Vous êtes sur la page 1sur 161

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía básica de laboratorio de la sub- área de Química de la carrera de


Bachillerato

Informe de trabajo de graduación

(Proyecto)

Suarlin Alexander Mancilla Galdámez

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía básica de laboratorio de la sub- área de Química de la carrera de


Bachillerato

Informe de trabajo de graduación

(Proyecto)

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Por:
Suarlin Alexander Mancilla Galdámez

Al conferírsele al grado académico de


Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

RECTOR
Dr. CARLOS GUILLERMO ALVARADO CEREZO

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente: M.Sc. Nery Waldemar Galdámez Cabrera


Representante de Profesores: M.Sc. José Leonidas Ortega Alvarado
Representante de Profesores: Lic. Zoot. Mario Roberto Suchini Ramírez
Representante de Graduados: Lic. Zoot. Oscar Augusto Guevara Paz
Representante de Estudiantes: P.C. Diana Laura Guzmán Moscoso
Representante de Estudiantes: M.E.P. José Roberto Martínez Lemus
Secretaria: Licda. Marjorie Azucena González Cardona

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Coordinador Académico: Ing. Agr. Edwin Filiberto Coy Cordón


Coordinador de Carrera: M.A. Edwin Rolando Rivera Roque

ORGANISMO COORDINADOR DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

Presidente: M.A. Karina Mariela Guerra Jordán de Flores


Secretario: MSc. Celeste Aida Gómez Marín de López
Vocal: Lic. Edwin Giovany Vacaro Buezo

TERNA EVALUADORA

Presidenta: M.A. Karina Mariela Guerra Jordán de Flores


Secretaria: MSc. Celeste Aida Gómez Marín de López
Vocal: Lic. Edwin Giovany Vacaro Buezo
Agradecimientos y Dedicatorias

A Dios

Ser supremo, creador y dador de vida, por permitirme poder alcanzar un logro
más, porque más que una meta era un sueño y gracias a el estoy aquí logrando
ese sueño, porque siempre hay que confiar en el por qué sin el nada es posible.

A mi familia

Por su apoyo incondicional, por su comprensión y palabras de aliento para que


jamás desistiera de mi sueño, nuestro sueño ya que somos una familia muy unida
y mis logros son también de ellos. Que Dios les bendiga

A mi esposa

Gracias por apoyarme siempre y comprenderme en todo momento gracias por


esas palabras de ánimo para que no desmayara y lograra mi objetivo.

A mi asesor

Eternamente agradecido, por dedicar tiempo para mí, aun teniendo tantos
compromisos, gracias por sus consejos, enseñanzas para que mi sueño se
hiciera realidad.

A mis docentes

Gracias a cada uno por nombre, por su dedicación y consejos así también por sus
enseñanzas en el transcurso de mi estudio, que Dios les bendiga y que siempre
les ilumine para que sigan formando profesionales de calidad para la sociedad
que tanto necesita.
RESUMEN

El informe que se presenta a continuación tiene algunos capítulos como, el marco


conceptual, marco referencial, plan de intervención y resultados. El marco
conceptual contiene algunas definiciones, qué es una guía, qué es química, qué
es un proyecto etc.

Marco referencial contiene algunos datos de la institución que fue objeto de


estudio, contiene el nombre, ubicación, reseña histórica, misión y visión, objetivos,
políticas, valores estructura organizativa, presupuesto, fuentes de financiamiento
etc. El plan de intervención, contiene los objetivos, metas, actividades resultados
metodología recursos son algunos de los componentes para poder diseñar la guía
de manera satisfactoria.

En la parte de resultados se presenta la guía con todos y cada uno de los


componentes que la conforman tales como; La primera unidad está compuesta
por contenidos de química y la historia de química, así también contenidos de las
clases con las que se relaciona la química; la segunda unidad está constituida por
las normas de seguridad en laboratorio y por la tabla de los elementos y su
composición de cada uno de los elementos, grupos y familias que la conforman; la
tercera unidad está constituida por los instrumentos de laboratorio y el uso de
cada uno de ellos, la cuarta unidad está conformada por experimentos con
electricidad y magnetismo, experimentos con luz y sonido y experimentos
caseros, todas y cada una de las actividades curriculares de cada unidad
contienen, competencias, áreas transversales, recursos, indicadores de logro y
evaluación con su respectivo instrumento.

Las actividades de cada una de las unidades van de acuerdo al contenido y la


importancia de ellos, así también cada unidad cuenta con un número variado de
actividades para su desarrollo.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1. Definiciones 2
1.1.1 Proyecto 2
1.1.2 Un proyecto 2
1.1.3 Guía didáctica 2
1.1.4 La Química 3
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Nombre de la institución 5
2.2 Ubicación geográfica 5
2.2.1 Vías de acceso 5
2.2.2 Tipo de institución 5
2.2.3 Región, área, distrito 5
2.3 Historia de la institución 5
2.3.1 Fecha de fundación 6
2.3.2 Plano de la institución 6
2.4 Visión y misión 6
2.4.1 Misión 6
2.4.2 Visión 7
2.5 Objetivos institucionales 7
2.6 Políticas educativas 7
2.7 Valores corporativos 7
2.8 Estructura organizativa 7
2.8.1 Organigrama 8
2.9 Empleados por departamento 8
2.10 Horario institucional 8
2.11 Fuentes de financiamiento 9
2.11.1 Presupuesto 9
2.11.2 Materiales y suministros 9
CAPITULO III
PLAN DE INTERVENCION

3.1 Introducción 10
3.2 Nombre del proyecto 10
3.3 Selección y definición del problema 10
3.4 Objetivos 11
3.4.1 Objetivo general 11
3.4.2 Objetivos específicos 11
3.5 Justificación 11
CAPITULO IV
PLAN DE INTERVENCION

Presentación 18
Índice de la guía 19
I Unidad 20
Actividad 1 Aprendamos juntos Química 21
Actividad 2 Ciencias de la Química 24
Actividad 3 Mezclas Químicas 27
Cronograma de actividades 31
II Unidad
Actividad 4 Normas generales de seguridad en laboratorios 32
Actividad 5 Normas para manipular instrumentos y productos 34
Actividad 6 Historia de la tabla periódica 36
Actividad 7 Clasificación en los grupos en la tabla periódica 52
Cronograma de actividades 61
III Unidad
Actividad 8 Materiales volumétricos 62
Actividad 9 Materiales de calentamiento 70
Actividad 10 Materiales de pesada 76
Actividad 11 Materiales de separación 79
Actividad 12 Utensilios de sostén 85
Cronograma 90
IV Unidad
Actividad 13 Experimentos con electricidad y magnetismo 91
Actividad 14 Experimentos con luz y sonido 99
Actividad 15 Experimentos caseros 103
Cronograma de actividades 142
CONCLUSIONES 143
RECOMENDACIONES 144
BIBLIOGRAFIA 145
ANEXOS 146
INTRODUCCIÓN

El trabajo de graduación se realizó como aporte a la carrera en ciencias y letras,


con el propósito de que el estudiante aprenda a utilizar todos los materiales de
laboratorio.

