Vous êtes sur la page 1sur 5

Psicología Comunitaria

Antecedentes, Historia

La Psicología Comunitaria es relativamente joven como disciplina teórica. El nombre


de Community Psychology comenzó a usarse en Estados Unidos (EE.UU.) hace 25 años
en una conferencia sobre la formación de los psicólogos que —junto con otros
profesionales de salud mental— iban a trabajar —o estaban ya trabajando— en la
comunidad. Los primeros manuales aparecen en la década de los setenta y los cursos y
programas académicos son también bastante recientes. La praxis comunitaria era, sin
embargo, anterior, arrancando después de la Segunda Guerra Mundial del tratamiento
de los problemas psiquiátricos y del intento de aplicar la psicología a los problemas
psicológicos y sociales del moró mentó. Ante las grandes limitaciones, tanto del
tratamiento psiquiátrico —individualizado y centrado en el hospital psiquiátrico—
como del modelo médico que lo sustentaba, para resolver los trastornos mentales
"clásicos" y ante su inoperancia generalizada frente a las "nuevas" patologías
psicosociales, algunos profesionales de salud mental, aliados con ciertos grupos sociales
y políticos progresistas, comenzaron a buscar alternativas más eficientes de resolver
estos problemas a un nivel global, no individualizado, y de segar las raíces ambientales
de esos problemas para prevenir su ocurrencia.

Los instrumentos y técnicas de recogida de información variarán en función del tema o


dimensión evaluados y de la metodología evaluativa a que van ligados. Básicamente
son: Observación (estructurada o participante), tests psicológicos, entrevista e
interacción grupal, encuesta, y análisis documental.

Representantes o exponentes
Definición

Se define a la psicología comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que es


realizada con la comunidad. Esta definición permite delimitar lo comunitario y lo
asistencial con bastante claridad, pues, si se excluye el rol activo de la comunidad,
podrá tratarse de aplicaciones psicológicas concernientes a la salud, la educación, el
asesoramiento, aspectos específicamente clínicos que, aunque tengan lugar en el
territorio propio de la comunidad (si lo hay), no implicarán un trabajo comunitario al
no contar con la participación de quienes integran la comunidad a la cual se dirijan esas
acciones ni con su perspectiva del asunto.

Los primeros psicólogos comunitarios propiamente dichos no estuvieron muy


inclinados a definir la psicología comunitaria. Un buen ejemplo de ello es el caso ya
mencionado de Rappaport (1977), quien al preguntarse qué es la psicología
comunitaria, señala el conflicto o la compleja relación entre individuo y grupos sociales
(1977: 1), resaltando asimismo el derecho a la diversidad y a la igualdad, a la educación
y a la información, y confiesa su insatisfacción con las definiciones dadas en el ámbito
estadounidense hasta ese momento. Finalmente, termina por señalar los tres aspectos
antes mencionados. Otro ejemplo es Newbrough (1973; 1974), quien igualmente, más
que definir el campo, señala su objeto o su ámbito de trabajo: la interacción entre las
personas y su ambiente, desde una perspectiva ecológica. Newbrough y Rappaport
figuran entre los pioneros en los Estados Unidos y entre quienes más aportes han hecho
a la subdisciplina, aparte de generar corrientes teórico-prácticas impulsoras de muchos
estudios. Probablemente, en ese cuidado influía el hecho de que estaban fundando un
campo y en esos casos, si bien se suele saber lo que no se quiere hacer, suele ser más
difícil, al menos al inicio, expresar lo que sí se quiere hacer.
Funciones que Desempeña un profesional

Atención directa: Se intervendrá con la población objetiva en la evaluación, orientación


y resolución de sus necesidades. De forma:

Individual: Autovaloración en base a reconocimiento de capacidades, orientación en


problemas específicos, aprendizaje de competencias, etc.

Colectiva: Identificar problemas con un enfoque macro, diseñar programas de


prevención y promoción, sensibilización y concientización, grupos de autoayuda, etc.

