Vous êtes sur la page 1sur 21

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, existe un creciente interés hacia el tema de las catástrofes, no sólo por
parte de las instituciones públicas, sino también por parte de los profesionales sanitarios. Una
catástrofe o desastre es aquella situación o evento que supera la capacidad local de respuesta,
generando un número significativo de víctimas y pudiendo dañar además las infraestructuras ya
existentes.
Es por tanto esencial, que los centros sanitarios tengan planes de actuación previamente
elaborados y consensuados, para actuar así de forma rápida y eficaz ante una situación de
catástrofe. Los desastres producen daños importantes, destrucción y sufrimiento humano. Pueden
clasificarse en naturales (terremotos, huracanes, tornados e inundaciones) o bien tecnológicos o
producidos por el hombre (incendios, accidentes, actos terroristas).
En el presente trabajo de investigación afrontaremos un plan de Medicina de Desastres en
caso de Erosiones Hídricas o Deslaves, por estar la comunidad perteneciente al consultorio San
José, bajo riesgo de este tipo de desastre natural, tal como se refleja en el Análisis de la Situación
de Salud del referido sector. Lo que nos obliga a prepararnos para servir prontamente a esta
población aledaña a la quebrada Guayabal, que desemboca en el Río Yurubí. Aunque, en dicha
comunidad no existen antecedentes de desastre de ésta magnitud (erosiones hídricas y deslaves),
solamente se han presentado situaciones de alerta que por suerte no han llegado a concretarse,
pero si han resultado muy preocupantes tanto para los habitantes de la población, como autoridades
competentes, esto nos motiva a tomar medidas y estrategias que resguarden y protejan la vida y la
salud de todos los sectores involucrados.
Un desastre es la situación creada por el impacto de un evento adverso natural o
antropogénico que excede la capacidad resolutiva de la comunidad afectada. Son un problema de
salud ya que afecta el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas
generando ansiedad, neurosis y depresión además traen con sigo una serie de factores que agravan
la situación como el desempleo, la inestabilidad, retraso en el desarrollo económico, el
hacinamiento, enfermedades transmisibles, escases de los alimentos.
La erosión de agua o erosión hídrica es un flujo de agua que se lleva a las rocas causando
que se aplane un terreno o se desgaste la superficie; provocando que el suelo y sus partículas sean
separados por el agua. Es un proceso que implica la pérdida de la capacidad productiva de las
tierras agrícolas, por parte de la acción del agua que cae o se mueve sobre un terreno con
condiciones favorables: escasa cubierta vegetal protectora y suelo poco resistente.
Los deslaves son un tipo de corrimiento de tierra, caída de rocas, o agua en los cuales una
capa del suelo se separa desde el lecho de roca. Pueden producirse a un ritmo lento, de unos
cuantos milímetros por año o producirse de forma muy rápida a velocidades de 32,1 Km/hora; se
origina en épocas de lluvia o causa de un sismo, en dependencia de la magnitud destruye todo lo
que está a su paso. Cuando el suelo recibe una gran cantidad de agua, la tierra se ablanda y se
desprende formando flujo, que se precipitan pendiente abajo lleva consigo tierra, rocas o escombros
u otros residuos saturados de agua que tienden a fluir hacia canales.
Los deslaves de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento cuyo causante es el agua
que penetra en el terreno y provocando el deslizamiento.
El deslave, por lo tanto, se vincula a la erosión que genera el agua en una ribera y al efecto
de la fuerza de gravedad.
Yaracuy ha sido víctima de desastres naturales, a consecuencia de las fuertes lluvias, y que
han afectado la calidad y el estilo de vida de sus habitantes. El 06 de diciembre de 2010, hubo
desbordamiento del Río Yurubí, a causa de las fuertes lluvias de 14 horas de duración, en la cual
se registraron 600 familias perjudicadas en el municipio Cocorote El 03 de noviembre de 2016 se
registraron deslaves en Aroa municipio Bolívar, donde se vieron afectadas 42 familias de sectores
populares, y se identificaron además 15 viviendas en situación de riesgo. El 23 de agosto de 2017,
26 familias resultaron afectadas por las precipitaciones pluviométricas en los Municipios Nirgua y
Veroes.
El sector fue seleccionado, teniendo en cuenta sus límites geográficos, por estar rodeado de
dos quebradas: Quebrada Guayabal y Quebrada la Virgen, donde ambas confluyen en el Río Yurubí,
aledaña a la comunidad mencionada. Es tangible en dicha comunidad la presencia de viviendas
ubicadas a orillas de cárcavas o deslizamientos, lo cual sumado a los desniveles de relieve, aumenta
las posibilidades de inconvenientes y condiciones desfavorables en épocas de lluvias.
El papel del equipo de salud que elabora en la atención primaria es el de asesor y colaborador
con aquellos que toman parte de las decisiones y la planeación de todas las medidas que se tomaran
en las fases del ciclo de desastre así como en la curación, rehabilitación de las personas afectadas
durante el mismo.
OBJETIVOS

