Vous êtes sur la page 1sur 9

‘‘Año del diálogo y la

reconciliación nacional’’

INTEGRANTES:

-CELSO RODRIGUEZ RUIZ

-LUIS JEAN PIERRE REYES RUIZ

-CARLOS PALACIOS CASTILLO

COLEGIO:

I.E. REPUBLICA DE PANAMA 81001

GRADO:

5to

SECCIÓN:

‘‘C’’

TRUJILLO - PERÚ
Lugar Turístico San José de Moro

Descripción
A pocos kilómetros al norte de Chepén en el distrito de Pacanga se
encuentra San José de Moro, un pequeño pueblo que albergó hace
1500 años, el núcleo de un importante centro ceremonial y
cementerio para la élite de los Mochicas y de los pueblos que los
sucedieron.

En 1991, un grupo de arqueólogos y expertos iniciaron


investigaciones en San José de Moro dando lugar al Proyecto
Arqueológico San José de Moro (PASJM). Estas actividades,
lideradas por Luis Jaime Castillo, han ayudado a descubrir
tradiciones, creencias, arte, formas de organización y gobierno de
las antiguas sociedades de la región.

La evidencia de tumbas, artefactos y restos arquitectónicos de estas


culturas yacen aun enterrados en San José de Moro. Uno de los
descubrimientos más destacados en el sitio han sido las famosas
tumbas de las Sacerdotisas de San José de Moro, las tumbas de
las mujeres más importantes de la región. Arqueólogos y
estudiantes del PASJM estudian la historia cultural del cementerio
de SJM en sus más de 1000 años de ocupación continua, entre los
siglos 5 y 15 de nuestra era.

Conjunto arqueológico integrado por varios montículos o estructuras


arquitectónicas de adobe, muchas de las cuales sobrepasan los 9
metros de altura.

Se han descubierto algunas tumbas a una profundidad de más de


cuatro metros, destacando una que perteneció a la denominada
"Sacerdotisa de San José de Moro”. Gracias a la iconografía de los
ceramios hallados por los investigadores, se determinó que
perteneció a la etapa tardía del periodo Moche (VII - IX d.C.) y que
estuvo vinculado a ceremonias y funerales.

Uno de los principales atractivos de este sitio arqueológico recae en


las tres modalidades de enterramiento Moche: Tumbas de Bota,
Tumbas de Cámara y Tumbas de Pozo. El entierro de la
"Sacerdotisa de Moro" alcanza 5 m. de largo y 6 m. de profundidad.
De este personaje se tenía previo conocimiento a través de la
iconografía de los ceramios, en la que se le representaba como un
personaje importante en los rituales de los sacrificios. Los restos
fueron enterrados junto a diferentes objetos de cobre, oro, plata y
ceramios, así como algunos restos de adolescentes sacrificados.

La Ceremonia del Entierro


Los Mochicas dejaron una enorme cantidad de información acerca
de sus creencias y rituales en sus detallados dibujos y esculturas.
Uno de los más complejos diseños representa el entierro
ceremonial de un individuo de gran importancia. Los entierros
representados parecen ser los que hemos encontrado en San José
de Moro pruesto que muchos de los ejemplos que conocemos de
este dibujo proceden de San José de Moro y en 1992 encontramos
dentro de la gran tumba de una sacerdotisa, un ceramio con esta
representación. El dibujo conincide en muchos aspectos con la
tumba misma.

El descubrimiento de la tumba de la Sacerdotisa fue, como es


común en arqueología, un hecho inesperado. Terminábamos ya la
campaña de 1991 y faltaba por sondear un extremo del àrea de
excavación. Al fondo de un profundo pozo de cateo encontramos lo
que parecía ser un muro de adobe, éste era el signo inequívoco de
que estábamos frente a una gran tumba de cámara. La unidad de
excavación se amplió hasta contener toda la "mancha" de la tumba.
Nos parecía que la tumba podía estar saqueada por que habíamos
encontrado materiales sueltos y fragmentos de cerámica. Pero al
retirar el relleno nos dimos cuenta de que la tumba estaba sellada.
Al retirar el sello encontramos no sólo la más sorprendente y rica
tumba de cámara, sino que se trataba de la tumba de una mujer
que ya conocíamos. La mujer enterrada era la Sacerdotisa de la
"Ceremonia del Sacrificio".

La Sacerdotisa de la Ceremonia del Sacrificio


El aspecto más importante de los descubrimientos realizados en
San José de Moro es que sabemos quiénes eran las mujeres allí
enterradas. Dos de las tumbas encontradas contenían los restos de
mujeres sepultadas con los atuendos y ornamentos de la
Sacerdotisa de la "Ceremonia del Sacrificio". Esta ceremonia
consistía en un complejo ritual de sacrificios humanos de guerreros
Mochicas derrotados en combates rituales y la posterior ofrenda de
su sangre a un Dios Supremo. La "Ceremonia del Sacrificio" era
aparentemente el centro de la liturgia Mochica y se celebró a todo lo
largo de su territorio, desde Pañamarca en el Valle de Nepeña,
donde encontramos un mural con la Sacerdotisa llevando la "Copa
del Sacrificio", hasta Sipán en el valle de Lambayeque, donde
Walter Alva ha excavado la tumba del que parece ser el Dios
Supremo que recibía y bebía la sangre de los prisioneros. Las
mujeres fueron enterradas con las "Copas del Sacrificio" y con los
singulares tocados que llevan en las representaciones. Sus altos
rangos y las riquezas de sus tumbas derivarían de su importante
función en el ritual religioso. La posición de Sacerdotisa parece
haber sido un cargo hereditario, lo que se ha confirmado por el
hecho de haber encontrado no una sino dos Sacerdotisas.

