Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DEGUATEMALA

ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA

PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE-


PADEP/D

CURSO: Políticas y Legislación Educativas en la Educación Inicial


Preprimaria y primaria

Alumno: Carina Michelle Ortíz Mis


Carne: 200251675

Licda. Liliana Cacatzun Sanchez

Fecha de entrega: 07/06/2018


INDICE

1. Los Temas de leyes educativas


Presencial 1 …………………………………………
2. Presencial 2 ………………………………………...
3. Presencial 3 ………………………………………...
4. Presencial 4 ………………………………………...
5. Presencial 5 ………………………………………...
6. Presencial 6 ………………………………………...
7. Presencial 7 ………………………………………..
8. Conclusiones ……………………………………..
9. Recomendación …………………………………..
GRADO: Licenciatura en Educación Primaria
ÁREA: Políticas y Legislación Educativa en la educación Inicial, preprimaria y
primaria
COMPETENCIA: Reconstruye e interpreta los aspectos legales contenido de
leyes, acuerdos, políticas Educativas y toma decisiones a situaciones que
obstaculicen el proceso de Enseñanza y aprendizaje.
INDICADOR DE LOGRO: Utiliza palabras que funcionen como nexos y
conectores en la redacción de textos breves.
PROPOSITO: Que el participante redacte textos breves de cada sesión o
categorías de palabras, políticas, leyes, normas, acuerdos y reflexiones sobre su
aplicación en el área educativa.

CONTENIDO:
HOJA DE VIDA:

Nombre y apellido

Carina Michelle Ortiz Mis


Estado, Soltera Ciudad, Guatemala
dirección Aldea la Ceiba
 Celular: 41142896
Título o Profesión
Maestra de Educación Primaria Rural bilingüe y Profesorado de Educación
Primaria intercultural.

Experiencias Destacadas


 Llevo 14 años de labor como docente
 Maestra de grado

Historial Laboral

Nombre de la empresa
Ministerio de Educación

Educación

Título de Maestro de Educación Primaria Urbana


Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Ceiba de Santa Catarina Ixtahuacán
PRIMER SABADO 12/05/2018

Política de Estado y Política de Gobierno


La política de Estado es aquella que obedece a los intereses o pautas que definen
la voluntad de un país como criterio genérico más estable a quien esté
gobernando, porque es una pauta establecida y aceptada.

La política que tenemos como los guatemaltecos forma parte que el gobierno
actual es el conjunto de personas que poseen la autoridad temporaria en la
conducción, administración y/o gestión de un Estado durante un periodo
presidencial. El Estado es la organización formal del poder de una nación, es
decir, su esquema institucional y por supuesto su existencia trasciende a los
gobiernos temporales.

La política de Gobierno es aquella que obedece en particular a los intereses o


criterio de una determinada administración o gestión gubernamental.

Una de las principales diferencias entre políticas de estado y política de gobierno


se encuentra en su temporalidad, mientras que la primera trasciende periodos
gubernamentales (más de cuatro años), la segunda solo corresponde a un solo
periodo de gobierno presidencial.

Para el caso de Guatemala, la Política General de Gobierno define los grandes


lineamientos que deben atender las instituciones públicas durante los próximos
cuatro años. Establece las prioridades y directrices que orientan la gestión pública
y establece los medios para el seguimiento y evaluación de los objetivos
propuestos para el periodo de Gobierno 2016-2020. Se orienta al desarrollo y el
bien común de la población, por lo que requiere de un Estado fortalecido, eficiente,
moderno y democrático, con capacidad reguladora y que genere oportunidades y
condiciones de vida digna.

Esta política parte del análisis de la situación sociopolítica y económica actual. Se


requiere enfrentar y solucionar problemas como la corrupción, la violencia, la
agudización de la pobreza, la debilidad institucional, la ineficacia del Estado para
garantizar el ejercicio de los derechos humanos, la inequidad entre hombres y
mujeres, las discriminaciones de todo tipo, la falta de respuesta de las demandas
sociales. El fin es superar la inseguridad generalizada, el deterioro de las
condiciones de vida de la población y el aumento de la vulnerabilidad ante
eventos naturales.
Es urgente atender las necesidades, intereses y problemas con el fin de lograr la
salud integral, la educación de calidad, la seguridad alimentaria, el desarrollo
económico, la sostenibilidad ambiental y la seguridad en sus distintas
dimensiones, en un marco de capacidades institucionales fortalecidas, por medio
de la probidad, la transparencia, el espíritu de servicio y una actitud de
compromiso.

Los elementos centrales de esta política son las directrices y lineamientos que
complementan el marco legal y administrativo de las instituciones públicas, con el
fin de que la gestión y las acciones del Gobierno se orienten hacia un horizonte
común.

En aras de la eficiencia y convencidos de que este es un instrumento inicial que


permitirá la rendición de cuentas, se establecen las metas que deben ser logradas
por la institucionalidad pública, en general, además de las acciones específicas
relacionadas con las funciones y competencias de cada entidad.

El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032 establece la ruta


y el horizonte de los gobiernos que dirigirán el rumbo del país durante los
próximos años. También orienta el desarrollo nacional al tener en cuenta las
prioridades sociales, económicas, ambientales, institucionales y territoriales.

Ese Plan Nacional de Desarrollo representa un cambio de modelo en la


planificación, al considerar la participación ciudadana como un elemento
fundamental; constituye una visión de largo plazo y se orienta a institucionalizar la

Planificación del desarrollo en los planos territorial, sectorial e institucional, dentro


del Estado y sus entidades.
El Gobierno de Guatemala enmarca esta Política General en los ejes, prioridades,
resultados, metas y lineamientos establecidos en el K’atun 2032. Esto significa
aprovechar la oportunidad de iniciar y conducir su gestión durante el período 2016-
2020, al disponer de un instrumento que aporta una visión y orientaciones para el
desarrollo nacional.

El contexto socioeconómico y ambiental en el que la administración del presidente


Jimmy Morales asume la responsabilidad de conducir la Administración Pública es
desafiante, ya que el país sufre una serie de rezagos en los principales
indicadores de desarrollo.

Prioridades presidenciales y las metas a alcanzar en el año 2019

En mi país que es Guatemala es muy importante las prioridades de la Política


General de Gobierno están orientadas para contribuir a disminuir las brechas de
inequidad entre diferentes grupos sociales, como población indígena y no
indígena, área urbana y rural, hombres y mujeres, ricos y pobres, las cuales han
determinado las condiciones de exclusión generalizada.

También toma en cuenta los aspectos vinculados a desarrollar el potencial de las


diversidades generadas en el seno de estos grupos y referidas a la
multiculturalidad de los pueblos que conforman Guatemala.

Un elemento central de las prioridades nacionales es la necesidad de promover el


desarrollo desde lo local, generando las capacidades necesarias para que las
municipalidades cuenten con los medios para la interlocución y coordinación con
otras instituciones del Estado, a partir de la vinculación de las directrices de
Gobierno con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y los generados en
el seno de los Consejos de Desarrollo en todos los niveles.

Las directrices presidenciales para el período 2016-2020, que enmarcan la


Política General de Gobierno, consideran dos grandes temas: democracia
participativa y gestión territorial.

Estos temas incluyen cinco ejes: Transparencia, Salud Educación, Desarrollo


Económico y Seguridad Ciudadana. De esto derivan 12 prioridades que marcarán
el rumbo del Gobierno del presidente Jimmy Morales.
Lineamientos generales de política (desde el ámbito educativo)
Algunas de las directrices que apliquen y deben tener en cuenta todas las
instituciones públicas centralizadas, en coordinación con las entidades
descentralizadas, autónomas y semi autónomas, relacionadas con educación, son
las siguientes:

Todas las instituciones públicas deben atender las instrucciones y coordinar su


trabajo en el marco del desempeño de los Gabinetes de Gobierno y del Sistema
Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Cada una de las instituciones públicas debe realizar, al inicio de cada año, la
revisión del gasto e inversiones, en el marco de la transparencia y la eficiencia,
estableciendo medidas auto identificadas de racionalidad y orientadas a las
prioridades de Gobierno. Para esto deben realizar los arreglos correspondientes
en los planes operativos anuales y multianuales.

Todas las instituciones públicas basarán su presupuesto en los procesos de


planificación y programación, vinculados con las prioridades de esta Política
General y su plan de acción, así como con los lineamientos establecidos en el
K’atun 2032.

Las instituciones públicas deben establecer y armonizar sus resultados de


desarrollo con las prioridades nacionales. Para el efecto, se instruye la aplicación
del proceso de Gestión por Resultados en el marco de la Política y el Plan
Nacional de Desarrollo y los Resultados Estratégicos de Gobierno.

Todas las instituciones deben priorizar lo instruido en esta Política General, sin
descuidar las otras responsabilidades que son de su competencia.
SEGUNDO SABADO 12/05/2018

Sistema Educativo Nacional

Que Guatemala es un país que el Sistema Educativo Nacional es el conjunto


ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los
cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características,
necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural
guatemalteca.

Los subsistemas que conforman el Sistema Educativo Nacional son de la


Educación Escolar y Educación Extraescolar o Paralela. El subsistema de
Educación Escolar se conforma con los niveles de Educación Inicial, Educación
Preprimaria (Párvulos 1, 2, 3); Educación.

Primaria (1º a 6º grados) y Educación Media (Ciclo de educación básica y Ciclo de


educación diversificada).

Sistema Educativo

Definición, características, estructura, integración y funciones del sistema


El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de
elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción
educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la
realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su definición en el
artículo 3 de la Ley Nacional de Educación.

Lo importante referente a la definición de Sistema Educativo Nacional es el


contexto donde se enmarca, ya que estos factores sociales-nacionales afectan
directamente al educando y al educador. Influyen y actúan en el proceso
educativo y se deben considerar para entender las oportunidades por parte de los
involucrados en el proceso educativo.
Las Características que tiene el Sistema Educativo Nacional, de acuerdo con el
Artículo 4, es que debe ser: Participativo, Regionalizado, Descentralizado,
Desconcentrado.

En cuanto a su estructura está integrado por el Ministerio de Educación, la


Comunidad Educativa y los Centros Educativos (Artículo 5).El documento Sistema
Nacional de Indicadores Educativo.(2013), indica que el sector educación se
estructura con base en lo establecido en la Constitución Política de la República
(CPRG) y la legislación vigente.

En estos se definen y otorgan las responsabilidades y funciones en materia


educativa a una serie de entidades del sector público, en muchos casos
concediéndoles un alto grado de autonomía. En relación con el Organismo
Ejecutivo y otros entes del Estado.

Los actores más relevantes del sector son: El MINEDUC, a cargo de la educación
inicial, preprimaria, primaria y media y la extraescolar.Universidad de San Carlos
de Guatemala (USAC) y el Consejo Superior Universitario (CUS), ente autónomo,
a cargo de toda la educación superior impartida por el Estado.Trece universidades
privadas independientes con un Consejo de Enseñanza Privada Superior (CEPS),
a cargo de la educación superior privada.

El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), ente autónomo, a cargo de los


procesos de alfabetización de adultos. El Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad (INTECAP), ente autónomo, a cargo de la formación técnica de
jóvenes y adultos.

La Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), ente autónomo, a cargo de la


enseñanza media agrícola y forestal.Las municipalidades y el sistema de
Consejos de Desarrollo. Otras instituciones de gobierno, tales como Ministerios y
Secretarías del Estado. El MINEDUC forma parte de lo que la Ley de Educación
Nacional denomina el Sistema Educativo Nacional. Este sistema está integrado
por dos subsistemas: el escolar y el extraescolar (Artículo

El Artículo 7 de esta Ley indica que la función fundamental del Sistema Educativo
Nacional es planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a
nivel nacional en sus diferentes modalidades.
Principios y fines de la educación La educación guatemalteca se basa en los
siguientes principios (Artículo 1):
Es un derecho inherente a la persona humana o una obligación del Estado.
En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de
los Derechos Humanos.
Tener al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través
de un proceso permanente, gradual y progresivo.
En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo.

El Artículo 2 de la Ley de Educación Nacional enumera 13 fines que pretende


alcanzar la educación guatemalteca, a través de los subsistemas y modalidades
educativas vigentes, para contribuir a la formación integral de los guatemaltecos
tomando en cuenta los principios humanos, científicos, técnicos, culturales,
espirituales, físicos, deportivos, estéticos, morales, cívicas, familiares,
tecnológicos, que lo preparen para el trabajo, la convivencia social, que le
permitan el acceso a otros niveles de vida de conformidad con los Derechos
Humanos y comprometidos con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico,
social, étnico y cultural de la Nación.

Estructura del Ministerio de Educación


El Artículo 8 de la Ley define al Ministerio de Educación como la institución del
Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas
por el Sistema Educativo del país. Se estructura en cuatro niveles:

Subsistema de educación escolar Para la realización del proceso educativo, en


los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas
en educación acelerada para adultos, con programas estructurados en los
currícula establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y
progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional (Artículos 28 y
29, Ley de Educación Nacional).
Educación inicial: 0 a 4 años. Es la que comienza de la concepción del niño,
hasta los cuatro años de edad; en esta etapa se considera el desarrollo integral y
se apoya en la familia para su plena formación.

Educación preprimaria: Párvulos 1, 2 y 3. El Nivel de Educación Pre-primario es


también conocido como educación preescolar, se refiere a la educación de niños
y niñas que desarrolla la autoestima, habilidades y conductas básicas, lo que les
permite estar mejor adaptados emocionalmente e intelectualmente antes de
integrarse a la escuela de enseñanza primaria.

Educación primaria:
1º a 6º grados. Son los primeros años de la educación forma, se centran en el
desarrollo de habilidades lectoras, escritura y cálculo matemático.

Educación acelerada para adultos, 1ª a 4ª etapas. Los programas de educación


para adultos los realizan las comunidades autónomas y los municipios en marco
de convivencia de colaboración con el Ministerio de Educación. Estos cursos se
desarrollan en centros de educación de adultos y de animación sociocultural, a
los que pueden asistir todas las personas con 16 años de edad cumplidos que no
hayan alcanzado los niveles de instrucción primaria.

Los niveles de educación preprimaria y primaria funcionan en modalidades de


educación bilingüe.

Educación media:
Ciclo de educación básica, primero a tercer curso (7º, 8º y 9º) y Ciclo de
educación diversificada, cuarto a séptimo cursos (10º, 11º, 12º y 13º).

Este nivel comprende a los jóvenes entre los 13 y 14 años de edad y continúa
durante un mínimo de tres años a un máximo de siete años. La educación
secundaria incluye tanto formación académica de cultura general como también
formación profesional, contándose para la formación con un CNB específico.
Subsistema de educación extraescolar o paralela
El subsistema de educación extraescolar o paralela, es una forma de realización
del proceso educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la
población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y
a las que habiéndola tenido desea ampliarlas (Artículos 30-32, Ley de Educación
Nacional)

Sus características son:


a. Es una modalidad de entrega educacional enmarcada
en principios didácticos-pedagógicos.

b. No está sujeta a un orden rígido de grados, edades ni a


un sistema inflexible de conocimientos.

c. Capacita al educando en el desarrollo de habilidades y


destrezas, hacia nuevos intereses personales,
laborales, sociales, culturales y académicos.

La educación extraescolar puede ser formal o no formal y


está influenciada por la educación informal que incluye las
actividades espontáneas de educación dentro del grupo
familiar, mediante viajes, lecturas, medios de comunicación
masiva, y otros. De acuerdo a los conceptos anteriores, las
características de la educación extraescolar son:

 Flexibilidad y movilidad donde estén los educandos.


Orientación hacia el mundo en el que viven los actores sociales (sociedad, familia
y personas).

Combinación de la educación dentro del mundo en el que viven los educandos,


con la formación orientada hacia las oportunidades de empleo, el desarrollo
comunitario y la pedagogía del tiempo libre.

Planificación orientada a la situación de niños y niñas en sobre edad escolar;


niños y niñas trabajadores; adolescentes y adultos en las áreas urbana, urbana
marginal y en el ámbito rural; con particular atención a los grupos étnicos y
utilización de todos los espacios físicos disponibles de la comunidad.

Entre los programas que desarrolla el Ministerio de Educación por medio de la


Dirección General de Educación Extraescolar –DIGEEX-, son:
Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED-
Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana –CEMUCAF-

Sus fines son:


Ofrecer a la población del área rural, urbana y urbana marginal, una opción
educativa para que complete su educación primaria y básica a través de
programas no convencionales, homologables y acelerados que respondan a sus
necesidades e intereses.
Brindar atención a niñas y niños en sobre edad escolar, trabajadores en
situaciones de riesgo social, jóvenes y adultos (as), mediante un enfoque integral
que permita identificar y fortalecer medidas alternativas que respondan a sus
necesidades.

Fomentar la organización y el desarrollo comunitario, por medio de programas


formales y no formales, con apoyo de mensajes radiofónicos.

Vincular a la familia y a los centros de educación extraescolar, en procesos de


educación de niños, niñas, jóvenes adultos (as), fortaleciendo el tejido familiar y
social de las comunidades.

Avalar los programas educativos de organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales, que permita ampliar la cobertura educativa y elevar el nivel
educativo de la población.
TERCER SABADO 19/05/2018

COMUNIDAD EDUCATIVA

La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia,


educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente
educativos. (Artículos 17 y 18, Ley de Educación Nacional)

El CNB (2007:16) en el nuevo paradigma educativo, asigna nuevos roles a


los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplían la participación
de los mismos. Parte de la concepción de una institución dinámica que
interactúa constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro
de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su
singularidad, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su
libertad y su apertura a los demás. Por tanto la comunidad educativa está
formada por:

a. Los estudiantes
b. Madres y padres de familia
c. Los docentes
d. Los consejos de educación
e. Los administradores educativos
f. La comunidad
g. Los administradores escolares.

Centros Educativos
Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por
cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar
(Artículo 20, Ley de Educación Nacional).

Los centros educativos públicos, privados y por cooperativa están integrados por:

Educandos, son los protagonistas de su formación, sujetos activos y partícipes en


todo momento, por ser personas con identidad, personalidad, con una realidad e
historia que los acompaña en el camino de su vida.
Padres de Familia, el CNB (2007), del ciclo básico, nivel medio indica que las
madres y los padres de familia son los primeros educadores y están directamente
involucrados con

la educación de sus hijos, apoyan a los docentes, se resalta que lo más


importante es su integración en la toma de decisiones y comunicación con los
docentes para resolver problemas que surgen a lo largo del proceso educativo.
Por lo tanto, la madre, el padre e hijo tienen responsabilidades y funciones que no
deben olvidar en donde la acción educativa pertenece igual a los dos, padre y
madre de familia.

Educadores, la figura de los educadores en el proceso de aprendizaje de los


estudiantes es fundamental, porque su rol gira en torno a ser mediador y
facilitador de la enseñanza, ellos son quienes posibilitan los medios al estudiante
para que construya su propio conocimiento.

Personal Técnico, Administrativo y de Servicio, para el funcionamiento exitoso de


un centro educativo, es importante la participación activa de todo el equipo;
personal técnico, administrativo y de servicio, puesto que todos buscan alcanzar
los objetivos comunes de la institución, a través de la comunicación y la apertura
hacia nuevas experiencias.

Centros Educativos Públicos

Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y financia el


Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del
país de acuerdo a las edades correspondientes a cada nivel y tipo de escuela,
normados por el reglamento específico (Artículo 21).

Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario


escolar y jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una
educación integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a
las demandas sociales y características regionales del país (Artículo 22).
Centros Educativos Privados
Los centros educativos, privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa que
ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones
aprobadas por el Ministerio de Educación quien a la vez tiene la responsabilidad
de velar por su correcta aplicación y cumplimiento (Artículo 23).

Son autorizados por el Ministerio de Educación; funcionan de conformidad con el


artículo 73 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el
Reglamento respectivo del Ministerio de Educación; cuando tengan planes y
programas diferentes a los de centros oficiales, serán autorizados a funcionar
siempre y cuando sea aprobado el proyecto específico de funcionamiento por el
Ministerio de Educación y se garanticen adecuados niveles académicos y que los
mismos no contravengan los principios y fines de la ley.

Centros Educativos por Cooperativa


Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos educativos no
lucrativos, en jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda
educacional en los diferentes niveles del subsistema de educación escolar
(Artículos 25-27, Ley de Educación Nacional).

Los centros educativos por cooperativa, para su organización y funcionamiento, se


integran por la municipalidad respectiva, los maestros que deseen participar y
padres de familia organizados. Funcionan para prestar servicios educativos por
medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de familia y el
Ministerio de Educación.

Modalidades educativas
Del Artículo 43 al 65, la Ley de Educación Nacional describe las 8 modalidades
(opciones) de la educación, estas son atendidas en el sector oficial y privado,
siendo las siguientes:

Educación inicial, comienza desde la concepción del niño hasta los 4 años de
edad, procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena
formación.

Educación experimental, cualquier componente del currículum se somete a un


proceso continuo de verificación y experimentación para establecer su
funcionalidad en la realidad educativa del país.
Educación especial, es la aplicación de programas adicionales o
complementarios, a personas que presente deficiencias en el desarrollo del
leguaje, intelectual, física y sensorial y/o que den evidencia de capacidad superior
a la normal.

Educación estética, proceso de formación y estímulo de la vocación estética del


individuo, que en interacción con los restantes aspectos educativos, se integra
para conseguir de esta forma un resultado armónico y pleno de la personalidad.

Educación a distancia, entrega educativa a la persona distante del centro de


estudio, mediante la utilización de diversos sistemas registrados aprobados,
coordinados y supervisados por la dependencia específica.

Educación bilingüe, responde a las características, necesidades e intereses del


país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva
a cabo a través de programas en los subsistemas de educación escolar y
educación extraescolar o paralela.

Educación física, parte fundamental de la educación del ser humano que tiende a
formarlo integralmente, en mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas
racionalmente planificadas, científicamente concebidas y dosificadas para ser
aplicadas en todos los ciclos de la vida del hombre, cuya extensión comienza con
la educación inicial y termina con la educación del anciano.

Educación por madurez, permite complementar la educación de las personas


que por razones socio-económicas no cursaron el nivel medio, integrándolas al
proceso económico, social, político y cultural del país.
Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional
El Protocolo sobre la Educación Bilingüe Intercultural (2013) indica que
Guatemala es un país reconocido con una diversidad de escenarios culturales,
lingüísticos, de grupos sociales que han generado una gran cantidad de
conocimientos para la humanidad. Somos un país con un tejido social multilingüe,
multiétnico y pluricultural en donde cohabitamos cuatro grandes culturas; Maya,
Garífuna, Xinka y Ladina.

