Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS Y GOBERNABILIDAD

UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES


CIENCIAS DE LA PERSONA

LECTURA CRÍTICA Y REDACCIÓN DE TEXTOS


ACADÉMICOS

TEMA: EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

PROFESOR: ALEGRÍA CHÁVES, ANDRÉS


ALUMNO: ROMERO SEGURA, ARMANDO RUBEN

TRUJILLO – PERÚ
2018

1
INTRODUCCIÓN

En las distintas aproximaciones dadas al discurso, tanto en el plano del supuesto como del
práctico, se le pueden clasificar desde criterios diferentes. Podemos atender a la teoría
lingüística que se encuentra en la base de los mismos, así nos encontraremos con
concepciones basadas en una gramática de tipo generativo-transformacional como el modelo
de Petöfi (1978; Petöfi y García Berrio 1978) o con otras basadas en la gramática sistémico-
funcional como el caso de Halliday y Hassan (1980,1989) o (Halliday [1985] 1994). Sin
embargo, podemos tomar en cuenta un criterio aún más amplio y en cierta manera abstracto
como es la relación existente entre el discurso y la sociedad en la que éste se desarrolla. Desde
este punto de vista, y siguiendo a van Dijk (2000), podemos catalogar los estudios sobre el
discurso en dos grupos complementarios: aquellos que se centran en las estructuras y
procesos que se dan en el discurso y aquellos que estudian el discurso como una forma de
conducta social a través de la cual se realizan acciones específicas.

Por el contrario, al estudiar las estructuras presentes en el discurso se emplean determinados


conceptos y categorías postulados desde la lingüística. De este modo se estudia la forma y
función de las estructuras sintácticas, semánticas, retóricas o argumentativas de los diferentes
tipos de discurso. Por ejemplo, un acercamiento de este tipo estudiaría aspectos como los
mecanismos léxicos y semánticos empleados para dotar al discurso de coherencia, tanto a
nivel local como global (la utilización de términos pertenecientes a un campo semántico
concreto, las relaciones deícticas y de referencia de los elementos de un discurso, etc.,), se
interesaría de igual manera en el orden de las cláusulas sintácticas o la función de recursos
estilísticos como las metáforas o la ironía. (Garcia.F, 2001)

2
ÍNDICE

Tabla de contenido
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 3
1. Antecedentes ............................................................................................................................... 4
2. Definición .................................................................................................................................... 5
3. La investigación critica ............................................................................................................... 6
4. Criterios para un análisis crítico .................................................................................................. 7
5. Principios fundamentales ............................................................................................................ 7
5.1. El ACD se ocupa de los problemas sociales ................................................................................ 8
5.2. Las relaciones de poder constituyen elementos discursivos ........................................................ 9
5.3. El discurso constituye a la sociedad y a la cultura ....................................................................... 9
5.4. El discurso realiza una labor ideológica ....................................................................................... 9
6. Las estructuras y estrategias discursivas ................................................................................... 10
6.1 Control del Contexto ................................................................................................................... 10
6.2. Control del texto ......................................................................................................................... 11
o El control de la entonación ........................................................................................................ 12
o El control de las estructuras de tema ......................................................................................... 12
o Control de la estructura sintáctica. ............................................................................................ 12
o El control de las estructuras de tema, de los contenidos, es fundamental para la difusión de los
prejuicios. .......................................................................................................................................... 13
o Control de superestructuras ....................................................................................................... 13
o De manera similar se puede continuar el análisis discursivo con el del control de las estructuras
semánticas locales. ............................................................................................................................ 14
o El nivel léxico es el más controlado dentro del esquema del control lingüístico. ..................... 14
o Nivel de especificidad y grado de completud del texto............................................................. 15
o Control de las formas retóricas.................................................................................................. 15
Conclusiones ..................................................................................................................................... 16
Bibliografía ....................................................................................................................................... 17

