cóndor que de rápido se levanta un cabrito, se lo echa a la espalda y pasa a otro cerro a
hacer destrozo de él, sin rebajar ni degradas la línea horizontal de su proyecto (Stucchi 2012)
A: Representa una pluma en estado de volar y la inversión que forma de concavidad en convexidad,
desde D, C, F, la O, recta horizontal. B: Representa la pluma en estado natural que esta forma
concavidad natural desde A, B, C,3, apartamiento o elevación de la horizontal O (Stucchi 2012)

Representa el ave Tijera o Tijereta (ave fragata). Este pájaro extraño se ha hecho relación en el asunto
antecedente, vuela ciento y más leguas por hora (Stucchi 2012).

Datos:
Artículo publicado el 23 de marzo de 2013 en la edición online de la Revista Solo para
Viajeros.LaMula: http://soloparaviajeros.lamula.pe/2013/03/23/condores-y-emplumados-del-
peru-la-historia-de-santiago-de-cardenas-el-pajarero-por-irma-franke/viajderos/

Vous aimerez peut-être aussi