Objetivo General:
Elaborar un plan de acción para la mitigación de desastres: erosiones hídricas y
deslaves, ocasionados por las frecuentes lluvias en la Comunidad perteneciente al Consultorio
Médico San José del Municipio Independencia del Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos:
 Identificar el riesgo de erosiones hídricas y deslaves, ocasionado por las frecuentes
lluvias en la comunidad perteneciente al Consultorio Médico San José, y establecer
las posibles consecuencias del mismo.
 Desarrollar un plan de acción para la mitigación de desastres (erosiones hídricas y
deslaves) ocasionados por las lluvias en la comunidad perteneciente al Consultorio
Médico San José.
 Capacitar al personal de salud y líderes comunitarios en el mecanismo de acción en
caso de Desastres Naturales.
 Coordinar con las diferentes autoridades del área del Municipio Independencia; para
delimitar las funciones y responsabilidades de los recursos en forma oportuna antes;
durante y después de un desastre.
 Realizar un inventario de los recursos humanos, insumos y medicamentos disponibles
en el Consultorio.
 Brindar atención médica, preventiva y curativa oportuna en las áreas de riesgo y zonas
afectadas por las erosiones hídricas y deslaves.
 Plantear acciones de promoción y prevención, para educar a la comunidad ante la
amenaza de desastres naturales que deben tener presentes los habitantes de la
comunidad perteneciente al Consultorio Médico San José.

MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS


De acuerdo con el problema referido: Desarrollo de un plan de acción para la mitigación
de desastres naturales (erosiones hídricas y deslaves) ocasionados por las lluvias en la
comunidad San José del municipio Independencia estado Yaracuy, la investigación fue de tipo
proyecto factible. Para UPEL (1998).
“El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnológicas, métodos o procesos”.
En atención a esta modalidad de investigación, se introdujeron dos fases en el estudio,
a fin de cumplir con los requisitos involucrados en un proyecto factible. En la primera de ellos
inicialmente se desarrolló una evaluación de los antecedentes y la situación actual, a fin de
determinar las necesidades de la comunidad. En la segunda fase del proyecto y atendiendo a
los resultados de la evaluación se presentaron las propuestas para el diseño del plan de acción.

Diseño de la Investigación
El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación no experimental. En
función de los objetivos definidos en el presente estudio, donde se planteó el diseño de un
Plan de Acción.
Ubicado dentro de la modalidad de proyectos factibles se emplearon una serie de
instrumentos y técnicas de recolección de información. Para ello hubo que cumplir con tres
etapas, la primera está referida con la delimitación del objeto de estudio y la elaboración del
marco teórico, la segunda etapa implicó la realización de la evaluación de los antecedentes y
situación actual, donde se evaluaron variables como, ocurrencia, intensidad, vulnerabilidad y
personas o estructuras expuestas. La tercera etapa correspondió a la propuesta del Plan de
Acción, que permita minimizar los riesgos y atender oportunamente a la población en ocasión
de la ocurrencia del fenómeno.

Instrumentos para la Recolección de Información


Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que
permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener un
conocimiento más amplio de la realidad de la problemática. Por naturaleza del estudio se
requirió la recopilación documental, es decir del acopio de los antecedentes relacionados con
la investigación.
Para tal fin se consultaron documentos escritos, formales e informales, también se usó
la observación directa y las entrevistas.
Hemos aplicado en dicho estudio el método directo de la observación investigaciones
documentales, recolección de material para la obtención de nuestro planteamiento, mediante
el cual no solo estudiamos, sino que analizamos, comprendimos, el comportamiento de dicho
objetivo considerándolo como el fenómeno social (Erosiones Hídricas y Deslaves) como
desastre natural. Donde se abarca de manera integral considerando todos los elementos que
lo conforman y la relación entre sí, como las características existentes en el contexto que rodea
el sistema. El objeto de estudio como un todo, siendo vital en nuestro ejercicio como médicos,
pues se prioriza en consecuencia, probabilidades que repercusión en la salud afectando lo
sociales, económicas, políticas, educativa.
Utilizamos técnicas directas, dentro de las cuáles, la visita al terreno marcó la diferencia
ya que nos conectó directamente con el lugar de los hechos, en donde abundan factores de
riesgo palpables, generadores de caos ante un desastre natural. Igualmente la entrevista jugó
un papel importante en la obtención de información tanto a los habitantes de la comunidad
como a autoridades de instituciones de salud y resguardo como bomberos e integrantes de
defensa civil de la ciudad.
DESARROLLO

CONTEXTO DE LA SITUACIÓN:

Breve reseña histórica de la Comunidad de San José:


La población estudiada es heterogénea, en la que se encuentran diversas razas, grupos
religiosos de diferente orden y gran número de inmigrantes tanto nacionales (sobre todo de la
región central del país como producto de desastre de tipo natural en el estado de Vargas). En
ocasiones, la trascendencia de esta información, desde el punto de vista de la salud, parece
irrelevante, pero su conocimiento aporta elementos de interés para establecer la mínima y
necesaria comunicación con la población y una estrategia para el abordaje de los principales
problemas de salud detectado.
Esta comunidad cuenta con los servicios básicos de agua, electricidad, aseo urbano,
servicio telefónico, sistema de cloacas, calles asfaltadas, cinco hogares de cuidado diario, dos
expendios de licores y algunos pequeños locales comerciales (bodegas, venta de loterías,
peluquería) centro de internet, una cancha deportiva múltiple, un consultorio de barrio adentro
octagonal, una casa de alimentación popular ubicada en la calle, un PDVAL ubicado en la calle
9 y una aldea universitaria.

Límites Geográficos:
Ubicación geográfica: sur del municipio Independencia
Norte: Comunidad Sabaneta.
Sur: Autopista Rafael Caldera.
Este: Urb. San Antonio.
Oeste: Urb. Santa Lucia.