En este marco de la realidad social, cultural y lingüística, el Estado de


Guatemala a través del Ministerio de Educación ha iniciado procesos para el
desarrollo de una Educación de Calidad con pertinencia cultural y lingüística,
haciendo una diferenciación de entrega educativa de acuerdo a los diversos
contextos. Lo anterior, es el resultado de muchos años de trabajo desde las
organizaciones sociales y los fundamentos legales nacionales e internacionales
sobre el Derecho de la Educación.

En medio de risas de niños por volverse a ver, padres de familia que contribuyeron a limpiar
las aulas, temor por la inseguridad y mochilas llenas de esperanzas, comenzó este lunes el
ciclo escolar 2018.

Apostándole esta vez a "superar los 183 días de clases", autoridades de


Educación, así como el presidente de la República, inauguraron el nuevo ciclo
estudiantil.

La temporada escolar empezó este lunes, como es lo habitual en el primer día de


clases, muchos alumnos esperaban encontrarse con compañeros que no veían
desde el año pasado, con la incertidumbre si entrarán nuevos estudiantes y con la
curiosidad de saber a quién designarán como su maestro titular.

Los alumnos de reingreso lucieron sus uniformes, aquel que llevaban varios días
sin usar. En muchos casos las familias se levantaron más temprano para preparar
las refacciones y salir antes de casa para dejar a sus hijos en los centros
educativos.

Pese a las carencias por las malas condiciones de los establecimientos públicos,
la inseguridad y falta de maestros denunciadas desde los primeros días del año,
los estudiantes llegaron optimistas este lunes.
Políticas Educativas

Definición y propósito

El Consejo Nacional de Educación (2010) hace referencia que las políticas


educativas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los
representantes de las instituciones y organizaciones que conforman el Consejo
Nacional de Educación, de conformidad con lo expuesto en el Diseño de Reforma
Educativa de 1998.

Estas políticas son de interés nacional y de aplicabilidad para el sector público y


privado. Tienen como finalidad orientar las líneas de trabajo presentes y futuras
para la consecución de los objetivos que tienden al desarrollo integral de la
persona a través de un Sistema Nacional de Educación de calidad, incluyente,
efectivo, respetuoso de la diversidad del país y que contribuya al fortalecimiento
de la formación ciudadana guatemalteca.

Marco filosófico
El sujeto de la educación es la persona y la plena perfección de la persona
requiere tomar en cuenta todas las dimensiones humanas ya que el desarrollo
verdadero es el del hombre en su integralidad. Entendiéndose como persona un
ser corporeo-espiritual, libre, inteligente, capaz de conocer la verdad, de querer el
bien, de marcarse sus propios fines, de amar y ser amado; con derechos y
deberes.

Una de las grandes carencias de la antropología filosófica clásica y moderna es el


estudio de la afectividad en la acción del hombre, lo cual ha repercutido
grandemente en la educación. El personalismo al tomar en cuenta la importancia
que tiene la afectividad en la conducta humana, dio un paso adelante en la visión
integradora de la realidad humana y además ha aportado los fundamentos
teóricos que amparan los derechos humanos, entre uno de sus alcances.

La educación tiene sentido cuando visualiza con claridad hacia dónde quiere llegar
y hacia quién se dirige. Se educa para formar ciudadanos responsables que
actúan con ética y justicia; emprendedores; conocen, respetan y valoran su propia
cultura y las otras culturas; mantienen relaciones positivas, se sienten orgullosos
de ser guatemaltecos. Personas que piensan y actúan con sabiduría en la toma
de decisiones, el compromiso, la acción y el servicio. Tienen capacidad dialógica
y analítica; proponen alternativas para satisfacer necesidades y resolver
problemas; cuentan con la preparación para enfrentar en forma adecuada los retos
del mundo cambiante, son innovadores, reflexivos, responsables, críticos,
creativos y futuristas.
Personas preparadas para analizar críticamente las demandas del medio
tecnológico, científico y humanístico y de responder a ellas oportuna, efectiva y
adecuadamente. Con pensamiento crítico, capaces de convivir con otros y con la
naturaleza y que puedan señalar una ruta para el mejoramiento de la calidad de
vida, con derecho a ser respetado y respetuoso de los demás, reconociendo las
diferencias individuales.

Para que este marco filosófico sea viable es necesario contar con un Sistema
Educativo intercultural de calidad, que cuente con políticas, estrategias y
programas de mediano y largo plazo, que resuelvan los grandes desafíos
educativos que hoy enfrenta el país como la cobertura, equidad, educación
bilingüe, modelo de gestión, descentralización, fortalecimiento institucional,
recursos humanos altamente calificados y comprometidos, en especial los
docentes, y aumento de la inversión educativa, que a su vez le permita establecer
las competencias que los estudiantes deben desarrollar para la formación del
ciudadano descrito con anterioridad.

El Sistema Educativo Nacional, para garantizar su efectividad, también deberá


contar con un sistema de evaluación apropiado y constante que sea de carácter
formativo, que coadyuve a tomar decisiones y que permita

En todo momento reconocer el nivel de logro y los desafíos que debemos


enfrentar para reorientar el trabajo en el aula.

Políticas y Objetivos Estratégicos


Las políticas educativas son el conjunto de lineamientos de trabajo, de
aplicabilidad para el Sistema Educativo Nacional, que buscan la calidad educativa
y cobertura de manera incluyente, considerando la Educación Bilingüe y la
Multiculturalidad e Interculturalidad; a través de un modelo de gestión efectivo y
transparente del sistema educativo nacional, el fortalecimiento institucional, la
descentralización, la formación de recurso humano y del aumento de la inversión
educativa. Protocolo 0 MNEDUC (2013: 2)
El Consejo Nacional de Educación (2010) indica que las políticas que se plantean
para obtener un Sistema de Calidad con viabilidad política, técnica y financiera
son: de calidad; de cobertura; de equidad; de educación bilingüe, multicultural e
intercultural; de modelo de gestión; de fortalecimiento institucional y
descentralización; de formación del recurso humano y de aumento de la inversión
educativa. Las mismas también plantean que una orientación realista de las
acciones debería sustentarse en el desarrollo de un esquema integrado, donde el
acceso y la cobertura, así como la calidad, estén enmarcados en la equidad y
constituyan el centro de las acciones. Estas deben sustentarse en acciones de
tipo administrativo, la participación multisectorial, los programas de apoyo y un
adecuado financiamiento y legislación.

Avances de las Políticas Educativas


Dentro del contexto de las Políticas Educativas, el Plan
Estratégico de Educación del Ministerio de Educación 2016-
2020 indica que el plan está organizado en cinco

TÉCNICA DE ACCIÓN AUTOGESTORA DE APRENDIZAJES (TRÍADA)


Ausubel indica que para que el estudiante pueda asegurar el aprendizaje “se debe
desarrollar actividades que se integren a los procesos educativos, que
enriquezcan los currículos y produzcan un aprendizaje de más calidad…”
Bustamante en el libro Hacia una didáctica superior dinámica propone el
empleo de uno de los principios que estimule a los estudiantes a agrupar,
clasificar, categorizar, comparar, contrastar elementos, términos e ideas por medio
de una técnica didáctica denominada la Acción Autogestora de Aprendizaje, triada,
la que básicamente ofrece la oportunidad de conocer el nivel de comprensión de
los estudiantes, en forma individual o grupal.

A la técnica de Acción Autogestora de aprendizajes el autor también la denomina


Metodología del Aprendizaje Universitario y para trabajarla en clase, la ha dividido
en tres partes (columnas):
1. La inducción, es buscar y encontrar la información necesaria, básica, inicial
para la ubicación teórica de un tema. Responde a la pregunta ¿qué es lo que
se va a estudiar? Acá se consignan las ideas principales y secundarias de un
tema extraído de fuentes bibliográficas.
2. La confrontación, es una comparación entre lo teórico que se tiene de un
tema y cómo se lleva a cabo en la realidad, a través de una crítica objetiva de
la relación teoría y práctica. Responde a las preguntas ¿cómo funciona este
conocimiento o teoría en la realidad? y ¿cómo es la realidad en el contexto
donde vivimos o trabajamos?

3. La consolidación, el estudiante está en la capacidad de proponer soluciones


al tema o situación que se está analizando. Responde a las preguntas ¿qué
soy capaz de hacer?, ¿qué puedo hacer para mejorar?, ¿qué debo hacer para
que la situación sea favorable o cambie?
CUARTO SABADO 26/05/2018

PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN 2016-2020

Técnica: La liga del saber


Estrategia
La dinámica de la técnica consiste en simular un concurso transmitido por radio o
televisión.
Se forman varios equipos de trabajo (de 6 a 8), según el número de participantes.
El facilitador ha preparado de antemano una serie de preguntas sobre el tema
desarrollado.
Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda el
mayor número de preguntas correctamente es el que gana.

Inicia el facilitador con una de las preguntas que tiene elaboradas. Cada equipo
nombra a un representante, el que tiene tiempo límite para responder las
preguntas (puede ser de 1 a 3 minutos). En caso que el representante no pueda
responder, los miembros del equipo tienen posibilidad de discutir entre sí para dar
la respuesta dentro del límite de tiempo acordado de antemano.

Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el


compañero que le correspondía en el equipo, y de un punto cuando es respondida
en la segunda oportunidad por el equipo. En caso que al equipo que le
corresponde no contestara correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo
solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto. Las preguntas no deberán ser
formuladas sobre la memorización de conceptos, sino presentar problemas o
situaciones concretas cuya respuesta requiera de la aplicación correcta de los
conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc.
Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto
o no. Independientemente de lo que diga el grupo el coordinador indica si es
correcto o no.

Técnica: Relacionando imágenes y temática


Estrategia:
 Antes de la sesión presencial:
Se seleccionan 4 o 5 imágenes relacionadas con el tema, tamaño carta y se
pegan a los cartones.
En 4 o 5 hojas tamaño carta se dibujan 12 cuadrados de colores con sílabas del
tema, 4 columnas con 3 cuadrados cada una). Estos cuadrados se cortan pero se
colocan juntos (ver ejemplo).
 Durante la sesión presencial
Se organizan 4 o 5 grupos de trabajo.
A cada grupo se le proporciona una imagen y la hoja de papel con los 12 cuadros
recortados.
Cada profesor-estudiante despega un cuadrado y al retirarlo del dibujo trata de
identificar de qué imagen se trata, mencionando lo que piensa de la misma.
Este procedimiento se realiza sucesivamente hasta descubrir todo el dibujo y
formar el tema Plan Estratégico de Educación.
Seguidamente, se comenta quiénes infirieron el dibujo o quiénes estuvieron cerca
de lograrlo.
Pueden comentar acerca de los conocimientos que poseen en relación con la
temática a estudiar.

Clases comienzan con escuelas sin remozar y acechadas por la inseguridad

Los ojos de Jazmín reflejan angustia. Desde muy temprano vino a formar fila
afuera de la escuela pública de primaria y preprimaria de Santa Isabel 2, Villa
Nueva. Le pregunta a la mujer que cuida la puerta tímidamente: “¿Puedo entrar a
hablar con la directora?”. Del otro lado del portal, la encargada le dice que espere,
y vuelve a cerrar. Son las 8 horas, y Jazmín se pregunta si podrá inscribir a sus
dos hijas en ese plantel, pues es el último día para el trámite ordinario.

Junto con Jazmín, otras cuatro madres también pidieron hablar con la directora; no
obstante, todo el personal del establecimiento está muy ocupado. Llevan dos días
inscribiendo a los niños de la jornada matutina, que el año pasado alcanzó los mil
172 estudiantes, y aún faltan otros mil que asisten por la tarde.