La Tumba de la Sacerdotisa
El descubrimiento más importante realizado en San José de Moro fue
la Tumba de la primera Sacerdotisa. Esta constituyó un hallazgo
inusitado por su riqueza y complejidad y por ser una de las tumbas
más ricas pertenecientes a una mujer encontradas en el Perú.
Observar una tumba es como ver el pasado, ya que la imagen que se
presenta ante nosotros es la misma que vieron, hace 1,300 años, los
sacerdotes Mochicas que sellaron la tumba de la Sacerdotisa. A
diferencia de otros contextos arqueológicos, las tumbas son un
producto cultural intencional. Alguien tuvo que planear y ejecutar cada
detalle de la construcción y aprovisionamiento de la tumba. Estudiar
las tumbas, es por lo tanto, estudiar el espíritu humano, las
intencionalidades y la construcción de significados de una sociedad
que se extinguió hace más de mil doscientos años.
El Entierro de la Sacerdotisa
Las muertes de las Sacerdotisas ocurrieron en los últimos años de
la cultura Mochica, alrededor del 720 d.C. Sus entierros significaron
enormes gastos para una sociedad ya debilitada por los períodos
del mal clima y escasez. Pocos años después, la cultura Mochica
sucumbió y se tranasformó en un conjunto de tradiciones que,
lentamente conducen a la formación de las culturas Lambayeque y
Chimú. San José de Moro, sin embargo, nunca perdió su prestigio
ya que individus de alto rango siguieron enterrándose allí hasta la
colonia. Las sacerdotisas desaparecieron de Moro y lentamente de
la memoria de sus descendientes. Sabemos hoy que su poder no
derivó de su destreza militar o de sus vínculos matrimoniales sino
de su papel de ceremonias y rituales que los mochicas consideraron
esenciales para la reproducción de su sociedad. Si bien sus
nombres nunca más serán pronunciados, la grandeza de su pueblo
habla por ellas.

Población
La población de San José de Moro muestra un fuerte crecimiento
poblacional en el periodo censal 1993-2007. De 718 habitantes en
1993, llega a 1 939 habitantes en el año 2007, con un crecimiento
absoluto: 1 221 (2007-1993). Crecimiento relativo: 170,1 %

Fuerte movimiento migratorio hacia San José de Moro: el 45,8 %


son migrantes. El 15,6% de los migrantes (303 personas) han
llegado desde el año 2002.

La población femenina representa el 49,6% de la población total de


San José de Moro, la población menor de 14 años es un tercio de la
población (35,0%), la población joven de 18 a 29 años es el 18,4 %
de la población total, las uniones en convivencia superan en 16,1 a
las uniones matrimoniales: convivientes 37,1 y % matrimonios 21,0
%, la población evangélica alcanza el 25,0% de la población total,
en tanto la población católica es el 59,5%.

Servicios Sociales

Educación:

Según nivel de instrucción alcanzado, el 16,5% de la población de


San José de Moro no tiene ningún nivel, el 28,1% tiene secundaria
y sólo el 9,6% tiene educación superior.

Escaso equipamiento de las instituciones educativas, en:


Informática, bibliotecas, talleres laborales y material deportivo.

El 2009 egresaron 26 alumnos de educación secundaria. No existe


ningún centro de educación superior para retener a esta población
estudiantil.

En San José de Moro, el 62,8% de la población laboral son


trabajadores no calificados (peones), y el 2,3% son profesionales y
técnicos de nivel medio.

Salud

El 60,3% de la población de San José de Moro no tiene algún


Seguro de Salud. Sólo el 8,4 % tiene Seguro en ESSALUD y el
28,9% tiene seguro del SIS.

Vivienda y Servicios Básicos


En San José de Moro existen 498 viviendas, de las cuales el 23,2%
no son de propiedad (13,9% son por invasión y 9,2% son
alquiladas) y el 70,7% son propias.
En cuanto a servicios básicos, el 100,0% de las viviendas no tienen
servicio de agua potable (red pública), el 100,0% no tiene servicio
higiénico conectado a la red pública de alcantarillado (el 86,0% usa
pozo ciego o letrina) y el 29,3% no tienen alumbrado eléctrico.

Economía:

La Agricultura y la Ganadería

Son las principales fuentes de trabajo en San José de Moro. De


cada 100 personas, 61 trabajan en faenas agrícolas y cría ganado.
Los agricultores y ganaderos emplean métodos tradicionales de
cultivos y crianzas. Para cultivar sus parcelas necesitan de
préstamos, hipotecando sus tierras y pagando altos intereses.

Comercio

El comercio es la segunda actividad económica de San José de


Moro, ocupa el 10,8% de la PEA; le sigue en importancia los
servicios que ocupan al 10,0% del total de la PEA. La red comercial
se distribuye en establecimientos formales (41 comerciantes),
quioscos (3 vendedores) y vendedores ambulantes (26 vendedores)

Cultura y Turismo

San José de Moro tiene una riqueza cultural y arqueológica Moche,


que debe ser recuperada y exhibida en un Museo para dar impulso
a la actividad turística creando nuevos puestos de trabajo; pero lo
más importante, permitirá fortalecer nuestra identidad cultural, como
herederos de una cultura milenaria como es la Moche, una de las
culturas más desarrolladas a nivel mundial.

Vous aimerez peut-être aussi