Vous êtes sur la page 1sur 10

El microscopio: es un instrumento que permite observar objetos

que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo
más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se
trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona
por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños
utilizando este instrumento se llama microscopía.

Veleta: es un dispositivo giratorio que consta de una placa que gira


libremente, un señalador que indica la dirección del viento y una
cruz horizontal que indica los puntos cardinales. El motivo puede ser
muy variado (figuras de animales, antropomorfas, entre otros).

De esta ingeniosa idea tomaron sin duda origen nuestras veletas o


giraldillas en forma de cometa, de gallo, etc. Antiguamente eran en
forma de estatuas destinadas a conocer la dirección de los vientos.

Barómetro: es un instrumento que mide la presión


atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de
superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los barómetros
más conocidos es el de mercurio.

Los primeros barómetros estaban formados por una columna


de líquido encerrada en un tubo cuya parte superior está
cerrada. El peso de la columna de líquido compensa
exactamente el peso de la atmósfera.
El pluviómetro: es un instrumento que se emplea en las estaciones
meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. Se usa
para medir la cantidad de precipitaciones caídas en un lugar durante un
tiempo determinado.

La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura. El diseño


básico de un pluviómetro consiste en una abertura superior (de área
conocida) de entrada de agua al recipiente, que luego es dirigida a
través de un embudo hacia un colector donde se recoge y puede
medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso del
agua depositada. Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas.

El sismógrafo o sismómetro es un instrumento para medir


terremotos o pequeños temblores provocados por los
movimientos de las placas litosféricas. Fue inventado en 1842
por el físico escocés James David Forbes.1

Este aparato, en sus inicios, consistía en un péndulo que por


su masa permanecía inmóvil debido a la inercia, mientras
todo a su alrededor se movía; dicho péndulo llevaba un
punzón que iba escribiendo sobre un rodillo de papel pautado
en tiempo, de modo que al empezar la vibración se registraba
el movimiento en el papel, constituyendo esta representación
gráfica el denominado sismograma.

El rayo láser es un sistema de amplificación de la luz que produce rayos


coincidentes de enorme intensidad, los cuales presentan ondas de igual
frecuencia que siempre están en fase.

Como este rayo producido es coincidente, puede ser utilizado para


llevar cualquier tipo de señal, ya sea música (como en los discos
compactos), voz humana, una imagen de televisión, etc.
Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo
utilizado para capturar imágenes o fotografías. Es un
mecanismo antiguo para proyectar imágenes, en el que una
habitación entera desempeñaba las mismas funciones que una
cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en
aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a
menos que ésta se trazara manualmente. Las cámaras actuales
pueden ser sensibles al espectro visible o a otras porciones del
espectro electromagnético y su uso principal es capturar la
imagen que se encuentra en el campo visual.

Estetoscopio también llamado fonendoscopio, es un aparato


acústico usado en medicina, cardiología, enfermería,
kinesiología, fonoaudiología y veterinaria, para la auscultación
o para oír los sonidos internos del cuerpo. Generalmente se
usa en la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos
respiratorios, aunque algunas veces también se usa para
objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos
sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio del
estetoscopio se llama auscultación.

Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un


circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción,
almacena energía en forma de campo magnético.

Un inductor está constituido normalmente por una bobina de


conductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado.
Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo hecho de
material ferroso (por ejemplo, acero magnético), para
incrementar su capacidad de magnetismo.
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética,
invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de
imprimir las películas fotográficas. Los actuales sistemas digitales
permiten la obtención y visualización de la imagen radiográfica
directamente en una computadora (ordenador) sin necesidad de
imprimirla. La longitud de onda está entre 10 a 0,01 nanómetros,
correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 30000 PHz (de 50 a
5000 veces la frecuencia de la luz visible).

La computadora, también denominada computador u ordenador


(del francés: ordinateur; y este del latín: ordinator), es una
máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos
en información conveniente y útil. Una computadora está
formada, físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros
muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en
conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y
bajo el control de un programa.

Calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos


aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a
menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para
realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles. Por ejemplo,
existen calculadoras gráficas especializadas en campos matemáticos
gráficos como la trigonometría y la estadística. También suelen ser
más portátiles que la mayoría de los computadores, si bien algunas
PDAs tienen tamaños similares a los modelos típicos de calculadora.
José Felipe Flores
fue un prestigioso médico guatemalteco y pionero de la cátedra de medicina en Centro América.
Estudió medicina en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, y en 1781 llegó a ser
profesor del Hospital de San Juan de Dios y catedrático de Prima en la Facultad de Medicina de la
Universidad. Luchó por el establecimiento del Protomedicato en Guatemala, hasta convertirse en
el primer Protomédico. Anatomista entusiasta, promovió las disecciones y construyó sus propios
modelos de cera para las demostraciones anatómicas. Su opinión sobre la ingestión de lagartijas
como cura para el cáncer fue defendida en México por Antonio de León y Gama, y su folleto sobre
el tema fue traducido al francés, inglés, italiano y alemán.

Nació el 1 de mayo de 1751 en Ciudad Real de Chiapas. Siendo muy joven llegó a la Antigua
Guatemala y estudió en el colegio de los jesuitas; luego ingresó a la Real y Pontificia Universidad
de San Carlos , en donde obtuvo el título de bachiller en medicina en 1773.

Utilizó el método de inoculación cuando se desató una epidemia de viruela en Guatemala en 1780.
La epidemia fue contenida y el doctor Flores obtuvo un clamoroso triunfo por haber introducido la
vacuna de la viruela al reino. En 1,785 dotó al hospital de San Juan de Dios de instrumental
quirúrgico.2 Se le considera el padre de la educación médica en Guatemala y América Central.3

Fue un eminente catedrático de la Universidad y, para facilitar el estudio de la anatomía y la


fisiología, confeccionó estatuas de tamaño y color natural donde se podían apreciar claramente los
órganos del cuerpo humano; dichos órganos se podían quitar y poner según la necesidad.2 Estos
maniquíes facilitaban el aprendizaje de la Osteología, Miología, etc.3 Asimismo, contribuyó en la
óptica con unos lentes de su invención.

En 1797, becado por el Gobierno, salió para un viaje de estudios que duró cuatro años y en el que
visitó diversas instituciones científicas americanas y europeas. En Filadelfia aprendió de los
experimentos eléctricos de Luigi Galvani en ranas y determinó hacerlos él mismo, pues, como
escribió a José Antonio Goicoechea, que estaba en Guatemala, algunos creían que el movimiento
producido en los músculos de las ranas "es otra laya de fluido, y no el eléctrico; pero los italianos
dicen que es la misma electricidad: que el cerebro y los nervios se deben considerar como una
especie de electrophoro". En Italia, no sólo conoció a Galvani, sino también a Felice Fontana, al
que admiró como científico y como constructor de modelos anatómicos de cera. En Madrid, en
1803, mantuvo contacto con Antonio Gimbernaty presentó un informe a la Junta de Cirujanos de
Cámara sobre la necesidad de una campaña de vacunación en América respaldada por el gobierno.

Premios

 En honor a sus múltiples méritos fue nombrado primer Protomédico Legal de Guatemala
por el Tribunal de Protomédicato.
 Por su gran capacidad, el rey de España lo designó Médico Particular.2
 Durante los gobiernos liberales que gobernaron Guatemala de 1871 a 1944, la Escuela
Facultativa de Medicina de la Universidad NacionalNota 1 otorgaba el premio José Felipe
Flores a la mejor tesis doctoral.

Obras

El Dr. Flores escribió varias obras, entre ellas «Específico nuevamente descubierto en Guatemala
para la cura del Cáncer y otras enfermedades más frecuentes». El citado medicamento consistía en
comer pequeñas albóndigas de carne de cierta especie de lagartija abundante en algunas regiones
de Guatemala. El folleto sobre la curación del cáncer fue traducido al francés y alemán. Fue
conocido en foros médicos y la lagartija fue incluída como medicinal en el léxico médico.
Rodolfo Robles
Rodolfo Robles Valverde (Quetzaltenango, 14 de enero de 1878 - Ciudad de Guatemala, 8
de noviembre de 1939) fue un médico y diputado guatemalteco, descubridor de la
etiología de la oncocercosis (Móbil, 2011). Sus estudios brindaron valiosos datos que
identificaron enfermedades endémicas que afectan a millones de personas en países
ubicados en zonas tropicales y subtropicales (Asociación de Amigos del País, 2004).