Tabla #1: Distribución de la población por grupos de edades y sexo.


Edad Masculino Femenino TOTAL
< 1AÑO 8 7 15
1a 4 años 161 159 320
5 a 14 años 314 326 640
15 a 18años 182 189 371
19 a 44 años 674 762 1436
45 a 64 años 290 440 730
65 y mas 79 113 192
TOTAL 1708 1996 3704
Fuente: Historias Clínicas Familiares. En la tabla anterior (Tabla #1), se observa que la
población en estudio la constituye un universo de 3704 habitantes, divididos en 1708 del sexo
masculino, y 1996 del femenino. El grupo de edad que predomino fue el de 19 – 44 en el sexo
femenino, con una reducción paulatina en los menores de 1 año y de 65 años o más.
Tabla #2: Nivel de escolaridad de la población.
Grado escolar Masculino Femenino TOTAL
Iletrado 9 4 13
Menor de 4 años 168 166 335
Primaria sin terminar 314 326 640
Primaria terminada 223 253 476
Secundaria sin terminar 327 353 680
Bachiller 321 393 714
TSU 173 204 376
Universitario 189 281 470
TOTAL 1684 1937 3704
Fuente: Historia clínicas familiares. De 3704 personas, existió predominio de los bachilleres,
con un total de 714. Universitarios, 470 personas y los iletrados solo constituyeron un total de
13.

Tabla #3: Nivel ocupacional en la comunidad.


Ocupación Masculino Femenino Total
Desempleados 83 17 100
Ama de casa 0 65 65
Economía Informal 713 302 1015
Trabajadores de servicio 652 241 893
Jubilados 312 245 557
Fuente: Historia clínicas familiares En cuanto al nivel ocupacional en nuestra comunidad,
identificamos que la mayor parte de la población está identificada con la economía informal,
con un total de1015 personas. Seguido por los trabajadores de servicio con un total 893.

Tablas # 4 y 5 Número de núcleos familiares


El total de núcleos familiares analizados son 896 a los cuales se les clasifico de acuerdo a su
tamaño (pequeño, mediano y grande) y de acuerdo a su ontogénesis (nucleares, extensas y
ampliadas) (tablas 3 y 4)
Tabla #4 Tabla #5
FAMILIAS TOTAL FAMILIAS TOTAL
Pequeñas (1 – 3 miembros) 359 Nuclear 272
Medianas (4 – 5 miembros) 468 Extensa 563
Grandes (> 6 miembros) 69 Ampliada 61
Fuente: Historia clínica familiar. El total de núcleos
familiares analizados son 896 a los cuales se les clasifico de acuerdo a su tamaño (pequeño,
mediano y grande) y de acuerdo a su ontogénesis (nucleares, extensas y ampliadas).
Tabla #6: Enfermedades no transmisibles según edad y sexo
EDADES HTA DM AB ECV CI Epilepsia Hipertiroidismo
< 1 año 0 0 0 0 0 0 0
1 – 4 años 0 0 5 0 0 0 0
5 – 14 años 0 0 43 0 0 0 0
15 – 18 años 0 0 19 0 0 0 0
19 – 44 años 31 12 23 0 0 2 9
45 – 64 años 48 27 11 0 6 2 3
65 y más 57 31 6 2 8 0 0
TOTAL 136 70 107 2 14 4 12
Fuente: Historias clínicas familiares e individuales

Tabla # 7: Principales Enfermedades Transmisibles.


ENFERMEDADES <1año 1-4 5 - 14 15 - 18 19 - 44 45 - 64 65 y + Total
Chagas 0 0 0 0 0 0 0 0
Dengue 0 0 2 0 6 2 0 10
Chicungunya 0 0 0 0 3 7 1 11
Parasitismo
0 35 91 23 3 0 0 152
intestinal
EDA 0 5 52 21 11 31 3 123
IRA 4 19 79 13 26 21 25 187
Tb 0 0 0 0 0 0 0 0
Hepatitis viral 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Historias clínicas familiares e individuales. Las enfermedades transmisibles
constituyen un problema de salud que afecta a los grupos de mayor riesgo entre estos están
los lactantes y preescolares, los adolescentes y los mayores de 60 años. Muchas de estas
enfermedades transmisibles están sujeta a medios modificables entre las cuales están la IRA,
EDA, el parasitismo, el dengue, chaga, chicugunya, leishmaniasis, leptospirosis, tuberculosis,
hepatitis viral y paludismo. En nuestra población hubo predominio de las infecciones
respiratorias con un total de 187, seguido del parasitismo intestinal, con un total de 152.

Tabla #8: Distribución de los discapacitados según tipo de discapacidad.


Edades Físico-motora Auditiva Visceral Intelectual Visual Mental
-1año
1-4 años 1 1
5-14años 2 3
15-18años 1
19-44años 1 2 1 2 2
45-64años 2 4 2 1
65 y más 2 3 1 1
Total 9 5 1 11 3 3
Fuente: Historias clínicas familiares. Dentro de las discapacidades, predomino la intelectual
con un total de 11 pacientes, seguido por la presencia de los trastornos fisicomotores.

Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de


problemas
Necesidades sentidas de la población
Hemos evidenciado que la población a pesar de tener el servicio de aseo no saca la
basura con anterioridad y esto provoca acumulación de vectores.
 Otras de las necesidades sentidas es la existencia de terrenos con maleza en el centro
de la comunidad y en sus alrededores que sirven para el criadero de mosquitos y otros
animales, y sirven a su vez de micro vertederos.
 El racionamiento de agua hace que los habitantes almacenen el agua en envases
muchas veces no tapadas que predisponen al cultivo de larvas para el Aedes Aegypti.
 La cercanía de la quebrada guayabal sin embalsamiento representa un riesgo ambiental
y biológico.
 Necesidad de una escuela, plaza para recreación, una farmacia, la necesidad de la
ampliación de áreas recreativas de la aldea universitaria.
 Ampliación de los servicios de salud.

PELIGRO O AMENAZA:
Erosiones hídricas: Son fenómenos naturales adversos que se caracterizan por la
pérdida selectiva recurrente y progresiva de la capa superficial del suelo, por la acción del agua
puede ocurrir de forma súbita o lenta, debido al suelo afectado, o lugares sometidos a lluvias
intensas y aguas cañadas, que al desgaste generado, por las erosiones este va debilitándose,
agrietando formando surcos, carcavamientos y en ocasiones grandes deslizamientos de la
superficie terrestre.

Impacto de erosiones hídricas: Amenaza, Vulnerabilidad, riesgo


Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Localización geográfica Media Alta Media
Hidrografía Alta Alta Alta
Topografía Media Media Media
Desarrollo Urbano Alta Alta Alta

Determinados factores de riesgo que contribuyen al desastre natural Erosiones Hídricas


 Cercanía de la comunidad adyacentes.
 Construcción de viviendas a orilla de cárcavas y deslizamientos.
 Condiciones topográficas y del relieve de las zonas riesgo.
 Falta de conocimiento por parte de la población, así como del manejo de acciones o
estrategias ante una posible amenaza o riesgo de desastre natural.
 Defecto tangible de los sistemas de drenaje del área de estudio.
 Migración de personas.

Principales causas que influyen a la ocurrencia de un desastre natural (Erosiones


Hídricas):
 Frecuentes e intensas lluvias ocasionadas por el efecto invernadero, que favorecen la
crecida o el incremento del nivel hídrico por fluidos de aguas circundantes a la
comunidad.
 Degradación de suelos adyacentes irregulares con presencia de barrancas y
deslizamientos zonas planas y pequeñas elevaciones de la comunidad.
 Las confluencia de las aguas, lo que provocaría la salida de cauces naturales, por ende
ocurría una deterioro de mayor magnitud. No solo se afecta la comunidad en estudio,
sino también el resto de la población general.
 Sistemas de drenaje defectuoso, incompetente (alcantarillado incluido).
 Extensas áreas de almacenamientos de desechos (basuras).

Principales consecuencias en la comunidad:


 Destrucción y/o pérdida de viviendas, enseres, y otros materiales.
 Pérdidas incalculables de vidas humanas, y animales, personas lesionadas con daños
permanentes, así como desapariciones de personas.
 Colapso de tuberías, alcantarillado, red eléctrica y otros servicios.
 Colapso de vías principales de acceso a viviendas y de tránsito.
 Incremento de vectores y enfermedades transmisibles así como la descompensación
de enfermedades crónicas.
 Incremento de la conducta antisocial (vandalismo).
 Tendencia al suicidio en personas vulnerables (depresión post-pérdida).
 Pérdidas económicas (materiales).
 Migración de personas

VULNERABILIDAD:
La comunidad perteneciente al Consultorio Médico San José, resulta ser un área
vulnerable a las erosiones hídricas, se encuentra rodeada de quebradas, abarrancamientos
arcillosos naturales y excavaciones de largos surcos. El sistema de drenaje es pobre, no
existen muros de contención, ni embaucamientos el sistema de alcantarillado es pobre, el
relieve terrestre presenta un marcado desnivel, con grietas y huecos, que al llover se colapsan.
Es una comunidad, con habitantes, de bajo recursos, sin antecedentes de planificación en
etapas normales, los servicios básicos son regulares. Con existencia de habitantes en edades
extremas de vida niños, ancianos, embarazadas, discapacitados, quienes son más vulnerables
en situaciones de desastre, posee acceso a medios de comunicación (televisión, radio,
teléfono, internet). Un número de ellos viven en las orillas de las cárcavas y deslizamientos, en
casas de bloque, zinc, tablas, entre otros, en condiciones precarias, familias con predominio
de la infancia, mala planificación familiar. Las lluvias han sido constantes en los últimos meses,
lo que ha ido removiendo el terreno, y haciéndolo ceder, los pisos escombrosos ya no son de
tierra seca, muchos viven zonas arcillosas, se ha incrementado el riesgo de enfermedades
multicausales. Estamos en época de torrenciales aguaceros, lo que acelera la inminente
aparición de sustracción de masas de suelo, convertidas en tragedia local con repercusión
municipal el área de estudio.

CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA:


El epicentro del problema, radica esencialmente en dos factores: la falta de atención por
parte de las organizaciones e instituciones locales, quienes no toman las medidas necesarias
ante las consecuencias que pueden originar las erosiones hídricas y deslaves, y la falta de
concienciación por parte de los habitantes de dicha comunidad ante el riesgo que esto
representa para su salud y su estabilidad. A la par que no existe una buena planificación a
nivel físico, ni de ingeniería en el área, no contamos con engranajes, muros de contención, ni
la posibilidad de desviación de cauces aguas cañadas. Las autoridades resultan ser
incompetentes hasta para comunicarse con la comunidad, la respuesta resolutiva es baja, se
le debe sumar la falta de recursos económicos, ,es poco lo que se puede hacer, pues nosotros
solo podemos aportar como personal de salud nuestras armas principales: promoción,
prevención, educando a la población, realizando charlas sobre desastres naturales y, llevar
campañas de vacunación, pero quién lleva el peso más grande en la solución urgente a éste
caso, son las instituciones locales, municipales y gubernamentales. La capacidad resolutiva,
tendría un planteamiento concreto “la evacuación de las familias que se encuentran en zonas
de alto riesgo, y la reubicación en viviendas dignas”. Por lo cual se escapa de nuestras manos
pues como médico hasta allí llegamos.
Contamos con un arma principal y forjadora de vida y futuro: la educación, mediante
promoción y prevención, los pilares perfectos de todo médico integral comunitario a favor de
su comunidad.

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO:


Una vez analizados todos los factores anteriores se puede estimar que la comunidad
perteneciente al Consultorio Médico San José tiene un alto riesgo de sufrir un deslave, debido
a que las personas que viven en dicha comunidad no han sido acertadas en cuanto a la
ubicación geográfica que escogieron para la construcción de sus viviendas, ya que fueron
construidas a las márgenes de dos quebradas que confluyen en el río Yurubí, donde el tipo de
suelo es montañoso y arcilloso lo que trae como consecuencia que con la llegada de las lluvias,
que sea más propenso al debilitamiento del suelo y producir un deslave.
Esta comunidad no cuenta con actividades productivas como industria ni fábricas, ya
que los habitantes dependen de sueldos y un bajo índice son trabajadores independientes, lo
que les otorga una condición social inestable.
Igualmente esta comunidad es de alto riesgo porque a pesar de tener una organización
comunal a través de actores sociales formales y contar de igual forma con actores informales,
la población no cuenta con la información sobre la amenaza a que se expone, ya que
desconocen cómo actuar y prevenir o responder ante manifestaciones de este tipo de
emergencia; tampoco cuentan con los ingresos exclusivos económicamente para cualquier
tipo de desastres que se presente en la comunidad.
En cuanto a su capacidad resolutiva no es la más adecuada ya que no cuentan con una
planificación y vigilancia, carecen de construcciones y estructuras preventivas, igualmente no
cuentan con un mapa de riesgo ni con un plan de emergencia preestablecido en casos de
situaciones de desastres.
En nuestro caso el riesgo de afectación por erosiones hídricas y deslaves, dependerá
de la "amenaza", riesgo hidrológico de las lluvias y/o crecidas y de la vulnerabilidad del medio
(capacidad de resistir a la amenaza). La vulnerabilidad del medio a su vez depende de la
susceptibilidad propia del área inundada y del riesgo de obras de protección, cuando se
disponen.

ACCIONES REQUERIDAS:
El Plan de Acción partirá de la creación de un Comité de Emergencia Sanitario Local,
conformado por:
Y del inventario de las capacidades locales en el aspecto sanitario:
Servicios de Salud: Módulo de Atención Primaria de la Misión Barrio Adentro
(Consultorio San José), Ambulatorio Manuel Alcalá Medina, Centro de Diagnóstico Integral,
Hospital tipo III Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero.
Medios de Transporte Sanitarios: Ambulancias del municipio.
Antecedentes Epidémicos: Entre los principales brotes epidémicos se encuentra el
Parasitismo Intestinal, las Enfermedades Diarreicas Agudas y las Infecciones Respiratorias
Altas.

MEDIDAS REQUERIDAS ANTE UN DESASTRE NATURAL:

 Dar a conocer a los líderes de la comunidad, los riesgos de erosiones hídricas y


deslaves presentes en la comunidad.
 Educar y preparar a la comunidad en general sobre riesgos determinados en su
comunidad, que ante la ocurrencia de desastre natural.
 Asesoramiento de líderes, habitantes en general por parte de instancias e instituciones
(bomberos, protección civil), que se encargan de proteger y garantizar la continuidad de
la vida, y salud de comunidades en riesgo.
 Asesoramiento en asistencia médica adecuada por parte del área (MIC).
 Brindar conocimientos y priorizar oportunamente las condiciones de albergues,
alimentación y medicamentos necesarios a los grupos vulnerables detectados en la
comunidad.
 Educar a la comunidad sobre las posibles afectaciones en un desastre de ésta
magnitud.
 Descongestionar sistemas de drenaje en nuestra área de estudio, y zonas adyacentes
y así poder lograr un libre y eficiente desagüe ante torrenciales aguaceros.
 Evacuar zonas de alto riesgo lo más pronto posible ante la mínima señal de alerta por
parte de las autoridades.
 Garantizar una asistencia médica oportuna.
 Contar con un comité de emergencia organizado.

Medidas más importantes:

 Evaluación adecuada de los riesgos.