Por ello, la presente propuesta de proyecto de graduación tiene como objetivo


principal: Elaborar una guía básica para el laboratorio del curso de química de
bachillerato y como objetivos específicos: Establecer estrategias de aprendizaje
para una mejor comprensión en la clase de química; proponer los procesos de
utilización de los materiales de laboratorio químico de una manera adecuada,
desarrollar el procedimiento de las técnicas de aprendizaje sobre la química
elemental en la guía didáctica y validar la guía didáctica por autoridades y
docentes para su respectiva utilización.

Actualmente la carrera de Bachillerato no cuenta con una guía como esta, lo que
afecta a la población educativa tanto urbana como rural, que desean prepararse
en esta área. Se pretende a través de la implementación que el docente sea más
dinámico y de esa manera despertar el interés en los jóvenes por aprender dicha
clase.

La guía dará al docente como al estudiante otro punto de vista respecto a la


Química, porque hará más sencillo su aprendizaje.
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Definiciones
1.1.1 Proyecto

Es un plan en el que se establece como objetivo principal resolver, de manera


organizada y precisa, un problema educativo previamente identificado en su
realidad, tanto en las necesidades a satisfacer como en el uso de recursos
disponibles: humanos y tecnológicos, respetando las limitaciones administrativas,
económicas y académicas de la institución (Kaufman, 2006).

1.1.2 Un proyecto

Es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo


establecido, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas
preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de solución
luego de un estudio o diagnóstico de la situación problemática (Alvarado, 2005).

1.1.3 Guía didáctica

Debe ser un elemento motivador de primer orden para despertar el interés


por la materia o asignatura correspondiente. Debe ser instrumento idóneo para
guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a comprender y, en su caso, aplicar, los
diferentes conocimientos, así como para integrar todos los medios y recursos que
se presentan al estudiante como apoyos para su aprendizaje. Ahí se marca el
camino adecuado para el logro del éxito. Y todo ello planteado en forma de
diálogo entre el autor(es) y el estudiante. En suma, a ser el andamiaje preciso
para el logro de competencias y desde la perspectiva docente se trata del
documento en el que se plasma toda la planificación docente de la asignatura que
a la vez supone una especie de “contrato” con los estudiantes (e incluso con la
sociedad), un compromiso docente respecto a:
3

 lo que se les ofrece


 lo que se espera de ellos
 los recursos o facilitaciones que se les brindan
 las orientaciones y ayuda que se les garantizan
 las actividades de aprendizaje que se les proponen
 la dedicación (medida en horas) que se sugiere como tiempo
medio para ocuparse de las diferentes actividades y estudio, la
exigencia que se determina para entender como logradas unas u
otras competencias, resultados de aprendizaje (evaluación), etc.

La guía didáctica es un instrumento con orientación técnica para el


estudiante que incluye toda la información necesaria para el correcto y
provechoso desempeño de este dentro de las actividades académicas de
aprendizaje independiente (Feijoo, 2004).

1.1.4 La química
Es la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de
la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones
químicas y su relación con la energía. Es definida, en tanto, por Linus Pauling,
como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de
acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman
en otras sustancias con referencia al tiempo.

La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica proto


científica de carácter filosófico, que combinaba elementos de la química,
la metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes. Esta
fase termina al ocurrir la llamada Revolución de la química, basada en la ley de
conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno postuladas
por el científico francés Antoine Lavoisier.
4

Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o


el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que
estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia
orgánica; la bioquímica, que estudia las substancias existentes en organismos
biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos energéticos de sistemas
químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas, o la química
analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y
estructura. (Herradon, 2011)

La sub área de química promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades


y destrezas, para interpretar los fenómenos naturales que ocurren en su entorno
y de esta manera utilizarlas en el manejo de las sustancias presentes en su
ambiente.

Desde la sub área, se aborda inicialmente, la importancia de la química y su


relación con otras ciencias, se enfoca hacia la utilización del método científico,
primordialmente, así como la utilización de las herramientas matemáticas en la
medición e interpretación de los fenómenos naturales.

Una vez que los estudiantes poseen las habilidades y destrezas matemáticas
para el desarrollo de la sub área, se continúa con el análisis de la estructura de la
materia, sus propiedades, así como los cambios físicos y químicos que
experimenta. Además, se analizan diversas teorías como la atómica y la cinética
que explican el comportamiento de la materia en sus diferentes estados, los
números cuánticos, la configuración electrónica, las estructuras de Lewis y la
regla del octeto para la descripción de compuestos químicos.

Se abordarán las leyes de los gases y el estudio de las leyes de conservación de


masa y energía. Así como las aplicaciones en las áreas de estequiometria y
termodinámica, finalmente los cambios químicos que experimenta la materia.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Nombre de la institución


Instituto Nacional de Educación Diversificada Jornada Vespertina, Teculután,
Zacapa

2.2 Ubicación geográfica


El Instituto de Educación Diversificada se encuentra ubicado en la 1ra. Avenida
2-32 Zona 2 Teculután, Zacapa

2.2.1 Vías de acceso


Vehicular y peatonal las cuales están en buen estado.
2.2.2. Tipo de institución
Oficial y pertenece al Ministerio de Educación
2.2.3 Región, área, distrito
Casco urbano, municipio de Teculután, Zacapa

2.3 Historia de la institución


La Constitución Política de Guatemala, establece la obligación del Estado de
proporcionar y facilitar educación a sus habitantes, sin discriminación; de allí la
necesidad de la creación de este establecimiento que nace como una política de
gobierno para satisfacer las necesidades educativas en un sector de la población que
no tenía acceso a educación gratuita en el Ciclo Diversificado en Jornada Vespertina.
Gracias a los procesos de descentralización se creó el instituto con Resolución
Ministerial de autorización emanada por la Dirección Departamental de Educación de
Zacapa No. UDE/DDE-Z-117-2008 de fecha 10 de diciembre de 2008, para funcionar
en plan de estudio diario, jornada vespertina.

Las labores dieron inicio el dieciséis de enero de 2009 en el edificio del INMEBOA, por
carecer de edificio propio y obedeciendo el Decreto Ley 58-98 Ley de Administración de
Edificios Escolares que en su artículo 3 inciso c dice: “El uso de los edificios escolares
deberá responder al principio de racionalidad según las necesidades e intereses de la
6

población y de acuerdo a las políticas del Estado en materia educativa”. Durante el


ciclo escolar 2009 hubo una población de 25 alumnos inscritos para primer grado de
Bachillerato con Orientación en Electricidad, de los cuales terminaron 25. La Dirección
Departamental de Educación proporcionó 6 plazas por contrato para cuatro docentes:
PSE. Gerson Orlando Díaz Sánchez, PEM. Brenda Octavila Portillo Salguero, Profesor
Christian Aníbal Monterroso Moscoso, Profesor Jersson Zenón Flores Martínez, PEM.
Ana Victoria Castañeda Sagastume y un Director Licenciado Saúl Estuardo García
López.