3
1. Antecedentes

Los orígenes teóricos del ACD se sitúan principalmente en la obra de pensadores


neomarxistas occidentales como Gramsci, Louis Althusser o la Escuela de Frankfurt. En
un principio, estos autores no se centraron explícitamente en el lenguaje, sus análisis
supusieron la adopción de una perspectiva crítica a la hora de estudiar conceptos como la
ideología, el poder social o la naturaleza de los productos culturales. Para Althusser la
ideología no era un concepto meramente abstracto sino que estaba inmersa en prácticas
sociales concretas a las que configuraba de una manera determinada. Según Jürgen
Habermas, cualquier ciencia que se considere crítica debe reflexionar, en primer lugar,
sobre sus propios intereses y preocupaciones. De igual manera, la obra de autores como
Bajtín o Foucault influyó poderosamente en los primeros estudios críticos centrados en
el lenguaje y la ideología.

El ACD, por otra parte, es una orientación fundamentalmente interdisciplinaria ya que se


propone estudiar aspectos relacionados tanto con el lenguaje como con la sociedad. En
consecuencia, existen varios enfoques o concepciones diferenciadas dentro del mismo
que responden a su vez a la influencia de diferentes disciplinas científicas. A modo de
ejemplo podemos citar corrientes como la lingüística crítica , desarrollada en Gran
Bretaña en la década de los 70, que, sobre la base de las formulaciones de la gramática
sistémica de Halliday, se propuso estudiar las repercusiones ideológicas de ciertos
aspectos lingüísticos como las estructuras gramaticales o las estrategias de categorización
léxica; la semiótica social que se centró en la dimensión simbólica de los procesos de
comunicación estudiando las relaciones entre texto e imagen desde una perspectiva
crítica; la escuela francesa que propugnó el estudio de las relaciones entre el lenguaje y
la ideología centrándose en el discurso político de la izquierda francesa, y por último, el
enfoque sociocognitivo de van Dijk o el método histórico-discursivo desarrollado por
Ruth Wodak. (Garcia.F, 2001)

4
La línea neo-marxista, desde Adorno hasta Habermas, de la Escuela de Frankfurt. La
línea crítica inglesa del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, con Stuart Hall
a la cabeza. La línea de Basil Bernstein, muy conocido en Hispanoamérica, en cuya obra
Language and Control muestra un análisis sistemático del lenguaje en relación con la
noción de control. Igualmente la línea sociolingüística de Halliday en Inglaterra, así como
los trabajos de análisis del discurso que se realizan en Francia bajo la influencia de
Foucault y Pêcheux, y la línea de Gramsci en Italia.

Otra línea importante es la investigación feminista del lenguaje y la comunicación, que


se desarrolla actualmente en varios países; ésta es también una línea crítica puesto que
habla de las desigualdades entre hombres y mujeres, y en los estudios críticos del discurso
que realizamos en la actualidad se señalan igualmente desigualdades, como por ejemplo
las producidas por el racismo, la marginación y la desigualdad dadas en el continente
Americano. Así, en el análisis crítico del discurso encontramos una conjunción
combinada de influencias neo-marxistas y de estudios críticos europeos con
investigaciones en el campo cultural. (Dijk T. A., 1994, págs. 23-36.)

2. Definición

El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación metódica sobre el discurso que
estudia prioritariamente el modo o uso en que del abuso del poder social, el dominio y
la desigualdad; que son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los
textos y el habla en el contexto social y político. También el ACD, con tan peculiar
investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la
resistencia contra la desigualdad social. Ciertos principios del análisis crítico del discurso
pueden rastrearse ya en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt desde antes de la
segunda guerra mundial (Rasmussen, 1996). Su orientación característica hacia el
lenguaje y el discurso se inició con la «lingüística crítica» nacida (principalmente en el
Reino Unido y Australia) hacia finales de los años setenta (Fowler, Hodge, Kress y Trew,
1979; Mey, 1985). El ACD, tal como se le suele denominar en abreviatura, tiene sus

