Vous êtes sur la page 1sur 13

FIJISMO

Teoría científica que sostiene que cada especie de seres vivos permanece poco más o menos invariable a lo
largo de la historia en la forma en que fue creada. En una primera aproximación puede decirse que el f. es lo
opuesto al evolucionismo o teoría de la evolución (v.). Si bien, análogamente a como existen diversas teorías
o hipótesis evolucionistas, existen también diversas teorías fijistas, admitiendo unas y otras, según los
autores, un mayor o menor grado de evolución o de fijeza en las especies vivientes; con lo cual la oposición
entre teorías fijistas y evolucionistas se atenúa en muchos casos. Entre los biólogos modernos clásicos
sostenedores de un f. en mayor o menor grado y con diversos matices se distinguen Linneo (v.), Cuvier (v.),
Pasteur (v.), Quatrefages y otros. En el s. XIX es cuando fundamentalmente se produjeron las más fuertes
polémicas entre fijistas y evolucionistas.
Linneo (1701-78), el clasificador de las especies vivientes, especialmente de las vegetales, escribió que
«tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio» (Plhilosophia botanica,
1751); casi al mismo tiempo hacía notar que nacen nuevas especies por cruce; según una carta de su hijo, L.
pensaba que «las especies y los géneros eran obra del tiempo, pero que los órdenes naturales eran obra del
Creador». Cuvier (17691832), el creador de la Anatomía comparada y gran impulsor de la Paleontología,
deducía de la armonía y equilibrio de la Naturaleza que cada especie es una realidad fija a partir de su
creación. Cuvier observó las relaciones entre fósiles (v.) y especies vivientes, estableciendo la correlación de
sus formas y fundando un método para estudiar las extinguidas. Considera al equilibrio en la Naturaleza algo
fundamental y necesario desde su principio; no puede ser un simple resultado final de procesos evolutivos
como decía Lamarck (v.); en la polémica triunfó Cuvier, cuya autoridad científica era muy superior. Pasteur
(1822-95), el creador de la moderna Microbiología, con sus demostraciones experimentales de que todo ser
vivo proviene de otro ser vivo, incluso los microorganismos más elementales, en contra de la antigua opinión
tradicional que admitía la llamada «generación espontánea», proporcionó nuevos argumentos a los fijistas en
contra de los evolucionistas. Juan Luis Armando de Quatrefages (181092) descubrió gran número de
especies y realizó estudios de histología comparada pasando después a ser el iniciador de los estudios de
Antropología biológica; se opuso a la teoría evolucionista de Darwin, si bien no defendió un f. rígido.
Ideas evolucionistas habían sido sostenidas por algunos pensadores griegos presocráticos (v.) de
diversas escuelas; p. ej., Anaximandro (v.) de la Escuela de Mileto (v.), lenófanes de la Escuela de Elea (v.),
Heráclito (v.), y mecanicistas atomistas como Empédocles (v.) y Demócrito (v.). Entre los latinos, Lucrecio
(v.). Eran en general ideas más o menos burdas, en relación con un craso materialismo o panteísmo. Los
grandes filósofos griegos, como Aristóteles y Platón, aunque a veces tendían a un cierto panteísmo,
reconocían mejor la real pluralidad de los seres v de sus formas con sus diferencias específicas y
profundizaron también en el estudio de la naturaleza de sus cambios y en su finalidad. Y la generalidad de
los autores puede decirse que tenía una visión espontánea más o menos fijista de los diversos seres. Es
decir, ni las ideas evolucionistas ni las fijistas eran nuevas en los s. XVIII y XIX; y a partir del cristianisino,
ambas eran relacionables y relacionadas de diversos modos con el hecho fundamental de la creación (v.).
Los que tendían a interpretar literalmente el relato de la creación divina en el libro del Génesis solían dar
una explicación más fijista de la historia de las diversas especies de seres vivos y no vivos. Pero el mismo
Génesis sugiere por sus formas de decir que su descripción de la creación no ha de entenderse literalmente,
y de hecho muchos Padres de la Iglesia y teólogos cristianos antiguos entendieron el relato de los «seis
días» como algo expresivo de que la creación divina abarca a todo lo existente (de que no hay nada fuera del
poder creador de Dios) y de que hay una especial creación del hombre que se diferencia del resto de los
seres. La interpretación más general y tradicional ha sido considerar que no fue todo creado a la vez, o que
no aparecieron todos los seres creados al mismo tiempo. Para algunos, a partir de la única creación material