Para el ciclo escolar 2010 la afluencia de estudiantes fue mayor, con 89 alumnos y la
apertura de Bachillerato en Turismo. Asimismo, se integró una docente más al claustro:
La Licenciada Vilma Velásquez Vásquez para contribuir con la formación de los jóvenes
del municipio. En el año 2012 por plaza municipal se une al claustro de maestro el
Profesor Gerson Alfredo Sánchez. Actualmente el centro educativo cuenta con 59
alumnos en total, siendo su Director actual el PSE. Gerson Orlando Díaz Sánchez.

2.3.1 Fecha de fundación


10 de diciembre de 2008

2.3.2 Plano de la institución


El edificio cuenta con un plano topográfico y posee una extensión de terreno de
8700Mts cuadrados aproximadamente incluyendo el área construida.

2.4 Visión y misión

2.4.1 Misión
Impartir a los jóvenes una educación de excelencia, fomentando la calidad
humana, acorde a la sociedad actual, que les permitirá integrarse con éxito al
medio, para que logren una vida plena y contribuyan al desarrollo de la sociedad.
7

2.4.2 Visión
Ser una institución con compromiso académico que ofrezca a la sociedad, una
juventud con calidad, inculcando en los estudiantes una participación consciente
y activa en su proceso de formación como líderes y agentes de cambio social.

2.5 Objetivos institucionales


No cuenta con ellos actualmente.

2.6 Políticas educativas organizacionales


No cuenta con ellas actualmente.

2.7 Valores corporativos


No cuenta con ellos actualmente.

2.8 Estructura organizativa


La estructura organizativa del Instituto Nacional de Educación Diversificada
Jornada Vespertina, está jerarquizada en cuatro niveles organizacionales. En el
primer nivel se ostenta la figura del Director, en el segundo tramo, se sitúa la Sub
Directora, el Claustro de Profesores y el Personal de Servicio y en la tercera
categoría el Alumnado.
8

2.8.1 Organigrama

DIRECTOR

DOCENTES PERSONAL OPERATIVO PADRES DE FAMILIA

CONSERJE
COMISIONES

ESTUDIANTES

DISCIPLINA

EVALUACIÓN
DIRECTIVA DE GRADO

CULTURA

GOBIERNO ESCOLAR
DEPORTE

Figura:1 Organigrama del Centro Educativo


Fuente: Instituto Nacional de Educación Diversificada Teculután.

2.9 Empleados por departamento


Véase apéndice 2
2.10 Horario institucional
El horario institucional es de 13:00 a 18:00 hrs
9

2.11 Fuentes de financiamiento


2.11.1 Presupuesto
En el centro educativo los gastos se cubren con fondos que el Ministerio
de Educación asigna.
2.11.2 Materiales de suministros
Los materiales con que cuenta la institución son aportados por parte del
Ministerio de Educación.
CAPITULO III
PLAN DE INTERVENCIÓN
3.1 Introducción
Para el fortalecimiento de la carrera de Bachillerato no cuenta con una guía por lo tanto
dicha problemática afecta a la población educativa tanto urbana como rural de Zacapa y
pueblos vecinos, que desean prepararse en esta área para poder brindar un mejor
servicio, de esa manera lograr su superación profesional y un mejor desarrollo personal.
Se pretende a través de la implementación de dicha guía que el docente sea más
dinámico y de esa manera despertar el interés en los jóvenes por aprender dicha clase.

La guía para bachilleratos dará al docente como al estudiante otro punto de vista
respecto a la química, porque hará más sencilla y relajante la clase de química.

A continuación se presenta el proyecto educativo como trabajo de graduación, que


contiene la propuesta con el nombre del proyecto, que se pretende realizar un análisis
de la situación educativa donde se relata cómo es la situación actual del
establecimiento; antecedentes, la selección y definición del problema a investigar, la
definición de los objetivos del proyecto, donde se delimita un objetivo general y algunos
objetivos específicos, que serán los medios para alcanzar el principal objetivo de la
investigación, con los fundamentos teóricos de investigación diagnóstica para llevar a
cabo el mismo.

3.2 Nombre del proyecto


Guía básica de laboratorio de la sub-área de química de la carrera de bachillerato.

3.3 Selección y definición del problema


Carencia de una guía básica de laboratorio de la sub-área de química de la carrera de
bachillerato, hace que los docentes que imparten dicha clase, lo hagan de la forma
tradicional, ante tal situación el estudiante percibe la clase de química como tediosa y
11

cansada, copiando solamente la teoría y en escasas situaciones la aplican de forma


práctica u operacional.

Se puede evidenciar, a través de técnicas de observación en los procesos educativos,


que una de las causas es que el estudiante desconoce los principales elementos de la
tabla periódica y la utilizacion de cristaleria de laboratorios.

Teniendo con ello una preparacion insuficiente en esta clase y la perdida de interes y
motivacion en el estudiante sobre la ciencia tan amplia como lo es la Química.

3.4 Objetivos

3.4.1 Objetivo general


Elaborar una Guía Didáctica básica para el desempeño adecuado de los
estudiantes en el conocimiento y uso de laboratorio en el curso de
Química de Bachillerato.

3.4.2 Objetivos específicos


1. Establecer estrategias de aprendizaje para una mejor comprensión en la
clase de química.
2. Proponer los procesos de utilización de los materiales de laboratorio
químico de una manera adecuada.
3. Desarrollar el procedimiento de las técnicas de aprendizaje para la
utilización adecuada de la guía didáctica química elemental.
4. Validar la guía didáctica por autoridades y profesores de los diferentes
institutos del nivel medio que impartan la clase de química.

3.5 Justificación

En la mayoria de centros educativos de diversificado la asignatura de Quimica resulta


ser una de las más difíciles de asimilar por las y los estudiantes, aquí se observa una
clara deficiencia a tal grado que los mismos facilitadores del centro educativo,
manifiestan los problemas de aprendizaje en los que está inmersa la población
estudiantil respecto a esta asignatura.
12

A la mayoría de las personas nos es difícil el aprendizaje de las clases prácticas, pero a
veces no es porque sean difíciles sino que, es por la forma de enseñarlas, los docentes
a veces se tornan aburridos y cansan a los estudiantes con tanta explicación, la
forma de enseñanza tradicional es buena pero no con todos los estudiantes funciona,
porque algunos aprenden con facilidad este tipo de clases pero para otros no es tan
fácil de aprenderlas, por ello debemos utilizar una didáctica diferente para que de esa
manera podamos enseñarles por lo mismo debe ser diferente.