Jazmín se quedó sin trabajo el 31 de diciembre del 2017. La despidieron porque


“la venta ya no era tanta” en el pues de mercado en el que laboraba. “Yo no tengo
para pagar la cuota, pero mis niñas han asistido a esta escuela desde que eran
chiquitas y voy a luchar para seguir inscribiéndolas aquí”, comenta justo antes de
entrar a hablar con la directora.

La madre se refiere a un aporte de Q60 por niño que cobra la escuela a todos los
padres. Aunque las autoridades del establecimiento dicen que es un pago
“voluntario” y que no representa un costo de inscripción —pues está prohibido que
se cobre ese tipo de cuotas a los padres de familia, de acuerdo con directrices del
Ministerio de Educación—, el único trabajo de la portera es verificar que quienes
llegan a inscribir a los infantes cuenten con la boleta de depósito que confirme que
se hizo el pago antes de poder entrar.

Los baños están hechos un asco y nunca los reparan”, se queja una madre que
hace la cola afuera. “Nunca se sabe qué se hace con ese dinero, porque la
escuela está en mal estado”, complementa otra. Sin embargo, la situación es más
crítica en el instituto donde se imparte el nivel medio.

A una cuadra de la referida escuela primaria, la directora de la secundaria, Silvia


Chávez, está abrumada por los más de mil alumnos que se inscriben en las dos
jornadas. Su mayor preocupación son los 200 estudiantes de primero básico que
no recibirán clases hasta que se construyan nuevas aulas.

Aquí tenemos cinco aulas, pero hay otras seis que no vamos a utilizar este año”,
cuenta Chávez. En la parte de atrás de la escuela hay cinco construcciones
hechas de lámina y madera en condiciones precarias. Los pandilleros se meten a
la escuela durante la noche y utilizan esos espacios para emborracharse.

La infraestructura es un reto permanente, siempre hay deficiencias y se está


tratando de remozar”, justifica el viceministro de Educación Héctor Canto. Según
el funcionario, se ejecutó gran parte de los Q600 millones para mejorar la
infraestructura de un sistema educativo público que hoy empieza clases con tres
millones de estudiantes, 124 mil maestros y una serie de retos.

El Plan Estratégico de Educación 2016-2020 fue diseñado a partir de un análisis


situacional del Sistema Educativo Nacional, en el que se identifican desafíos en
las áreas de cobertura, infraestructura, tecnología, calidad educativa, población no
atendida, modelo de gestión, entre otros.

Los principios fundamentales que sustentan este plan estratégico son:


Transparencia; Inclusión; Diálogo y participación social; Pertinencia lingüística y
cultural; Multiculturalidad e Interculturalidad; Educación como un derecho; Equidad
e igualdad.

Las líneas estratégicas que orientarán la ejecución este plan son: Igualdad de
oportunidades para todos; Modernización del sistema educativo; Educación de
calidad para todos; Escuelas dignas y equipadas; Tecnología educativa al alcance
de los más pobres; Educación como un derecho irrenunciable; Compromiso y
participación de todos como soporte para la mejora de la educación; y Atención a
los niños y jóvenes fuera del sistema como un sector clave para el desarrollo del
país.

Los cinco ejes prioritarios del Plan Estratégico de Educación: Cobertura; Calidad,
equidad e inclusión Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar;
Espacios dignos y saludables para el aprendizaje; y Gestión institucional
(transparente y participativa).
Plan Estratégico de Educación 2016-2020
Un plan estratégico es un documento que debe redactar una institución educativa,
en el que se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante, cómo se llegará.
Es una herramienta creada por los directivos, administradores, personal docente y
personal de apoyo.

El plan estratégico es la carta de navegación que posee una institución educativa,


donde están claramente establecidas las diferentes acciones a ejecutar, los
recursos, tiempos y responsables para el logro de los objetivos trazado.
QUINTO SABADO 2/06/2018

POLÍTICA DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Políticas de calidad en la educación Técnica: Nubes de palabras Estrategia: Se


organizan 4 ó 5 grupos de trabajo tomando en cuenta la empatía entre los
profesores-estudiantes (puede ser por escuela). A cada grupo se le proporciona
paleógrafos, marcadores, tijeras, pegamento y diarios escritos. Se les solicita que
construya una nube de palabras con la temática estudiada en la sesión presencial
anterior. Se establece un tiempo prudencial para la construcción de la nube de
palabras. Cada grupo presenta su trabajo, indicando las razones que tuvo para
seleccionar la forma o silueta de su nube y la temática que plasmó. Las nubes
de palabras son representaciones gráficas de un texto (pueden tener diferentes
formas). De la temática estudiada, se seleccionan palabras clave y se agrupan
en forma creativa. Son un buen recurso para trabajar con los alumnos, ponen en
juego la inteligencia lingüística y la inteligencia visual, ayudan a trabajar la
capacidad de síntesis y fomentan la creatividad.

Pueden ser empleadas en todas las áreas de aprendizaje del Currículum


Nacional Base. Conocimientos previos Técnica: El juego de las palabras
Estrategia: En una tarjeta de colores, tamaño media carta, el facilitador, escribe
una o dos palabras “clave” de cada pregunta que lanzará a los profesores-
estudiantes. Se organizan grupos de trabajo, de acuerdo con el número de
preguntas. A cada grupo se le entrega una tarjeta con las palabras clave e indica
que en forma individual escriban frases relacionadas con ésta.

Las frases las muestran a sus compañeros, para luego conjuntamente, construir
una oración completa. Las oraciones construidas con las palabras clave de cada
grupo, que se ponen de acuerdo, representan la temática de la sesión presencial.
Para esta sesión presencial, las palabras clave son: 1. Políticas de calidad 2.
Calidad educativa 3. Programas 4. Estrategias Políticas de calidad
desafortunadamente, Alejandra todavía no sabe qué va a hacer Jorge los
siguientes tres años que piensa dejarlo en casa. En un artículo del sitio web
TeachHub.com los autores se hacen la pregunta de, ¿Cuál es el daño causado a
aquellos jovencitos que ven a sus amigos en la infancia avanzar hacia grados
superiores o quedarse rezagados en grados inferiores? ¿Qué pasa con su
autoestima? Como ya lo decía una Viceministra de Educación hace muchos años:
¿Por qué castigar a los estudiantes que no alcanzan la nota necesaria para
aprobar un año escolar, haciéndolos esperar tres a cinco años para que les
permitamos volver a la escuela?.

El documento continúa…Noriega (2018) Ideas clave La calidad de la educación


se puede definir como el ideal de sociedad que se quiere construir a través de la
educación, pero necesita de políticas y prácticas al interior y al exterior de las
instituciones educativas y de la sociedadpara alcanzar los fines y principios
establecidos. En Guatemala, el Ministerio de Educación está desarrollando e
impulsando las siguientes políticas y estrategias de calidad: Currículum Nacional
Base –CNB-; Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo – SINAE-;
Transformación curricular de magisterios a bachilleratos; Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D; Revisión curricular del CNB, Ciclo
Básico; Programa Nacional de Matemática; Programa Nacional de Lectura;
Programa Nacional de Valores; Comunidades de aprendizaje; Elaboración de
textos; Comprometidos con primer grado; y Sistema Nacional de Formación
Laboral –SINAFOL-, entre otros.

Lectura de apoyo Políticas de calidad en la educación Cuando se habla de


educación no se puede partir de cero; durante el tiempo que el hombre ha estado
en la tierra ha recorrido un camino lleno de experiencias de acuerdo a los diversos
contextos permitiéndole sistematizar esas experiencias aunque no todas hayan
sido significativas y gratificantes. Por tal motivo, se hace necesario adecuar la
educación a los cambios que vive la sociedad en cuanto al conocimiento, la
tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación y la
investigación, así como, incorporar la innovación como el fundamento básico en el
aprendizaje de las personas.

En Guatemala dentro de las bases legales vigentes, a nivel nacional e


internacional, se hace mención de los términos “calidad educativa” y “educación
integral” como sinónimos, por ejemplo: Ley de Educación Nacional, Decreto
Legislativo 12-91, artículo 66; es responsabilidad del Ministerio de Educación
garantizar la calidad de la educación que se imparte en todos los centros
educativos del país, tanto públicos, privados y por cooperativas. La calidad de la
educación radica en que la misma es científica, crítica, participativa, democrática y
dinámica. Para ello será necesario viabilizar y regular el desarrollo de procesos
esenciales tales como la planificación, la evaluación, el seguimiento y supervisión
de los programas educativos.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, artículo 36, Los niños,


niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de acuerdo a
las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Ésta debe ser orientada a
desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y
ejercicios de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una
sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley a la justicia, con el fin
de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes: a)
Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela; b) l respeto
recíproco y un trato digno entre educadores y educandos; c) La formación de
organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos, religiosos
y otras que la ley no prohíba.

El Acuerdo Gubernativo No. 52-2015, Reglamento para la autorización y


funcionamiento de centros educativos privados, el Artículo 5, indica que la Calidad
Educativa: “…es científica, participativa, democrática y dinámica. Se fundamenta
en el derecho a la educación, la formación integral con pertinencia cultural,
impulsa la igualdad de oportunidades en el marco de la equidad, la inclusión y la
optimización de recursos. La calidad educativa permite que las personas
aprendan y desarrollen competencias que les ayuden a reflexionar y entender el
pasado, que sean significativas y relevantes en el presente, y que les prepare para
el futuro. La calidad educativa que se pretende, es medible, se fundamenta en el
aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir, y
aprender a emprender para transformar la sociedad en armonía con la naturaleza”.
El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de
la Organización Internacional del Trabajo –OIT- aborda el término de la calidad
educativa, como el derecho que tienen los niños para que su aprendizaje se lleve
a cabo en su idioma materno y en un segundo idioma.

Para nuestro país, este es un aspecto determinante para el logro de la calidad de


la educación. El Diseño de Reforma Educativa (1998/p.67) en las Políticas y
Estrategias de la Reforma Educativa contempla el Área de Transformación
Curricular, está destinada al fortalecimiento de la formación integral para la
democracia, la cultura de paz y el desarrollo sostenible; renovación curricular;
fomento de la calidad de la educación; descentralización curricular; fortalecimiento
de la educación extraescolar; y desarrollo de valores. En las conclusiones del
Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa (2001/p.16) la calidad de
la educación se respalda en la transformación curricular, destacando la
participación, la actualización e incorporación de nuevos contenidos y la
adecuación del currículo a la realidad nacional, regional y local.

Las Políticas Educativas también consideran la calidad en el Sistema Educativo


Nacional como uno de sus fines. En éstas, existe la noción de que una educación
de calidad es fundamental para superar la pobreza y enfrentar los desafíos que
conlleva el desarrollo humano, integral, la democracia y la paz. El Consejo
Nacional de Educación -CNE- considera que la calidad educativa se refiere desde
el desarrollo de las competencias básicas de lecto-escritura y matemática hasta la
infraestructura física; que no hay calidad sin equidad inclusión y que todas las
políticas propuestas están relacionadas íntimamente con la política de calidad. El
objetivo central de la política de calidad es el “Mejoramiento de la calidad del
proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una
educación pertinente y relevante”.

En el CNB (2007/p.13) la escuela de calidad “es la que promueve el progreso de


sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y
emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su
aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de
las escuelas para alcanzar esos resultados” (Mortimore/1998).
Para la educación guatemalteca, el Ministerio de Educación La transformación
curricular se entiende como la actualización y renovación pedagógica de los
enfoques, esquemas, métodos y procedimientos didácticos de los servicios
educativos y de la participación de todos los actores sociales; además, asigna
nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la
participación de los mismos.