5
correspondientes equivalencias en los desarrollos «críticos» de la psicología y de las
ciencias sociales, algunos fechados ya en los primeros setenta (Bimbaum, 1971; Calhoun,
1995; Fay, 1987; Fox y Prilleltensky, 1997; Hymes 1972; Ibáñez e Iñiguez, 1997; Singh,
1996; Thomas, 1993; Turkel, 1996). Al igual que sucede en esas disciplinas vecinas, el
ACD puede entenderse como una reacción contra los paradigmas formales (a menudo
«asociales» o «acríticos») dominantes en los años sesenta y setenta. (Dijk T. A., 1994)

El ACD no es tanto una dirección, escuela o especialidad similar a las numerosas


«aproximaciones» restantes en los estudios del discurso como un intento de ofrecer una
«manera» o «perspectiva» distintas de teorización, análisis y aplicación a través de dicho
entero campo de investigación. Cabe encontrar una perspectiva más o menos crítica en
áreas tan diversas como la pragmática, el análisis de la conversación, el análisis narrativo,
la retórica, la estilística, la sociolingüística interaccional, la etnografía o el análisis de los
media, entre otras.

3. La investigación critica

Esta investigación se fundamenta a partir concepto de análisis crítico; en el cual se


evidencian en un análisis del discurso, problemas sociales y políticos. Por el cual,
nuestro interés es evidenciar los problemas sociales como el poder y la desigualdad a
través del discurso, ya sea investigando y sin preocuparme en las tendencias de una
determinada escuela. Considero que es de vital importancia analizar problemas, como
el racismo, la desigualdad, el gobierno y la autoridad, las ideologías; problemas que
pueden parecer muy pragmáticos pero que son igualmente teóricos.

También, es de saber que el discurso contribuye a la difusión y reproducción de la


desigualdad y la injusticia social; ya que existe un determinado grupo que tiene acceso
a las estructuras discursivas y de comunicación aceptable y legitimada de la sociedad.
Incluso en una sociedad se dan desviaciones de reglas, de normas, de temas tales como
los derechos humanos, las cuales implican por supuesto rupturas y desviaciones; por

6
el cual, el abuso del poder evidencia las estrategias de uso, de legitimación y de
construcción de la dominación.

4. Criterios para un análisis crítico

En AC enmarca una tendencia metódica sobre todo de la dimensión discursiva del abuso
del poder, de la injusticia y la desigualdad que resultan de éste; ya que los grupos
dominantes son los que tienen acceso a la manipulación y al uso de estructuras discursivas
de dominación, de desigualdad y de limitaciones de la libertad. Por el cual, hay que tener
en cuenta los siguientes pasos a seguir:

a. En búsqueda de la crítica generalizada de actos repetidos inaceptables, no


aislados.

b. La búsqueda de crítica estructural de instituciones y de grupos más que de


personas. Por ejemplo un grupo partidario, el parlamento (detenta el poder
político) y las fuerzas armadas.

c. La focalización en actos y actitudes inaceptables que indiquen un abuso del poder


y evidencien la dominación.

d. El ACD se sitúa en una perspectiva de disentimiento, de contra-poder; ya que es


una ideología de resistencia y al mismo tiempo de solidaridad.

5. Principios fundamentales

El objetivo fundamental de este es contribuir a la resistencia y a la solidaridad. Ya que


con ello podemos elucidar la manera como el discurso contribuye a la reproducción del

7
poder, y sobre todo del abuso del poder, de la dominación. La gente que tiene el poder,
desde el presidente, el primer ministro, hasta el profesor, el médico, son personas que
hablan, que escriben, que controlan el discurso público. El discurso y la comunicación se
convierten entonces en los recursos principales de los grupos dominantes.