Como consecuencia de lo descrito anteriormente, las y los estudiantes han


demostrado desconocimiento en este tipo de temas y para subsanar la problemática,
se anhela utilizar la opción de una Guía Didáctica de Química Elemental en la
enseñanza y uso adecuado de la cristalería en análisis Físico- químico para
estudiantes de agropecuaria, en el cual se implementarán tecnicas y herramientas para
facilitar el proceso enseñanza – aprendizaje de la quimica, para tranformar lo teórico
en práctico.

La elaboración de una Guía Didáctica de Química Elemental, ayudará a que los


docentes impartan de una manera más dinámica la clase de química y a que interactúe
docente alumno.

La educación constructivista es una muy buena manera de enseñar porque en ella


participan todos para que interactúen estudiante profesor y profesor estudiantes.
13

3.6 Plan de intervención

Resultados
Objetivos Metas Actividades Metodología Responsable Recursos Temporización
esperados
Desarrollo de  Diseñar la guía  Que los docentes Investigación  Epesista  Informes y
diversas didáctica en su tengan una base o Revistas
estrategias estructura y plan para impartir  Internet
de contenidos la clase de  Biblioteca Julio 2015
aprendizaje química.
para la clase
de química.
 Investigar en  Ordenar las  Observación  Epesista  Informes y
Seleccionar diferentes técnicas de la  Investigación Revistas
Establecer las fuentes de clase de química.  Internet
estrategias estrategias información las  Biblioteca Julio 2015
de más acordes principales
aprendizaje a la clase de estrategias de
para una química. aprendizaje
mejor para la
comprensió 13
comprensión
n en la de la clase de
clase de química.
química. Establecer  Ilustraciones  Practicar cada una  Investigación  Epesista  Materiales
las  Preguntas de las estrategias  Analítica  Docentes de
estrategias intercaladas para una mejor laboratori
seleccionada  Pistas comprensión en la o
s tipográficas y clase de química a  Material Julio 2015
discursivas través de la didáctico
 Recirculación aplicación de las
 Organización estrategias.
 Recuperación
Que el  Elaborar un  Tener un orden en  Participativa  Epesista
estudiante listado de los la enseñanza de  Analítica  Docentes  Planificaci
aprenda a diferentes los diferentes  Director ones.
Julio 2015
identificar los materiales de materiales de  Materiales
materiales de utilización de laboratorio. Didácticos
laboratorio. laboratorio.
14

Proponer  Que el estudiante  Participativa  Epesista  Docentes


los Que el curso  Describir el logre manipular  Observación  Docentes  Material
procesos de química funcionamiento con exactitud cada didáctico
de se desarrolle de cada uno de uno de los
utilización apegado al los materiales materiales de
Julio 2015
de los conocimiento de laboratorio. laboratorio
materiales científico de
de los
laboratorio materiales de
químico de laboratorio
una Que el  Procesos y  Que los  Participativa  Docentes  Docentes
manera estudiante descripción en estudiantes  Material
adecuada. aprenda la el uso de aprendan la didáctico.
utilización de materiales de utilización de los Agosto 2015
los laboratorio. materiales de
materiales de laboratorio.
laboratorio.
Que los  Describir cada  Que el docente de  Investigación  Epesista  Docentes
docentes del una de las química tenga  Observación 14
curso tengan técnicas de nuevos
en su poder aprendizaje conocimientos
el sobre la sobre técnicas de
Instrumento química aprendizaje.
didáctico que
les permitirá
Agosto
orientar al
2015
estudiante
de manera
adecuada a
la utilización
de los
materiales de
laboratorio.

Que los  Dar a conocer  Seleccionar cuales  Observación  Epesista  Libros


docentes cuáles son las de las técnicas  Analítica  Docente  Internet
Desarrollar desarrollen el técnicas utilizadas dan
Agosto 2015
el aprendizaje a adecuadas mejores
procedimie través de las para utilizarlas. resultados.
nto de las técnicas
15

técnicas de plasmadas
(Hein,
aprendizaje 1996)en la
para la guía.
utilización Que el  Hacer la clase  Que los docentes  Participativa  Docentes  Planificaci
adecuada estudiante participativa a y estudiantes  Analítica ones
de la guía aprenda través de pongan en  Libros
didáctica química dinámicas y práctica las
química elemental a exposiciones. estrategias para Agosto 2015
elemental. través de la un mejor
utilización aprendizaje.
adecuada de
las técnicas.
Que la guía  Presentar a la  Que el director  Participativa  Epesista  Director Agosto 2015
sea revisada dirección conozca la guía  Observación  Docentes
y validada Departamental fondo.  Directiva
Validar la por las docente
guía autoridades
didáctica correspondie
por ntes. 15
autoridades Docentes de  Convocar a  Dar a conocer a  Participativa  Epesista  Director
y diferentes docentes de los docentes la  Observación  Docentes  Docentes
profesores establecimie química para guía.  Director  Planificaci
de los ntos socializar y  Que las  Directiva ones.
diferentes actualizados validar la guía. autoridades del docente
institutos en el uso de establecimiento Agosto 2015
del nivel técnicas y validen la guía.
medio que estrategias
impartan la para el
clase de desarrollo de
química. la clase de
química.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

En la época que vivimos se presenta un desarrollo acelerado de la ciencia y


tecnología, día a día se descubre algo nuevo y con él, un nuevo logro científico, la
química a lo largo del tiempo ha sido útil en la realización de muchos avances
tecnológicos y en la ciencia por lo que es evidente la importancia la enseñanza de la
presente asignatura.

Todas las actividades que se presentan en esta guía se enfocan a una metodología
que facilitara al docente y al estudiante en proceso de enseñanza aprendizaje, a
través de un desarrollo teórico, ejemplos, instrumentos de evaluación y cronogramas
de fechas de acuerdo al año escolar.
GUÍA BÁSICA DE LABORATORIO DE LA SUB-ÁREA DE QUIMICA DE
BACHILLERATO

Autor: Suarlin Alexander Mancilla Galdámez.

Primera edición

OCTUBRE 2017
18

PRESENTACIÓN

La guía didáctica que se presenta a continuación tiene como objetivos específicos los
siguientes: a) establecer estrategias de aprendizaje para una mejor comprensión en
la clase de química, b) proponer los procesos de utilización de los materiales de
laboratorio químico de una manera adecuada, c) desarrollar el procedimiento de las
técnicas de aprendizaje sobre la química elemental en la guía didáctica, y d) validar
la guía didáctica por autoridades y docentes para su respectiva utilización.

