Vous êtes sur la page 1sur 17

76

INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA 2012

Se presenta un estudio acerca de cómo se estructuran los procesos de Cons-


trucción de identidad profesional y consumo en estudiantes de pedagogía del
sur de Chile. El propósito de este estudio fue conocer las concepciones sobre
el consumo, la sociedad de consumo y su impacto en la construcción de la
identidad profesional en estudiantes de pedagogía de una universidad estatal
del sur de Chile. La muestra se constituyó por 25 estudiantes de pedagogía
en historia, los que participaron en grupos focales y entrevistas individuales
focalizadas. Los resultados indican que los participantes reconocen la fuerte
presión social hacia el consumo en la sociedad actual y analizan críticamente
sus propias conductas como consumidores y modelos de comportamiento y el
impacto que ello podría tener frente a sus estudiantes. La discusión aborda
tres núcleos de análisis; la falta de revisión de contenidos relativos a economía
dentro del sistema formal de educación chileno; el precario nivel de conocimien-
to y dominio de los temas ligados a la economía en los futuros profesores y la
presencia de actitudes orientadas al consumo irreflexivo.

P ALABRAS CLAVE : Sociedad del consumo; Identidad; Estudiantes de pedagogía;


Educación económica.

Construcción de identidad profesional y

pp. 37-49
consumo en estudiantes de pedagogía

37
del sur de Chile1
Marianela Denegri Coria* Universidad de La Frontera (Chile)

Antecedentes que se agrava si se consideran los frecuentes


procesos recesivos que colocaron a las comu-
El proceso de globalización ha provocado nidades periféricas, como es el caso de Améri-
una permanente tensión entre lo global y lo ca Latina, en situaciones de mayor fragilidad,
local, entre lo homogéneo y lo heterogéneo afectando directamente a los modelos de orga-
dejando sus huellas en la dinámica económi- nización social e introduciendo modificaciones
ca, social y política. Al inicio del siglo XXI, más de envergadura en la estructura y el funciona-
allá de los avances tecnológicos y de la creciente miento de las sociedades (García Canclini,
globalización del conocimiento, nos encontra- 1995; Lechner, 1998; Denegri y Martínez; 2005
mos con sociedades más desiguales, situación Baumann, 2007).

1 Esta investigación ha sido financiada por el Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) Nº 1110711.
* Dirección de contacto: Dra. Marianela Denegri Coria, Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Tfno.: 045-
325605, e-mail: mdenegri@ufro.cl
!Artículo recibido el 1 de febrero de 2012 y aceptado el 13 de marzo de 2012.
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
76
2012

Como señala el informe de Desarrollo Hu- duos centren sus estrategias de autorrealización
mano en Chile correspondiente al año 2002, en el consumo de símbolos del mercado que les
para muchos chilenos el consumo tiene un ayudan a construir identidades ideales.
significado similar al que antes tenía el trabajo La diferencia o discrepancia entre el yo ac-
y con ello constituye la cristalización física de tual fragmentado y el yo ideal deseado es lo que
la identidad individual, al mismo tiempo que genera la necesidad de mejoramiento progre-
un anclaje material al vínculo social (PNUD, sivo a través del consumo, por lo que el indi-
2002). A su vez se han producido profundos viduo va más allá de la adquisición de bienes
cambios en los valores de la sociedad, la que ha o servicios para suplir sus necesidades básicas,
cambiado desde una concepción de austeridad sino que amplía dicho consumo a aquellos
altamente valorada, hacia la búsqueda del he- bienes y servicios que le proveen un estado de
donismo y la satisfacción inmediata de los de- satisfacción simbólica de sus necesidades y la
seos, y con ello se ha flexibilizado el concepto y posibilidad de construir la identidad deseada
actitud hacia la deuda lo que ha permitido ma- (Denegri, 2004; 2007). Ello es evidente incluso
yor desarrollo económico (mayor consumo), en períodos de recesión económica, donde el
pero al mismo tiempo ha aumentado el riesgo deseo de mantener cierto estilo de vida y una
de las operaciones financieras especialmente identidad marcada que diferencie del resto, lle-
en las poblaciones más vulnerables como son va a mantener un nivel de consumo más alto
los sectores de menores ingresos y también los que el necesario, lo que también es un agravan-
jóvenes (Denegri, Iturra, Palavecinos y Ripoll, te en el sobreendeudamiento de la sociedad ac-
1999a; McElprang, Haskell y Jenkins, 2005; tual (Luna, 2000).
Norvilitis, Sazblicki y Wilson, 2003; Norvilitis y A pesar de ello, la presencia de la educación
Santa María, 2002; PNUD/INJUV, 2003). económica en los curriculum educativos, tan-
Esto implica que Chile entra de lleno en lo to latinoamericanos en general, como en Chile
38

que Lipovetsky (2002) llama la “era del con- en particular, es precaria. En este último caso,
sumo” produciéndose profundas transfor- toda la educación económica se desarrolla en
maciones en la sociedad las que impactarán a sólo 20 a 22 semanas del total de los 12 años
todas las áreas de la vida, personal y familiar, de educación obligatoria (Domper, 2004). Res-
así como los procesos de socialización y edu- pecto a su organización, las temáticas aparecen
cación de los nuevos miembros de la sociedad. en forma aislada en distintos momentos y en
La era del consumo liquida el valor y existen- diferentes unidades de la formación, sin exis-
cia de costumbres y tradiciones, produciendo tir un eje que las aglutine y careciendo de un
una cultura basada en las necesidades e infor- modelo pedagógico que considere tanto la gé-
maciones, modificando lo estable y cotidiano, nesis de la comprensión de la economía y los
permitiendo la expansión de valores hedonistas procesos cognitivos, afectivos y sociales que
y generando cambios en la relación estática con la sustentan, ni que oriente sobre la forma de
los objetos, los otros, el cuerpo y uno mismo, introducir estos temas en las actividades edu-
donde el cambio y la cultura de lo desechable cativas. Por lo general, se trata más bien de su-
pasan a constituirse en características propias gerencias didácticas aisladas (Domper, 2004)
la vida cotidiana. de bajo impacto en término de la ampliación
En este sentido, para Luna (2000), la so- de los capitales culturales de los estudiantes y
ciedad de consumo afecta profundamente los con absoluta ausencia de orientaciones reales
mecanismos de construcción del yo y de la para que los profesores puedan abordar estos
identidad personal y social. El concepto de self, contenidos.
como resultado de la internalización y constan- Esta ausencia en el curriculum formativo
te reinterpretación de la interacción individuo- de los contenidos, procedimientos y actitudes
sociedad, es cada vez un elemento activo más vinculadas a la comprensión y actuación en
desintegrado, lo que favorece que los indivi- el mundo de la economía es particularmente
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONSUMO EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA...