se habrían originado por generación espontánea los primeros seres vivos; según otros, también habrían sido
directamente creados uno o varios ejemplares vivientes, a partir de los cuales se originarían las diversas
especies; el hombre, al menos en su alma, necesariamente ha sido creado de modo directo por Dios (si bien,
el «barro» con el que Dios formó el cuerpo de Adán se interpreta de diversas formas). Se considera a S.
Agustín como uno de los autores cristianos más antiguos que darían pie a interpretaciones favorables a
teorías evolucionistas.
Estas cuestiones se radicalizaron el s. XIX porque muchos biólogos evolucionistas de esa época
extrapolaron las teorías de la evolución biológica, tratando de generalizarlas de forma absoluta y de
emplearlas para justificar el materialismo y el ateísmo. Naturalmente ello provocó una inmediata y legítima
oposición por parte de otros muchos biólogos y por la mayoría de los filósofos y teólogos, y se radicalizaron
también las teorías fijistas. Como dice el padre Wagget, en Darwin and modern science (1909): «La creación
especial en su forma rígida parece haber sido un elemento reciente, incluso en la ortodoxia bíblica inglesa
(anglicana). La Edad Media no sospechó que la fe religiosa pudiese prohibir la investigación del origen
material de las distintas formas de vida... Y todavía mucho después, en el s. xviii, como puede deducirse no
sólo de los primeros «Proceedings of the Roya] Society», sino también de un autor tan sencillo y
regularmente piadoso como Walton, la variación de las especies y la generación espontánea no tenían
implicaciones teológicas... Fue en el s. XIX cuando tomó forma la enunciación en su modo más severo. Algo
en la precisión de aquella época, en su exaltación de la ley, en su fría pasión por un universo estable y
medido, debió ser la causa de esta rigidez del pensamiento religioso sobre el mundo vivo que Darwin
desafió».
Darwin (v.; 1809-82) no solamente aludió a que el cuerpo humano podía haber tenido un antecedente
animal, sino que consideró al hombre todo como un animal muy evolucionado. Más extremosos fueron aún
Haeckel (v.; 1834-1919) y Spencer (v.; 1820-1903), que incidieron en un monismo- generalizado (v.
MATERIALISMO) y, por tanto, en la negación, en sí misma contradictoria, del espíritu humano y del
pluralismo (v.) de la realidad, en una degradación de la ética, etc. Es decir, la extensión de las teorías
evolucionistas a toda clase de ámbitos, incluido el espiritual, era un evidente a priori inadmisible, que
radicalizó la polémica.
En el s. XX, los biólogos responsables en general se limitan a considerar la evolución como una hipótesis
explicativa de la historia puramente biológica, reconociendo las radicales y cualitativas diferencias que
presenta el espíritu humano y sus fenómenos de conocimiento intelectual y amor en libertad, que no pueden
derivarse de la pura materia. Se dan a la teoría de la evolución alcances limitados, que varían según los
autores. Se reconoce la dirección finalista de los procesos biológicos, como algo superior a simples procesos
materiales de tipo físico-químico; se reconocen las diferentes clases de vida específicamente distintas, que
no siempre pueden derivarse unas de otras (V. VIDA I-II; EVOLUCIÓN; MATERIA II, 1; TELEOLOGÍA). Con
todo ello la polémica se ha atenuado. Si bien las diferentes teorías de la evolución biológica, con limitados o
restringidos alcances, se hallan muy difundidas, no faltan tampoco razones a las teorías fijistas.
A favor de las teorías fijistas pueden aducirse diversos hechos y argumentos, como los siguientes: la
imposibilidad de la generación espontánea; el no haberse logrado sintetizar en el laboratorio ningún
microorganismo vivo a partir de sustancias químicas; la insuficiencia de los mecanismos de la herencia y de
la influencia del medio ambiente para explicar transformaciones sustanciales en los animales que den origen
a nuevas especies; la existencia de una finalidad inscrita en los diversos procesos biológicos; etc. Por otra
parte los parentescos morfológicos entre los seres vivos que ponen de manifiesto la Anatomía e Histología
comparadas, los diversos estadios del desarrollo de un ser vivo desde su estado de embrión al de adulto, y
las colecciones de fósiles con especies desaparecidas en las que se ordenan las diversas especies vivientes
en una sucesiva gradación de formas y perfecciones, si bien pueden resultar coherentes con una teoría
evolutiva, también lo son en una teoría fijista.