También a través de un estudio del discurso, se puede lograr comprender los recursos de
manipulación y de dominación utilizados por las elites, pues éstas son las que tienen un
control específico sobre el discurso público. Es un poder que permite controlar los actos
de los demás, define quién puede hablar, sobre qué y cuándo. Considero que el poder de
las elites es un poder discursivo, pues a través de la comunicación se produce lo que se
denomina una manufacturación del consenso: se trata de un control discursivo de los
actos lingüísticos por medio de la persuasión, la manera más moderna y última de ejercer
el poder. Los actos son intenciones y controlando las intenciones se controlan a su vez
los actos. Existe entonces un control mental a través del discurso. Es muy interesante
llegar a la conclusión de que los actos de la gente, en general, son actos discursivos. (Dijk
T. A., 1994)

5.1. El ACD se ocupa de los problemas sociales

Este principio presupone el hecho de que el ACD no se centra en el lenguaje en y por sí


mismo sino que su interés principal radica en estudiar los aspectos lingüísticos de los
procesos y cambios sociales y culturales. Por el cual los procesos y cambios sociales
tienen numerosas causas tanto de carácter económico como político o histórico, sin
embargo la mayoría de ellos poseen una vertiente lingüística o discursiva en el sentido
de que un cambio sociocultural implica un cambio en el discurso sobre ese tema concreto;
por ejemplo, un proceso como el que supuso la entrada de España en la OTAN implicó
necesariamente un cambio importante en el propio discurso del gobierno acerca de ese
tema.

8
5.2. Las relaciones de poder constituyen elementos discursivos

Un importante problema social es la concepción, delimitación y estudio de las relaciones


de poder. Desde el punto de vista del ACD, uno de los aspectos fundamentales de este
problema es su carácter lingüístico, es decir, el hecho de que a través del discurso se
cambian o se mantienen las distintas relaciones en una sociedad. Como consecuencia, el
ACD se centrará en el estudio no sólo de estas sino en aquellos aspectos que impliquen
la existencia de una posición “desigual” de poder. Por tanto, uno de sus principales focos
de interés lo constituirán aquellos discursos a través de los cuales determinados grupos
sociales traten de mantener un status de poder “sobre” otros grupos.

Como consecuencia de este principio, el ACD estudia también las relaciones de poder
sobre el discurso, esto es, qué grupos sociales controlan el acceso al discurso y cómo se
refleja esta cuestión en las estrategias lingüísticas utilizadas.

5.3. El discurso constituye a la sociedad y a la cultura

La relación entre discurso y sociedad se caracteriza fundamentalmente por su carácter


dialéctico, las características definitorias de una determinada cultura son la base principal
de los discursos (públicos) que se desarrollan en ella y por su parte el discurso posee,
entre otras, una función importante dentro de una sociedad: a través de él se pueden
transformar las estructuras ideológicas de una cultura o por el contrario se puede tratar
de mantener y reproducir una determinada ideología o concepción de las relaciones de
poder.

5.4. El discurso realiza una labor ideológica

Podemos definir la ideología como un intento de construir una determinada


representación de la realidad social así como de las relaciones y papeles que desempeñan
en esa realidad los diferentes grupos sociales. En este sentido el principal instrumento

9
empleado en este proceso es el discurso, a través de él se configuran en gran medida las
ideologías. Así, para estudiar adecuadamente la función ideológica de un discurso hay
que manejar conceptos cognitivos como marco, modelo o memoria a corto plazo y
también conceptos relacionados con la cognición social como creencias, actitudes,
normas y valores, representaciones particulares de grupos sociales, etc.

El ACD se configura también como un intento de reflexionar sobre la propia actividad


académica y sobre el hecho de que las investigaciones lingüísticas (como cualquier
investigación científica) tienen importantes repercusiones sociales pero mientras otro tipo
de orientaciones trata de eludir esta cuestión el ACD formula claramente sus objetivos
sociales.

