Vous êtes sur la page 1sur 3

Educación y transferencia patrimonial con miras a una gestión patrimonial del paisaje

cultural del Fundo el Rebaño y el fundo El Carmen de Quilpué.

Abstract: El presente texto aborda por un lado la relación de los habitantes del Fundo el Rebaño y
el fundo el Carmen de Quilpué con la conservación de una extensión territorial que expresa las
características de paisaje cultural. Por otro, se interroga si dicha relación ha sido significativa en la
modelación y conservación de dicho paisaje en el tiempo, y esta relación pueda fortalecer la gestión
del paisaje a través de la transferencia patrimonial.

Definición

El paisaje cultural como concepto de valoración patrimonial ha ido tomando fuerza a nivel
mundial al menos desde los 80s (Silva Pérez, 2015, pág. 5) y desde los 90s en Latinoamérica.
Podemos definir este paisaje desde múltiples perspectivas, una definición común es la de
ser una extensión territorial que conjuga una multiplicidad de elementos culturales
(tangibles e intangibles) que en su conjunto generan una unidad de sentido identitario
común al habitante; y cuya unidad de sentido se define en un marco territorial específico.
El interés de la ecología, la arqueología, la antropología y la historia local en el territorio
habitado confluyen junto a un paisaje determinado por la acción humana (trabajo) y su
imaginario, lo que podemos definir como paisaje cultural (Gastó, Vieli, & Vera, 2006).

Cabe resaltar además que esta relación excede los vínculos de propiedad individual sobre
un territorio, sino que se extiende en el dominio de habitar, interpretar, imaginar y utilizar
el territorio tanto individual como colectivamente. En el caso del territorio en estudio, se
desconoce el carácter de dicha relación aun cuando se presentan evidencias de múltiples
elementos del paisaje cultural que podemos considerar representativos (Silva Pérez, 2015),
que no han sido vinculados con las comunidades que los conserva, pero si son reconocidos
tanto por la institucionalidad como por sus habitantes.

En miras a la gestión

Esta amplitud conceptual sobre el patrimonio, parece generar una valoración compleja a
veces difusa en sus potencialidades de gestión. En ese sentido la pregunta es, ¿cómo puede
gestionarse un paisaje cultural no reconocido? Unesco señala algunos lineamientos posibles
(Silva Pérez, 2015). En primer lugar delimitar y ordenar el territorio que se identifica con las
cualidades patrimoniales descritas con anterioridad (Silva Pérez, 2015). Por otro lado las
exigencias en la gestión demandan un modelo que se sustente en el tiempo y que además
potencie el concepto del paisaje cultural para el desarrollo de toda la comunidad. Uno de
los problemas en ese sentido es que las comunidades que habitan estos territorios los
abandonan por la falta de desarrollo económico del mismo, es por esto que las acciones de
gestión deben apunar al fortalecimiento de una economía basada en las prácticas
geoecoantrópicas de los habitantes que han sustentado dicho paisaje y que se vinculan a
su vez un territorio más amplio que los contiene (glocal).

Una vinculación irrenunciable en el ámbito de la gestión es la educación. Así el modelo de


patrimonio para la educación (Dra. María Teresa Devia, 2003) puede ser una oportunidad
de modelo de gestión que acerque al ciudadano a habitar este paisaje cultural,
desarrollando ámbitos educativos y económicos además de fortalecer la identidad
territorial. Por ejemplo, los habitantes manejan conocimientos y prácticas de trabajar y
sustentar los recursos; el manejo de agua, la reproducción animal y vegetal, el vínculo con
el bosque, los métodos que lo han hecho sustentable en el tiempo. Estos conocimientos
pueden ser transferidos por los mismos habitantes utilizando recursos contemporáneos de
transferencia (audiovisual) in situ y virtuales, a través de diversos lenguajes artísticos, en
contextos formales e informales de educación o en itinerarios a los demás ciudadanos a
este espacio, para así forjar una espacio de dominio público con acervo cultural, a fin de
acercar y desarrollar de forma equilibrada el territorio.

Bibliografía
AECID, A. E. (2011). Paisajes culturales: Comprensión y gestión.

Dra. María Teresa Devia. (2003). ¿Educación Patrimonial o Patrimonio para la Educación? .

Gastó, J., Vieli, L., & Vera, L. (2006). De la Silva al Ager. (28).

Silva Pérez, R. &. (2015). Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina
y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI, , 30(85), 181-
212.

Velásquez, M. S. (2012). Como entender el territorio. Guatemala.

Vous aimerez peut-être aussi