Vous êtes sur la page 1sur 4

Práctica 04: Competencia intraespecífica en plantas

I. INTRODUCCIÓN
La interacción entre organismos la cual resulta en la muerte o en la
reducción del potencial de supervivencia de uno de ellos o de ambos,
es conocida como competencia. Esta interacción puede incluir un
contacto directo entre los individuos afectados o puede ser a través
de una acción indirecta por acción del medio. Esta última
competencia puede ser investigada a través del efecto de la densidad
poblacional sobre las características de desarrollo de determinadas
plántulas. En este experimento se mantendrá constante el volumen
del suelo y el área superficial de trabajo así como otros factores
ambientales y el número de semillas variará en forma logarítmica.
Muchas cosas pueden causar una pobre germinación. Un riego muy
frecuente hace que la planta no tenga suficiente oxígeno. Plantar
semillas demasiado profundas puede causar que la planta utilice toda
su energía almacenada, antes de alcanzar la superficie del suelo. Las
condiciones secas causan que la planta no tenga suficiente humedad
para comenzar el proceso de germinación y para su crecimiento.
Algunas cáscaras de semilla son tan duras, que el agua y el oxígeno
no pueden pasar a través de ellas hasta que la capa se rompa.
Humedecer o raspar las semillas ayudará a romper las cáscaras duras
de la semilla.
1.1. Objetivos:
- Determinar los efectos de la densidad en la
productividad.
- Determinar la competencia intraespecífica en plántulas.

II. MATERIAL Y MÉTODOS


A. Materiales
Por mesa de trabajo, los estudiantes deben conseguir
- 04 contenedores térmicos descartables blancos (taper
para alimentos descartable). Medida aproximada,
22x20x9 cm
- Cuchilla o cutter o navaja
- Aguja capotera
- Algodón
- Sustrato preparado (tierra con arena); idealmente
debería ser esterilizado al calor (75°C por 1 hora, en
horno).
- Semillas de arvejas, frijol o maíz (escoger una sola
especie por salón)
- Plumón tinta indeleble

B. Métodos
Se seguirá la secuencia siguiente
1. Cortar por la mitad los contenedores térmicos y hacer varios
huequitos en la base.
2. Utilizar 2-3 mitades perforadas como germinadores, para lo
cual podrán una base de preferencia de algodón o tierra
preparada o aserrín.
3. Sembrar las semillas, con separaciones de un centímetro entre
ellas; al menos 100 semillas.
4. Cuando se note la primera hojita de la nueva plántula (15 días
aprox), estás serán trasplantadas en nuevos contenedores (las
mitades perforadas) con suelo preparado*, como sigue
(tratamientos):

 Parcela A: 2 semillas,
 Parcela B: 4 semillas,
 Parcela C: 8 semillas,
 Parcela D: 16 semillas,
 Parcela E: 32 semillas.

*Los contenedores deben tener la misma cantidad de suelo


(al ras del depósito); registrar el área de suelo.
Las plántulas deben estar en buen estado y ser de un
tamaño homogéneo.
Esto será realizado en el salón de clases dentro de 2
semanas, para luego dejar los contenedores etiquetados
(con las plántulas) en un lugar adecuado.

5. Al término de 4 semanas, las plantitas serán desenterradas,


medidas y pesadas.

III. RESULTADOS* +
Presentar:
Figura 1: Imágenes que evidencien el trabajo realizado, el
estado de los cultivos principalmente.
Tabla 1: Promedios de las mediciones realizadas.
Figura 2: Grafica** longitud total promedio de planta. Una
sola en la que se coloquen los resultados de los 5 tratamientos.
Y lo mismo para el resto de mediciones: Figura 3: gráfica de
longitud promedio de tallo; Figura 4, etc.
Figura 7: Porcentaje de plantas contabilizadas por cada
tratamiento al momento de la medición.

Opcional: Determinar estadísticamente si existen diferencias


significativas de los datos entre tratamientos (parcelas).

Finalmente indicar si los resultados se ajustan a la hipótesis


inicial (indicada en clase).

* En resultados no solo se colocan tablas y gráficos, sino que


se DESCRIBE en forma resumida los datos más importantes, de
todo el trabajo y de cada tabla o figura.
+ Cada tabla y figura debe tener un título con información

suficiente para comprender lo que representan.


** Las graficas deben ser obtenidas utilizando el programa
EXCEL.

IV. DISCUSIÓN
Interpretar los resultados.

Explicar por qué los datos confirman o no la hipótesis.

A continuación responder las siguientes preguntas


¿Cómo se relacionan esta práctica y sus resultados a los
ecosistemas naturales y a los agroecosistemas?

¿Podríamos aplicar este experimento a raíces tuberosas?


¿Podríamos generalizar el experimento para todo tipo de
cultivos?

V. CONCLUSIONES
De 2 a 5

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


El listado de fuentes de información consultadas para el
trabajo; formato APA o Vancouver (solo uno de los 2)

VII. ANEXO
Las mediciones totales, es decir todas las mediciones realizadas
por cada planta. El o los cuadros deben tener también un título
e indicaciones.

Vous aimerez peut-être aussi