Vous êtes sur la page 1sur 7

1.

º primero

2.º segundo

3.º tercero

4.º cuarto

5.º quinto

6.º sexto

7.º séptimo

8.º octavo

9.º noveno

10.º décimo

Ejemplo de carta informal


1. Dirección y fecha
La dirección y la fecha deben estar en la esquina derecha.
Después de la dirección, deje una línea y escriba la fecha.

2. Saludo
El saludo más común en una carta informal es "Querido/a....”
Estimada Mimi,
Sin embargo, algunas personas, muy informales, utilizan el "¡Hola!"
Ten sentido común. Si estás escribiendo a tu padre, no utilices el "¡Hola!", a menos que sean muy
íntimos.

3. Cuerpo
- Párrafos:
Se puede utilizar sangría, pero con la computadora se ha perdido esa costumbre.

- Lenguaje informal
El primer párrafo generalmente expresa un saludo, seguido por los deseos de buena salud. Usted
está escribiendo a alguien que usted conoce muy bien, así que trate de ser lo más amigable
posible:
¿Cómo está mi querida hermana?
Sin embargo, trata de no exagerar.
También evita frases aburridas como:
Estoy escribiendo esta carta para....
... A menos que le escriba a un extraño. Aun así, trate de ser lo más amable posible:
He oído tantas cosas de ti y me haría muy feliz si aceptases ser mi amigo por correspondencia
Está permitido el uso coloquial del lenguaje:
Mi viaje de regreso estuvo bien, aunque fue bastante largo. Yo quería viajar en bus directo pero
¿sabes qué?, ¡todos los autobuses estaban llenos! Así que no tuve más remedio que viajar en uno
regular. El viaje duró siete horas. Cuando llegamos, tenía las piernas dormidas.

- Ortografía y puntuación
Estos errores tienden a distraer al lector.
Recuerde también usar mayúsculas donde debe, es decir los nombres de personas, lugares, fechas
patrias, etc.

- Consistencia de voz y el estilo


Utiliza la voz activa si quieres que tu carta suene más coloquial e interesante. Evita los cambios en
la voz.

- Haz preguntas
Es bueno hacer preguntas que te gustaría que la persona respondiera.
¿Cómo están mis hermanos queridos?

4. Saludo de despedida
En las cartas informales, la despedida siempre es muy amable:
Con amor,
Muchos besos,
Mis mejores deseos,
Te extraño mucho,
Tuyo por siempre,
Siempre seguido de una coma.

5. Posdata
Es un mensaje corto después de la despedida.
Utilízala para escribir algo que olvidaste en el cuerpo de la carta.
Tipos de carta formal

Existen tantos tipos de carta formal como situaciones, dependiendo siempre de su destinatario y
su finalidad. A continuación, destacamos dos de los tipos de carta formal más importantes: las
cartas formales laborales, como pueden ser las cartas de renuncia laboral o cartas de baja por
maternidad, y las cartas formales académicas, que pueden tener como objetivo la solicitud de una
beca, o bien, de prácticas profesionales en una empresa.

Cartas formales laborales

Las cartas formales laborales pueden escribirse por diversas causas: para solicitar empleo, para
escribir una queja al jefe, para realizar una presentación oficial… Las cartas formales laborales
deben estar dirigidas a un cargo o a una persona en concreto siempre que se pueda. Es
conveniente escribir la carta formal con un procesador de texto y no de forma manual ya que,
además de que será más claro para el destinatario, podrá corregirse las posibles faltas de
ortografía. Se recomienda que la carta formal laboral se escriba con un lenguaje claro y
moderado. La adjetivación no debe ser intensa.

En las cartas formales laborales es mejor el uso de frases en positivo si es para solicitar empleo
para no transmitir negatividad. Siempre que se pueda debe ocupar una página ya que una carta
breve obtendrá una respuesta rápida. Pese a que la carta sea para mostrar descontento por algo,
el emisor no debe mostrar su rabia ni su cólera, ya que siempre obtendrá respuesta si trata a su
destinatario mediante unas fórmulas de cortesía características.

