Vous êtes sur la page 1sur 10

1

Curso: PRECEPTOR

PRECEPTOR

MÓDULO Nº 3: PSICOLOGÍA GENERAL


La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en
Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los
teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante
distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada
por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian
von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como
"forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e,
incluso, "estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de
los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y
resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta
configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la
suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del
funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que
la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela
psicológica.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando


la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger
(1874-1948).

La escuela de la Gestalt
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Gestalt_closure.sv
Ley del Cierre
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gestalt_closure.svg
Ley de semejanza
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gestalt_closure.svg

Ley de la proximidad

Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. -
Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz
propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la
forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de
2

Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la


percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada
con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos
tiempos (tal como hacen los dibujos animados) que creaba movimiento.

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang


Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la
Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y
dando lugar a la teoría del " fenómeno Phi".

Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la


Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar
las formas más simples posibles. Otras leyes enunciadas serían:

Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una


entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales
de los elementos.

Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por


nuestra mente basado en la distancia.

Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un
solo elemento, en la distancia.

Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a


agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos
aunque estén interrumpidos entre sí.

Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un
patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales


con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación entre figura y fondo - Afirma que cualquier campo perceptual
puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por
características como: tamaño, forma, color, posición, etc.

Estas percepciones, afirmaba Rubin, surgen como un todo y en forma gradual. Tales
figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no
somos simples receptores pasivos de estímulo sensoriales.

Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organización


perceptual no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras
percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores como la memoria.
3

CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso


educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión
y organización de la cultura y la construcción del sujeto.

PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Fundadores de la Pedagogía Tradicional

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en


los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas que tenían como
finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad,
ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la
lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta
educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con
atracción por el mal, por lo tanto, se creía necesario aislarlos del mundo externo, ya que
éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no
sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

Este método que ofreció a la juventud una vida metódica en su interior que la abstrae de
la realidad quedó bajo sospecha y surgió la necesidad de alejarse de él mediante el
método de la disciplina formal. El internado no hacía otra cosa más que instaurar un
anegante universo pedagógico que no sólo aísla del exterior, sino que vigila y controla
al alumno.

Los intentos de reforma y cambio no se hicieron esperar. Dentro del mismo siglo XVII,
Comenio pone los cimientos de la reforma pedagógica publicando, en 1657, su
Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan
lo que serán las bases de la pedagogía tradicional.

Comenio y Ratichius son los fundadores de la pedagogía tradicional que persistirá


durante siglos.

Características de la Escuela Tradicional.

La Escuela Tradicional significa Método y Orden. El título del capítulo XIII de la


Didáctica Magna de Comenio es bien explícito: “El orden en todo es el fundamento de
la pedagogía tradicional”; siguiendo este orden, enfatizado también por Ratichius, que
insistía siempre en la necesidad de no estudiar más de una cosa a la vez y de no trabajar
más que sobre un tema al día, y así los resultados serían los mejores.

Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha
escuela:

Magistrocentrismo
4

Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su principal
recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente.

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde


organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el
camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe
imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y
los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los
alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula
constantemente el progreso del alumno.

Ratichius está convencido de la eficacia del castigo, pues éste obliga a trabajar a los
alumnos, los cuales, aunque al principio lo hagan por temor al castigo, acaban tomando
gusto a su trabajo y encontrando placer en él. Comenio, por su parte, está convencido de
que el alumno se dará cuenta de que el castigo se le impone por su bien y que no es sino
una consecuencia del “afecto paterno con que le rodean sus maestros”. Uno y otro están,
en fin, convencidos de que la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para
desarrollar en los alumnos las virtudes humanas fundamentales.

Enciclopedismo

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual


escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño
tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la
distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

Memorismo, Verbalismo y Pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El
repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel
fundamental en este método. Así lo postula Comenio: “Después de haber explicado la
lección, el maestro invita a los alumnos a levantarse y a repetir, siguiendo el mismo
orden, todo lo que ha dicho el maestro, a explicar las reglas con las mismas palabras, a
aplicarlas con los mismos ejemplos”.
Se basa casi exclusivamente en el cultivo de la memoria y de los aprendizajes
mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los mismos.
El rol del alumno es el de una pasividad extrema y es considerado únicamente como
receptor de conocimientos.
Los temas son aislados, sin relacionarse a las experiencias del alumno.

Logocentrismo

Los intereses del alumno quedan relegados a un segundo término, pues son más
importantes los contenidos de las materias o asignaturas.
5

Evaluación

En el sentido negativo, pues se remite a exámenes cuya única función es la de


comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.
Los ejercicios evaluativos son reproductivos.
La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento.

La disciplina.

Es exagerada, impuesta y represiva.

Los horarios.

Son rutinarios e inflexibles.

Los espacios.