Asesoramiento y consultoría externa: Esta labor va direccionado a los profesionales que


tienen un contacto directo con servicios de atención al cliente. Se le brinda una
implementación y desarrollo de programas que puedan ayudar a solucionar conflictos
interpersonales.

Dinamización comunitaria: Fomentación de la reestructuración y mejora de las


conexiones sociales, mediante la creación de nuevos proyectos.

Investigación: Generar nuevos conocimientos teóricos científicos que sirva como base
para el diseño de programas y resolución de problemas sociales dentro de un contexto
en particular.

Planificación, evaluación y gestión de programas sociales: Esto refiere a las funciones


que se debe realizar para accionar de manera dinámica ante las necesidades
poblacionales.

Formación: Realización de actividades formativas que tengan como fin el estimular el


pensamiento crítico.

Áreas de intervención

Dependiendo de la formación, experiencia y preferencias, los psicólogos de la


comunidad pueden trabajar como educadores, profesores, directores de programas,
consultores, desarrolladores de políticas, evaluadores, también como investigadores en
las organizaciones, como asesores en universidades, agencias gubernamentales y, por
supuesto, en las comunidades para promover la salud mental y el bienestar de la
comunidad

Métodos técnicas instrumentos

La Psicología Comunitaria es una disciplina orientada, fundamentalmente, a la


solución de problemas y a la optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos
comunitarios cuentan con una serie de modelos teóricos, métodos y técnicas eficientes
tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social. Cabe
señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas
sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento
multidisciplinar.

De entre todos los modelos que más se utilizan en Psicología Comunitaria vamos a
resumir dos de ellos a continuación.
Modelo ecológico: una de las piedras angulares de la perspectiva ecológica es que pone
el énfasis en el contexto local. La premisa de la perspectiva ecológica es que los
servicios comunitarios como intervenciones en una comunidad específica debieran
contribuir al desarrollo de la comunidad. La perspectiva ecológica es la evaluación de
un escenario natural a fin de rediseñar el contexto que gira en torno a un problema
social, de manera que un problema comunitario específico se altere a medida que el
medio ambiente que lo contiene también se modifica. La perspectiva ecológica ofrece la
posibilidad de no enfocarse únicamente en los efectos sino en las causas sistemáticas.

El adoptar la perspectiva ecológica significaría desligar el enfoque en nuestras


comunidades de nuestras aspiraciones e intereses personales, o institucionales, y, en
lugar de ello, convertir las circunstancias y los eventos locales en el objetivo importante
de nuestro trabajo. Aquello significaría hacer cosas nuevas y diferentes, conocer la
complejidad de la comunidad como un todo a fin de identificar los talentos y recursos
que todavía están presentes. Significa identificar a aquellas personas que se interesan
en su comunidad.

Modelo de acción social: propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el


lenguaje son los instrumentos a través de los cuales la definición social se hace
accesible a los seres humanos incorporándose subjetivamente como conciencia. Los
procesos de control y desviación social determinan la activación social, la cual llevará a
un cambio social que implique una mejor distribución del poder.

La intervención desde este modelo implica:

- la implicación activa de los participantes

- la investigación tiene lugar en condiciones naturales y reales

- se asienta sobre el marco teórico expresado

- contiene una visión histórica del fenómeno estudiado

- debe ser responsable y socialmente útil en sus posibles aplicaciones

- intenta corresponder a los sujetos participantes, mientras sea posible, con


información, resultados e ideas útiles.
Bibliografía

Montero, Maritza (2006). TEORÍA Y PRACTICA DE LA PSICOLOGÍA


COMUNITARIA, RAIDOS Buenos Aires Barcelona México

A. SÁNCHEZ VIDAL. PSICOLOGÍA COMUNITARIA, PPU (Promociones y


Publicaciones Universitarias)

Umberto Galimberti(2002). Diccionario de psicología, Siglo veintiuno editores, s.a.


de c.v.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos,Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.

Vous aimerez peut-être aussi