preocupante puesto que la evidencia empírica del abordaje de las temáticas vinculadas a la
existente demuestra que adultos tanto de paí- alfabetización económica en sus distintas ver-
ses desarrollados como de economías emer- tientes (conceptos económicos básicos, historia
gentes que han estado expuestos a procesos de y geografía económica y nociones de desarrollo
educación económica y financiera desarrollan sustentable).
comportamientos más proclives hacia el aho-
rro y la planificación de recursos, entre ellos Técnicas de recolección de datos
los orientados a asegurar su previsión a la vez Para la recolección se utilizaron grupos fo-
que demuestran una mayor sensibilidad hacia cales y entrevistas individuales focalizadas. Para
los temas ambientales y el consumo sustenta- ello se desarrollaron tres focus Group y entre-
ble (Cole, Sampson & Zia, 2010; Yoong, 2010; vistas individuales focalizadas para profundizar
Lusardi, 2009; Hilgert, Hogarth y Beverly, 2003; con todos los participantes.
Stango y Zinman 2009; Hastings y Tejeda-As-
hton, 2008; van Rooij, Lusardi y Alessie, 2007). Estrategia de análisis
Estos resultados establecen así una fuerte rela- Dada la naturaleza cualitativa de este estu-
ción entre la educación económica y las com- dio, se efectuó un análisis de contenido del dis-
petencias que habilitan a los individuos para curso de los participantes estableciendo catego-
una mayor participación ciudadana. rías y subcategorías emergentes las que fueron
En este contexto, los objetivos del presente validadas mediante triangulación de investiga-
estudio se orientaron a: dores. Para efectos de este trabajo, se presenta-
1. Conocer las concepciones acerca del con- rán las categorías generales para constituir un
sumo y de la sociedad de consumo que poseen solo meta-relato que facilite la identificación de
estudiantes de pedagogía en historia, geografía los elementos críticos que articulan el discurso
y educación cívica como futuros responsables de los participantes, ello aprovechando las pro-

39
del tratamiento pedagógico de temáticas vin- piedades y flexibilidad de la técnica de análisis
culadas a la economía dentro del sistema esco- empleada.
lar formal. Como modelo base para la organización de
2. Identificar, desde la subjetividad de los las categorías se utilizó el presentado por Dene-
participantes, el impacto que estas concepcio- gri et al (2011) en una investigación similar con
nes tienen en la construcción de su identidad profesores en ejercicio.
personal y profesional.

Resultados
Método
Para organizar los significados que emergen
Participantes del discurso de los participantes en torno al im-
La muestra de tipo intencionada estuvo pacto de la sociedad de consumo en su identi-
compuesta por 25 estudiantes de pedagogía, dad personal y profesional, se identificaron los
todos los cuales cursaban el 4° año de su cu- siguientes ejes temáticos:
rriculum formativo en una universidad estatal – Concepciones acerca de la sociedad de
chilena. El promedio de edad de la muestra fue consumo y su efecto en su vida personal y futu-
de 23 años, con un mínimo de 21 años y un ro ejercicio profesional.
máximo de 30 años. En cuanto a la distribución – Definiciones personales acerca del consu-
por género, el 78 % eran mujeres. mo y consumismo y reflexión sobre sus hábitos
Todos los estudiantes pertenecían a la carre- de compra.
ra de Historia, Geografía y Educación Cívica y – Importancia del papel mediador del pro-
se seleccionó esta especialidad debido a que en fesor en la educación económica de sus estu-
su ejercicio profesional serán los responsables diantes.
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
76
2012

Concepciones acerca de la sociedad de consu- crisis respecto de los referentes de formación


mo y su efecto en su vida personal y futuro ejer- valórica y de autoridad dentro de las familias.
cicio profesional. Las respuestas se agrupan en Así, conceptos como el bienestar y el buen vivir,
una gran y única macro categoría que se identi- terminan por relacionarse casi de modo exclu-
fica como Modelo Económico Imperante, la que sivo con la tenencia de bienes de consumo. Esta
concentra el 100% de las opiniones dadas. La cuestión también se proyecta hacia la escuela
amplitud de su peso relativo es explicable, en como espacio de socialización temprana, es
tanto constituye el punto de partida de muchas en este espacio donde los participantes mani-
otras características atribuidas a la sociedad ac- fiestan sentimientos de ineficacia y angustia al
tual. sentir que no se encuentran preparados para
Los estudiantes reconocen que la sociedad cumplir adecuadamente su rol de mediadores
actual se caracteriza por una fuerte presión so- que orienten a los niños hacia un consumo re-
cial hacia el consumo, lo que a su vez genera flexivo. En este punto, emerge una fuerte crítica
efectos en la conducta individual, en las fami- hacia sus propios procesos formativos tanto a
lias y en su presupuesto económico. Sin em- nivel de educación secundaria como universi-
bargo, atribuyen la naturaleza del problema a taria donde reconocen no haber sido alfabeti-
las características de la sociedad en su conjun- zados económicamente ni haber recibido los
to, sin asumir una actitud de autocrítica fren- contenidos ni las estrategias didácticas para
te a sus patrones de comportamiento ante el tratar adecuadamente estos temas en su futuro
consumo. ejercicio profesional.
Desde esta perspectiva, los estudiantes se-
ñalan que es el modelo económico quien exi- “…me siento como desnudo en el ámbito del
conocimiento económico… puedo hablar de his-
ge consumir bienes materiales, creando necesi- toria y de sus distintas etapas económicas pero no
dades ficticias y potenciando el consumismo sé nada de economía… ¿cómo lo voy a enseñar?...”
40