Louis Pasteur en 1880

Nacimiento 27 de diciembre de 1822


Dôle, Región de Jura,Francia

Fallecimiento 28 de septiembre de1895 (72 años)


Marnes-la-Coquette,Francia
Residencia Francia

Nacionalidad Francés

Campo Microbiología, Química orgánica

Instituciones Universidad de Lille(1854)

Alma máter Escuela Normal Superior de París

Supervisor doctoral Antonie Jerôme Balard

Conocido por el proceso de "Pasteurización", la


vacuna contra la Rabia

Abreviatura en Pasteur
botánica

Premios Medalla Rumford de laRoyal


destacados Society, (1856).Medalla
Leeuwenhoek de la Real Academia
Neerlandesa de las Artes y las
Ciencias (1895)

Firma

Generación espontánea
L. Pasteur, Facultad de Medicina de Rosario, Argentina, obra de Erminio Blotta.

Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y
que el crecimiento de los microorganismosen caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Para
demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo
hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un
cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo
de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos
que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en
forma de esporas. De esta manera Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban
espontáneamente en el interior del caldo, refutando así lateoría de la generación espontánea y demostrando que
todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo). Este principio científico que fue la base de
la teoría germinal de las enfermedades y la teoría celular] y significó un cambio conceptual sobre los seres vivos y
el inicio de la microbiología moderna. Anunció sus resultados en una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo todo un
triunfo.

Teoría germinal de las enfermedades infecciosas[editar]


Artículo principal: Teoría germinal de las enfermedades infecciosas

Luego de resolver el problema de la industria vinícola, Pasteur fue contactado en 1865 por el gobierno francés para
que ayudara a resolver la causa de una enfermedad de los gusanos de seda del sur de Francia, la cual estaba
arruinando la producción. Pasteur, como él mismo reconoció, no sabía nada de gusanos de seda, sin embargo
creía que su ignorancia le significaba una ventaja, pues le permitiría afrontar el problema sin prejuicios. Tras los
éxitos obtenidos, confiaba que el método científico sería la herramienta que revelaría el misterio y le ayudaría a
encontrar una solución.2

Emprendió una investigación de ensayo y error durante 4 años y tras estudiar meticulosamente las enfermedades
del gusano de seda pudo comprender los mecanismos de contagio. Mediante el microscopio descubrió que
realmente no tenían una enfermedad, sino dos, provenientes de sendos parásitos que infectaban a los gusanos y
hojas de que se alimentaban. Su diagnóstico fue drástico: los gusanos y hojas infectadas tenían que ser destruidos
y reemplazados por otros nuevos. Mediante una rigurosa selección pudo aislar un grupo sano y cuidó que no se
contagiara. Sin embargo, no todo resultaba bien para Pasteur: sufrió una hemorragia cerebral que lo dejó casi
hemipléjico del lado izquierdo. En cuanto convaleció publicó un libro en el que detallaba sus ensayos y
descubrimientos, conocimiento que otros países no tardaron en aplicar. Ya entonces la industria local de la seda
recogía los frutos de su aporte y obtenía ganancias por primera vez en una década, y países como Australia e Italia
imitaban ampliamente su técnica de selección.2

El descubrimiento de la cura de la enfermedad de los gusanos de seda aumentó su fama y atrajo su atención hacia
el resto de enfermedades contagiosas. La idea de que las enfermedades pueden ser trasmitidas entre criaturas
vivientes era evidente en las epidemias, como el brote de cólera de 1854 en la calle Broad, Londres, que cobró la
vida de 500 personas en un escaso radio de 200 metros. Mediante la interrogación de los infectados y el
seguimiento epidemiológico del contagio, John Snow logró identificar el origen del brote una fuente de agua
pública. Snow convenció a las autoridades de que clausuraran el pozo y la epidemia cesó. No obstante, la idea de
una enfermedad contagiosa no resultaba obvia para la población, pues chocaba con el pensamiento de la época.
La pieza que faltaba para dar coherencia a esta línea de pensamiento y resolver sus puntos débiles e inexplicables
era descubrir qué era exactamente el tramisor de la enfermedad.2

En estas circunstancias demostró experimentalmente y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades


infecciosas, según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa (etiología) en un ente vivo microscópico con
capacidad para propagarse entre las personas, además de ser el causante de procesos químicos como
la descomposición y la fermentación, y su causa no provenía de adentro del cuerpo debido a un desequilibrio de
humores como se creía tradicionalente. Su teoría fue controvertida e impopular: resultaba ridículo pensar que algo
insignificantemente pequeño hasta lo invisible pudiese ocasionar la muerte de seres mucho más «fuertes».2

Uno de los más famosos cirujanos que siguió sus consejos fue el británico Joseph Lister, quien desarrolló las ideas
de Pasteur y las sistematizó en 1865. Lister es considerado hoy el padre de la antisepsia moderna, y realizó
cambios radicales en el modo en el que se realizaban las operaciones: los doctores debían lavarse las manos y
utilizar guantes, el instrumental quirúrgico debía esterilizarse justo antes de ser usado, había que limpiar las heridas
con disoluciones de ácido carbólico (que mataba los microorganismos). Antes de Lister y Pasteur, pasar por
elquirófano era, en muchos casos, una sentencia de gangrena y muerte. El propio Pasteur, en 1871 sugirió a los
médicos de los hospitales militares a hervir el instrumental y los vendajes. Describió un horno, llamado «horno
Pasteur», útil para esterilizar instrumental quirúrgico y material de laboratorio y en el tuvieron entero apoyo.

Invención de la vacuna contemporánea[editar]

Busto de Pasteur, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

En 1880, Pasteur se encontraba realizando experimentos con pollos para determinar los mecanismos de
transmisión de la bacteria responsable delcólera aviar que acababa con muchos de ellos. Junto con su
ayudante, Charles Chamberland, inoculaban la bacteria (Pasteurella multocida) a pollos y evaluaban el proceso de
la enfermedad.

