Vous êtes sur la page 1sur 10

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

SESION DE APRENDIZAJE

I DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: “Leonardo da Vince”.

1.2. Lugar : Chiclayo.

1.3. Nivel de estudios : Educación secundaria.

1.4. Docente de aula : Alamas Heredia Jesner.

1.5. Grado : Primero

1.6. Sección : Única

1.7. Área : Comunicación.

1.8. Tema : Figuras literarias.

1.9. Fecha : 28 de junio del 2018.

1.10. Hora : 9:00 a.m. A 10:10

1.11. Duración : 70΄.

1.13. Practicante : Manayalle Cabrera Yelsint Cristhian

1.14. Asesora : Morillo Valle, Daría Nelly


II. DISEÑO DIDÁCTICO:

Título: “Aprendemos a reconocer y a diferenciar las figuras literarias en un


texto escrito”

2.1. Aprendizajes esperados:

COMETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


- Reconoce los diferentes tipos de figuras
Reflexiona sobre literarias en diversos textos que lee.
COMRENDE la forma,
TEXTOS contenido y
ESCRITOS contenido de - Explica el sentido de las figuras
los textos
literarias en los textos que lee
escritos.

- Discrimina los diferentes textos de


figuras literarias que lee
III SECUENCIA DIDÁCTICA:

M Estrategias T Materiales y/o


recursos
Motivación:
- EL docente inicia la sesión leyéndoles el “El POEMA XX” de
PABLO NERUDA (anexo 1), en el cual el poeta emplea
- imágenes
algunos de los recursos literarios a estudiar. - Plumones
15 - Lluvia de
conflicto cognitivo/ recuperación de saberes previos:
Min ideas.
- Se les plantea las siguientes interrogantes: - Pizarra
Inicio - Mota
¿Qué recursos ha empleado el poeta para hacer más
expresivo el poema?, ¿sabes cómo se llaman a estos
recursos? ¿Cuál es su función? ¿Para qué nos sirven?
Presentación del tema:
El docente orienta la lluvia de ideas, luego, anuncia el
tema y los aprendizajes esperados de la sesión.
Desarrollo del tema:
- Guía
- Se les entregara a los alumnos una guía informativa para
40 informativa
leer en aula (anexo 02), Se les aclarara algunas dudas Min - Lluvia de
Proceso
acerca del tema. ideas
- Pizarra
- El profesor explica detalladamente el tema y complementa - Plumones
lo expuesto en la guía informativa. - Mota

- Se hace una retro- alimentación de la sesión de clase. Los


alumnos laboran un mapa conceptual.
- se les aplicara una: evaluación (anexo 03) - ficha de
Salida 15 evaluación,
auto evaluación (anexo 04) autoevaluación
Min
heteroevaluación (anexo 05) y
heteroevaluaci
ón
BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA:
DEL DOCENTE:
 Científicos:

- Fernández Meléndez, Wálter. Literatura universal y española. Editorial: San

Marcos. Lima 2007.

- Oseguera de Chaves, Eva Lydia. Historia de la literatura latinoamericana 1ra

edición. Editorial Pearson editorial. México 2000

- Quintanilla Angas, Rómulo; Gonzales Fernandez Guísela. El universo de la

lengua y la literatura. Editorial Grafi Center editores. Lima 2008.

 Didácticos:

- Fridda Díaz y Gerardo Hérnandez, “ESTRATEGÍAS DOCENTES PARA UN

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”, Tercera Edición

DEL ALUMNO:
- MINEDU, (2018); Comunicación 1º Año de Secundaria. Cuaderno de trabajo.
POEMA XX
puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " la noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
en las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
la besé tantas veces bajo el cielo infinito.
ella me quiso, a veces yo también la quería.
cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
puedo escribir los versos más tristes esta noche.
pensar que no la tengo. sentir que la he perdido.
oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
y el verso cae al alma como pasto el rocío.
qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
la noche está estrellada y ella no está conmigo.
eso es todo. a lo lejos alguien canta. a lo lejos.
mi alma no se contenta con haberla perdido.
como para acercarla mi mirada la busca.
mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
la misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
de otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
su voz, su cuerpo claro. sus ojos infinitos.
ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Se les plantea las siguientes preguntas:

¿Qué recursos ha empleado el poeta para hacer más expresivo el poema?

¿Sabes cómo se llaman a estos recursos? ¿Cuál es su función? ¿Para qué nos sirven?

¿Qué recursos ha empleado el poeta para hacer más expresivo el poema?

¿Sabes cómo se llaman a estos recursos?

¿Cuál es su función?

¿Para qué nos sirven?


FIGURAS LITERARIAS:
ALITERACIÓN: Empleo de las palabras e la que se repite con frecuencia uno o más sonidos. Con ello se
contribuye a la expresividad del verso. Ejemplo: En el silencio sólo se escuchaba. Ejemplo: El susurro de
abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega) El fonema /s/ aparece nueve veces

ONOMATOPEYA: Empleo de vocablos que reproducen o imitan el sonido de lo que nombran. Ejemplo:
Me despertó el quiquiriquí del gallo; ¡qué agradable el tintineo de esa campanilla. Se imitan sonidos o
ruidos producidos por elementos naturales o artificiales.