 Coordinación sanitaria.
 Vigilancia epidemiológica.
 Acceso a servicios básicos (nivel preventivo y curativo).
 Acciones sobre el riesgo que puedan afectar al medio ambiente.
 Medidas para garantizar los derechos humanos en relación a la salud.
 Contar con un comité de emergencia organizado
FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA SANITARIO:

COORDINADOR GENERAL:
ANTES:
 Evaluar y planificar con los coordinadores de las diferentes comisiones el trabajo a
desarrollar.
 Coordinar y dar lineamientos generales (voz de mando) a las diferentes comisiones de
salud.
 Velar y gestionar porque existan los insumos, materiales y equipo necesario para el
funcionamiento de las diferentes comisiones
 Reunirse con las demás autoridades del municipio y representantes de la comunidad
para evaluación y planificación de las diferentes actividades.
 Ejecutar las metas y estrategias del plan de emergencia local sanitaria, en especial las
medidas de prevención, mitigación y preparación para situaciones de emergencia o
desastres.
 Gestionar la capacitación al personal que conforma la estructura organizativa para
situaciones de emergencia.
 Mantener actualizado el registro de personas del sector por grupos Etarios y sexo, con
el fin de hacer uso de estos datos en caso de desastre.
 Coordinar la divulgación permanente del plan de emergencia y las recomendaciones de
cómo actuar en los diferentes eventos Plan de Emergencia Sanitario Local.
DURANTE:
 Implementar el plan de emergencia local sanitario para situaciones de emergencia.
 Convocar al personal de salud para que inicien sus responsabilidades en las diferentes
comisiones.
 Supervisar la ejecución en todas las áreas de la estructura organizativa para situaciones
de emergencia.
 Brindar informes preliminares a las instituciones correspondientes.
 Facilitar la transición de respuesta a la rehabilitación de todas las actividades.
DESPUÉS
 Brindar un informe general a las autoridades correspondientes, del resultado de todas
las actividades realizadas haciendo una evaluación general de los daños materiales y
humanos.
 Evaluar la efectividad del plan de emergencia local sanitario.
 Identificar todas las fortalezas y debilidades de todas las brigadas.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con
base en la evaluación realizada.

COMISIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:


ANTES:
 Tener un listado de las enfermedades de interés epidemiológico durante un desastre,
para tomar medidas para que a al momento de un desastre no se aumenten demasiado.
DURANTE:
 Vigilar y notificar el comportamiento de las diferentes enfermedades que pudieran surgir
en los albergues.
 Vigilar y notificar el aumento de las enfermedades de interés epidemiológico.
DESPUÉS:
 Hacer un estudio y seguimiento de las enfermedades transmisibles.
 Comunicar al coordinador general hallazgos y comportamientos de las diferentes
enfermedades.
COMISIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL:
ANTES:
 Identificar dentro de los posibles albergues los lugares para la disposición de basura y
áreas de localización de servicios sanitarios.
 Gestionar la dotación de insumos necesarios para el uso de saneamiento básico, como
por ejemplo contenedores de agua potable, herramientas, etc.
 Brindar capacitación a los manipuladores de alimentos y bebidas.
DURANTE:
 Coordinar con los representantes de los albergues la forma en que serán usadas los
sanitarios y las áreas para aseo personal (forma de uso y horario alterno).
 Vigilar y establecer coordinación con las personas albergadas el mantenimiento y
limpieza de las instalaciones.
 Coordinar con los miembros de los albergues la vigilancia en la existencia de vectores
transmisores de enfermedades.
DESPUÉS:
 Vigilar y coordinar con miembros de los albergues y otras instituciones el manejo y
disposición final de desechos (basura).
 Vigilar y promocionar en los albergues el mantenimiento y limpieza de las áreas propias
para el manejo de alimentos.
 Supervisar que las condiciones del agua y alimentos sean óptimas para el consumo
humano.

COMISIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES:


ANTES:
 Gestionar con las distintas autoridades los posibles albergues en un desastre.
 Realizar una lista de los insumos y materiales a utilizar en un albergue.
 Coordinar con las autoridades correspondientes que las instalaciones para los
albergues cumplan con los requisitos físicos para el número de familias que se pretende
resguardar.
 Velar y coordinar para que los diferentes insumos del área de salud existan y sean
suplidos a tiempo a las diferentes comisiones.
 Levantar un inventario dinámico del material, equipo e insumos con que se cuenta para
la atención, coordinando con la comisión de atención médica.
 Gestionar y notificar al coordinador general existencia y/o necesidades de los diferentes
suministros en cada comisión.
DURANTE:
 Que el albergue tenga lo mínimo necesario para el aseo personal de las víctimas.
 Mantener una vigilancia del agua de consumo.
 Establecer un censo poblacional dinámico en los diferentes albergues por grupos
etéreos.
DESPUÉS:
 Mantener un control de los alimentos, vectores y de saneamiento básico dentro de los
distintos albergues.
 Identificar fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades dentro del albergue.

COMISIÓN DE SALUD:
ANTES:
 Hacer una evaluación sobre las zonas de mayor riesgo en un desastre dentro de la
Comunidad, y a la vez identificar posibles lugares para albergues.
 Organizar un comité de EDAN (Evaluación de daños y análisis de necesidades), para
que en el momento del desastre inmediatamente elabore una evaluación preliminar de
los daños y necesidades.
DURANTE:
 Evaluar e identificar oportunamente la extensión, la gravedad y la localización de los
efectos del desastre.
 Verificar en forma general en donde ha habido mayor desastre y donde habrá mayor
necesidad de ayuda.
 Realizar en las primeras 8 horas la evaluación preliminar y así detectar los efectos del
evento y el tipo de ayuda prioritaria.
 Realizar en las siguientes 72 horas la evolución complementaria, para identificar los
daños mayores en el área de salud, líneas vitales y puntos críticos de rehabilitación.
DESPUÉS:
 Estar evaluando continuamente la situación de desastre y valorar las consecuencias
posteriores.
 Realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), y
recomendaciones estratégicas para la toma de decisiones.

COMISIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA:


ANTES:
 Elaborar un plan de atención de heridos e identificar la zona donde se brindará la
atención de los lesionados.
 Coordinar una capacitación sobre el Triaje para el comité.
 Obtener los recursos mínimos para la atención de los lesionados, así como mantenerlos
en buen estado.
 Realizar simulaciones y simulacro para probar y mantener actualizados los
procedimientos de clasificación de heridos y su atención.
DURANTE:
 Aplicar y dirigir el plan de atención de lesionados.
 Realizar el Triaje para el traslado respectivo de los lesionados.
 Llevar un registro de los lesionados, desaparecidos y fallecidos.
DESPUÉS:
 Presentar un informe sobre el número de lesionados atendidos.
 Mantener un control de registro de todas las víctimas atendidas.
 Evaluar el plan de atención médica y las acciones realizadas.
 Identificar las fortalezas y debilidades.
 Adoptar medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.
 Aislar y manejar a los pacientes con enfermedades transmisibles.

MEDIDAS REQUERIDAS DESPUÉS DE UN DESASTRE NATURAL:

REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN

-Restablecimiento de los servicios básicos.


-Reparación del daño físico, social y
-Reparación de los daños.
económico, a mediano y largo plazo
-Evacuación de la población damnificada.
llevándolo a un nivel de desarrollo igual o
-Vigilancia epidemiológica.
superior al existente antes del desastre.
-Rehabilitación psicológica.
PLAN DE ACCIÓN

Nº ACTIVIDADES OBJETIVO PREVENCIÓN RESPONSABLES


Visita al terreno con Dar a conocer a los Identificar las zonas de Médico del
inspección directa líderes de la deslizamientos y derrumbes, consultorio.
de las Autoridades comunidad mediante la observación de Estudiantes del
de Protección Civil, pertenecientes al grietas, abarrancamientos y MIC de 5to año.
Alcaldías, Líderes consultorio médico arboles inclinados Enfermera del
Comunales en las San José, los Consultorio.
1 áreas susceptibles principales riesgos Consejo Comunal.
a desastre natural presente en las áreas
donde pueden ante la presencia de
detectarse todos los grandes
riesgos visibles. deslizamientos
terrestres e intensas
lluvias
Entrega de material Asesoramiento de Garantizar la continuidad de Estudiantes del
al consejo comunal líderes formales e la vida y salud de la MIC del 5to año.
en donde se informales habitantes comunidad en riesgos Enfermera del
evidencia la en general por parte presente en el sector. Consultorio.
2 amenaza a la de las instituciones, Protección civil.
comunidad protección civil y Bomberos.
perteneciente al bomberos.
consultorio médico
San José
Charlas Educativas Educar y preparar a la Evacuación de la prevención Médico del
dirigidas por parte comunidad en general y animales de áreas de Consultorio.
del personal de sobre los riesgos riesgos Estudiante del MIC
salud a la determinados en el de 5to año.
comunidad sobre sector ante la Enfermera del
los factores de ocurrencia de Consultorio.
3
riesgo que en ellas erosiones hídricas y Consejo Comunal.
existen y el peligro deslaves que
inminente que empeoren la
afecta a la salud situación.
(visita de terreno y
consultorio)
Realizar proyecto Elegir o destinar áreas Crear un plan de emergencia Protección civil.
de albergue de la comunidad garantizando la vida de las Consejo comunal.
4 comunitario para la secas y seguras que personas afectadas tanto en Médico del
atención inmediata reúnan las lo físico, psicológico y social consultorio.
de damnificados
alimentación, condiciones de Organizaciones
medicina y albergue municipales.
asistencia médica. Organizaciones
gubernamentales.
Realizar censo a Crear proyectos de Reubicación de viviendas
familias que viven viviendas para localizadas en zona de alto Médico del
en zonas de riesgos satisfacer las riesgo. consultorio.
de vulnerabilidad y necesidades de Mantener los insumos y Instituciones del
desastre. familias que viven en medicamentos previamente estado.
Realizar un adyacencias de identificados y en un lugar Consejo comunal.
inventario de los afluente natural. accesible ante la presencia Enfermera del
5
recursos humanos, Conocer la cantidad de un desastre natural. Consultorio.
insumos y de insumos y
medicamentos medicamentos con los
disponibles en el cuales cuenta el
Consultorio consultorio ante el
desarrollo de un
desastre
Operativos médicos Asesoramiento en Garantizar a vida humana en Médico del
asistencia integral asistencia médica buen estado periódicamente consultorio.
en zonas adecuada Estudiantes del
6 vulnerables en la MIC de 5to año.
comunidad. Enfermera del
Consultorio.