mediado por una exagerada publicidad. Todo


ello afectaría el presupuesto de las familias y su “…en el colegio aprendimos conceptos, los
calidad de vida. En esta misma línea, recono- leíamos del libro y luego los repetíamos en las prue-
bas…después en la carrera, esos mismos conceptos
cen que la presión ejercida por la sociedad de los profundizamos pero no sé cómo operan en el
consumo se canaliza indirectamente hacia los sistema económico… y menos cómo eso se traduce
niños, quienes a su vez presionan a los padres en una buena toma de decisiones…”
para poseer determinados productos.
También señalan que el modelo imperante
“…la sociedad está super materialista, hay mu-
“desvirtúa los valores de las personas”, pues sien-
cho materialismo, estamos insertos en eso, transmi-
timos en una onda valórica y de repente vemos que ten que si bien sus propios padres intentaron
le seguimos el juego a los niños, los hijos, e igual promover un discurso valórico con ellos y ellas,
somos súper consumistas, y uno sabe que no.” muchas veces éste se perdió con las inconsecuen-
cias y contradicciones de sus actos y las señales
“…son los requerimientos de la sociedad con-
del medio. Este es un tema especialmente sensi-
sumista, que hay que tener un auto nuevo, o el com-
putador más rápido, etc., etc., y esos gastos se van ble, pues les lleva a cuestionarse su efectividad
sumando y van afectando la economía familiar.” como modelos si no son capaces de establecer
una actuación congruente con sus declaraciones
“…como que uno pierde el control sobre su valóricas.
propia vida y te dejas llevar por la moda, lo que dice
Por otro lado, identifican la constante
la tele y lo que tienen tus amigos… es como sentirse
menos si no tienes lo último en tecnología, en ropa presencia de desigualdades representadas en
o en cosas así...” la existencia de individuos y colectivos que
son “excluidos” por no contar con los medios
En este sentido, junto con percibir la pre- económicos para acceder al mundo del con-
sión social hacia el consumo identifican una sumo. Esta es una preocupación muy sentida
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONSUMO EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA...

porque la mayoría deberá realizar su práctica “…las familias quieren sentirse valoradas, ser
docente en establecimientos municipalizados, iguales al vecino o a los compañeros del trabajo y
lo proyectan en los regalos que le compran a los
que atienden a poblaciones económicamente niños... por ejemplo en la navidad salen todos a
vulnerables. mostrarse con sus regalos afuera, y como va a salir
el niño con un autito de plástico común y corrien-
“…sí, yo lo veo cada día cuando he ido a la te, tiene que salir con el auto más grande, a control
escuela, cómo les brillan los ojitos cuando hablan remoto y con luces… súper grandote, y el otro que
del Play 3 o del Nintendo sabiendo que no pueden tiene uno chiquitito queda como aislado, se siente
tenerlo… duele porque uno sabe que sus padres no mínimo… entonces los niños se empiezan a sentir
podrán comprárselo… por eso no me extraña que diferentes, discriminados.”
después roben… si la tele les dice todo el día que si
quieres ser bacán tienes que tenerlo.” “….si los niños tienen menos que los otros, los
papás sienten que no son buenos padres… que no
“…a mí me tocó ir una semana a un colegio
pueden darle alegría a sus niños… es que el consu-
privado y ves cómo tienen de todo, el Play, el Wii,
mo se hace un símil con la felicidad… como dice
computador, todo… después en la escuela munici-
la publicidad, la cara de alegría del niño no tiene
pal viví el otro extremo, los niños que sólo tienen su
precio... para todo lo otro está MasterCard.”
sueño de tener esas cosas que ven en el mall… yo vi
niñitos que su sueño era ir el fin de semana al mall
para poder jugar en los juegos de muestra de las Dentro de esta categoría emerge el sentir
grandes tiendas… duele porque todos son niños...” de los participantes en torno a la obligación
de estar actualizados tecnológicamente como
En la percepción de los estudiantes, el exa- el estatus que reporta el consumo de tecnolo-
cerbado estímulo hacia el consumo y la pro- gía y los requerimientos propios del ejercicio
mesa de “felicidad” que lleva consigo aumenta de sus prácticas profesionales. Así, el problema
la brecha de la desigualdad, acercándose peli- radica en la frágil frontera, muy difícil de reco-
grosamente al ámbito de la frustración que, en nocer, entre el consumo de la tecnología nece-

41
estos sectores de alta vulnerabilidad y riesgo so- saria para el ejercicio profesional y el consumo
cial, pueden provocar conductas y actitudes in- orientado a reforzar la autoimagen y el estatus.
adecuadas como medio de alcanzar los bienes
deseados. De esta forma se generaría una ilu- “…y los profesores y nosotros, como futuros
profes, necesitamos estar muy al día con la tecno-
sión de igualdad de oportunidades entendién- logía... así tener un buen notebook, el último celu-
dolas como un mero referente de la capacidad lar… es una necesidad porque además te reafirma
de consumo y ostentación de bienes lo que sin en tu rol como profesor… si no muestras que tu
duda, es el efecto más perverso de la economía equipo tiene Webcams, wifi, multimedia y ojala
de consumo y mercado. es uno de esos ultradelgados, los estudiantes no
te pescan… apareces inmediatamente como ob-
Definiciones personales acerca del consu- soleto.”
mo y consumismo y reflexión sobre sus hábitos
de compra. En los relatos de los estudiantes de “…para mí el tema de la tecnología es bastan-
pedagogía, es posible identificar la presencia de te clave, si los estudiantes van con celulares que te
dos temas que se relacionan con la dimensión dejan impresionado… no sé como los consiguen
porque son de bajos recursos pero son lo último en
social y psicológica del consumo, estas si bien se tecnología… entonces como el profesor va a llegar
condicionan mutuamente, apuntan a fenóme- con un celular antiguo… es reconocer que no estás
nos de distinta naturaleza. al día… por eso es complicado …”
Dimensión social. Esta categoría temática
apunta a aquellos factores del consumo que se Dimensión Psicológica. Esta segunda cate-
relacionan con la dinámica familiar y los senti- goría se vincula con aquellos aspectos persona-
mientos de inclusión y necesidad de aceptación les relativos a la identidad que subyacen a las
y pertenencia grupo social, donde el consumo prácticas de consumo y se expresan en cuatro
pasa a convertirse en un medio de integración subcategorías a) competir b) imitar, c) compul-
social. sividad y d) necesidad de tener valores.
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
76
2012