La historia cuenta que Pasteur iba a tomarse unas vacaciones, y encargó a Chamberland que inoculase a un grupo
de pollos con un cultivo de la bacteria, antes de irse el propio ayudante de vacaciones. Pero Chamberland olvidó
hacerlo, y se fue de vacaciones. Cuando ambos volvieron al cabo de un mes, los pollos estaban sin infectar y el
cultivo de bacterias continuaba donde lo dejaron, pero muy debilitado. Chamberland inoculó a los pollos de todos
modos y los animales no murieron. Desarrollaron algunos síntomas, y una versión leve de la enfermedad, pero
sobrevivieron.

El ayudante, abochornado, iba a matar a los animales y empezar de nuevo, cuando Pasteur lo detuvo: la idea de
una versión débil de la enfermedad causante de la inminuidad a su símil virulenta era conocida desde 1796 gracias
a Edward Jenner y Pasteur estaba al tanto. Expuso a los pollos una vez más al cólera y nuevamente sobrevivieron
pues habían desarrollado respuesta inmune. Llamo esta técnica vacunación en honor a Edward Jenner. La
diferencia entre la vacuna de Jenner y la de antrax y cólera aviar, es que estas fueron las primeras vacunas de
patógenos artificialmente debilitados. A partir de ese momento no hacía falta encontrar bacterias adecuadas para
las vacunas, las propias bacterias de la enfermedad podían ser debilitadas y vacunadas.

Pasteur puso este descubrimiento en práctica casi inmediatamente en el caso de otras enfermedades causadas por
agentes bacterianos. En 1881, hizo una demostración dramática de la eficacia de su vacuna contra el carbunco,
inoculando la mitad de un rebaño de ovejas mientras inyectaba la enfermedad (Bacillus anthracis) a la otra mitad.
Las inoculadas con la vacuna sobrevivieron, el resto, murió.
En sus estudios contra la rabia, utilizaba conejos infectados con la enfermedad, y cuando éstos morían secaba
su tejido nervioso para debilitar el agente patógeno que la produce, que hoy sabemos que es un virus. En 1885 un
niño, Joseph Meister, fue mordido por un perro rabioso cuando la vacuna de Pasteur sólo se había probado con
unos cuántos perros. El niño iba a morir sin ninguna duda cuando desarrollase la enfermedad, pero Pasteur no era
médico, de modo que si lo trataba con una vacuna sin probar suficientemente podía acarrear un problema legal.

Sin embargo, tras consultar con sus colegas, el químico se decidió a inocular la vacuna al muchacho. El tratamiento
tuvo un éxito absoluto, el niño se recuperó de las heridas y nunca desarrolló la rabia, Pasteur nuevamente fue
alabado como héroe.
Luis Pasteur
El experimento de Pasteur
Ilustración del tipo de matraz utilizado por Pasteur para refutar experimentalmente la teoría de la generación espontánea. En la
segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios
se originaban a partir de otros microorganismos. Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redí. Utilizó dos
matraces de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy
alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos
metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos
presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y sin embargo que los microorganismos se quedasen en la
parte más baja del tubo. Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la presencia de
algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el
cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación
espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces
se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en museo algunos de
estos matraces que utilizó Pasteur para su experimento, y siguen permaneciendo estériles.

RESUMEN DEL BREVE ANALISIS CRITICO DE LA TEORIA DE LA EVOLUCION BIOLOGICA.