Derivado de lo anterior, el MINEDUC elaboró el CNB, el que se puede definir


como la estrategia que emplea el docente en su labor como tal, para contribuir a la
formación integral de los alumnos, responder a las características, necesidades y
aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico para reforzar,
fortalecer y enriquecer la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento
de la unidad en la diversidad.

En la actualidad, se está implementado el CNB para todos los niveles educativos


del sistema, desde el nivel inicial, preprimaria, primario, ciclo básico, ciclo
diversificado, modalidades educativas especiales, así como la concreción
curricular por pueblos: Garífuna, Maya y Xinca. El marco legal que fundamenta al
CNB son una serie de leyes, decretos y acuerdos ministeriales, entre los que se
encuentran: Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 72, 74.

Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo 12-91. Capítulo VIII.


Subsistema de Educación Escolar, Artículos 28 y 29. Decretos relacionados con
el desarrollo social; desarrollo urbano y rural; discriminación; uso de idiomas
indígenas; descentralización; educación ambiental; Acuerdos de Paz. Decretos
de creación de la Dirección General de Educación Bilingüe –DIGEBI-;
Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural. Acuerdos Gubernativos:
Población con necesidades educativas especiales; Generalizar la Educación
Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Acuerdos Ministeriales: Áreas curriculares para el primero y segundo ciclo del


nivel primario e incorporación de Educación Fiscal en el nivel primario. Cartas,
declaraciones y convenios internacionales: Derechos Humanos; Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; Derechos del Niño; Formas de trabajo infantil;
Educación para todos; Pueblos Indígenas y tribales. La fundamentación filosófica
se centra en: Ejes de la Reforma Educativa: Unidad en la Diversidad; Vida en
democracia y cultura de paz; Desarrollo integral sostenible; y Ciencia y
Tecnología. Ejes del Currículum: Multiculturalidad e Interculturalidad; Equidad de
género, de etnia y social; Educación en valores; Vida familiar; Vida ciudadana;
Desarrollo sostenible; Seguridad social y ambiental; Formación en el trabajo;
Desarrollo Tecnológico.
SEXTO SÁBADO 16/06/2018

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DEL DERECHO EN LA EDUCACIÓN

Técnica: Memoria de imágenes y palabras Estrategia: Antes de su realización,


el facilitador prepara la memoria de la siguiente manera: o Selecciona las palabras
e imágenes con las que va a construir la memoria, por ejemplo: estrategias,
programas, política de calidad, educación, calidad, Curriculum Nacional Base,
Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo –SINAE-; Transformación
curricular de magisterios a bachilleratos; Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente –PADEP-; Revisión curricular del CNB, Ciclo Básico;
Programa Nacional de Matemática; Programa Nacional de Lectura; Programa
Nacional de Valores; Comunidades de aprendizaje; Elaboración de textos;
Comprometidos con primer grado; y Sistema Nacional de Formación Laboral –
SINAFOL-. o En tarjetas de colores de 10 x 10 cms. pega dos imágenes o
palabras iguales, una en cada tarjeta, de manera que al final tendrá el doble de
tarjetas con las palabras o imágenes seleccionadas. Durante la sesión
presencial: o En el suelo, se colocan todas las tarjetas con la imagen o palabra
para abajo. Los profesoresestudiantes pueden sentarse alrededor de las tarjetas.
Se indica que los turnos del juego son de izquierda hacia la derecha.

En su turno, cada profesor-estudiante levanta 2 tarjetas, si obtiene una pareja, se


queda con ella, ganando el derecho a levantar otras 2 tarjetas. Si esta vez no
forma pareja, coloca las tarjetas en sus posiciones y le corresponde el turno a otro
compañero. o Al estar en manos de los participantes todas las tarjetas, se propicia
la socialización de la temática estudiada. o El facilitador puede aclarar dudas si se
presentan.
Conocimientos previos
Técnica: Diferencias, preguntas y respuestas Estrategia: A cada participante se
le proporciona una hoja que contiene las dos imágenes, como el ejemplo que se
presenta. Se solicita que encuentren las cinco diferencias que presentan las
imágenes. A los primeros cinco participantes que realicen el ejercicio se les
plantearán las preguntas y las responderán. Si desconocen la respuesta, otros
participantes o el facilitador pueden hacerlo. Las preguntas son las siguientes:
1. ¿Cuál es la definición del Derecho?
2. ¿Qué relación existe entre las normas jurídicas para lograr la convivencia
social?
3. ¿En qué consiste la iniciativa de creación de la ley?
4. ¿En qué consiste el derecho consuetudinario?
5. ¿Qué relación existe entre el Derecho y la norma?
Nuestra realidad
A continuación se presenta un cuento infantil relacionado con los derechos.
El niño que descubre sus derechos. Kevin Gómez
-Ah, ah, ah-, dijo Martín cuando despertó. Bajó a la cocina a prepararse el
desayuno.
Enseguida bajó su papá, Juan. -¿¡Qué haces en la cocinaaaa!? -Papá, tengo
capacidad para hacer mi desayuno, como también mis Derechos.
Su papá lo reprendió –No, tú no tienes Derechos, sólo eres un niño.
Martín, triste al oír lo que su padre le decía, terminó su desayuno. Salió a jugar al
patio y pensó: ¿si no tengo derechos para qué juego y voy a la escuela?
Entró a su hogar y le preguntó a su papá: -¿Me das permiso para ir a la biblioteca?
-Sí- respondió su papá.

Llegó a la biblioteca ansioso por encontrar el libro que buscaba.


Preguntó a la bibliotecaria dónde podía encontrar un libro que hablara sobre sus
Derechos para poder contarle a su padre que sí tiene Derechos a pesar de ser un
niño. Martín buscó con entusiasmo, lo encontró y consiguió que se lo prestaran.
Tomó su bicicleta y volvió a su casa, pero había un problema, él no sabía si
mostrarle a su padre el libro, por miedo a que reaccionara de mala manera.
Al llegar a su casa se sentó en el jardín a pensar qué hacer. Su vecino, Pedro, lo
vio muy pensativo, no se aguantó las ganas de cruzar a preguntarle si lo podía
ayudar en algo. Martín contestó que sí.
Pedro dijo: -¿Qué te está pasando? Martín le contó la situación que había tenido
con el padre y su gran duda.
-Yo no estaría tan seguro de mostrarle el libro a tu papá, si siempre está de mal
humor.

Lectura de apoyo
Fundamentos de la teoría del Derecho en la Educación Derecho: origen,
importancia, definición
Los romanos, que fueron los grandes creadores del Derecho en la antigüedad,
llamaban ius a lo que consideraban “lícito”, tal como era declarado en las leyes o
por las costumbres. Lo contrario a ius era injuria, que significa causar daño a una
persona.
A partir del siglo IV de la era cristiana se empezó a usar en Europa la palabra
directo, que significa lo que es recto. Este significado se extendió a todas las
normas que eran impuestas para la conducta de los hombres y que aspiraban a
dirigirla en sentido justo.
El hombre es por naturaleza un ser social; su vida se basa en las relaciones. Para
satisfacer sus necesidades necesita de otros seres humanos y no puede alcanzar
sus objetivos si vive aislado de los demás. Antiguamente, los seres humanos se
agrupaban en clanes (bandas o células); en Grecia, en ciudades-estado (consta
de una ciudad); y actualmente en uniones de estados.
Al vivir el hombre en sociedad no siempre se desarrolla en forma armónica y es
por ello que para resolver los conflictos que se suscitan en la convivencia social,
se hace necesario que los miembros de la sociedad se sometan a la observancia
de normas que regulen los derechos de unos y de otros dentro de ella.
Inicialmente las normas religiosas fueron suficientes para ordenar la vida social;
pero al perder fuerza este sentimiento fue necesario sustituirlas por otro tipo de
normas obligatorias que impusieran las mismas soluciones con la fuerza del
Derecho y no sólo con la simple convicción de las creencias. Puede decirse que,
el Derecho surge como un producto espontáneo de la sociedad para lograr una
convivencia pacífica y justa. En consecuencia, se puede

Afirmar que el Derecho es una manifestación social humana, producto de la


cultura.
Cada día, realizamos actos o nos encontramos en situaciones que nos ponen en
contacto con el Derecho, sin que nos percatemos muchas veces de ello. Por
ejemplo, cuando compramos un libro, subimos a un autobús o adquirimos
entradas para ver un partido de fútbol estamos realizando actos que tienen
trascendencia jurídica. Podemos exigir que en la librería nos entreguen el libro
que hemos pagado; que el autobús nos transporte por la ruta establecida o que se
dispute el partido entre los equipos anunciados; perdemos la propiedad del dinero
y adquirimos la propiedad del libro o el derecho a ser transportados o presenciar el
partido de fútbol.
En otras situaciones se manifiesta el Derecho en forma más clara: si nos roban el
automóvil, acudimos a la policía para que descubra y capture al delincuente, lo
ponga a disposición de los tribunales, se le tramite el proceso y le sea impuesta la
pena que le corresponda. Si tomamos una casa en alquiler, sabemos que
adquirimos el derecho de habitarla y contraemos la obligación de pagar la renta
correspondiente y, también sabemos que si no la pagamos, el propietario tendrá el
derecho de demandar la desocupación ante los tribunales de justicia.
Todas estas situaciones analizadas tienen un elemento común que les da su
significado jurídico: la posibilidad de poder exigir de otros una conducta
determinada o que otros la puedan exigir de nosotros. Según Angel La Toore
(1972, pág.14) para que ello sea posible es necesario lo siguiente:
La existencia de normas o reglas establecidas con anterioridad. Que las normas
o reglas sean de aplicación obligatoria, es decir, que lo ordenado por dichas
normas puede exigirse aún en contra de la voluntad del obligado. Las normas
deben estar respaldas en su cumplimiento por el poder coercitivo del Estado. Solo
al Estado le compete determinar que normas serán jurídicas.
“El Derecho se presenta como un conjunto de normas elaboradas por los
hombres, bajo el estímulo de determinadas necesidades sentidas en su vida social
y con el propósito de satisfacer esas necesidades en su existencia colectiva, de
acuerdo a unos específicos valores (justicia, dignidad de la persona humana,
autonomía, libertades individuales, igualdad, bienestar social, seguridad, etc.)”.
Las normas de conducta La conducta del ser humano está sujeta a una serie de
normas o reglas que le indican la corrección o incorrección de su actuar. En los
orígenes de las civilizaciones los órdenes normativos (moral, religión, derechos)
aparecen confundidos. Con el desarrollo de las culturas se origina una
diferenciación motivada por dos factores:
a) La pérdida del sentimiento religioso que era suficiente para orientar la conducta.
b) La complejidad de la vida social que obligó a establecer instituciones que no
eran afines a la religión.
Estos factores originaron la necesidad de crear normas de cumplimiento en forma
obligatoria y coercitiva. La religión y la moral continúan inspirando las normas de
Derecho, continúan guiándolo e imponiéndole sus principios, pero el desarrollo de
las civilizaciones fue separándolos cada vez más y en la actualidad se
conceptualiza al Derecho como un producto de la vida social.
En la actualidad, la conducta del ser humano se encuentra regulada por diferentes
órdenes normativos (moral, religión, usos o convencionalismos sociales, Derecho),
todos pertenecientes al ámbito del “deber ser”, es decir, al campo de la
normatividad. La moral y la religión tienden fundamentalmente a obtener el bien
individual; el Derecho y los usos sociales aspiran el bien común.
Algunas características de esas órdenes normativas son las siguientes:

1. Bilateralidad y unilateralidad Una norma es bilateral cuando al mismo tiempo


que impone deberes a uno a varios sujetos, concede facultades a otro u otros;
existe una correlatividad entre deberes y facultades. Las normas jurídicas
presentan la característica de bilateralidad.
La unilateralidad supone que a los deberes impuestos por la norma de conducta,
no corresponden facultades correlativas para otro sujeto; la unilateralidad se
caracteriza por la simple imposición de deberes. Las normas morales y las
religiones son unilaterales, pues solo imponen deberes al sujeto, obligan en
conciencia y no existe otra persona facultada para exigir su cumplimiento.
2. Exterioridad e interioridad La exterioridad es una de las características
fundamentales del Derecho, consiste cuando se toma en cuenta únicamente el
hecho que la conducta externa se adecúe al deber establecido por la norma,
prescindiendo de cualquier intención que pudiera haber tenido el obligado. Las
normas jurídicas y las reglas del trato social son exteriores. Las normas jurídicas y
las reglas del trato social son exteriores; al pagar un impuesto, cumplo con la
norma jurídica, aunque internamente esté en total desacuerdo con el pago. 3.
Coercibilidad de incoercibilidad La coercibilidad es la posibilidad que una conducta
sea exigible mediante el uso de la fuerza estatal cuando no se cumpla
voluntariamente con lo establecido por ella. Un ejemplo es que nadie puede
solicitar la intervención estatal para que una persona cumpla con sus deberes
religiosos, morales o del trato social.
4. Autonomía y heteronomía Una norma es autónoma cuando el sujeto que debe
cumplir algo lo reconoce voluntariamente como válido; hay existencia de “auto
legislación, reconocimiento espontáneo de un imperativo creado por la propia
conciencia”.