Los estudiantes, aprecian la necesidad per- zación reflexiva obedece más bien a la situación
manente e imperiosa de competir y destacar de contar con recursos escasos y no un estilo de
sobre el grupo, como una forma de afirmar su consumo permanente.
propia autoestima personal y profesional. En el
caso de la profesión docente, este aspecto es es- “…no uso las tarjetas porque me da susto…
como tengo pocos recursos no puedo correr el
pecialmente relevante por tratarse de un colec- riesgo de endeudarme y no poder pagar… así me
tivo muy presionado socialmente tanto a nivel organizo, llevo una lista de cosas necesarias, cotizo
de su desempeño como de las expectativas so- bastante y alcanzo justito a fin de mes...”
ciales y que está constantemente en el punto de
mira de la sociedad, lo que no es coherente con “Mis padres me dicen que cuide mi platita
porque es lo único que pueden darme mensual...
los niveles de ingreso promedio a los que puede Entonces no te queda otra, compras lo justo... por-
optar un profesor en el mercado laboral. Ello que si te pasas no te alcanza para el mes y los gastos
lleva a la necesidad de compensar estas presio- de la universidad.”
nes y de autoafirmarse a través del consumo, de
hecho reconocen que los profesores tienden a En concordancia con ello, varios de los
comportarse impulsivamente de forma consu- participantes reconocen tener comportamien-
mista. Esta es la razón por la que las escuelas tos de compra irreflexiva, lo que da cuenta de
viven “asediadas” por vendedores de distintos conductas de consumo centradas más bien en
tipos de productos. impulsos que en actos conscientes, pero que
podrían vincularse a necesidades más bien
“Yo lo veo en mis padres que también son pro- afectivas. Esto último induce a pensar en el
fesores, ellos siempre nos han dicho que es impor-
tante la austeridad… pero llegan llenos de cosas consumo como un medio de sustitución de ne-
desde la misma escuela… que las joyas, la ropa, cesidades no sólo materiales, cuestión que re-
todo eso que les venden a crédito con pagos men- sulta tremendamente interesante en el seno de
42

suales. Entonces si tú les dices algo te dicen ¡pero si sociedades caracterizadas por un alto nivel de
todos dejan cosas! ¿Cómo voy a ser distinta? Van a individualismo y competitividad.
creer que tengo problemas…”

“…es como una imitación y casi como una “…es que a veces uno no puede negarse a com-
competencia entre los profes… quién está más a prar, como que va más allá de ti mismo… lo ves y
la moda, se viste mejor... como ganarle a los otros lo quieres, me digo que si me saco la mugre estu-
y mostrarle que eres mejor… entonces tienes que diando tengo derecho a un gustito y lo compro…
seguir comprando porque si no te sientes mal… después igual me arrepiento pero ya lo hice...”
como si fueras menos.”
“...Me pasó que un día, andaba mal, porque no
había resuelto una prueba importante… para des-
En este contexto, los participantes reflexio-
pejarme me fui un rato al centro comercial y com-
nan sobre sus propios estilos de compra, identi- pré puras tonterías… después me arrepentí porque
ficando que en ellos coexiste la compra racional me hizo falta para cosas importantes. Pero por lo
y la compra irreflexiva o impulsiva. menos me subió el ánimo…”
La compra racional se vincula con un tipo
de comportamiento que los participantes defi- Se observa que los sujetos tienden a ela-
nen como meditada y planificada antes de ser borar argumentos que terminan por justificar
ejecutada. Ello se expresa en aprender a cotizar, su comportamiento, en particular al entender
no usar el crédito y comprar sólo por necesidad el consumo como una compensación frente
que implican hábitos y estrategias para optimi- a deseos, sacrificios, esfuerzos o necesidad de
zar sus recursos. Aquí cobra especial relevancia compensación afectiva formando parte de los
su situación actual de dependencia económica mecanismos de definición y reafirmación de la
y la necesidad de organizar sus recursos para identidad.
que les duren todo el mes. Sin embargo, de Importancia del papel mediador del profesor
acuerdo a los relatos se aprecia que esta organi- en la educación económica de sus estudiantes.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONSUMO EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA...

Finalmente, en el discurso emergen argu- gicas de vida, las estructuras mentales y sociales.
mentos que se vinculan con el deber ser de la Enfatizan, además, la necesidad de una política
profesión docente y su papel mediador en la educacional que aborde de modo sistemático y
formación valórica de los estudiantes. Ello se no casual el educar a los niños y adultos como
representa en el imperativo ético y valórico de consumidores críticos y responsables, hacien-
ayudarles a reconocer y distinguir la felicidad do extensiva la crítica a la resocialización de los
y el éxito como factores independientes de lo medios de comunicación por su influencia en la
económico. formación de los niños, el comportamiento de
los individuos y su impacto en la familia.
“…mi visión de ser exitoso es que la persona
se sienta feliz con lo que ha logrado, aunque ello “…este trabajo en conjunto se puede ampliar
no implique tiene más plata… Yo me siento exitoso a colegios, liceos incluso a la universidad… como
porque logré lo que quería, soy el primero de mi una política educativa a nivel nacional como lo
familia que está en la universidad… ya cumplí un hacen en Estados Unidos. La escuela no hace nada
sueño tanto mío como de mi familia, tener un hijo frente a un mundo que desorienta a los niños... que
profesional, un profesor que se formó en la univer- les crea expectativas de felicidad ficticia, que los
sidad... entonces la relación entre dinero y éxito es hace creer que todo se resuelve comprando... si la
relativa, porque depende de lo que cada persona educación no hace nada se vuelve cómplice de las
entienda por éxito. Pienso que eso es lo importante futuras frustraciones de generaciones completas de
de enseñar a los niños, que luchen por mejorar su jóvenes…”
vida, por lograr sus metas pero que no se centren
sólo en las cosas, que entiendan que vales por lo que “…en toda mi formación, este es el primer cur-
eres, no por lo que tienes.” so acerca de economía y está en cuarto año cuando
ya el próximo año nos vamos a la práctica...además
“…creo que mi papel como futura profesora como es sólo un curso es evidente que alcanza sólo
será mostrarles críticamente lo que es la sociedad para una alfabetización económica en cuanto a
de consumo… que aprendan a leer entre líneas, conceptos y contenidos, pero no alcanza a aprender

43
que no se crean el cuento de que sólo los que tienen metodologías didácticas para enseñar y evaluar esto
plata son los que valen... que hagan bien su trabajo, en mi trabajo, en el liceo… es una enorme preocu-
sean honestos y decentes y que eso también es ser pación porque no se qué haré cuando tenga que
exitoso en lo moral, que es más importante que lo enseñarlo a mis estudiantes...”
material.”