La guía está dividida en cuatro unidades: La primera contiene la historia de Química,


así también contenidos de las clases con las que se relaciona la Química. La
segunda unidad está constituida por las normas de seguridad en laboratorio y por la
tabla de los elementos y la composición de cada uno de los elementos, grupos y
familias que la conforman. La tercera unidad está constituida por los instrumentos de
laboratorio y el uso de cada uno de ellos. La cuarta unidad está conformada por
experimentos con electricidad y magnetismo, experimentos con luz y sonido y
experimentos caseros. Todas las unidades contienen: competencias, áreas
transversales, recursos, indicadores de logro y evaluación con su respectivo
instrumento.

Las actividades de cada una de las unidades van de acuerdo al contenido y la


importancia de ellos, así también cuenta, con un número variado de actividades para
su desarrollo.
20

INDICE DE LA GUÍA
Presentación 18
I UNIDAD: HISTORIA DE LA QUIMICA 21
Actividad 1 Aprendamos juntos Química 21
Actividad 2 Ciencias de la Química 24
Actividad 3 Mezclas Químicas 27
Cronograma de actividades
31

II UNIDAD: NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LABORATORIOS


Actividad 4 Normas generales de seguridad en laboratorios 32
Actividad 5 Normas para manipular instrumentos y productos 34
Actividad 6 Historia de la tabla periódica 36
Actividad 7 Clasificación en los grupos en la tabla periódica 52
Cronograma de actividades
61

III UNIDAD: INSTRUMENTOS DE LABORATORIO Y SU USO


Actividad 8 Materiales volumétricos 62
Actividad 9 Materiales de calentamiento 70
Actividad 10 Materiales de pesada 76
Actividad 11 Materiales de separación 79
Actividad 12 Utensilios de sostén 85
Cronograma 90

IV UNIDAD: EXPERIMENTOS
Actividad 13 Experimentos con electricidad y magnetismo 91
Actividad 14 Experimentos con luz y sonido 99
Actividad 15 Experimentos caseros 103
Cronograma de actividades 142
21

I UNIDAD.
HISTORIA DE LA QUIMICA
Actividad 1: Aprendamos juntos Química

Competencias
Utiliza principios, leyes, criterios, métodos y mecanismos de naturaleza científica
en el desarrollo de procesos e investigaciones en el campo de la química.

Áreas transversales
Biología
Física
Matemática

Explicación o procedimiento
Los docentes y estudiantes saldrán al campo con su cuaderno de apuntes o
alguna libretita y observaran muy cuidadosamente todo a su alrededor y
anotaran todos los fenómenos químicos que observen, así mismo pondrán en
común con sus compañeros en el aula lo que observaron y darán su opinión
personal.

Recursos
Materiales:
Mantas vinílicas
Computadora
Proyector
Cartulinas (Afiches)
Humano:
Estudiantes
Docentes
22

Indicador de logro
Explica la importancia de los métodos que se emplean en el análisis de los
fenómenos químicos que ocurren en su entorno.

Evaluación
Explica la importancia de los métodos que se emplean en el análisis de los
fenómenos químicos que ocurren en su entorno, comprobando hipótesis acerca
de los fenómenos químicos que se producen en su entorno.

Instrumento: Lista de cotejo


Instrucciones: Marque x en sí, si el estudiante muestra el criterio, marque x en no
si él estúdiate no muestra el criterio.
Criterios
Timbre de

Vocabular
adecuado

adecuado

adecuado
Lenguaje
del tema

Punteo
Dominio

corporal
claridad
Expone
con

voz

io
Nombre
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5

Química

La ciencia que estudia tanto la composición estructura y propiedades de la


materia, como los cambios que esta experimenta durante las reacciones
químicas y su relación con la energía. Es definida en tanto por linus Pauling,
como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura, su forma de acomodo
23

de los átomos, sus propiedades y sus reacciones que las trasforman en otras
sustancias, con referencia al tiempo (Hein, 1996).

La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica


protocientifica de carácter filosófica, que combinaba elementos de la química, la
Metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes. Esta
fase termina al ocurrir, la llamada revolución de la química, basada en la ley de la
conservación de la materia y la teoría, de la combustión, por oxigeno postuladas
por el científico francés Antaine Lavoisier.

Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o


el tipo de estudio realizado. Entre estas se tiene la química inorgánica, la química
orgánica, que estudia la materia orgánica, la bioquímica, que estudia las
sustancias existentes en organismos biológicos, la fisicoquímica que comprende
los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas microscópicas,
moleculares y atómicas, o la química analítica, que analiza muestras de materia y
trata de entender su composición y estructura.

Fuente: (Hein, (1996)


24

Actividad 2: Ciencias de la Química

Competencia
Utiliza principios, leyes, criterios, métodos y mecanismos de naturaleza científica
en el desarrollo de procesos e investigaciones en el campo de la química.

Áreas transversales
Biología, Bioquímica, Química Orgánica, Química física, Química inorgánica,
Física fundamental, Matemática etc.

Procedimiento
Los estudiantes se organizaran en grupos y expondrán cada una de las
diferentes ciencias que tienen relación con la química así mismo explicaran a sus
compañeros la importancia de cada una de estas ciencias.

Recursos
Materiales:
Computadora
Proyector
Cartulinas (Afiches)
Humano:
Alumnos
Docentes.

Indicador de logro
Explica la importancia de los métodos que se emplean en el análisis de los
fenómenos químicos que ocurren en su entorno.
25

Evaluación
Explica la importancia de los métodos que se emplean en el análisis de los
fenómenos químicos que ocurren en su entorno, comprobando hipótesis acerca
de los fenómenos químicos que se producen en su entorno.

Instrumento: Lista de cotejo


Instrucciones: Marque x en sí, si el estudiante muestra el criterio, marque x en no
si él estúdiate no muestra el criterio.
Criterios

Timbre de

Vocabular
adecuado

adecuado

adecuado
Lenguaje
del tema

Punteo
Dominio

corporal
claridad
Expone
con

voz

io
Nombre
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5

Relación de la Química con otras ciencias


Originalmente solo existía una ciencia natural. Con la adquisición de nuevos
conocimientos, esta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro
ciencias naturales clásicas: física, química, biología y geología. Desarrollos
posteriores de las ciencias naturales clásicas dieron lugar a nuevas
especialidades: Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Fisicoquímica
(Herradon, 2011).

La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la


biología, entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender
los complejos fenómenos de la naturaleza.
26

La ciencia que está más profundamente afectada por la física es la química. La


química primitiva fue muy importante para la física. La interrelación entre las dos
ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran
medida en experimentos de química. La colección de las reglas acerca de que
sustancias se combinan con cuales y como, constituyo la química inorgánica.
Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de
modo que la química teórica es de hecho física.