Heteronomía, implica que la norma de conducta es creada por un sujeto distintos


al destinatario de la misma; estamos frente a un querer ajeno al que debemos
someternos.
El Derecho como sistema de normas Existen diferentes modos de ordenar y
agrupar las normas de Derecho. Tradicionalmente se han escogido cuatro
ámbitos para la clasificación de las normas jurídica, siendo ellos: Material,
Temporal, Espacial, Personal.
Ámbito material de validez El ámbito material de validez de las normas jurídicas
está referido al contenido de las relaciones sociales que ellas tratan de ordenar.
Atendiendo al ámbito material de validez de las normas el Derecho se clasifica en
la clasificación.
Derecho Público y Derecho Privado.
Los tipos de Derecho que existen son: El Derecho Público, son todas las
instituciones públicas pertenecientes al Estado. Derecho Privado, las relaciones
de los particulares entre sí o con el Estado, pero éste actuando de la misma forma
en que actúan los particulares.
Las ramas del Derecho Público son: Derecho Constitucional, se refiere a la
estructura fundamental del Estado y a las relaciones de éste con los individuos en
cuanto a su actuación como ente soberano dotado de imperio para poder
imponerse a aquellos. Regula lo relativo a los tres poderes del Estado, a los
derechos individuales, derechos políticos, derechos sociales, etc.
Derecho Administrativo, regula la organización y funcionamiento del Organismo
Ejecutivo en forma detallada. El Derecho Administrativo no solo detalla el
funcionamiento y la organización de los altos órganos sino que regula todo lo
referente a los demás que integran el Organismo Ejecutivo, tales como las
direcciones generales, direcciones departamentales, entes descentralizados y
todo lo que se refiere a los servicios públicos prestados por el Ejecutivo
(comunicaciones, educación, salud, etc.)

Derecho Penal, tipifica los delitos e impone las penas. Su finalidad es regular la
función del Estado como sancionador de aquellas conductas antijurídicas
catalogadas como delictivas.
Derecho Procesal, regula lo relativo a la organización y funcionamiento del
Organismo Judicial y establece los trámites y formalidades necesarios para iniciar
y finalizar los procesos.
Derecho Internacional Público, rama del Derecho Público que regula las
relaciones entre diferentes Estados, así como lo relativo a organizaciones
internacionales (Organización de las Naciones Unidas –ONU-, Organización de
Estados Americanos –OEA-, etc.)
Derecho Fiscal o Tributario, regula lo referente a la actividad financiera del Estado,
cuya finalidad es la de obtener los recursos económicos para la satisfacción de los
gastos de la nación; esto lo realiza mediante la recaudación de impuestos, tasas,
arbitrios, contribuciones, etc.
Las ramas del Derecho Privado son: Derecho Civil, es la rama más importante
del Derecho Privado, regula las relaciones entre los particulares o entre los
particulares y el Estado.
Derecho Mercantil, regula las relaciones entre los individuos considerándolos
exclusivamente desde el punto de vista de su actividad comercial, las relaciones
jurídicas derivadas de los actos de comercio, las sociedades mercantiles, así
como lo relativo a los títulos de crédito.
Derecho Internacional Privado, es denominado adjetivo pues no regula
directamente los derechos de fondo, sino que señala la legislación del país que
será aplicable para resolver aquellos problemas que se susciten entre los
individuos cuando intervenga un elemento internacional.

Dentro de las ramas jurídicas catalogadas como Derecho Social se encuentran las
siguientes:
Derecho Laboral o del Trabajo, regula relaciones entre patrones y trabajadores
originadas por la prestación de servicio. En Guatemala se le ubica dentro del
Derecho Público y así lo establece expresamente el Código de Trabajo en su parte
considerativa.
Derecho de la Seguridad Social, su objetivo es normar jurídicamente la prevención
de acontecimientos o situaciones que pudieran en un futuro imposibilitar para el
trabajo a los individuos por motivos de salud, accidente, vejez, invalidez, etc.
Derecho Agrario, regula los intereses y actividades que tienen como base la
explotación de la tierra mediante la agricultura, ganadería, forestación, etc. Es una
rama del Derecho cuyo contenido no está bien delimitado y cuya autonomía aún
se discute.

Derecho Intelectual, protege y regula las creaciones de la mente o del espíritu:


obras literarias y artísticas; investigaciones y descubrimientos científicos. Se
incluyen los derechos de autor, patentes de invención, modelos y dibujos
industriales. Su autonomía también es discutida.
2. Ámbito temporal de Validez Se refiere al tiempo de duración de una norma
jurídica, cuya validez principia en un momento y termina en otro. En Guatemala
las leyes empiezan a regir ocho días después de su publicación íntegra en el
Diario Oficial, salvo que la propia ley, dentro de su texto, modifique dicho término.
La clasificación de estas normas es la siguiente: Validez temporal determinada,
cuando una ley indica, desde el momento de su publicación, el tiempo durante el
cual será aplicable.
Validez temporal indeterminada, cuando no se ha fijado el término de duración de
un precepto, éste dejará de aplicarse cuando la norma jurídica es derogada por
otra posterior.

La Ley de Emisión del Pensamiento (Artículo 35 de la CPRG);


La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad: desarrolla las
garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la
persona protegidos por la CPRG, las leyes y los convenios internacionales
ratificados por Guatemala;

La ley del Orden Público: obligación de las autoridades de mantener la seguridad,


el orden público y la estabilidad de las instituciones del Estado de Guatemala;
La Ley Electoral y de Partidos Políticos: regula lo relativo al ejercicio de los
derechos políticos, los derechos y obligaciones que corresponden a las
autoridades, a los órganos electorales, a las organizaciones políticas y lo referente
al ejercicio del sufragio y al proceso electoral.
2. Leyes ordinarias (Decretos Legislativos) Constituyen generalmente, el primer
escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras las Constitución y
paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer
requisitos extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales),
de mismo rango jerárquico y distintas a nivel competencial.
Las leyes ordinarias son emitidas por el Organismo Legislativo, algunas leyes
tienen su reglamento, el reglamento es emitido por el Organismo Ejecutivo con su
facultad reglamentaria, con el respaldo de los Ministros de Estado, a lo que se
llama refrendo ministerial, es decir, que los Ministros autorizan la validez del
reglamento.
Para el sector educación, las leyes ordinarias son: Decreto Legislativo 12-91, Ley
de Educación Nacional; Decreto número 27-2003, Ley de Protección Integral de la
niñez y adolescencia; Decreto No. 1748, Ley de Servicio Civil; entre otras.

Leyes reglamentarias (Acuerdos Gubernativos) Un reglamento es un documento


que especifica una norma jurídica para regular todas las actividades de los
miembros de una comunidad. Establecen bases para la convivencia y prevenir los
conflictos que se puedan generar entre los individuos.
Reglamentan los detalles de otras leyes, usualmente de artículos o fracciones de
artículos de la constitución. Se crean cuando la ley dice explícitamente que se
refiere a la ley reglamentaria correspondiente para saber cómo se va a hacer algo,
o cuando es necesario especificar cómo se va a hacer algo que la ley ordena en
una sola línea, esto evita problemas de interpretación y habilita a las autoridades
para que cumplan con ese mandato. Por ejemplo en educación, Decreto
Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional.
4. Leyes individuales (Acuerdos Ministeriales) Son las Resoluciones, Contratos o
Sentencias que afectan a una persona o un grupo de personas determinadas; se
aplica la ley a un caso concreto.
Para la educación, Acuerdo Ministerial No. 1171-2010, Reglamento de Evaluación
de los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media,
de los Subsistemas de Educación Escolar y Extraescolar en todas sus
modalidades; Acuerdo Ministerial No. 01-2011, Normativa de Convivencia Pacífica
y Disciplina para una Cultura de Paz en los Centros Educativos; Acuerdo
Ministerial 1335-2013, Murales de transparencia y rendición de cuentas en las
dependencias del Ministerio de Educación y los Centros Educativos Públicos,
entre otros.
Dentro de las leyes individuales se encuentran otras disposiciones legales de
menor jerarquía, por ejemplo: Resoluciones, Circulares, entre otras.
La costumbre Es el derecho no escrito en el orden histórico, es la repetición de
ciertas formas de comportamiento que poco a poco van adquiriendo carácter de
obligatoriedad, convirtiéndose en exigencias colectivas mediante el
convencimiento tácito del grupo social donde ha surgido. Su nacimiento es

Espontáneo, emerge sin intervención estatal. Es una fuente natural que surge
directamente de la población por imitaciones y comportamientos heredados.
La repetición del acto va a convertirse en Derecho cuando la conducta llega a ser
considerada como obligatoria, cuando existe la convicción que es necesario
cumplirla y que el Estado sancionará su incumplimiento.
La costumbre se manifiesta sin necesidad de actos formales por parte del Estado,
y, en consecuencia, para que se produzca tiene que reunir los siguientes
requisitos: Generalidad, forma de comportamiento conocida y practicada por la
mayoría de los integrantes del grupo social.
Largo uso, la repetición constante de la forma de conducta durante un periodo de
tiempo más o menos largo.

Notoriedad, la costumbre debe ser pública; es decir, conocida y aceptada por el


pueblo y las autoridades.
La costumbre como fuente del Derecho da origen a lo que se conoce con el
nombre de Derecho Consuetudinario, que es un conjunto de normas jurídicas que
no han sido sancionadas en forma expresa por el Estado, pero que se consideran
jurídicamente obligatorias para ser practicadas constantemente en una sociedad
en la que ha llegado a adquirirse conciencia de su obligatoriedad por parte de los
gobernantes y gobernados.
La costumbre como fuente formal del Derecho guatemalteco Nuestra legislación
determina una preponderancia de la ley sobre la costumbre cuando establece en
el artículo 3º de la ley del Organismo Judicial que: “Contra la observancia de la ley,
no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.