Cartas formales académicas

Las cartas formales académicas son aquellas dirigidas al director/a de un colegio, instituto,
academia o universidad, así como al rector, jefe de estudios o cualquier otra persona que ostente
un cargo relevante en alguna de estas instituciones. Asimismo, las cartas formales académicas
también pueden tener como destinatarios a los responsables de algún departamento (relaciones
internacionales, becas, etc.), o bien, ser una carta de recomendación académicade un estudiante
que desea solicitar un máster o prácticas en una empresa, o bien, estudiar o trabajar en el
extranjero.

La finalidad de una carta formal académica es hacer llegar nuestras candidaturas, peticiones,
reclamaciones, dudas o sugerencias al encargado del área, ya sea en el ámbito escolar o
universitario.

Tipos de cartas comerciales

Uno de los tipos de carta comercial más usados por las empresas es el de compraventa. Las más
comunes son las que redactan las dos partes involucradas en la operación; es decir, el que solicita
(cliente) y el que vende (empresa). Sin embargo, la compraventa de un producto o un servicio
específico generalmente incluye otro tipo de comunicaciones escritas que van marcando las
distintas fases del proceso. Esto se realiza sobre todo en solicitudes de materiales en grandes
cantidades o en aquellas que se realizan bajo un marco legal más complejo, como por ejemplo las
operaciones internacionales. Algunas de estas comunicaciones son:

 Carta de presupuesto: aquella en la que la empresa da respuesta a la persona o compañía


que ha realizado una consulta previa en relación con un producto, servicio o promoción.
Por lo general, está compuesta por un texto corto, de uno o dos párrafos, en el que se
detallan las características del producto y las formas de pago. Es importante, además, que
se genere interés en el cliente. Esto último se logra haciéndole saber que la empresa
estará dispuesta a facilitar el proceso de compra en todo momento. Al final, es
recomendable incluir una despedida cordial.

 Carta de pedido: este tipo de documento se emplea cuando el objetivo es solicitar el envío
de un producto o mercancía. En este caso, el texto debe adquirir un tono descriptivo para
hablar de las características del artículo, tales como color, cantidad, número de catálogo,
tamaño y precio. Además, es importante incluir las formas de pago y los plazos para el
mismo.

 Carta de envío: se trata básicamente de una nota corta, de no más de dos párrafos, en la
que la compañía notifica a su cliente el envío de la mercancía solicitada y detalla las
condiciones en que ha sido realizado. A menos que el producto requiera cuidados
específicos o que la entrega se realice en situaciones excepcionales, el texto debe evitar
detalles innecesarios.

 Carta de recepción: aquella en la que el cliente confirma la recepción de la mercancía que


había solicitado a la compañía. En caso de que el producto llegue a manos del cliente en
malas condiciones o haya sufrido desperfectos durante el envío, el cliente deberá registrar
los incidentes en una carta de reclamación, la cual enviará acto seguido al proveedor.

 Carta de reclamo: son las que presentan quejas formales por alguna situación o motivo.
Su texto debe demostrar claridad en la exposición y jerarquía en los detalles. La parte
afectada debe tener en cuenta que este tipo de documentos debe basarse en una
situación de justicia y ética comercial y no, por el contrario, en razones personales ajenas a
la operación. Si es posible, se recomienda adjuntar facturas, recibos y testimonios que
refuercen la queja.

Estructura Social en La Colonia

A continuación, encontrarás información acerca de los distintos grupos sociales


existentes durante la época colonial y sus formas de vida.
Es importante destacar que la estructura social en esta época era muy rígida y
jerarquizada, y las distintas clases sociales estaban determinadas por aspectos étnicos,
jurídicos y económicos.

ÍNDICE

1 Españoles y Criollos

2 Criollos

3 Los Mestizos

4 Negros y Mulatos

ESPAÑOLES Y CRIOLLOS

Desde el siglo XVI hasta el XVIII, los españoles aunque eran


considerados como la clase más alta e importante de aquella
época, llevaban una vida sencilla. Esto, ya que Chile, más que un
país que destacara por poseer grandes riquezas en ese
momento, debía trabajar y explotar sacrificadamente sus
recursos, para que éstos pudieran dar riqueza a largo plazo.