6. Las estructuras y estrategias discursivas

Al analizar discursivamente un texto, se hace una distinción entre el texto mismo y su


contexto. En el contexto tenemos los participantes, el tiempo y el lugar de la situación de
producción de discurso. Para ilustrar la diferencia partiré de la actividad que estamos
desarrollando: el texto de la conferencia es el discurso que estoy produciendo; el contexto
está definido por los participantes, ustedes y yo, la relación entre nosotros, este salón,
esta hora, es decir, los varios elementos y factores presentes en el momento de la emisión.

6.1 Control del Contexto

Es cuando los sujetos sociales más poderosos pueden controlar el discurso seleccionando
el lugar, los participantes, las audiencias, los actos de habla, el tiempo, los temas, el
género, los estilos.

10
• Selección de turnos, distribución de papeles. Los grupos dominantes pueden determinar
quién puede hablar (escribir) de un determinado tema, a quién puede dirigirse, de qué
manera y en qué circunstancias. Así, por ejemplo, sólo en determinadas circunstancias el
médico va a la casa del enfermo; en general las personas enfermas son las que van donde
el médico. Así mismo, un profesor es quien fija el sitio y la hora de un examen a su
alumno. Cuando hay una reunión en la empresa, es el director de la misma quien
determina quién puede estar presente; puede ser que esté presente una secretaria pero ella
generalmente no habla. Aquí toma gran importancia el papel discursivo del hablante, y
las categorías fijas tradicionales que se han definido socialmente: quién comienza el
discurso, quién lo puede continuar, quién lo puede cerrar.
• Acceso diferencial a los actos de habla. Quien tiene poder determinar el género que se
utilizará en una situación de habla. Por ejemplo; Lucia, publica un artículo muy
interesante en el que mostraba cómo se producía el discurso en los tribunales de justicia.
En un ejemplo mostraba cómo un hombre de clase media podía hablar hasta siete minutos
para narrar su historia; una mujer momento ni la duración ni el tipo de pobre, en igual
situación, sólo podía responder las preguntas del juez: ella no podía escoger en ese
discurso

6.2. Control del texto

Este control se puede ejercer sobre todos los aspectos del discurso y de la comunicación.
Para detectar las formas de control sobre el texto puedo partir de los niveles del discurso
escrito o hablado: de las propiedades o categorías que los discursos poseen y que dan
paso a las elites para legitimar o convocar y tener control sobre los oyentes/lectores
decidiendo quién y cuándo puede participar (selección y distribución de turnos); de la
división entre acción, sentido, expresión/formulación y de los criterios para decir que
existe una desviación e inaceptabilidad con respecto a las normas y reglas estableciendo
un acceso diferencial al discurso; finalmente, del análisis del control sobre las estructuras
de la interacción. Para hacer este análisis podemos empezar con las estructuras de
superficie, como por ejemplo:

11
o El control de la entonación

Es cuando alguien tiene o no legitimidad y autoridad para alzar la voz .A este respecto
hay muchísimos aspectos que expresan de manera directa la noción de poder. Se
puede ejercer abuso de poder gritando; sin embargo, y lo hemos visto en las películas
muy a menudo, las personas realmente poderosas, con poder supremo, no necesitan
gritar. Este aspecto del discurso oral es muy difícil de analizar.

o El control de las estructuras de tema

Los temas son más fáciles de trabajar de una manera sistemática que la entonación.
La pregunta básica que nos guía es: ¿de qué habla la gente, de qué se puede hablar y
quién impone las limitaciones? ¿existe alguna limitación de temas en los discursos de
hombres y mujeres? En este aspecto hay un control bastante fuerte, es decir, en la
mayoría de las situaciones tenemos limitaciones en la libertad de escoger los temas.
En la clase, el maestro, la maestra, puede limitar los temas de sus alumnos porque
sólo cuando éstos responden a una pregunta específica es una respuesta aceptable.
También en las reuniones profesorales, en el periódico, tenemos limitaciones de
temas.