El autor comienza desmintiendo conceptos erróneos de evolucionismo y evolución para aterrizar definiendo la
teoría de la evolución como: “Es la teoría según la cual, todos los seres vivos, vegetales y animales -incluido el
hombre- se habrían originado a partir de una o unas pocas formas vivientes originales, por transformaciones
sucesivas, lentas y graduales en el curso de millones de años, gracias a modificaciones producidas al azar,
sumadas a la selección natural.”
Pasando a los análisis del autor considero importante las siguientes observaciones que hace al respecto de la
evolución biológica de Darwin lo largo del texto.
La evolución no consiste en el hecho de la sucesión (cronológica), sino en la conjetura de la conexión
(genealógica), entre unos y otros, mediante la descendencia.
Categoría epistemológica de la teoría de la evolución.
La evolución no solo no es un hecho establecido debido a que sus postulados no pueden ser observados, si no que
tampoco puede ser por definición una teoría científica ya que sus postulados no pueden ser examinados
experimentalmente y una hipótesis o teoría que no puede ser examinada experimentalmente, no pertenece al
dominio de la ciencia.
Erns Mayr taxonomista de Harvard da un principio de respuesta al decir “La teoría de la evolución… es en muchos
casos apenas algo mas que un postulado”. Que también podríamos llamarle modelo o esquema teórico pero no
teoría científica.
La taxonomia o clasificación de los seres vivos se basa en que existen seres que podemos agrupar según ciertas
semejanzas morfológicas o moleculares, y brechas o espacios vacíos que permiten esa agrupación. Según los
darvinistas esos seres intermedios eran “poco aptos” y no sobrevivieron, pero ahí están los fósiles que demuestran
su existencia. Pregunto, esto es donde se sostiene la teoría de la evolución?.
Abordando algunas predicciones según el modelo evolucionista:
LOS FOSILES
Darwin supo que el registro fósil estaba en contra de su hipótesis diciendo “Es la más grave objeción que puede
plantearse contra mi teoría”. El paleontólogo David Kitts afirma “La evolución requiere formas intermedias y la
paleontología no las proporciona”.
En la paleontología esta solidamente documentada la aparición y desaparición abrupta de las especies fósiles, sin
formas de transición que los conecten. Además el registro fósil nos demuestra categóricamente la ausencia de
cambios significativos en los fósiles durante millones de años.
De acuerdo a la teoría de la evolución, los seres pluricelulares se habrían originado a partir de una o unas pocas
formas vivientes unicelulares, de ser cierto esto, deberíamos encontrar en el registro fósil millones de formas
intermedias que conectaran los seres unicelulares con lo pluricelulares. Ni siquiera un ejemplar de tales fósiles ha
sido encontrado.
En vista de lo anterior otros evolucionistas han optado por reformular la hipótesis darvinista del cambio gradual por
la hipótesis del cambio brusco o saltatorio que llaman “Teoría de equilibrio puntuado”.
Lo cual demuestra una vez más el carácter esencialmente dialéctico y no empírico de la hipótesis evolucionista.
Esto demuestra que no se trata de una teoría científica.
LAS SEMEJANZAS MOLECULARES
Como los fósiles no brindaban apoyo recurrieron al estudio de las semejanzas moleculares entre seres vivos, que
solo demostraron una vez más, pero ahora con precisión matemática que todos los grupos taxonómicos están
totalmente aislados.
Estudiando los aminoácidos (a-a) de la proteína fotocromo C de la cadena de oxidación de las mitocondrias han
demostrado diferencias grandes. 22 diferencias entre una víbora y una tortuga que son dos reptiles y solo 14 con el
hombre que es un mamífero.
La hemoglobina de la lamprea tiene 75 de diferencia con una carpa que son dos peces y solo 73 con el hombre,
esto es considerado uno de los más asombrosos hallazgos de la ciencia moderna.
LA HOMOLOGIA
La homologia se refiere a que la presencia en los seres vivos de estructuras semejantes indicaría su origen a partir
de un antecesor común, lo cual es un sofisma ya que el hecho de que individuos o especies que tengan
semejanzas, no autoriza concluir que estén necesariamente emparentados.
Así lo demostró el embriólogo Sir Gavin Beer luego de analizar la blastulacion y la gastrulacion en embriones de
diferentes especies. “Las estructuras homologas no están necesariamente controladas por genes idénticos, y la
homologia de los fenotipos no implica semejanzas del genotipo” en otras palabras PARECIDO NO IMPLICA
PARENTESCO.
Mecanicismos evolutivos:
a) Las mutaciones.- Las mutaciones son alteraciones al azar en la composición química de los genes (ADN),
donde se codifica la información hereditaria.
Las mutaciones supuestamente favorables de las que hablan algunos científicos no son verdaderas mutaciones
sino variabilidad genética en determinadas circunstancias y que en el mismo organismo existían sin embargo no
habían sido necesarias. Pero las mutaciones no pueden crear nuevos genes ni aumentar información. Aun en caso
de que existieran estas mutaciones favorables de las que ellos hablan no serian estas las necesarias sino unas
trasmutaciones, es decir, mutaciones creativas.
R. Goldschmidt se encargo de demostrar el carácter anticientífico de todo este asunto de las mutaciones y nadie ha
sido capaz de refutar sus conclusiones en este sentido.
b) La selección natural.- Darwin la llamo “Supervivencia de los mas aptos”. Los autores de la teoría se basan
solamente en la demostración de carácter tautológico de la susodicha selección natural. Recordemos que
tautológica es la repetición de un mismo pensamiento, expresado de distintas maneras. Como decir un paciente es
ciego porque tiene impedida la visión.
El problema se complica cuando se toma esta aseveración expresada por una explicación causal, porque en ella
entonces se vuelve un razonamiento circular esto es ciego porque tiene impedida la visión que al fin de cuentas no
nos dice nada solo repite argumentos con otras palabras. Y porque tiene impedida la visión? Porque es ciego.
Los evolucionistas modernos definen la selección natural como reproducción diferencial. Los más aptos tienen
mayor descendencia y estos son los favorecidos por la selección natural y sobreviven. De manera que al no existir
un criterio independiente a la supervivencia esto se vuelve tautológico. “Los mas aptos tienen mayor descendencia.
Y por que tienen mayor descendencia? Porque son los mas aptos.” Es decir, sobreviven los que sobreviven. La
tautología es obvia y esta la hace irrefutable.
Y por que es así?, pues porque en realidad la selección natural no tiene existencia real solo es metafórica y Darwin
lo dice: “En el sentido literal de la palabra, la selección natural es un termino falso”. Además escribe una carta al
botánico George Bentham “De hecho, la creencia en la selección natural debe, al presente basarse en
consideraciones generales… Cuando descendemos a los detalles, no podemos demostrar que ninguna especie
haya cambiado, ni que los cambios hayan sido beneficiosos, lo cual es el fundamento de la teoría. Ni tampoco
podemos explicar porque algunas especies han cambiado y otras no”.
Cabe destacar que es en los “detalles”, donde se comprueba el rigor de las teorías científicas. Esto demuestra que
la teoría de la evolución no solo carece de fundamentos científicos, sino que, además, esta en rotunda
contradicción con el conocimiento científico que hoy poseemos, que al ser presentada como teoría científica se
convierte en pseudociencia.
A manera de conclusión terminare con una frase de Giuseppe Semonti el famoso genista de Perugia que dice: “El
darwinismo es una verdadera falsificación científica… si me ha interesado combatirlo, no es porque se trate de una
teoría falsa, ¡Hay tantas teorías falsas!, sino porque el darwinismo constituye una falta de honradez”.
EVOLUCION BIOLOGICA