En sus reflexiones emergen cuestionamien- Discusión


tos acerca de su propia coherencia en torno al
modelo que transmiten a los estudiantes. Ya en el año 1973, el Informe Aprender a
Ser. La Educación del futuro (Faure, Herrera,
“…no es fácil porque a veces uno también cae Razzak, Lopes, Petrovski, Rahnema y Cham-
en la trampa y quiere que los demás vean que tiene pion, 1973) patrocinado por las Naciones Uni-
su auto nuevo de última generación y después les di-
das, señalaba que un aspecto clave para el de-
ces a los niños que lo importante es lo que eres y no
lo que tienes… ese es el problema, cómo podemos sarrollo de la democracia, era lograr que cada
ser más coherentes si estamos en el mismo sistema.” ciudadano se convirtiera en “gente consciente
del desarrollo, así como un consumidor informa-
La falta de consistencia entre el discurso do, gracias a un conocimiento real de las leyes,
y la práctica aparece como una preocupación mecanismos y piezas de la vida económica de la
permanente entre los futuros docentes, pero nación, de la colectividad local, de la empresa,
también como un problema que no saben re- de los conflictos que en ella tienen lugar, de las
solver y en el que perciben que no cuentan con fuerzas internas y externas que en él actúan, de
la preparación necesaria para abordarlo, cues- los medios que se ofrecen a las diferentes clases
tionando su propia preparación como “agentes económicas para influir sobre el reparto del pro-
socializadores” para enfrentar estos temas, lo ducto social del trabajo, la productividad, la elec-
cual expresan en la necesidad de cambiar las ló- ción de las inversiones y la planificación… En la
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
76
2012

escuela, y por todos los medios extraescolares, la socialización, puede contribuir, de modo sig-
educación económica debe convertirse en uno de nificativo a revertir los efectos perversos de un
los elementos esenciales de la conciencia y de la modelo económico basado en el predominio
cultura de las masas”(p. 232). de lo individual y de escasa responsabilidad
Desde la política pública, la visualización social (Hobsbawm, 1998). El rol que dentro de
de la educación como uno de los medios más estos cambios pueden llegar a desempeñar los
efectivos para promover la equidad en el acceso docentes resulta clave, más aún cuando se con-
a oportunidades de mejor calidad de vida para sidera que dentro de los estándares deseables
la población, hacen que la atención y tensión de su desempeño profesional se considera que
se centre hoy en la efectividad de los procesos éste debe poseer las competencias necesarias
de formación inicial de profesores, por su im- para responder a las bases sociales y los reque-
pacto probable en el mejoramiento de la cali- rimientos culturales (contextos, códigos y valo-
dad de las competencias complejas que debe res culturales) de los estudiantes (MINEDUC,
desarrollar la población escolar para responder 2000, OCDE, 2004).
a las nuevas necesidades de adaptación. Ello Este artículo ha centrado su atención en
implica evaluar de manera crítica la pertinencia el estudio de las representaciones, los juicios y
y modernización del currículo y su capacidad prejuicios que los estudiantes de profesores evi-
de respuesta frente a las necesidades reales del dencian respecto de la economía y sus alcances
entorno social con la inclusión de nuevos temas dentro de la sociedad y los resultados obtenidos
y competencias que preocupan a la agenda de confirman la existencia de tres núcleos de difi-
desarrollo país. Vinculado a ello, el Informe de cultad. El primero, lo periférico del tratamiento
la Comisión de Formación Ciudadana de Chi- de los contenidos relativos a economía dentro
le (2004) señala “la formación ciudadana debe del sistema formal de educación chileno. El
entregar herramientas fundamentales de análisis segundo, asociado al precario nivel de cono-
44

económico que permitan manejar adecuadamen- cimiento y dominio de los temas ligados a la
te los desafíos que impone la realidad. Es decir, es economía, tanto en sus aspectos teóricos como
menester efectuar una alfabetización económica, prácticos, por parte de los futuros responsables
de modo que los ciudadanos manejen adecuada- de su enseñanza en el contexto escolar. El ter-
mente conceptos como escasez, intercambio, cos- cero, vinculado al desarrollo de actitudes am-
tos, beneficios, precios, oferta, demanda, rentabi- bivalentes frente al consumo por parte de los
lidad, asignación de recursos, ahorro, inversión, estudiantes de pedagogía y futuros profesores,
crecimiento, desempleo, valorización, trabajo, lo que provoca una contradicción que se expre-
producción, etc. Deben destacarse las consecuen- sa en un conflicto de identidad que les tensiona
cias para las personas que tiene el tema de la pre- respecto de su rol de educadores y agentes de
visión y su adecuada comprensión” (p. 47). Este cambio social y cultural para sus estudiantes y
mismo informe señala que los contenidos es- sus propias posturas y conductas frente al con-
pecíficos de economía son trabajados por sólo sumo en su vida cotidiana.
el 18.6% de los profesores de educación básica La combinación de estos tres factores cobra
encuestados mientras, que en Educación Media más peso cuando se agregan las características
los porcentajes variaban entre el 83% al 49% propias del contexto sociocultural regional
dependiendo de la complejidad de los concep- donde los profesores deben ejercer su labor
tos económicos abordados, lo que podría a su pedagógica. La región de La Araucanía ha sido
vez estar vinculado con el propio nivel de al- descrita histórica y tradicionalmente como una
fabetización económica y comprensión general región deprimida, cruzada por profundas des-
de la economía de los propios profesores encar- igualdades, evidenciables en el predominio de
gados de dicha formación. un alto porcentaje de población rural, precarios
En este sentido, la educación como un ins- resultados a nivel de indicadores educacionales,
trumento básico de formación, información y un alto nivel de cesantía, una persistente taza de
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONSUMO EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA...