La química cubre un campo de estudio bastante amplio, por lo que en la práctica


se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más
estudiadas ramas de la química son:

Química inorgánica: síntesis y estudios de las propiedades eléctricas,


magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de
carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos
compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros
compuestos.

Química Orgánica: Síntesis y estudios de los compuestos que se basan en


cadenas de carbono.

Bioquímica: estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el


organismo y los seres vivos.

Química Física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y


procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los
aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas
de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética
química, el electro químico, la mecánica estadística y la
27

espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la


química teórica.

Química Industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en


cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.

Química Analítica: estudia los métodos de detección y cuantificación de una


sustancia en una muestra. Se subdivide en cuantitativa y cualitativa. (Herradon,
2011) (Morales, 2008).

Actividad 3: Mezclas químicas

Competencia
Utiliza información relacionada con la constitución, clasificación y organización de
la materia, en la presentación de las sustancias químicas presentes en su entorno
inmediato.

Áreas transversales
Biología
Física
Matemática

Procedimiento
Cada grupo de estudiantes elaborara diferentes mezclas y compuestos y
explicara el significado de cada una de ellas y darán algunos ejemplos de cómo
pueden ser utilizados en la vida cotidiana.

Recursos
Materiales
Mantas vinílicas
28

Computadora
Proyector
Cartulinas (Afiches)
Humano:
Alumnos
Docentes.

Indicador de logro
Describe la estructura, propiedades y fenómenos que se producen en la materia.

Evaluación
Exhibiciones de mezclas para observar cambios que ocurren en cada una de
ellas.

Instrumento: Rúbrica
Niveles de desempeño.
Criterios a calificar Excelente Muy bueno Regular Debe Mejorar
(35 puntos) (30 Puntos) (20 Puntos) (15 Puntos )
Presenta con claridad
lo que se le pide
Clasifica la materia de
manera adecuada
Clasifica de manera
adecuada las mezclas
de los compuestos
Expone con claridad
sus ideas
Resolución de
problemas con rapidez
29

Materia, Energía y Cambio


En forma general se identifica a la materia como todo aquello que tiene masa,
energía, ocupa un lugar en el espacio, posee inercia y es susceptible a cambios,
pero no puede ser destruida.

A toda porción de la materia se le denomina cuerpo. Todas las cosas que


conocemos, ya sean seres vivos o inertes, están constituidos por materia.

Propiedades de la materia: La materia presenta diferentes propiedades, estas se


clasifican con base a varios parámetros.
Por su naturaleza las propiedades de la materia se clasifican en:

Físicas
Químicas
Biológicas

Otro parámetro considerado para clasificar las propiedades de la materia, toma de


diferencia si éstas se presentan en cualquier tipo de materia o no, originando la
siguiente clasificación:

Gerenciales: Intensivas y extensivas.

Específicas: Intensivas y extensivas

Una de las propiedades específicas más importantes es la conductividad eléctrica.


Estados de agregación: Sólido, Líquido y Gaseoso.
30

Características de los cuerpos en estado sólido:


 Sus partículas están muy próximas unas de otras, es decir sus espacios
intermoleculares son muy pequeños.
 La fuerza de cohesión entre sus moléculas es muy alta.
 Tienen un volumen y una forma definidos.
 Son más densos que los líquidos.
 Sus átomos o moléculas están ordenados en forma geométrica
 La fuerza de repulsión entre sus partículas es muy baja.
 Sus partículas solo vibran.
 No fluyen

Características de los cuerpos en estado líquido:


 Poseen una membrana tensa en su superficie, esta característica es
denominada tensión superficial.
 Son incomprensibles si no varía la temperatura y a presión moderada.
 Los átomos o moléculas que constituyen a los cuerpos líquidos tienen
fuerza de cohesión menor que la de los sólidos, por ello adoptan la forma
del recipiente que los contiene.
 Tienen volumen constante.
 No tienen forma fija.

Características de los cuerpos en estado gaseoso:


 Sus moléculas están muy separadas unas de otras y se mueven a gran
velocidad.
 Se expanden rápidamente.
 Son comprensibles.
 La temperatura y presión cambian su volumen
 No tienen forma ni volumen fijo
 Se mezclan y se funden uno en otro (Morales, 2008).
31

Cronograma de actividades:

Enero Febrero Marzo


No
Actividades Semanas Semanas Semanas
.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
1 Aprendamos juntos química

2 Ciencias de la química

3 Mezclas químicas
32

II UNIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD

Actividad 4: Normas generales de seguridad en Laboratorios

Competencia
Utiliza principios, leyes, criterios, métodos y mecanismos de naturaleza científica
en el desarrollo de procesos e investigaciones en el campo de la química.

Áreas transversales
Biología
Física
Matemática

Procedimientos
Los grupos de estudiantes darán a conocer cada una de las normas de
laboratorio y así mismo los riesgos que corren las personas al no seguir estas
reglas al pie de la letra, luego se organizaran junto con el docente y harán
algunos simulacros para aclarar dudas.

Recursos
Materiales:
Computadora
Proyector
Cartulinas (Afiches)

Humanos:
Alumnos
Docentes
33

Indicador de logro
Explica la importancia de las normas de seguridad y la prevención de accidentes.
Evaluación
Simulacros de accidentes, al no seguir las normas al pie de la letra.

Instrumento: Escala de rango


4= Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1 = Nunca
Aspectos 4 3 2 1
1 Mostro interés en participar
2 Explico el tema con claridad
3 Dominio de tema a estudia
4 Respeto las instrucciones del
docente
5 Aclaro las dudas de los compañeros

Normas generales de seguridad:


 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o
taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo.
 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
 No pruebes ni ingieras los productos.
34

 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo


inmediatamente al profesor.
 Recuerda dónde está situado el botiquín.
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada (Morales, 2008).

Actividad 5: Normas para manipular instrumentos y productos

Competencia
Utiliza principios, leyes, criterios, métodos y mecanismos de naturaleza científica
en el desarrollo de procesos e investigaciones en el campo de la química.

Áreas transversales
Biología
Física
Matemática

Procedimiento
Los grupos de estudiantes darán a conocer cada una de las normas de
laboratorio y así mismo los riesgos que corren las personas al no seguir estas
reglas al pie de la letra luego se organizaran junto con el docente y harán algunos
simulacros para aclarar dudas.

Recursos
Materiales:
Mantas vinílicas
Computadora
Proyector
Cartulinas (Afiches)
Humano:
Alumnos
35

Docentes
Indicador de logro
Explica la importancia de las normas de seguridad, y la prevención de accidentes.

Evaluación
Simulacros para prevenir accidentes, al no seguir las normas al pie de la letra.