Robles nació en Quetzaltenango, el 14 de enero de 1878, hijo de Francisco Robles y de


Trinidad Valverde. Estudió en el Instituto Nacional para Varones de Occidente -INVO-,
donde se graduó de bachiller en 1894. Inmediatamente se marchó a Francia. Estudió el
preuniversitario en Rouen y, después, en París, emprendió la carrera de Medicina,
habiendo obtenido su título en 1904 (Asociación de Amigos del País, 2004).

Más tarde en su vida contrajo matrimonio con Marta Julia Herrera Dorión, con quien
procreó dos hijos (Asociación de Amigos del País, 2004).

De regreso a Guatemala, inició sus estudios científicos sobre patología tropical y en 1915
encontró en un paciente menor un parásito que le llamó la atención y se dedicó a
estudiarlo. Se trataba de una filarial, nombre que se aplica a todos los gusanos nemátodos
del orden filarioideos y a varios géneros de órdenes afines. El estudio de estos gusanos
brindaron valiosos datos que identificaron enfermedades endémicas que afectan a
millones de personas en países ubicados en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo
en África y en América Central (Móbil, 2011).

Robles llegó a establecer que la llamada erisipela de la costa, ciertos tumores y los
transtornos de la vista eran consecuencia del onchocerca volvulus. Por tanto, se le
identifica como el descubridor de la etiología de la oncocercosis Dos años después
comunicó sus hallazgos en periódicos y revistas médicas de Guatemala y Francia -1919-.
En honor a dicha enfermedad se el denomina “Mal de Robles”. El doctor también fue
diputado en varias asambleas legislativas y miembro de la Asamblea Constituyente
(Asociación de Amigos del País, 2004).

Frente a la antigua facultad de ciencias médicas de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, hoy Paraninfo Universitario, se encuentra un busto erigido en su honor, obra
del escultor Rodolfo Galeotti Torres. Además, el hospital dedicado a las enfermedades
oculares lleva su nombre. Francia también lo reconoció al otorgarle la orden de la Legión
de Honor, en el grado de caballero (Móbil, 2011).

Robles falleció en la ciudad de Guatemala, el 8 de noviembre de 1932 (Asociación de


Amigos del País, 2004).
Ricardo Bressani Castignoli
El doctor Ricardo Bressani Castignoli, nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre
de 1926.

Obtuvo la Licenciatura en Química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de


una beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State
University.

Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de


Centro América y Panamá (INCAP). En 1952, mediante una beca de la Fundación
Rockefeller, realizó estudios de post grado en el área de bioquímica en Purdue University,
Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956.

Seguidamente se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División


de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993.

Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la alimentación
guatemalteca. Las principales actividades de investigación realizadas por el Dr. Bressani
han consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los problemas nutricionales
que afectan a la población, particularmente niños y mujeres en los países en desarrollo y
en especial de América Central.

Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y


de cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina.

Sus trabajos pioneros de 1956, aún son citados en la literatura científica, igualmente lo
son sus estudios sobre la nixtamalización en tortillas y otros productos, ligados
íntimamente con la producción industrial y las mejoras nutritivas de dicho cereal.
El proceso de nixtamalización consiste en cocer muestras de maíz con una concentración
de 1.2% de cal durante 75 minutos, a 96°C, y posteriormente remojar durante 10 horas y
lavar la mezcla. Sus hallazgos, basados en probar variedades diferentes de maíz,
incluyeron grandes pérdidas de vitaminas del grupo B, disminución de la cantidad de fibra
dietética y de ácido fítico, pero ganancias sustanciales en calcio y en menor cantidad, de
niacina.

En vista del problema de desnutrición energético-proteica entre la población de


Guatemala, el Dr Bressani inició, a principios de 1950, un programa de investigación
dedicado a desarrollar mezclas vegetales con proteínas de alta calidad para niños y
adultos. Una serie de mezclas se formularon y se probaron exhaustivamente con especies
animales, donde se demostró su valor nutricional y seguridad, antes de llevar a cabo
pruebas en humanos.

Diversos productos fueron desarrollados y lanzados al mercado a nivel local, incluyendo:


Incaparina, Vitatol e Innovarína/Bienestarina.

El Dr. Bressani desarrolló mezclas y productos alimenticios, como galletas, que han sido
usadas en programas de alimentación para escuelas en Guatemala.

Vous aimerez peut-être aussi