analfabetismo y un conflicto no resuelto desde permitan enfrentar el tratamiento pedagógico


el punto de vista de la convivencia intercultu- de las materias propias de la economía. En su
ral, situación que aumenta presión que la pro- mayoría los entrevistados reconocieron que no
pia sociedad regional ejerce sobre aquellos ele- se sienten con un dominio suficiente en estos
mentos identificados como agentes de cambio, temas identificando diversas razones para ello,
en este caso los profesores. entre las que destaca una insuficiente presen-
Concientes de esta situación, los estudiantes cia de estos contenidos dentro de sus propios
identifican tres núcleos críticos que constituyen curriculum de formación inicial docente. Estas
obstáculos para mejorar el impacto de sus prác- carencias suponen una crítica al diseño de los
ticas para la generación de un cambio en mate- curriculum de formación profesional a nivel su-
ria de conocimiento, manejo de información y perior, así como a la responsabilidad personal,
despliegue de estrategias eficientes en el ámbito al no buscar la información necesaria para me-
de la economía. En primer lugar, la escasa im- jorar sus propias actitudes frente al consumo y
portancia dada a los contenidos dispuestos por el modelo económico, aspecto coincidente con
el Ministerio de Educación en materia de ense- estudios en otros países acerca de las percepcio-
ñanza de la economía dentro de los programas nes de los docentes acerca de su competencia
formales de estudio. Actualmente, estos con- en economía (Kourilsky, 1993; Hauwiller, 2001;
tenidos constituyen “unidades prescindibles”, Walstad y Rebeck, 2001; Vargha, 2004; Kang,
dentro del desarrollo del currículo. Se trata Pryor, y Pryor, 2005).
además de materias que no guardan relación En tercer lugar, y fuertemente vinculado al
con un proceso de acercamiento y conocimien- punto anterior, se observa la ambivalencia en
to real del funcionamiento de la economía que los propios estudiantes frente a un consumo
ayude u oriente a los estudiantes a la toma de racional e impulsivo, lo que genera una perma-
decisiones a nivel cotidiano que permita ga- nente contradicción en su rol de educadores y

45
rantizar que existe una habilitación desde la agentes de cambio social y cultural para sus es-
escuela para un desempeño eficiente como su- tudiantes. Los participantes sienten que el con-
jeto económico, en el futuro inmediato. Estos sumo constituye un elemento de definición de
déficit en educación económica en la infancia, su identidad social; en tal sentido, dan cuenta
se mantienen hasta la adolescencia y la adultez de la existencia de estereotipos que dentro de
(Caripán, Hermosilla y Catalán, 2004; Palaveci- su imaginario colectivo como educadores les
nos y Denegri, 2003), sin que el sistema educa- llevan a concebir el consumo como “algo in-
tivo logre compensarlos. Como consecuencia, evitable”, sea por razones de aceptación social,
el costo país de una alfabetización económica o de establecimiento de diferenciaciones pro-
deficiente es la reproducción de las brechas de fesionales. Refuerzan esta percepción inicial al
desigualdad social al privar a los individuos, es- autodefinirse como un gremio escasamente va-
pecialmente de los estratos más pobres, del de- lorado por la naturaleza de sus funciones profe-
sarrollo de competencias que les ayuden a una sionales, y precariamente compensado econó-
mejor administración de recursos económicos micamente frente al desarrollo de su ejercicio
escasos, de búsqueda de alternativas de consu- profesional, donde el consumo es visto como
mo más eficientes y del desarrollo de estrategias un medio de autocompensación personal y de
de resolución de problemas que potencien el reafirmación social frente a la sus frustraciones,
emprendimiento (Denegri, Delval, Palavecinos, sin embargo, desplazan estas dificultades desde
Gempp y Keller, 2000; Amar, Abello y Denegri, su propia conducta hacia la influencia de facto-
2001; Gempp, Lara y Denegri, 2004ª; Denegri y res externos, entre los que identifican las pre-
Martínez, 2005). siones del medio, sus pares y el mercado.
En segundo lugar, los participantes recono- Esta actitud paradójica ya había sido ob-
cen la falta de conocimientos y especialmente servada en estudios previos en Chile, con pro-
de estrategias didácticas y evaluativas, que les fesores en ejercicio lo que implica que estas
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
76
2012

actitudes se construyen muy tempranamente la pedagogía hacia un modelo de educación


dentro del proceso de formación inicial docen- para la participación ciudadana, activa y res-
te (Denegri, Sepúlveda y Godoy, 2011; Denegri, ponsable, como es prevista por el estado dentro
González y Sepúlveda, 2010). de su agenda social.
En cuanto a su rol como educadores, llama Complementario a ello, en estudios tanto
la atención la dificultad para conceptualizar nacionales como latinoamericanos se obser-
propuestas concretas que les faciliten la en- va que el profesorado presenta altos índice de
señanza de los temas y problemas propios de desgaste profesional (“Burnout”) vinculado
la economía. Si bien tienen claridad respecto tanto a condiciones propias de su quehacer
de su responsabilidad en la generación de un como a factores más generales de la situación
nuevo modelo de socialización y alfabetización vital. En ello se asocia como factor relevan-
económica, en lo concreto no tienen soluciones te la situación económica del profesorado y
para llevar a cabo dicha tarea, ni de qué estrate- sus hábitos de consumo, lo que generaría un
gias utilizar para ello, lo que evidencia un vacío ciclo de endeudamiento, exceso de trabajo
de formación en su propio proceso educativo. para obtener un salario que permita cubrir
La consideración de los aspectos identi- necesidades, deterioro de la salud y con ello
ficados y descritos con anterioridad cobra un más endeudamiento. Se constituyen así los
mayor sentido al considerar los resultados de profesores en un grupo altamente vulnerable
algunos estudios que demuestran que un en- ante las presiones de la sociedad de consumo
trenamiento sistemático de los profesores que (UNESCO, 2005), por lo que una formación
incorpore evaluación de sus niveles de alfabe- económica temprana en su proceso de forma-
tización económica, desarrollo de conceptos ción inicial puede tener un importante factor
claves, reflexión sobre sus propios comporta- de protección ante estos problemas durante
mientos económicos y acompañamiento en la su ejercicio profesional.
46

implementación de estrategias de educación Finalmente, el mercado laboral actual, en