Instrumento: Lista de cotejo


Criterios

Timbre de

Vocabular
adecuado

adecuado

adecuado
Lenguaje
del tema

Punteo
Dominio

corporal
claridad
Expone
con

voz

io
Nombre
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5

Normas para manipular instrumentos y productos


 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red
eléctrica.
 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor
haya revisado la instalación.
 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específicas.
 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
 Informa al profesor del material roto o averiado.
 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los
productos químicos.
 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
36

 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.


 Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante.
Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
 Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas
sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del
fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con
la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires
directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún
compañero.
 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar
adecuado y separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
 Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución,
ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden
producir heridas y quemaduras importantes.
 Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua,
añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y
podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.
 No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas
sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores
tóxicos (Morales, 2008).

Actividad 6: Historia de la tabla periódica

Competencia
Utiliza información relacionada con la constitución, clasificación y organización de
la materia, en la representación de las sustancias químicas presentes en su
entorno inmediato.
37

Áreas transversales
Biología
Física
Matemática

Procedimiento
Los estudiantes junto a su maestro harán uso de la tabla periódica y así mismo
darán a conocer cada uno de los elementos que la conforman para aclarar dudas
y tomar sugerencias.

Recursos
Materiales:
Computadora
Proyector
Cartulinas (Afiches)
Marcadores
Almohadilla
Pizarrón
Humano:
Alumnos
Docentes.

Indicador de logro
Utiliza la tabla periódica y la nomenclatura en la resolución de problemas
químicos, y en actividades científicas y educativas del entorno.

Evaluación
Explica la importancia de los métodos que se emplean en el análisis de los
fenómenos químicos que ocurren en su entorno:
38

 Identifica los pasos del método científico y otros métodos de modelación


en ciencias.

Instrumento
4= Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1 = Nunca
Aspectos 4 3 2 1
1 Mostro interés en participar
K22 Explico el tema con claridad
3 Dominio de tema a estudia
4 Respeto las instrucciones del docente
5 Aclaro las dudas de los compañeros

Historia
La historia de la tabla periódica está íntimamente relacionada con varios aspectos
del desarrollo de la química y la física:
El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica.
El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos.
La noción de masa atómica (inicialmente denominada "peso atómico") y,
posteriormente, ya en el siglo XX, de número atómico.
Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las
propiedades periódicas de los elementos y el surgimiento de nuevos elementos

Descubrimiento de los elementos


Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb)
y mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento
científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII, cuando el alquimista Henning
Brand descubrió el fósforo (P).5 En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos
elementos, los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo
de la química neumática: oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se
39

consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a Antoine


Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33
elementos. A principios del siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de
fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos elementos, como los
metales alcalinos y alcalino–térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry
Davy. En 1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del
siglo XIX, con la invención del espectroscopio, se descubrieron nuevos
elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales
características: cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color
verde), rubidio (Rb, rojo), etc.

Noción de elemento y propiedades periódicas

Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica


era el descubrimiento de un número suficiente de elementos individuales, que
hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento químico y sus
propiedades. Durante los siguientes dos siglos se fue adquiriendo un mayor
conocimiento sobre estas propiedades, así como descubriendo muchos
elementos nuevos.

La palabra "elemento" procede de la Grecia antigua, pero su noción moderna


apareció a lo largo del siglo XVII, aunque no existe un consenso claro respecto al
proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos autores
citan como precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra El químico
escéptico, donde denomina elementos "ciertos cuerpos primitivos y simples que
no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes
de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término
todos los cuerpos perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el
contexto de la crítica de Robert Boyle a los cuatro elementos aristotélicos.
40

A lo largo del siglo XVIII, las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de
entender la composición química, que aparece claramente expuesto
por Lavoisier en su obra Tratado elemental de química. Todo ello condujo a
diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento
eran elementos químicos, cuáles eran sus propiedades y cómo aislarlas.

El descubrimiento de gran cantidad de elementos nuevos, así como el estudio de


sus propiedades, pusieron de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que
aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo de clasificación.

Los pesos atómicos

A principios del siglo XIX, John Dalton (1766–1844) desarrolló una concepción
nueva del atomismo, a la que llegó gracias a sus estudios meteorológicos y de los
gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en la formulación de un
"atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento
realizada por Antoine Lavoisier(1743–1794) y las leyes ponderales de la química
(proporciones definidas, proporciones múltiples, proporciones recíprocas).

Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las
sustancias de su época y realizó algunas suposiciones sobre el modo como se
combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de referencia
la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y
refirió el resto de los valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema
de masas atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del oxígeno, Dalton partió
de la suposición de que el agua era un compuesto binario, formado por un átomo
de hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún modo de comprobar este punto,
por lo que tuvo que aceptar esta posibilidad como una hipótesis a priori.
41

Dalton sabía que una parte de hidrógeno se combinaba con siete partes (ocho,
afirmaríamos en la actualidad) de oxígeno para producir agua. Por lo tanto, si la
combinación se producía átomo a átomo; es decir, un átomo de hidrógeno se
combinaba con un átomo de oxígeno, la relación entre las masas de estos átomos
debía ser 1:7 (o 1:8 se calcularía en la actualidad). El resultado fue la primera
tabla de masas atómicas relativas (o pesos atómicos, como los llamaba Dalton),
que fue posteriormente modificada y desarrollada en los años posteriores. Las
inexactitudes antes mencionadas dieron lugar a toda una serie de polémicas y
disparidades respecto a las fórmulas y los pesos atómicos, que solo comenzarían
a superarse, aunque no totalmente, en el congreso de Karlsruhe en 1860.

Metales, no metales, metaloides y metales de transición

La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine


Lavoisier, quien propuso que los elementos se clasificaran en metales, no
metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctica y todavía
funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había
muchas diferencias tanto en las propiedades físicas como en las químicas.

Tríadas de Döbereiner

LiCl CaCl2 H2S


Litio Calcio Azufre
LiOH CaSO4 SO2

NaCl SrCl2 H2Se


Sodio Estroncio Selenio
NaOH SrSO4 SeO2

KCl BaCl2 H2Te


Potasio Bario Telurio
KOH BaSO4 TeO2
42

Tríadas de Döbereiner

Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de


propiedades análogas y relacionarlo con los pesos atómicos se debe al químico
alemán Johann Wolfgang Döbereiner (1780–1849) quien en 1817 puso de
manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos
de tres elementos, con una variación gradual del primero al último. Posteriormente
(1827) señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba
la misma relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio, litio, sodio y
potasio)

A estos grupos de tres elementos se los denominó tríadas y hacia 1850 ya se


habían encontrado unas 20, lo que indicaba una cierta regularidad entre los
elementos químicos.

Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de


sus compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre
ellos, y una variación gradual del primero al último.

En su clasificación de las tríadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner


explicaba que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos,
es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la tríada
Cloro, Bromo, Yodo los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si
sumamos 36 + 127 y dividimos entre dos, obtenemos 81, que es
aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra tabla periódica el
elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que
concuerde un aparente ordenamiento de tríadas.