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las


especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y
que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población.
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo
El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen
un autor personal consciente (léase Dios), es una posición religiosa o filosófica
que no puede probarse científicamente,
y no es por tanto una teoría científica

Teoria cientifica

La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y


comprobable empíricamente

Asendencia Comùn

Los seress vivos tienen ascendencia común pues cualquier conjunto de organismos
siempre comparte un ancestro común
La evidencia de un ancestro común puede encontrarse en las características compartidas entre
todos los organismos vivientes

Evidencia Morfologica
Los fósiles son importantes para estimar cuándo se desarrollaron varios linajes
No obstante, se ha encontrado evidencia fósil de organismos prehistóricos a lo largo y
ancho de la Tierra

Evidencia Genetica

La comparación de secuencias génicas revela que los organismos filogenéticamente cercanos


poseen un mayor grado de similaridad de secuencia que los filogenéticamente distantes

Existe otra fuente de evidencia para la descendencia


común, proveniente de lo que se han llamado relictos génicos.

El origen de la vida.

El origen de la vida no tiene nada que ver con la teoría de evolución, pues ésta sólo se
A pesar de que los orígenes de la vida nos son todavía desconocidos, otros hitos en la
historia evolutiva de la vida son bien sabidosocupa del cambio en los seres vivos que ya
han surgido

Mecanismo de la herencia

En la época de Darwin, los científicos no estaban de acuerdo sobre cómo se heredan las
características

MUTACION

Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero


observó que parecían ocurrir aleatoriamente

Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, sin las cuales no habría evolución.

La mayoría de los biólogos creen que la adaptación ocurre fundamentalmente por etapas,
mediante la acumulación por selección natural de variaciones genéticas ventajosas de
efecto relativamente pequeño.

Al mismo tiempo que la mutación puede crear nuevos alelos, otros factores influencian
la frecuencia de los alelos existentes

* Deriva genética
* Flujo genético
* Selección natural

La selección natural consiste en la reproducción diferencial de los individuos, según su


dotación genética, y generalmente como resultado del ambiente
EVOLUCION BIOLOGICA

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos
en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población. Charles
Darwin, es el padre de lateoría de la evolución por selección natural.

Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las Ciencias de la
vida, la evolución es un cambio en el perfil genéticode una población de individuos, que puede llevar a la aparición
de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al
hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La
teoría de la evolución es el modelo científico que describe la transformación y diversificación evolutivas y explica sus
causas.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución.
Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros
avances genéticos posteriores; por eso es llamada Síntesis Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta teoría, la
evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este
cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación,
migración (flujo genético), etc . La Teoría Sintética recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque
también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas
relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.

El Lamarckismo, la suposición de que el fenotipo de un organismo puede dirigir de alguna forma el cambio del
genotipo en sus descendientes, es una posición teórica ya indefendible, en la medida en que es positivamente
incompatible con lo que sabemos sobre la herencia; y también porque todos los intentos por hallar pruebas de
observación o experimentales, han fracasado.

El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor personal consciente (léase
Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede probarse científicamente, y no es por tanto una teoría
científica. No obstante, en el marco de la cultura popular protestante y anglosajona, algunos se esfuerzan por
presentarlo como tal; pero la comunidad científica en su conjunto considera tales intentos como una forma
de propaganda religiosa.

Teoría científica

La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y comprobable empíricamente. La llamada Síntesis
Evolutiva Moderna es una robusta teoría que actualmente proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los
mecanismos generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especiación. Como
cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y comprobación experimental.

Dobzhansky, uno de los fundadores de la Síntesis moderna, definió la evolución del siguiente modo: "La evolución es
un cambio en la composición genética de las poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la
genética poblacional."