económica, tienen un significativo impacto so- todos los ámbitos y por ende también en la edu-
bre los niveles de aprendizaje y alfabetización cación, requiere del desarrollo de competencias
económica de sus estudiantes (Kourilsky, 1993; centradas en la creatividad, la solución de pro-
Walstad y Robson, 1997; Walstad y Allgood, blemas, el liderazgo y la conducción eficiente
1999; Walstad y Rebeck, 2001; Vargha, 2004; de los procesos internos de toma de decisiones,
Denegri, Del Valle, Etchebarne, González, y Se- donde evidentemente el ámbito del control de
púlveda, 2011). la propia vida económica determinará muchas
Esos mismos estudios insisten en la ne- de las posibilidades de desarrollo de los indivi-
cesidad de incorporar dentro de los procesos duos (Pirong y Roberts, 2007; Schwarz y Kay,
de formación inicial docente el aprendizaje 2006). El dominio de tales competencias por
de conceptos económicos claves, integrando parte de quienes habrán de intervenir en el
al manejo teórico con procesos autoreflexivos proceso formativo de las nuevas generaciones,
que resuelvan sus propias necesidades de inte- asegura un doble impacto positivo. El prime-
racción cotidiana en lo económico. Ciertamen- ro asociado al mejoramiento sustantivo de las
te un profesor que maneje los conceptos y que oportunidades de desarrollo individual y co-
al mismo tiempo sepa cómo operar con ellos en lectivo de quienes sean objeto de este tipo de
lo cotidiano, dispondrá de una valiosa herra- formación. El segundo la apropiación de un
mienta para transmitir, desde su propia prác- conjunto de saberes y destrezas que permitirán
tica, la información a sus estudiantes de modo aumentar de modo sustantivo la valoración de
simple y efectivo. De este modo estará contri- los profesionales de la educación, ampliando
buyendo a la formación de “ciudadanos” y no con ello también sus competencias de entrada
consumidores, afianzando las orientaciones de al mercado laboral.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONSUMO EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA...

REFERENCIAS DENEGRI, M.; SEPÚLVEDA, J. y GODOY, P.


(2011). Actitudes hacia la Compra y el Consu-
AMAR, J.; ABELLO, R. y DENEGRI, M. (2001). mo de estudiantes de pedagogía y profesores
El desarrollo de conceptos económicos en niños en ejercicio en Chile. Psicología desde el Cari-
y adolescentes colombianos y su interacción con be, 28, 1-23.
los sectores educativo y calidad de vida. Infor- DENEGRI, M.; DEL VALLE, C.; ETCHEBARNE,
me Final Proyecto COLCIENCIAS Nº 12 15- S.; GONZÁLEZ, Y., y SEPÚLVEDA, J. (2011).
11-369-97. Yo y la economía. Evaluación de la actuación
BAUMANN, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos docente en un programa de educación econó-
Aires: Fondo de Cultura Económica. mica para escolares de 6º año de educación
CARIPÁN, N.; CATALÁN, V. y HERMOSILLA S. primaria. Revista de Investigación en Psicolo-
(2004). Construcción de un Test de Alfabetiza- gía, 41(1), 65-77.
ción Económica para Adultos (TAE – A). Tesis DOMPER, M. (2004). ¿Qué aprenden de economía
Inédita de Licenciatura en Psicología. Univer- nuestros niños en el colegio?. Serie Informe Eco-
sidad de La Frontera, Temuco, Chile. nómico, 151. Instituto Libertad y Desarrollo.
COLE, S.; SAMPSON, T., & ZIA, B. (2010). Prices Chile.
or Knowledge? What Drives Demand for Fi- FAURE, E.; HERRERA, F.; RAZZAK, A.; LO-
nancial Services in Emerging Markets? HBS PES, H.; PETROVSKI, A.; RAHNEMA, M.
Working Papers 09-11, forthcoming in The y CHAMPION, F. (1973). Aprender a ser. La
Journal of Finance. educación del futuro. UNESCO.
COMISIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA. GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Ciudadanía y
(2004). Informe Final. Ministerio de Educa- Consumidores. México: Grijalbo.
ción. Santiago. Chile. GEMPP, R.; LARA, M. A. y DENEGRI, M. (2004a).
DENEGRI, M. (2004). Fundamentos de Psicología Actitudes hacia el endeudamiento en adultos
Económica. <http://adecca.ufro.cl/adecca/> chilenos: Un modelo estructural. Ponencia pre-

47
(consultado el 25 de Abril de 2006). sentada en el Simposio “Psicología Económica
DENEGRI, M. (2007). Introducción a la Psicología en el Sur de Chile”, IV Congreso Iberoameri-
Económica. Colombia: PSICOM Editores. cano de Psicología y II Encuentro de la Red
DENEGRI, M., PALAVECINOS, M.; RIPOLL, M. y Latinoamericana de Facultades y Escuelas de
YÁÑEZ, V. (1999). Caracterización psicológica Psicología. Santiago, Chile.
del consumidor de la IX Región. En Denegri, M.; HASTINGS, J. y TEJEDA-ASHTON, L. (2008).
Iturra, R.; Palavecinos, M. y Ripoll, M. (Eds.). Financial Literacy, Information, and Demand
Consumir para vivir y no vivir para consumir. Elasticity: Survey and Experimental Evidence
Chile: Ediciones Universidad de La Frontera. from Mexico. NBER Working Paper, 14538.
DENEGRI, M.; DELVAL, J.; PALAVECINOS, M.; HAUWILLER, J. (2001). Redesigning Economic
KELLER, A. y GEMPP, R. (2000). Informe Final Education Workshops. Education, 103 (4),
Proyecto FONDECYTt Nº 1970364. Santiago. 383-386.
DENEGRI, M. y PALAVECINOS, M. (2003). HILGERT, M.A.; HOGARTH, J. M. & BEVERLY, S. G.
Género y alfabetización económica ¿oportuni- (2003). Household Financial Management:
dades de desarrollo o nuevos caminos para la The Connection Between Knowledge and Be-
discriminación?. Revista Psicología desde el havior. Federal Reserve Bulletin, 89(7), 309-322.
Caribe, 12, 76-97. HOGARTH, J. (2006). Financial education and
DENEGRI, M. y MARTÍNEZ, G. (2005). ¿Ciuda- economic development. Paper presented at
danos o consumidores? Aportes constructivis- Improving. Financial Literacy: International
ta a la educación para el consumo. PAIDEIA. Conference Hosted by the Russian G8 Presi-
Revista de Educación, 37, 101-116. dency in Cooperation with the OECD. <http://
DENEGRI, M.; GONZÁLEZ, Y. y SEPÚLVEDA, J. www.ecd.org/dataoecd/20/50/37742200.pdf>
(2010). Consumo y construcción de identidad (consultado el 19 de junio de 2008).
en profesores de educación primaria en Chile HOBSBAWM, E. (1998). Historia del siglo XX.
EDUCERE, 49, 345-359. Buenos Aires: Editorial Crítica.
INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA
76
2012