Operativos de Descongestionar el No arrojar objetos ni basuras Alcaldía de


limpieza y sistema de drenaje en al cauce de calcabas y municipios.
aspiraciones del ares naturales de barrancas. Solicitar a las Concejos
sistema de estudio, zonas autoridades competente se comunales.
alcantarillas adyacentes para limpieza periódica. Habitantes del
7
cañadas y lograr un libre Reconstrucción o sector.
quebradas desagüe reparación de vías de Organización
embaucamiento y muros de gubernamental.
contención en zonas de
riesgos
CONCLUSIÓN

Venezuela, tiene en su haber muchas historias de desastres naturales, con


consecuencias muy marcadas en multitud de familias afectadas. El estado Bolívar,
posee antecedentes de erosiones hídricas , y nuestra comunidad en estudio no se
reporta desastres naturales anteriores; no obstante es imposible desligarnos de las
posibilidades que existen de producirse una catástrofes de esta, magnitud dada la
presencia de múltiples factores de riesgo que pueden desencadenar la tragedia como
las fuertes lluvias acontecidas en los últimos meses.
La prevención y mitigación de los desastres es la etapa en la que se debe
conducir todos los esfuerzos de trabajo, primero porque es en la que se invierten
menos recurso y segundo por es la que puede salvaguardar más vidas.
Es importante contar con la preparación oportuna y adecuada, ante un desastre
natural, causado por la lluvias, debido, estableciendo políticas y protocolos de acción
antes estos sucesos, aunado a la preparación del recurso humano entre estos:
bomberos, paramédicos, rescatistas, enfermeros, médicos, los cuales pueden
colaborar en las misiones de búsqueda rescate y salvamento de víctimas; sumado a
esto es importante la adquisición de equipos materiales de avanzada tecnología que
facilitan el trabajo de estos profesionales.
El proceso de reconstrucción en cuanto a infraestructura ha sido y sigue siendo
a largo plazo, los servicios básicos para la adecuación de la de las etapas de
recuperación y reconstrucción del desastre fueron establecidos en primera instancia a
corto plazo, aunque hay que admitir que pasaran años antes de la recuperación en
todos los aspectos sociales, económicos y culturales de la región.
El trabajo resume información sobre la identificación de la amenaza y
vulnerabilidad para estimar el riesgo de la comunidad para así ofrecer posibles
estrategias a ser utilizadas ante nuevos eventos.
Con todo este estudio llegamos a las conclusiones siguientes:
 La población no tiene conciencia de la vulnerabilidad que presenta su
comunidad.
 La población presenta una condición social inestable.
 La comunidad cuenta con una organización político-administrativa a través de
las comunas.
 La comunidad no cuenta con una planificación, ni con mapas de riesgo en casos
de situaciones de desastres.
 La comunidad no cuenta con un ingreso monetario exclusivo para mitigar
manifestaciones de desastres.
 Se debe capacitar el personal de salud; y líderes comunitarios en el mecanismo
de acción en caso de Desastres Naturales.
 Es necesario coordinar con las diferentes autoridades del Municipio
Independencia; para delimitar las funciones y responsabilidades de los recursos
en forma oportuna antes, durante y después del desastre.
 Se debe realizar un inventario de los recursos; humanos, insumos y
medicamentos disponibles en el Consultorio de Barrio Adentro y de los Servicios
de Salud disponibles.
 Es necesario garantizar atención médica, preventiva y curativa oportuna en las
áreas de riesgo y zonas afectadas por la inundación, cuando ocurra un evento
de esta naturaleza.
 Una de las tareas sanitarias más importantes en caso de inundaciones será la
vigilancia de las condiciones de Saneamiento básico en los albergues y áreas
afectadas
RECOMENDACIONES

Los médicos integrales comunitarios, debemos aplicar la medicina de


desastres, no solo en la práctica normal de la profesión, sino incluyendo el
reconocimiento del impacto de los diversos desastres que pueden acontecer en una
población determinada, conociendo globalmente, patrones de heridas, patologías y
salud pública. La salud pública y la medicina, deben integrarse creando un plan de
contingencia, que involucren a los gobiernos y organismos voluntarios en todos los
ámbitos, en especial (local, regional, y nacional) garantizando medidas promoción,
prevención en cuanto a la comunidad

 Trabajar con la comunidad para ayudarla a identificar los problemas y factores


relacionados con los desastres naturales y posibles soluciones.
 Capacitación de las comunidades en cuanto a salud sanitaria, planes acciones
en caso de desastre naturales.
 Limpieza periódica de alcantarillas, embaulamiento y quebradas para no
represar las aguas de lluvias y albañales.
 Cumplimientos de las leyes previamente establecidas por las normativas en
cuanto urbanismo y planificación en cuanto al crecimiento de la población.
 Incluir dentro de la organización funcional de los Consejos Comunales un
Comité de Emergencia para casos de desastres.
 Concienciar a los líderes naturales de la comunidad de la necesidad de educar
a la población para minimizar los daños ante desastres naturales y ocasionados
por el hombre.
 Incluir en los censos de población, la caracterización de zonas de riesgos.
 Es importante que las viviendas cuenten con sistema recolector de aguas
pluviales.
 Las viviendas que se encuentran directamente en la dirección de los deslaves
se deben incorporar a los programas de reubicación de manera prioritaria.
 Volver a plantar en el terreno dañado lo antes posible dado que la erosión se
origina a causa de la pérdida de la capa superior del suelo, que podría provocar
deslaves.
 Pedir consejo a un experto en tecnología del suelo para evaluar los peligros de
deslave o para diseñar técnicas correctivas para reducir el riesgo de deslave.
 Reducir la morbilidad garantizando las medidas higiénicas mínimas necesarias
como: hidratación, alimentos (18 litros de agua por persona, 2500 calorías por
persona), medicamentos, disposición de desechos sólidos y líquidos (1 baño
por cada 40 personas), refugios.

Vous aimerez peut-être aussi