La síntesis moderna de la evolución se basa en tres aspectos fundamentales:

1. La ascendencia común de todos los organismos de un único ancestro.


2. El origen de nuevos caracteres en un linaje evolutivo.
3. Los mecanismos por los que algunos caracteres persisten mientras que otros desaparecen.

Origen y desarrollo temprano de la vida

El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que realmente no es explicado en la teoría
de la síntesis moderna de la evolución; pues ésta última sólo se ocupa del cambio en los seres vivos, y no de la creación
y los cambios (evolución a moléculas más complejas) e interacciones de las moléculas orgánicas de las que procede.

No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo de la vida, y los intentos realizados para
tratar de desvelar la historia más temprana del origen de la vida, generalmente se enfocan en el comportamiento de
las macromoléculas, particularmente el ARN, y el comportamiento de sistemas complejos.
Sin embargo, sí se está de acuerdo que todos los organismos existentes comparten ciertas características, incluyendo la
estructura celular y el código genético; los que estarían relacionados con el origen de la vida.

Ascendencia común

A partir de estas semejanzas, los científicos interpretan que ellas indican y serían la evidencia de que todos los seres
vivos existentes comparten un "ancestro común", el cual ya había desarrollado los procesos celulares más
fundamentales; aunque no hay acuerdo en la comunidad científica sobre la relación específica de los tres dominios de
la vida (Archaea, Bacteria, Eukaryota).

Así, a pesar de que los orígenes de la vida nos son todavía desconocidos en su totalidad, otros hitos relacionados a la
historia evolutiva de la vida sí son bien sabidos. La aparición de la fotosíntesis oxigénica (hace alrededor de 3000
millones de años) y el posterior surgimiento de una atmósfera rica en oxígeno y no reductora, puede rastrearse a través
de depósitos laminares de hierro, y bandas rojas posteriores producto de los óxidos de hierro. Éste fue un requisito
necesario para el desarrollo de la respiración celular aeróbica, la cual se cree que emergió hace aproximadamente
2000 millones de años. En los últimos mil millones de años, organismos pluricelulares simples, tanto plantas como
animales, comenzaron a aparecer en los océanos. Poco después del surgimiento de los primeros animales, la
explosión cámbrica (un período breve en términos geológicos de diversificación animal sin paralelo y notable,
documentado en los fósiles encontrados en los sedimentos en Burgess Shale) vio la creación de la mayoría de
los bauplans, o plan tipo, de los animales modernos. Hace alrededor de 500 millones de años, las plantas y hongos
colonizaron la tierra, y fueron seguidos rápidamente por los artrópodos y otros animales, llevando al desarrollo de los
ecosistemas terrestres con los que estamos familiarizados.

Mutación

Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero observó que parecían ocurrir
aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor parte de estas variaciones a la mutación. La mutación es
un cambio permanente y transmisible en material genético (usualmente el ADN o el ARN) de una célula, que puede ser
producida por errores de copia en el material genético durante la división celular y por la exposición a radiación,
químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis o la
hipermutación. En los organismos multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en mutaciones germinales, que se
transmiten a la descendencia, y las mutaciones somáticas, que (cuando son accidentales) generalmente conducen a
malformaciones o muerte de células y pueden producir cáncer.

Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo la principal fuente de evolución. En la teoría
sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre la cual actúa la selección natural, y también
la deriva. Las mutaciones que afectan a la eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección
natural, pueden ser deletéreas (negativas) o beneficiosas. Las mutaciones beneficiosas son las menos frecuentes,
aunque se conocen muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la resistencia a enfermedades o a estrés,
la longevidad, el tamaño, la capacidad para metabolizar nuevas sustancias, una cicatrización eficiente de las heridas,
etc. La mayor parte de las mutaciones sonmutaciones neutras; no afectan las oportunidades de supervivencia y
reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una velocidad más o menos constante.

Recombinación genética

La recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética se redistribuye por transposición de
fragmentos de ADN entre dos cromosomas durante lameiosis –y más raramente en la mitosis–. Los efectos son similares
a los de las mutaciones, es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten a la descendencia y contribuyen a la
diversidad dentro de cada especie.

Variaciones en la expresión de los genes, involucrados en la herencia

También existen formas de variación hereditaria que no están basadas en cambios de la información genética. El
proceso que produce estas variaciones deja intacta la información genética y es con frecuencia reversible. Este proceso
es llamado herencia epigenética que resulta de la trasmisión de secuencias de información no-ADN a través de la
meiosis o mitosis; y puede incluir fenómenos como la metilación del ADN o la herencia estructural. Se sigue
investigando si estos mecanismos permiten la producción de variaciones específicas beneficiosas en respuesta a señales
ambientales. De ser éste el caso, algunas instancias de la evolución podrían ocurrir fuera del cuadro típicamente
darwiniano, que evitaría cualquier conexión entre las señales ambientales y la producción de variaciones hereditarias;
aunque recordando que indirectamente el origen del proceso en si mismo estarían involucrados genes, como por
ejemplo los genes de la enzima ADN-metiltransferasa, histonas, etc.
Supervivencia diferenciada de características

Al mismo tiempo que la mutación puede crear nuevos alelos, otros factores influencian la frecuencia de los alelos
existentes. Estos factores hacen que algunas características se hagan frecuentes mientras que otras disminuyen o se
pierden completamente. De los procesos conocidos que influyen en la persistencia de una característica, o más
precisamente, en la frecuencia de un alelo podemos mencionar: la seleccion natural, la deriva genética y el flujo
genético.