En general, se escribe sobre problemas, sobre crímenes: es decir, todo lo problemático


de la sociedad encuentra su origen en dichas minorías. Los políticos, los periodistas,
utilizan de manera sistemática el problema de la criminalidad y, claro, convierten a
la prensa y al discurso público en el mecanismo central de la reproducción discursiva
del poder, pues tienen la posibilidad de decidir qué es importante y cómo se debe
valorar.

o Control de la estructura sintáctica.

En un análisis sistemático la prensa introduce ideas vagas e imprecisas de alguien o


algo, por ejemplo: En los países bajos, los medios de comunicación (periódicos,
revistas, etc.) dan unas malas perspectivas de los inmigrantes (negros), adjudicando

12
que estos no hacen nada positivo. Por el contrario, encontramos pocos titulares
negativos de los blancos; ya que estos se niegan las cosas negativas de las elites. Se
niega, por ejemplo, que hay racismo; según los titulares de la prensa holandesa, no
existe el racismo en Holanda. Por consiguiente esta es una acusación de otras
personas, «es una cosa que ellos dicen que nosotros hacemos». Otro ejemplo muy
claro, es cuando la policía ejerce un papel negativo en un hecho social. Así, nunca en
la prensa holandesa un grupo minoritario ocupa el lugar de sujeto en un tópico
positivo.

o El control de las estructuras de tema, de los contenidos, es fundamental para la


difusión de los prejuicios.

En los textos escolares de ciencias sociales en las escuelas de los países bajos se
encuentra también una tendencia a señalar a las minorías por ser diferentes. En estos
discursos, la gente de Camerún, de Turquía, de Marruecos, etc., además de ser
evaluada como diferente, es considerada una amenaza. Para referirse a sus
desplazamientos se usan siempre metáforas amenazantes, palabras como «invasión»;
metáforas de ruido, por ejemplo del agua: «vienen olas» Así mismo, cuando se busca
la noción de refugiado en el diccionario los ejemplos siempre son: «oleadas de
refugiados». En la situación de Holanda, rodeada de diques, relaciono estas metáforas
con la existencia de diques morales, diques socio-políticos.

o Control de superestructuras

Las noticias de prensa tienen un esquema fijo, unas categorías fijas; la categoría más
conocida es la de los titulares. No hay noticia sin titular, es una categoría obligatoria
de la noticia y se puede controlar. Debajo del titular, en letras pequeñas siempre hay
una información que necesariamente es un resumen; esto también se puede controlar.
Así mismo, la textualidad total, si se presenta en forma de cuento, como una historia,
se puede controlar. Las categorías fijas se pueden resumir con las siguientes

13
preguntas: ¿quién inicia la comunicación? ¿quién la termina? ¿quién tiene acceso a
ella? ¿quién tiene control sobre determinada categoría?

En la conversación, de acuerdo con el análisis discursivo, existen estrategias con


respecto al cambio de turnos de habla. Aquí encontramos de por sí una situación de
control. ¿Quién puede controlar el manejo de una situación, como por ejemplo una
reunión formal? Es el presidente de la reunión quien dice «qué opina fulano»,
«después de ti tal otra persona», etc. Él es quien hace la distribución de turnos, y esto
es una manera de ejercer el control. Aquí tenemos, también, una situación de abuso
de poder, cuando una persona, en una situación determinada, no quiere dejar el turno.
Es posible que sea algo puramente personal, pero también es un aspecto importante
del análisis del abuso de poder.

o De manera similar se puede continuar el análisis discursivo con el del control de las
estructuras semánticas locales.