KANG, R.; PRYOR, C. R. y PRYOR, B. W. (2005). PIROG, S. y ROBERTS, J. (2007). Personality and
Using the theory of reasoned action (TORA) to Credit Card Misuse among College Students:
examine K-12 preservice social studies teachers’ The Mediating Role of Impulsiveness. The
intentions to teach economics. Paper presented Journal of Marketing Theory and Practice, 15
at the annual conference of College and Uni- (1), 65-77.
versity Faculty Assembly, National Council PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
for Social Studies, Kansas City, MO. PARA EL DESARROLLO [PNUD]/ INSTI-
KOURILSKY, M. (1993). An Integrated Teacher TUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD [IN-
Education Model for Enhanced Economic Litera- JUV]. (2003). Transformaciones Culturales e
cy of Primary Teachers. Ponencia presentada en Identidad Juvenil en Chile. Santiago.
the Annual Meeting of the American Educa- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
tional Research Association, Atlanta, Estados PARA EL DESARROLLO [PNUD]. (2002).
Unidos. Nosotros los chilenos: Un desafío cultural. In-
LECHNER, N. (1998). The transformations of forme Desarrollo Humano en Chile. PNUD.
politics, in Felipe Agüero y Jeffery Starks (Eds.). Santiago. Chile.
Fault Lines of Democracy in Post-transition Latin STANGO, V. & ZINMAN, J. (2009). Exponential
America, University of Miami, North-South Growth Bias and Household Finance. Journal
Center Press. of Finance, 64, 2807-2849.
LUSARDI, A. (2009). U.S. Household Savings Be- SCHWARZ, E. & KAY, K. (2006). New Directions
havior: The Role of Financial Literacy, Infor- for Youth Development: The Case for Twenty-
mation and Financial Education Programs. First Century Learning. Wiley Periodicals,
In C. Foote, L. Goette & S. Meier (Eds.), Poli- Inc.
cymaking Insights from Behavioral Economics VAN ROOIJ, M. A.; LUSARDI, A. y ALESSIE, R.
(pp. 109-149): Federal Reserve Bank of Boston. (2007). Financial Literacy and Stock Market
LIPOVETSKY, G. (2002). La Era del Vacío. Barce- Participation. MRRC Working Paper 2007-
48

lona: Ediciones Anagrama. 162, forthcoming Journal of Financial Eco-


LUNA, R. (2000). Buying identities: A process of nomics.
Self = Creation. Documento interno no publi- VARGHA, L. (2004). Buyer Beware! Economics
cado. Universidad de Valencia. España. Activities for Middle School Students. Social
MCELPRANG C.; HASKELL C. y JENKINS, J. Studies, 27-32.
(2005). Financial attitudes and spending habits WALSTAD, W. Y ALLGOOD, S. (1999). What
of university freshmen. Proceedings of the Acade- do college know about economics? American
my for Economics and Economic Education, 8. Economic Review, 89, 350-354.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MINEDUC]. WALSTAD, W. & REBECK, K. (2001). Teacher
(2000). Estándares de desempeño para la for- and Student Economic Understanding in
mación inicial Docente. División de Educación Transition Economies. Journal of Economic
Superior. Programa de Fortalecimiento de la Education, 58-67.
Formación Inicial Docente. Chile. WALSTAD, W. & ROBSON, D. (1997). Differen-
NORVILITIS, J. y SANTA MARÍA, P. (2002). tial item functioning and male-female dif-
Credit card debt on college campuses: causes, ferences on multiple chice test in economic.
consequences, and solutions. College Student Journal of Economic Education, 28, 155-171.
Journal, 36, 356-364. YOONG, J. (2010). Financial Illiteracy and
NORVILITIS, J.; SAZBLICKI, J. y WILSON, S. Stock Market Participation: Evidence
(2003). Factors Influencing Levels of Credit- from the RAND American Life Panel. Pen-
Card Debt in College Students, Journal of sion Research Council Working Paper,
Applied Social Psychology, 33, 5, 935-947. 2010(29), forthcoming in A. Lusardi and
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y O. Mitchell (Eds), Financial Literacy: Im-
EL DESARROLLO ECONÓMICO [OCDE]. plications for Retirement Security and the
(2004). Revisión de políticas nacionales de edu- Financial Marketplace, Oxford University
cación. Chile. París: OCE Publications. Press.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONSUMO EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA...

ABSTRACT

Construction of professional identity and consume in students of pedagogy of


the south of Chile

The intention of this study was to know the conceptions on the consumption,
the consumer society and his impact in the construction of the professional
identity in students of pedagogy of a state university of the south of Chile. The
sample was constituted by 25 students of pedagogy in history, which took part
in focal groups and individual focused interviews. The results indicate that the
participants recognize the strong social pressure towards the consumption
in the current society and analyze critically his conducts like consumers and
models of behavior and the impact that it might have opposite to his students.
The discussion approaches three cores of analysis; the lack of review of con-
tents relative to economy inside the formal system of education Chilean; the
precarious level of knowledge and domain of the topics tied to the economy in
the future teachers and the presence of attitudes orientated to the unthinking
consumption.

K EY WORDS : Consumer society; Identity; Students of pedagogy; Economic edu-


cation.

RÉSUMÉ

Construction de l’identité professionnelle et de la consommation dans les fu-


turs enseignants dans le sud du Chili

Marianela Denegri étudier la façon de structurer les processus de construction


identitaire professionnelle et de la consommation dans les futurs enseignants
dans le sud du Chili Le but de cette étude était d’identifier les concepts sur la
consommation, la société de consommation et son impact sur la construction
de l’identité professionnelle élèves-maîtres dans une université d’État au sud du

49
Chili. L’échantillon se composait de 25 élèves-maîtres dans l’histoire, ceux qui
ont participé aux groupes de discussion et des entretiens individuels ciblés. Les
résultats indiquent que les participants à reconnaître la forte pression sociale
à la consommation dans la société contemporaine et analyser de façon critique
leur propre comportement en tant que consommateurs et les comportements
et l’impact que cela pourrait avoir en face de leurs élèves. La discussion porte
sur trois domaines fondamentaux de l’analyse, le manque de révision du maté-
riel lié à l’économie formelle en matière d’éducation chilien, le faible niveau de
connaissances et la sensibilisation aux questions liées à l’économie dans les fu-
turs enseignants et la présence de l’attitude à l’égard consommation irréfléchie

M OTS CLÉ : Société de consommation; De l’identité; Les futurs enseignants;


L’éducation économique.

Vous aimerez peut-être aussi