Selección natural

La selección natural consiste en la reproducción diferencial de los individuos, según su dotación genética, y
generalmente como resultado del ambiente. Existe selección natural cuando hay diferencias en eficacia biológica entre
los individuos de una población, es decir, cuando su contribución en descendientes es desigual. La eficacia biológica
puede desglosarse en componentes como la supervivencia (la mortalidad diferencial es la tasa de supervivencia de
individuos hasta la edad de reproducción), la fertilidad, la fecundidad, etc.

La selección natural puede dividirse en dos categorías:

* La sexual ocurre cuando los organismos más atractivos para el sexo opuesto debido a sus características se
reproducen más y aumentan la frecuencia de estas características en el patrimonio genético común.

* La ecológica ocurre en el resto de las circunstancias (habilidad para obtener o procesar alimento, capacidad de
ocultación, huida o de defensa, capacidad para resistir fluctuaciones ambientales, etc.)

El papel central de la selección natural en la teoría de la evolución ha dado origen a una fuerte conexión entre ese
campo y el estudio de la ecología.

Las mutaciones que no se ven afectadas por la selección natural son llamadas mutaciones neutras. Su frecuencia en la
población está dictada por su tasa de mutación, por la deriva genética y el flujo genético. Se entiende que la secuencia
de ADN de un organismo, en ausencia de selección, sufre una acumulación estable de mutaciones neutras. El efecto
probable de mutación es la propuesta de que un gen que no está bajo selección será destruido por las mutaciones
acumuladas. Éste es un aspecto de la llamada degradación genómica.

Deriva genética

La deriva genética describe las fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de los alelos. Esto es de especial importancia
en poblaciones reducidas, donde las posibilidades de fluctuación de una generación a la siguiente son grandes. Estas
fluctuaciones en la frecuencia de los alelos entre generaciones sucesivas puede producir la desaparición de algunos
alelos de una población. Dos poblaciones separadas que parten de la misma frecuencia de alelos pueden derivar por
fluctuación aleatoria en dos poblaciones divergentes con diferente conjunto de alelos (por ejemplo, alelos presentes
en una población y que desaparecieron en la otra).

Evolución y religión

Antes de que la geología se convirtiera en una ciencia, a principios del siglo XIX, tanto las religiones occidentales como
los científicos descontaban o condenaban de manera dogmática y casi unánime cualquier propuesta que implicara que
la vida es el resultado de un proceso evolutivo.

Sin embargo, a medida que la evidencia geológica empezó a acumularse en todo el mundo, un grupo de científicos
comenzó a cuestionar si una interpretación literal de la creación relatada en la Biblia Judeo-Cristiana podía
reconciliarse con sus descubrimientos (y sus implicaciones). Algunos geólogos religiosos, como Dean William Auckland
en Inglaterra, Edward Hitchcock en Estados Unidos y Hugo Millar en Escocia siguieron justificando la evidencia
geológica y fósil solo en términos de un Diluvio universal; pero una vez que Charles Darwin publicara su Origen de las
Especies en 1859 la opinión científica comenzó a alejarse rápidamente de la interpretación literal de la Biblia.

A partir de 1950 la Iglesia Católica Romana tomó una posición neutral con respecto a la evolución con la encíclica
Humani generis del Papa Pío XII. "El Magisterio de la Iglesia no prohíbe el que (según el estado actual de las ciencias y
la teología) en las investigaciones y disputas, entre los hombres más competentes de entrambos campos, sea objeto de
estudio la doctrina del evolucionismo, en cuanto busca el origen del cuerpo humano en una materia viva preexistente ".
El Papa Benedicto XVI ha afirmado que "existen muchas pruebas científicas en favor de la evolución, que se presenta
como una realidad que debemos ver y que enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal. Pero la
doctrina de la evolución no responde a todos los interrogantes y sobre todo no responde al gran interrogante filosófico:
¿de dónde viene todo esto y cómo todo toma un camino que desemboca finalmente en el hombre?"

En los países o regiones en los cuales de la mayoría de la población mantiene fuertes creencias religiosas, el
creacionismo posee un atractivo mucho mayor que en los países donde la mayoría de la gente posee creencias
seculares. Desde los años 1920 hasta el presente en los Estados Unidos, han ocurrido varios ataques religiosos a la
enseñanza de la teoría evolutiva, particularmente por parte de cristianos fundamentalistas evangélicos o
pentecostales.

Vous aimerez peut-être aussi