La escuela se constituía en un mundo aparte, al margen de la vida diaria, en un recinto


reservado y preservado del mundo exterior. De hecho, se recomendaba que las escuelas
se establecieran en lugares tranquilos, alejados del estrépito y las distracciones de la
vida cotidiana.
Todas las actividades educativas tienen como escenario único el aula cerrada.

Los grupos.

Generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de capacidad y sexo.

Las clases.

Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales.

Más consideraciones sobre la Educación Tradicional


Se puede definir a la educación tradicional como el camino hacia los modelos de la
mano del maestro. Sin un guía, recorrer el camino sería imposible y esa es precisamente
la función del maestro: ser un mediador entre los modelos y el niño. El maestro
simplifica, prepara, organiza, ordena.

El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia


de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades. El significado de la gran
variedad de ejercicios escolares que la pedagogía tradicional impone al niño hay que
buscarlo a la luz de esta insistencia en la función de regulación de la inteligencia. Los
ejercicios escolares (ortografía, matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los
alumnos unas disposiciones físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los
modelos.
6

El niño debe acostumbrarse a observar determinadas normas estrictas que le impidan


librarse a su espontaneidad y sus deseos. El conjunto de normas y reglas de la escuela
tradicional constituye una vía de acceso a los valores, al mundo moral y al dominio de sí
mismo. Cuando estas normas y reglas sean trasgredidas, el castigo hará que el trasgresor
vuelva a someterse a las exigencias generales y abstractas, y renuncie a los caprichos y
tendencias personales. Para actuar de acuerdo con estos principios, es necesario que los
maestros mantengan una actitud distante con respecto a los alumnos.

Una característica fundamental de este modelo didáctico tradicional es su obsesión por


los contenidos de enseñanza, entendidos por lo general como meras "informaciones"
más que como conceptos y teorías.

Un último aspecto a destacar de la enseñanza tradicional: la importancia que concede a


los conocimientos y a la cultura general. La mejor forma de preparar al niño para la
vida, según la filosofía de la escuela tradicional, es formar su inteligencia, su capacidad
de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Los conocimientos,
en fin, son valorados por su utilidad para ayudar al niño en el progreso de toda su
personalidad: edificando unos sólidos conocimientos se favorece el desarrollo global del
niño. En general, la noción de transfert educativo juega un papel capital en la enseñanza
tradicional.

En síntesis, la filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de


preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver
problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la
transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se los considera de gran
utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en
la educación en la actualidad.

Según la concepción de la pedagogía tradicional, la realidad escolar está organizada al


margen de la vida. Así lo definen nuestros autores: “La escuela prepara para la vida
dando la espalda a la vida”; la escuela debe estar “felizmente cerrada al mundo”; “la
escuela no es una prisión, es una ciudadela”, etcétera. La escuela debe tamizar lo real,
cribarlo, debe filtrar los ruidos, la agitación, las tentaciones del mundo exterior. Al
actuar así, la escuela tradicional desea proteger al niño de todo lo que de negativo tiene
la vida normal; en contrapartida, prepara un tipo de vida al margen de esa vida: “un
universo preparado por el maestro donde la disciplina, los ejercicios precisos y
metódicos permiten al niño liberarse poco a poco de su vehemencia y acceder a los
modelos: esto no es posible a menos que la escuela sea un dominio particular donde las
cosas no ocurran como en la vida”.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la


orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema
rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas
pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron
renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema;
7

aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron
definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

Ratichius murió en 1635; Comenio, en 1670. La educación tradicional siguió, tras ellos,
definiéndose y desarrollándose. El siglo XVIII, que fue un siglo marcadamente crítico,
profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y
Comenio.

Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau, sostuvieron


que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El
alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores,
la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere
sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (S.XVII).

Con la evolución social la escuela tradicional ha ido dejando en el camino los aspectos
más externos que simbolizaban "lo tradicional como obsoleto" (Trilla, 1996):
determinadas costumbres como el castigo físico, los modales rancios y desfasados, los
métodos de enseñanza acientíficos basados en el mero verbalismo y la repetición, los
libros con contenidos demasiado anticuados con respecto al desarrollo científico, el
mobiliario arcaico y el ambiente arquitectónico disfuncional... y, por supuesto, los
antiguos planes de estudio; y ha ido adecuándose, también externamente, a los nuevos
requerimientos de las sociedades industriales avanzadas, cambiando el currículum, los
edificios, los libros de texto, etc., etc., pero sin modificar sus verdaderas funciones
básicas, sin replantear a fondo su finalidad y -coherentemente- sin cambiar tampoco en
profundidad la formación de los enseñantes.

La pedagogía tradicional se mantiene en la actualidad en forma generalizada aunque se


han desarrollado otros desde fin del siglo XIX y desde el siglo XX.

Las instituciones escolares basadas en los principios de la pedagogía tradicional ofrecen


resistencias a los cambios.

La pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para resolver la tarea que


tiene la enseñanza.