Iniciativa de creación de la ley La iniciativa de ley consiste en el acto por el cual


determinados órganos del Estado someten a consideración del Congreso de la
República un proyecto de ley, se fundamenta en los artículos 174 al 181 de la
Constitución Política de la República de Guatemala. Dichos órganos son los
diputados al Congreso de la República; El Organismo Ejecutivo, por medio del
Presidente de la República; La Corte Suprema de Justicia; La Universidad de San
Carlos de Guatemala; y el Tribunal Supremo Electoral.
Los pasos que incluye la creación de la iniciativa de ley, artículos 171-184, son: 1.
Presentación de la iniciativa o proyecto de ley a la Dirección Legislativa, redactada
en forma de decreto; acompañada de estudios técnicos y documentos; por escrito
y en forma digital. 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de
motivos ante el Pleno Legislativo. 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o
iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo respectiva. 4. La Comisión de Trabajo
estudia la iniciativa de ley; propone enmiendas; proporciona su dictamen favorable
o desfavorable. 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la
Dirección Legislativa en 45 días. 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley. 7.
Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días para:
discusión del proyecto o iniciativa de ley; desarrollo del primero, segundo y tercer
debate para establecer si es aprobada y aprobación de la redacción final. 8.
Aprobación de la iniciativa de ley, con un plazo de 10 días para enviarlo al
Ejecutivo para su sanción.

Aceptación por el Ejecutivo en un plazo de 15 días previo acuerdo de Consejo de


Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. La sanción es
la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado por el Congreso, la
sanción puede ser expresa o tácita. 10. Promulgación y publicación, dando a
conocer la ley a quienes deben cumplirla.
SEPTIMO SABADO 23/O6/2018

LEGISLACIÓN EDUCATIVA GUATEMALTECA


Técnica: Crucigrama Estrategia: A cada profesor-estudiante se le distribuye el
crucigrama, con la temática de la sesión anterior, dando a conocer las
instrucciones correspondientes. El crucigrama es resuelto en forma individual.
Seguidamente se resuelve el crucigrama, leyendo las preguntas y respuestas en
forma horizontal y vertical. Se socializa la temática abordada. Conocimientos
previos Técnica: Ruleta de la sabiduría Estrategia: Se organizan 5 ó 6 grupos de
trabajo. A cada grupo se le proporciona una ruleta la que tendrá número en cada
segmento de color, de acuerdo con el ejemplo que se presenta. Las
instrucciones para el juego son: Los participantes deciden el orden de los turnos
para jugar. Cada uno, hace girar la perilla del centro para que la ruleta de vueltas.
Al parar la ruleta la flecha indicará el número que quedó frente a ella. Ese es el
número de la pregunta que se lanzará. El participante responde la pregunta. En
caso no conteste, lo puede hacer otro de los miembros del grupo. A cada grupo
se le distribuye el listado de preguntas de esta sesión presencial: 1. ¿Cuáles leyes
se consideran como generales? 2. ¿Qué es legislación educativa? Respuestas al
crucigrama Horizontales 1. Público 3. Derecho 8. Coercibilidad 9. Bilateralidad
10. Heteronomía Verticales 2. Consuetudinario 4. Exterioridad 5. Generales 6.
Civil 7. Normas 8. Costumbre.

¿Cuál es la clasificación de las leyes relacionadas con la educación? 4. ¿Cuáles


son las leyes que protegen a la niñez de Guatemala? 5. Para la educación ¿cuál
es la importancia de la Ley de Acceso a la Información Pública? 6. Mencione el
nombre de 3 leyes que están relacionadas con la educación. El facilitador
socializa la temática y la técnica.
Nuestra realidadLea detenidamente la siguiente historia relacionada con los niños
y el derecho a la educación.

Había una vez, una niña llamada María Nela, ella trabajaba en un circo. Su tarea
era domar animales como elefantes, caballos, ponys, etc. Pero el animal que más
le gustaba trabajar eran los caballos, porque con ellos la niña se sentía feliz,
cuidada y sobre todas las cosas muy contenta pues luego de cada función era
muy aplaudida por todo el público, por todas las cosas que ella hacía encima del
animal.

Pero un día, el circo llegó a una ciudad. María Nela quedó maravillada al ver
edificios muy altos, grandes tiendas y hermosas plazas. A la niña le llamó la
atención que niños como ella caminaban por las veredas de la gran ciudad usando
una túnica blanca y una moña azul. Ahí ella pensó: -¿A dónde van esos niños con
esos uniformes?.
La legislación educativa es el conjunto de leyes, normas, reglamentos y
procedimientos que afectan el actuar de la administración educativa. Está
relacionada íntimamente con la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directores, padres y madres de familia, y autoridades educativas. Tiene como fin,
ordenar en forma coherente y lógica las actuaciones y gestiones de los actores
educativos.

La clasificación de las leyes que se abordan en esta sesión presencial son: leyes
generales, leyes educativas y leyes a favor de la niñez.

Las leyes generales son preceptos dictados por una autoridad competente, el cual
exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad
en su conjunto. Entre las leyes generales están: Constitución Política de la
República de Guatemala – CPRG-; Ley de Servicio Civil; Código de Trabajo;Leyde
Acceso a la Información Pública, entre otras.

Las leyes educativas son las que protegen el derecho que tienen todos los
habitantes de Guatemala a una educación laica, gratuita y obligatoria de
conformidad con la ley, entre ellas se encuentran: Ley de Educación Nacional,
Decreto Legislativo 12-91; Acuerdos de Paz (Reforma Educativa); Capítulo de la
Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto 1485; Reglamento
de Evaluación de los Aprendizajes, entre otras.

Las leyes a favor de la niñez individualizan la legislación para la protección y el


respeto de los derechos humanos a favor de los niños, niñas y adolescentes sin
distinción alguna, entre ellas se encuentran: Convención de los Derechos del Niño;
Ley de Protección Integral de la Niñez

Además, es conveniente que las autoridades de los centros educativos, orienten al


personal docente en este campo. Si el personal está informado acerca de la
legislación, rompe los esquemas que se han estado viviendo y la administración
educativa en forma eficaz y eficiente.

Una ley es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la


autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos y tiene como
finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

En general, las características que tiene toda ley son: Generales, que sean para
todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella.

Abstractas, las leyes están creadas para aplicarse en un número indeterminado de


casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las
normas.
Impersonales, ser creadas para aplicase a un número indeterminado de personas
y no a alguna en particular.

Leyes generales En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una
autoridad competente, el cual exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y
para el bien de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo: la venta de cocaína está
penada por la ley, la ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la
misma elección.

Bajo un régimen constitucional como el de Guatemala, la ley es una disposición


aprobada por el Congreso de la República y sancionada por el Poder Ejecutivo.
Puede decirse que las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que
conviven en sociedad; funcionan como un control externo al cual se somete la
conducta las personas para asegurar que se cumplan una serie de normas que
respondan a las necesidades de la comunidad. Si una persona considera que
está bien realizar una acción que esté penada por la ley, lo normal es que se
abstenga de hacerlo, dejando a un lado su creencia individual.

Las leyes generales son creadas y aprobadas por el Congreso de la República,


quienes representan al pueblo de Guatemala por los distintos diputados electos.
Estas leyes son las normas supremas de un Estado y de las cuales se deriva el
fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de
ellas y sirven de marco normativo para otras leyes. Establecen los derechos de los
habitantes y la organización del Estado.

Las leyes generales que se relacionan con la educación son: Constitución Política
de la República de Guatemala, Ley de Servicio Civil, Código de trabajo, Ley de
Acceso a la Información Pública, entre otras.

Fuente: Elaboración propia Constitución Política de la República de Guatemala –


CPRG- “Constitución se puede conceptualizar como la ley fundamental de un
Estado que define el régimen básicos de los derechos y libertades de la
ciudadanía y los poderes e instituciones de la organización política”. También
puede decirse que es el conjunto de reglas fundamentales que organizan la
sociedad política, garantizando la libertad y estableciendo la autoridad”.

La CPRG es la actual ley y fundamental de Guatemala donde están determinados


los derechos de los habitantes de la nación, la forma de su gobierno y la
organización de los diferentes poderes públicos. La CPRG se encuentra en la
parte más alta del sistema jerárquico de las leyes, por lo que se le denomina Carta
Magna o ley de leyes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009). En palabras
más simples, es el conjunto de leyes que rige el país.
La CPRG de 1986 es la ley actual vigente y fundamental de Guatemala. Fue
promulgada el 31 de mayo de 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente.
Tiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias. Sus principales innovaciones
son el establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y e cargo de Procurador
de los Derechos Humanos.

Código de trabajo Es el documento jurídico laboral que regula los derechos y


obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo en Guatemala, y
crea instituciones para resolver sus conflictos.

Este código tiene por objeto regular los derechos y obligaciones de empleados y
empleadores, trabajadores y proveer los medios, conciliar sus respectivos
intereses, y definir el contrato de trabajo, aquel por el cual una persona se obliga
mediante una retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la
dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta. Abarca todo tipo de
especialidades profesionales y oficios como: administración, arte, periodismo,
educación, turismo, artesanías, asesorías legales, call-center, cocineros, entre
otros. Todo trabajo está relacionado con tiempo de contratación, descanso y
vacaciones, alimentación y vivienda y, salarios e indemnizaciones. Todos estos
factores son de gran importancia del conocimiento del trabajador ya que se debe
estar preparado para cualquier situación que se pueda presentar dentro de la
empresa.

Ley de Acceso a la Información Pública La Ley de Acceso a la Información


Pública es una ley de orden público que establece el derecho de acceso a la
información pública y dice que toda persona tiene derecho a solicitar y recibir
información generada, administrada o en poder de las instituciones públicas y
demás entes obligados de manera oportuna y veraz sin que te pregunten para qué
quieres la información. Todo ello de acuerdo al Decreto 57-2008 del Congreso de
la República de Guatemala.

Tiene por objeto garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna,
el derecho a solicitar y a tener acceso a la información pública actualizada en
posesión de las autoridades y sujetos obligados por la presente ley.

Esta ley promueve el acceso a la información mediante procedimientos sencillos y


rápidos, propicia la transparencia mediante la difusión de la información, impulsa
la rendición de cuentas y promueve la participación ciudadana y el control en la
gestión de los recursos que realizan las instituciones del Estado.
Las entidades del Estado que están obligadas a dar información son: Organismo
Ejecutivo (todas sus dependencias, entidades centralizadas, descentralizadas y
autónomas), Organismo Legislativo y Organismo Judicial (y todas las
dependencias que los integran)…(Artículo 6, Sujetos obligados).

La Ley de Acceso a la Información Pública vigente desde el 2008, está


relacionada con la Política General de Gobierno 2016-2020. Como una prioridad
presidencial se encuentra la Transparencia, el Gobierno Abierto y Transparente y
para ejecutar esta prioridad se desarrolla uno de los ejes de dicha Política:
Tolerancia cero a la corrupción y modernización del Estado, a través de acciones
estratégicas como “la puesta en práctica de una política fiscal sostenible, a partir
del manejo honesto, nacional y eficiente de los ingresos públicos y de desarrollar
mecanismos que permitan lograr la plena transparencia en la administración
pública mediante la institucionalización de la gestión por resultados, la rendición
de cuentas, la promoción de la participación ciudadana y la auditoría social, el
seguimiento y evaluación de las políticas y la gestión pública”, entre otras.

Derivado de lo anterior, el MINEDUC, en el Plan Estratégico de Educación 2016-


2020, incluye dentro de los Principios de acción como número 1 a la
Transparencia para “cumplir y fortalecer mecanismos de rendición de cuentas de
manera oportuna y permanente de las acciones y procesos de este Ministerio”.