Como a las tierras había que dedicarles gran esfuerzo y trabajo, los españoles destinaron este tipo
de tareas más duras a los indios del lugar, quienes fueron organizados en encomiendas,
denominadas así, ya que correspondían a un número determinado de indígenas encomendados
por el gobernador a cada conquistador español para que cuidara de ellos. A cambio de los
cuidados de los españoles, los indios debían pagar tributos, en dinero y especies.

De igual manera, para la explotación de yacimientos de oro, también era necesaria esta mano de
obra.

Los españoles eran los únicos que podían acceder a cargos públicos y del ejército; y, a las
encomiendas.

La vida de los españoles no era extremadamente lujosa, aunque sí poseían esclavos y se


alimentaban bastante bien.
Al comienzo los españoles eran los dueños de la tierra. De esta manera, con el trabajo que
desempeñaban los indios de las encomiendas en el campo y en los lavaderos de oro, se fueron
volviendo más ricos.

Los españoles ocuparon cargos públicos responsabilizándose del gobierno y también se dedicaron
al comercio.

CRIOLLOS

A los hijos de los españoles que nacieron en Chile se les llamó


criollos, por lo que a manos de ellos pasaron las casas, haciendas,
tierras y encomiendas.

Los criollos eran cultos. Incluso algunos jóvenes iban a estudiar


fuera del país, al exterior, y así regresaban luego de haber
adquirido nuevos conocimientos y experiencias.

Muchos criollos alcanzaban altos grados militares, otros se hacían


sacerdotes y el resto se dedicaba al comercio. Al ser mayoritariamente dueños de algunas tierras,
dominaban gran parte de las actividades productivas.

Fue así como se formó la llamada aristocracia chilena. Sus casas eran grandes construcciones,
poseían mucha servidumbre y sobre la puerta principal de la vivienda podía dejarse ver un escudo
que indicaba que aquella era una familia noble.

Existía también el sector medio, integrado por españoles y criollos que no poseían fortunas. Ellos
se dedicaban principalmente a la artesanía, al comercio (pequeños comerciantes), a la
administración pública o al ejército.

LOS MESTIZOS

Este grupo se formó con la unión entre conquistadores e indios, y


a los hijos de ambos se les llamó mestizos.

Los mestizos siguieron uniéndose entre ellos y formaron una


población que creció rápidamente, llegando incluso a ser la más
numerosa de Chile durante la época colonial.

Los mestizos eran pobres. Muchos de ellos estaban


constantemente buscando trabajo, ya que no poseían uno
estable. Otros vivían en el campo como peones de las haciendas
y el resto trabajaba en minas.
Eran buenos bebedores, y llevaban una vida llena de vicios, característica que se pensaba habían
adquirido de los indios.

Los indios que habían sido sometidos en territorios ocupados por españoles y criollos, formaban
las llamadas encomiendas. Era un grupo pequeño al cual se le encargaba el trabajo duro en el
campo.

NEGROS Y MULATOS

En un comienzo los negros fueron traídos desde África para


trabajar en distintas labores en el campo o ciudad. Con
frecuencia formaban parte de la servidumbre de las casa.

En nuestro país hubo muy pocos negros, ya que no llegaron


muchos. Esta situación se debió fundamentalmente a que la
distancia entre su país de origen y América, era difícil de costear y muy sacrificada. Muchos
quienes viajaron murieron por epidemias.

A veces se cree que la razón principal por la que existieron pocos negros era porque les costaba
aclimatarse a este continente, sin embargo, el costo de traer negros a nuestro país fue la razón
principal de la escasa población de ellos en Chile.

En general, los negros fueron tratados bien y a menudo se les consideraba parte de la familia,
situación que era muy diferente con los indios. Es por esto que la mayoría no intentaba huir, ya
que recibían de sus amos un trato adecuado y la posibilidad -en muchos casos- de que en el caso
de morir los amos, éstos pudiesen recuperar su libertad.

Vous aimerez peut-être aussi