Los textos establecen una coherencia entre las proposiciones que lo conforman; esta
coherencia semántica se basa en relaciones de niveles de cognición. Me parece que
cuando se puede controlar el discurso, también se controla ese tipo de relación de
coherencia; puedes usar relaciones causales que para otras personas no valen pero
para ti sí, oraciones compuestas con conectores complejos. Se utilizan formas de
presuposición negativa acerca de otras culturas, como, por ejemplo, el caso de la
situación de la mujer musulmana.

o El nivel léxico es el más controlado dentro del esquema del control lingüístico.

Es importante observar la selección de las palabras. En un análisis sobre los hechos


recientes de Siria, los insurgentes eran llamados terroristas, rebeldes, guerrilleros.
Esto significa que la manera de definir a la gente depende mucho de la posición de
quien habla o escribe. Tal como lo he venido exponiendo, la selección del léxico en

14
la presentación de otras personas a todo un grupo es una manera de ejercer control
sobre la mente del auditorio.

o Nivel de especificidad y grado de completud del texto

La secuencia de eventos se puede hacer a diferentes grados de generalidad, algunos


muy detallados y claramente focalizados, otros vagos, difusos. Así, los hechos que
son incómodos para el grupo dominante se describen en términos globales, los hechos
sociales que no lo son se describen en forma detallada. Se observa igualmente un
nivel bajo de especificidad si son los otros los que hacen bien las cosas.

o Control de las formas retóricas

Existe un acceso diferente al uso de las metáforas, las comparaciones, las hipérboles,
y esta diferencia tiene que ver con aspectos sociales y culturales. Las hipérboles, por
ejemplo, parece que son más utilizadas por grupos con poco poder, por mujeres, por
ejemplo. La mitigación y la atenuación son, por el contrario, utilizadas como formas
de ocultamiento del poder, como forma de persuasión para lograr el control.

15
Conclusiones

1. Es de vital importancia que las personas que se adentran al estudio; ya sean académicos o
no académicos, ya que es necesario una preparación investigativas de los problemas que
aquejan a ala sociedades actuales.

2. El objetivo es evidenciar la problemática social y desigual, que se da en campo del análisis


crítico: el cual se centra en la gente que tiene poder; donde estos tienen acceso a la
manipulación y uso de estructuras discursivas de dominación, de desigualdad y de
limitaciones de la libertad.

3. Es necesario que la masa conozca la lengua, ya que este los afecta de manera inmediata e
indirectamente en las decisiones de poder o abuso de poder. También es evidente saber que
el control de poder involucra a los actos y mentes de las personas.

4. El control accionar de las personas es de manera indirecta, donde la influencia es dada en


gran medidas por los medios de comunicación y decisiones políticas del gobierno. Donde la
meta ultima del poder, se planea el control de intenciones, de proyectos, de conocimientos a
alcanzar, de creencias u opiniones.

5. Como se ha podido observar, en esta breve presentación faltan numerosos aspectos que
merecerían un tratamiento mucho más exhaustivo pero al menos puede servir para comprobar
que esta nueva perspectiva en los estudios discursivos es una fuente importante de
renovación. No solo incluye los tradicionales estudios de las estructuras lingüísticas, sino que
también atiende a los procesos tanto cognitivos como sociales que se desarrollan a través de
los discursos y a las importantes repercusiones ideológicas que estos indudablemente poseen,
conectando así los estudios del lenguaje con las ciencias sociales.

16
Bibliografía

D.Tannen. (2001). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Oxford Blackwell.

Dijk, T. A. (1994). discurso poder y cognicion social. Cátedra UNESCO.

Dijk, T. A. (2008). Discurso y contexto. Barcelona : Gedisa.

FAIRCLOGH,N Y WODAK. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. V. DIJK, Estudios sobre el
discurso. Barcelona: Gedisa.

Garcia.F. (2001). contextos. Dialnet.

McKernan. (2008). Investigación- acción y curriculum. Madrid : Morata.

VAN DIJK, T. ,. (1997). Racismo y análisi crítico de los medios . Barcelona : Paidos.

17

Vous aimerez peut-être aussi