COMENIO, EL PRECURSOR DE LA PEDAGOGÍA MODERNA

El pedagogo Jan Comenio estaba muy al tanto de las deficiencias del sistema educativo
del siglo XVII. Es verdad que nunca ha existido un método de enseñanza perfecto, pero
el de aquella época en Europa era simple y llanamente espantoso.

En lugar de limitarse a lanzar acusaciones y quejarse, Comenio decidió hacer algo al


respecto.
8

Jan Amos Comenio (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia,
región de la actual República Checa. Era el menor de cinco hijos y el único varón de
una familia de granjeros acaudalada.

Comenio fue teólogo, filósofo y pedagogo checoslovaco; como teólogo fue protestante,
partidario del panteísmo, luchó contra la Iglesia católica; como filósofo fue humanista y
como pedagogo realista. Su formación intelectual le ayudó a constituir una nueva visión
para educar a la juventud. Debido a que fue víctima de la Guerra de Treinta Años pensó
que la educación era un medio importante para mejorar la comprensión entre los
pueblos.

Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la


educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y es
considerada como la más importante es Didáctica Magna, y su primera edición apareció
en el año de 1679.

Se lo conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como


ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.

El método comeniano se basa en tres pasos importantes que son: comprender, retener y
practicar; quedando sintetizado en tres voces griegas que Comenio repetía a menudo:
Autopsia, autocracia y autopraxia.

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS

Introducción:

La psicología individual es al mismo tiempo social ya que en su vida anímica el


individuo no puede evitar sus vínculos con nosotros; el otro cuenta como modelo, como
objeto, como auxiliar, o como enemigo; todas estas relaciones se consideran fenómenos
sociales opuestos a los procesos narcisistas; en los que la satisfacción pulsional no
alcanza lo externo (no es social). (El narcisismo son relaciones que un hombre tiene con
otro de manera que lo toma como objeto - no es una relación madura entre sujetos).

La psicología de las masas se refiere al individuo que forma parte de un pueblo de una
masa por un determinado tiempo y con un determinado fin; y que está influido por un
gran número de personas a las que está ligado por algo aunque también pueden serle
ajenas por otros aspectos.

La pulsión social no es originaria ni irreducible y puede que comience a formarse en el


individuo dentro de la familia.

Le Bonn y su descripción del alma de las masas:


9

La psicología estudia las mociones pulsionales y motivos que se convierten en acciones


del hombre y los vínculos que este tiene con sus pares y llega así a comprenderlo; pero
este individuo es distinto cuando este inmerso en la masa.

El individuo masificado adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de


distinta manera que si lo hiciese de manera aislada.

MASA: ente provisional que consta de elementos heterogéneos que se han unido entre
sí durante un cierto lapso; como las células del organismo que forman un nuevo ser por
su unión que tiene propiedades muy diferentes que cada célula aislada.

 Es más fácil hallar la diferencia que existe entre el hombre aislado y el hombre
que forma parte de una masa, que las causas de esta diferencia.
 Para hallar estas causas hay que tener en cuenta; que los contenidos
inconscientes influyen en lo orgánico y en la inteligencia y que el inconsciente
es mayor que el nivel consciente.

Todos nuestros actos derivan del inconsciente creado por las influencias hereditarias
que son las huellas ancestrales que forman el alma de las razas. Como consecuencia los
motivos de nuestros actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.

Según Le Bonn en la masa deja funcionar la peculiaridad de cada individuo, aflorando


el inconsciente racial que es uniforme en todos los individuos- lo heterogéneo se vuelve
homogéneo- aparece un carácter promedio en los individuos de la masa con nuevas
propiedades:

1ra causa:

 En la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son


muchos).
 Desaparece la responsabilidad individual el hombre en la masa es anónimo.
 En la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su
disposición que reprime aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo
núcleo es la angustia social.

2da causa:

 Contagio de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el de la masa.


El contagio hace que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los
oriente.

3ra causa:

La más importante. SUGESTIONABILIDAD:


10

Provoca características particulares al individuo en la masa. Uno de sus efectos es el


contagio. Por esta se explica la diferencia entre las características del hombre aislado y
el hombre en masa.

La fisiología descubrió que el hombre puede ser hipnotizado y en este estado empujarlo
a cometer actos contrarios a él este fenómeno se compara con lo que le sucede al
hombre en la masa- se pierde la conciencia, desaparecen la voluntad y el
discernimiento, el sujeto queda en mano del hipnotizador.

Algunas aptitudes en la masa pueden neutralizarse o exaltarse por sugestión.

Los impulsos irresistibles traducen en actos (y son más fuertes en la masa que en el
hipnotizado, porque en la masa son sugestionados muchos individuos hay mayor
reciprocidad (influencia que ejercen los otros).

Rasgos del hombre en la masa:

 Desaparece la personalidad consciente por sugestión y contagio.

Vous aimerez peut-être aussi