HIPERBATÒN: Alteración del orden habitual, lógico y natural que tienen los elementos en un enunciado.
La expresión adquiere mayor elegancia, más belleza. Desde la aurora/ Combaten dos reyes rojos/ Con
lanza de oro (Eguren). Orden natural: dos reyes rojos combaten/ Con lanzas de oro/ Desde la aurora

ELIPSIS: Supresión de una o más palabras innecesarias sin atentar contra el sentido fundamental de la
oración. Ejemplo: A enemigo que huye, puente de plata → se omite el verbo "poner" (a enemigo que huye
ponedle puente de plata) En abril, aguas mil. → se omite el verbo "caer" (en abril caen aguas mil)

EPÍTETO: Adjetivo o participio que no determina ni especifica al nombre, sino que solo se usa para
caracterizarlo. Ejemplo: ¡ay del que al llegar al ardoroso estío/ No conserva la blanca nieve de la infancia!
(Unamuno). El estío es “ardoroso”, caliente; así como la nieve siempre es blanca. Se trata de cualidades
inherentes al sustantivo.

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al inicio de los versos o enunciados/ ¡hora de la nostalgia,
hora de la alegría/ Hora de la soledad, hora mía entre todas!. Una anáfora ocurre también al comenzar una
parte del verso

POLISÍNDENTON: Coordinación de unidades lingüísticas usando con armonía y gracia, varias veces una
conjunción. Ejemplo: Toda la vida se nos torna austera: Y yerma y clara y verde y rosa pura (Rafael Alberti)
Se da fuerza o energía a la opresión

ASÍNDENTON: Se produce cuando en vez de abusar de las conjunciones, estas son reemplazadas
generalmente por comas. Ejemplo: Llamas, dolores, guerras,/ Muertes, asolamientos, fieros males/ Entre
tus brazos cierras (F Luis De León). Omitiendo las conjunciones, se logra dar rapidez o agilidad a la
expresión y viveza o energía al concepto

RETUÉCANO: Consiste en desordenar las palabras de una expresión para formar otra distinta. Ejemplo:
Más vales perder un minuto en la vida/ Que perder la vida en un minuto. La expresión que se forma debe
tener diferente y hasta opuesto significado.

SÍMIL O COMPARACIÓN: Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos que se
refiere a dos realidades: En la mañana azul, al despertar sentía. Ejemplo: El canto de las olas como una
melodía (Abraham Valderomar). Son nexos de comparación: como, cual, tal, parece, igual que, etc. Se hace
más fácil de la comprensión del término menos conocido

ANTITESIS: Contraposición de una palabra o frase a otra de significación opuesta. Ejemplo: Es tan corto
el amor y tan largo el olvido (Pablo Neruda). “corto” y “largo” se oponen semánticamente pero las
expresiones no son contradictorias.

IMAGEN: (metáfora impura) Consiste en mencionar dos términos (el real y el metafórico o figurado); de
ese modo se establece el esquema “A es B” Y la poesía es Un relámpago maravilloso (Javier Heraud)
Poesía = A (termino real) Relámpago = B (termino figurado)

METÁFORA (metáfora pura) Consiste en identificar dos términos: se omite A (termino real), solo se
menciona B (termino figurado)/ La noche ha prendido sus claros diamantes (Jacinto Benavente)/ Con
diamantes (termino metafórico) nos referimos a las estrellas (termino real)

HIPÉRBOLE: Exageración de las cualidades, características o acciones de un ser, para realzarlo o burlarse
de él. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado/ Érase una nariz superlativa (Quevedo). Te comeré a
besos esta noche Por decir que era “narizón” Equivale a “te besare mucho”

PROSOPOPEYA: Se le atribuye a seres inanimados o abstractos, acciones y cualidades propias de seres


animados, o a los seres irracionales las del hombre. Ejemplo: Los gorriones discuten desaforadamente/
Peina el mar canas de seda/ ¡Pobre mi lapicero!, ya no quiere escribir. Las acciones de “discutir” y “peinar”
son propias de los seres humanos
EVALUACIÓN:
1.- Indicar que figuras literarias hay en los siguientes versos:
1.- “versos tristes” PERSONIFICACIÓN

2.- “el viento gira y canta” PERSONIFICACIÓN

3.- “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. METÁFORAS:

4.- “Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está
conmigo”. METÁFORAS:

5.- “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”. METÁFORAS:

.- “Ojos infinitos” METÁFORAS:

7.- “cielo infinito” * “ojos grandes fijos” EPÍTETOS

8.- “noche inmensa” EPÍTETOS

9.- “cuerpo claro” EPÍTETOS

10.- “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. ANTÍTESIS


11.- “La misma noche que hace blanquear los mismo árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. SIMIL

12.- “Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. SIMIL


AUTOEVALUACIÓN:
1.- Planteamos a los estudiantes las siguientes preguntas de meta cognición:
¿Qué aprendí? ________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué estrategias me ayudaron a comprender los textos leídos?________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué estrategias me demandaron más esfuerzo? _____________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cómo identifiqué relaciones de causa-efecto? _______________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cómo deduje las relaciones problema-solución?_____________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Logré hacer inferencias?____________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿En qué situaciones de mi vida diaria podré aplicar mi habilidad para inferir?___
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Ficha de heteroevaluación
si No
- Reconoce los diferentes tipos de figuras literarias en diversos textos
que lee.
- Explica el sentido de las figuras literarias en los textos que lee
- Discrimina los diferentes textos de figuras literarias que lee

Vous aimerez peut-être aussi