Además, el Acuerdo Ministerial No. 1335-2013 entró en vigencia para implementar


los murales de transparencia y rendición de cuentas en las dependencias del
Ministerio de Educación y los centros educativos públicos “con la finalidad de que
estos publiquen o divulguen de manera permanente en un sitio público y a la vista
de todo ciudadano, información relacionada con los recursos financieros,
materiales y humanos que asignan y

La Reforma Educativa surge a partir del proceso de paz y los Acuerdos que se
relacionan con ella son el No. 5, Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos
indígenas establece los compromisos del Estado para construir una nación
incluyente y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística, mediante la reforma
del Sistema Educativo Nacional; hace énfasis que debe ser descentralizado y
regionalizado a fin de que responda a las necesidades y especificidades de todos
los guatemaltecos. El No. 6, Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación
agraria incluye valores morales, sociales y culturales, el cuidado del ambiente y el
progreso técnico y científico para elevar los niveles de productividad para
contribuir en la economía de los Pueblos de Guatemala.

En 1997, la Comisión Paritaria de Reforma Educativa – COPARE- elaboró y


presentó el Diseño de Reforma Educativa. Para llevar a cabo la implementación
de este Diseño se han realizado acciones, tales como: El Plan Nacional de
Educación, los Diálogos y consensos para la Reforma Educativa y el Programa de
Gobierno, sector Educación. Además, el MINEDUC está trabajando en la
Transformación Curricular para lograr el cambio en la educación y el futuro del
país.

Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto 1485


Esta ley, abarca y protege a las personas que profesionalmente se dedican al
magisterio; es decir, la clasificación valorativa que el Estado instituye para las
personas que se dedican a la enseñanza y las que, con estudios efectuados,
título, diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la
profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas
conforme a la ley, presten servicios en cargos dependientes del MINEDUC.

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Tiene por objeto normar el proceso


de evaluación de los aprendizajes en función de la organización del currículo de
los diferentes Niveles Educativos (Educación Preprimaria, Primaria y Media) de los
subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus Modalidades, en
función de la formación que se atiende.

2. Leyes a favor de la niñez Las leyes a favor de la niñez individualizan la


legislación aplicada a la protección de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes sin distinción alguna. Entre las leyes nacionales e internacionales
que protegen a la niñez y adolescencia están: Convención de los Derechos del
Niño; Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003;
Sistema de Alerta AlbaKeneth; Ley de Adopciones, entre otras.

Convención de los Derechos del Niño La “Convención sobre los Derechos del
Niño” es un tratado de las Naciones Unidas y la ley primera internacional sobre los
derechos del niño y la niñez “jurídicamente vinculante” (de cumplimiento
obligatorio. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
reflejando las diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los niños,
niñas y jóvenes de todo el mundo.

La Convención tiene 54 artículos que reconocen que todos los menores de 18


años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar
libremente sus opiniones. Además, la Convención es también un modelo para la
salud, la supervivencia y el progreso de toda sociedad.

La Convención reconoce claramente el derecho de TODO niño y niña –y no solo


de algunos privilegiados- a un nivel de vida adecuado.

La misión de la Organización para las Naciones Unidas la Educación, la Ciencia y


la Cultura –UNICEF- es proteger los derechos de niños y niñas para contribuir a
resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que
alcancen su pleno potencial. Para ello, UNICEF se rige bajo las disposiciones y
principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los 10 Derechos del Niño más importantes son: 1. Derecho a la igualdad, sin
distinción de raza, religión o nacionalidad.

2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y
socialmente sanos y libres. 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad. 4.
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas. 5. Derecho a
la educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad. 6.
Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad. 7.
Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar. 8. Derecho a
atención y ayuda preferentes en caso de peligro. 9. Derecho a ser protegido contra
el abandono y el trabajo infantil. 10. Derecho a recibir una educación que fomente
la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003 –LPINA-


Es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue
lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca,
dentro de un marco democrático e irrestricto respecto a los derechos humanos,
por lo que el Estado debe promover y adoptar las medidas necesarias para
proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y
tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad,
seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura,
deportes, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas
y adolescentes (LPINA, Artículos 2 y 4).

Así también, el interés superior del niño es una garantía que se aplicará en toda
decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá
asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos
familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en
cuenta su opinión en función de su edad y madurez (LPINA, Artículo 5).

Se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple
trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que
cumple dieciocho años de edad (LPINA, Artículo 2).

Sistema de Alerta Alba-Keneth La ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth, Decreto


282010, fue aprobada de urgencia nacional el 10 de agosto de 2010; establece el
mandato de que en caso de sustracción o desaparición de un niño, niña o
adolescente se inicien las acciones de búsqueda y localización en forma
inmediata. Dentro de otro contexto la norma establece la conformación del
sistema orgánico de protección compuesto por la Coordinadora Nacional del
Sistema de Alerta Alba-Keneth, este ente tiene funciones articuladoras e
integradoras de las acciones de las instituciones del sector público que de
conformidad con la ley deben integrar el sistema.

Las instituciones que la integran son: Procuraduría General de la Nación; Policía


Nacional Civil; Dirección General de Migración; Secretaría de Comunicación Social
de la Presidencia de la República; Ministerio Público; Ministerio de Relaciones
Exteriores; Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

La Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth se origina por la trágica muerte de Alba
Michelle y Keneth Alexis, debido a la inexistencia de un procedimiento que
permitiera dar respuesta de forma inmediata y adecuada a las sustracciones y
desapariciones de niños, niñas y adolescentes, ya que para ese entonces las
autoridades policiales esperaban de 24 a 48 horas para iniciar la búsqueda y
localización de una persona desaparecida.

Ley de Adopciones La Ley de Adopciones, Decreto Número 77-2007, contiene la


normativa necesaria para llevar a cabo un proceso de adopción transparente,
humano, rápido y profundo, que restablece al niño que no la tiene, a su derecho
de pertenecer a una familia. La adopción es el acto por el cual una persona toma
como hijo propio al hijo biológico de otra persona (Ley de Adopciones, artículos 1 y
2). Entre las disposiciones generales de esta ley se consideran, en el artículo
3, que el Estado de Guatemala tiene la obligación de proteger a los niños, niñas y
adolescentes, en proceso de adopción, garantizando el pleno goce de sus
derechos y especialmente evitar su sustracción, venta y tráfico, así como cualquier
otra forma de explotación o abuso; artículo 4, considera el interés superior del
niño, como el principio que persigue asegurar la protección y desarrollo del niño,
en el seno de su familia biológica o en caso de no ser esto posible en otro medio
familiar permanente; la igualdad de derechos; artículo 5, el niño adoptado gozará
de los mismos derechos que un niño dado en adopción nacional en ese país;
artículo 7, el adoptado no perderá la nacionalidad guatemalteca ni los derechos
inherentes a ella; y artículo 8, todas las actuaciones dentro del procedimiento de
adopción gozarán de la garantía de discreción y reserva, garantía que se extiende
al adoptado, adoptante y padres biológicos en la parte que a cada uno concierne.

Democracia participativa:
a. Participación y diálogo social
b. Empoderamiento de Gobernaciones
Departamentales y Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural
c. Gestión municipal
d. Equidad de género
e. Multiculturalidad e interculturalidad
Gestión territorial
a. Competitividad territorial, rural y urbana, para el
desarrollo económico y social,
b. Crecimiento urbano ordenado,
c. Gestión de riesgos,
d. Sostenibilidad fiscal
e. Sostenibilidad Medioambiente

COMENTARIO SOBRE EL TEMA:


Todos los temas que hemos visto en el curso son muy importantes en la vida y en
el trabajo del maestro así que es interesante conocer las leyes del trabajo en el
desarrollo que uno hace.
El curso es tan importante aprender a ejecutar algunos temas de mucha
relevancia en el desarrollo del trabajo.

PROPUESTAS DE APLICACIÓN DEL TEMA EN SU TRABAJO:


Que den seguimiento de lo que ha venido ejecutando padep en el desarrollo
aprendizaje del estudiantil.
Que sigue profesionalizando en el desarrollo tanto como dentro y fuera del salón
de clase.
CONCLUSIONES:
1. Todo esto nos lleva a preguntarnos, exactamente qué rol juega las leyes
en el mundo de la persona de hoy. En los estudiantes es muy importante
dar a conocer los puntos más importantes en la educación.

2. Por un lado, dice que la comunica más, pero se aísla cada vez más
perteneciendo a comunidades virtuales, encerrándose cada vez más en sí
mismo y buscando solo aquello que lo ratifique. Por otro, las leyes invade
todo y cada aspecto de su vida. se han vuelto elementos considerados
“indispensables”, y la constante necesidad de renovación de los mismos no
se detiene.

3. Y como rol del docente conocer de las leyes, hablando de nuevas


funcionalidades que conocen y utilizan las funciones más allá de las leyes.
Cabe preguntarse porque entonces. Las leyes se vuelven entonces
importantes en el desarrollo del trabajo del docente.

4. En las recientes leyes de muchos países una de las características más


destacadas es la dotación de una base jurídica para la planificación de la
ordenación de la fauna. La mayoría de las leyes prevé la formulación de
varios tipos de planes de ordenación relacionados con la fauna: desde
planes de ordenación de la fauna generales e incluso planes bioregionales
de ordenación y «planes de ordenación de los recursos naturales», hasta
«planes de recuperación» y «planes de reducción de las amenazas».

5. Las disposiciones relativas a la planificación de la ordenación pueden


comprender requisitos para que la administración reúna datos o para que la
población interesada los suministre, la publicación de los planes en forma
provisional con miras a obtener comentarios de las partes interesadas y la
descripción de los contenidos mínimos de los planes.
RECOMENDACIONES
Fortalecer los mecanismos de selección, contratación y remoción del servicio civil
de las instituciones que componen el sector justicia, para evitar cualquier tipo de
intervención externa a los procesos previamente diseñados. Solicitar a los
funcionarios involucrados en decisiones de selección, contratación y remoción del
servicio civil firmar una “declaración de imparcialidad”, en la cual juran no tener
ningún vínculo con ninguno de los candidatos o funcionarios en cuestión.

El incumplimiento comprobado de dicha declaración debe conllevar la aplicación


de sanciones. Los procedimientos de selección y contratación deben ser
competitivos, lo cual requiere de la publicación oportuna y adecuada de las
vacantes, los requisitos y los plazos correspondientes.

Asimismo, los candidatos deben ser evaluados sobre la base de sistemas de


puntuación que permitan la comparación objetiva de las habilidades y experiencias
ofrecidas por cada uno de los candidatos. Crear mecanismos eficaces y eficientes
de evaluación de desempeño de los funcionarios que integran el sector
justicia. Dichos mecanismos deben basarse en criterios objetivos y claramente
delimitados, de forma que puedan ser aplicados de manera uniforme a todos los
funcionarios judiciales.

Paralelamente, los departamentos de servicio civil o recursos humanos de las


instituciones judiciales deben ejercer un rol de monitoreo sobre las decisiones que
se toman en los diferentes departamentos con respecto a contrataciones,
ascensos, sanciones, aumentos salariales, despidos, etc. para determinar si estas
son consistentes con los resultados de las evaluaciones de los funcionarios sujeto
de dichas decisiones. Las evaluaciones deben abarcar a las máximas autoridades
de las instituciones incorporando, cuando resulte necesario, actores externos de
nivel profesional y experiencia equiparables apropiados.

Vous aimerez peut-être aussi