Chancourtois
Artículo principal: Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois
43

En 1864, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que estaban


ordenados por pesos atómicos (masa atómica) los elementos conocidos, arrollada
sobre un cilindro vertical. Se encontraba que los puntos correspondientes estaban
separados unas 16 unidades. Los elementos similares estaban prácticamente
sobre la misma generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad, pero su
diagrama pareció muy complicado y recibió poca atención.

Ley de las octavas de Newlands

Artículo principal: John Alexander Reina Newlands


En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Royal
College of Chemistry (Real Colegio de Química) su observación de que al ordenar
los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (prescindiendo del
hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades
muy similares al primero. En esta época, los llamados gases nobles no habían
sido aún descubiertos.

Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos),
con propiedades muy parecidas entre sí y en periodos, formados por ocho
elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.

El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas


propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales, por lo que dio
a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.

Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue
apreciada por la comunidad científica que lo menospreció y ridiculizó, hasta que
23 años más tarde fue reconocido por la Royal Society, que concedió a Newlands
su más alta condecoración, la medalla Davy.
44

Tabla periódica de Mendeléyev


Artículo principal: Tabla periódica de Mendeléyev
En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó su primera Tabla Periódica
en Alemania. Un año después lo hizo Julius Lothar Meyer, que basó su
clasificación periódica en la periodicidad de los volúmenes atómicos en función de
la masa atómica de los elementos.6 Por ésta fecha ya eran conocidos
63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza. La clasificación la llevaron a
cabo los dos químicos de acuerdo con los criterios siguientes:
Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas atómicas.
Los agruparon en filas o periodos de distinta longitud.

Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades químicas


similares, como la valencia.

Tabla de Mendeléyev publicada en 1872. En ella deja casillas libres para


elementos por descubrir.

La primera clasificación periódica de Mendeléyev no tuvo buena acogida al


principio. Después de varias modificaciones publicó en el año 1872 una nueva
Tabla Periódica constituida por ocho columnas desdobladas en dos grupos cada
una, que al cabo de los años se llamaron familia A y B.
45

En su nueva tabla consigna las fórmulas generales de los hidruros y óxidos de


cada grupo y por tanto, implícitamente, las valencias de esos elementos.

Esta tabla fue completada a finales del siglo XIX con un grupo más, el grupo cero,
constituido por los gases nobles descubiertos durante esos años en el aire. El
químico ruso no aceptó en principio tal descubrimiento, ya que esos elementos no
tenían cabida en su tabla. Pero cuando, debido a su inactividad química (valencia
cero), se les asignó el grupo cero, la Tabla Periódica quedó más completa.

El gran mérito de Mendeléyev consistió en pronosticar la existencia de elementos.


Dejó casillas vacías para situar en ellas los elementos cuyo descubrimiento se
realizaría años después. Incluso pronosticó las propiedades de algunos de ellos:
el galio (Ga), al que llamó eka–aluminio por estar situado debajo del aluminio;
el germanio (Ge), al que llamó eka–silicio; el escandio (Sc) y el tecnecio (Tc), que,
aislado químicamente a partir de restos de un sincrotrón en 1937, se convirtió en
el primer elemento producido de forma predominantemente artificial.

Noción de número atómico y mecánica cuántica

La tabla periódica de Mendeléyev presentaba ciertas irregularidades y problemas.


En las décadas posteriores tuvo que integrar los descubrimientos de los gases
nobles, las "tierras raras" y los elementos radioactivos. Otro problema adicional
eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de ordenación por
peso atómico creciente y la agrupación por familias con propiedades químicas
comunes. Ejemplos de esta dificultad se encuentran en las parejas telurio–yodo,
argón–potasio y cobalto–níquel, en las que se hace necesario alterar el criterio de
pesos atómicos crecientes en favor de la agrupación en familias con propiedades
químicas semejantes.
46

Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta


que Henry Moseley (1867–1919) realizó un estudio sobre los espectros de rayos
X en 1913. Moseley comprobó que al representar la raíz cuadrada de
la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema
periódico se obtenía una recta, lo cual permitía pensar que este orden no era
casual sino reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos
que esa propiedad es el número atómico (Z) o número decargas
positivas del núcleo.

La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por


los químicos de mediados del siglo pasado surgió tras los desarrollos teóricos
producidos en el primer tercio del siglo XX. En el primer tercio del siglo XX se
construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los
desarrollos posteriores, hoy se acepta que la ordenación de los elementos en el
sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los átomos de
los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes
propiedades químicas.
Estructura y organización de la tabla periódica.

Elementos de la tabla periódica

Gases
Hidrógeno Elemento químico de numero 1, masa atómica 1,007 H; es un gas
incoloro y muy reactivo que se halla en todos los componentes de la materia viva
y en muchos minerales, siendo el elemento más abundante en el universo.

Nitrógeno Es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N y que en


condiciones normales forma un gas diatónico (nitrógeno diatónico o molecular)
que constituye del orden del 78% del aire atmosférico. En ocasiones es llamado
ázoe antiguamente se usó también Az como símbolo del nitrógeno.
47

Oxígeno Es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el


símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas (oxys) (ácido, literalmente
punzante, en referencia al sabor de los ácidos) y (-gonos) (productor, literalmente
engendrador), porque en la época que se le dio esta denominación se creía,
incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Flúor El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de


los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F.
Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por
moléculas diatónicas F. Es el más electronegativo y reactivo de todos los
elementos.

Cloro Es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los


halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo se CI.

Helio Es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico


estándar de 4,0026. Pertenece al grupo al grupo 18 de la tabla periódica de los
elementos, ya que al tener el nivel de energía completo presenta las propiedades
de un gas noble.

Neón Es un elemento de numero atómico 10 y símbolo Ne. Es un gas noble,


incoloro, prácticamente inerte, presente en trazas en el aire, pero muy abundante
en el universo, que proporciona un tono rojiso (no es un color) característico a la
luz de las lámparas fluorescentes en las que se emplean.
Argón Es un elemento químico de numero atómico 18 y símbolo Ar. Es el tercero
de los gases nobles, incoloros e inertes como ellos, constituye el 0,934 % del aire
seco.
48

Kriptón Es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Kr y su


número atómico es 36. Su nombre proviene del adjetivo griego (oculto).

Xenón Es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Xe y su


número atómico el 54. Gas noble inodoro, muy pesado, incoloro, el xenón está
presente en la atmosfera terrestre solo en trazas y fue parte del primer compuesto
de gas noble sintetizado.

Radón Es un elemento químico perteneciente al grupo de los gases nobles. En su


forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido (en forma sólida su color es rojizo).

Líquidos
Cesio Es el elemento químico con número atómico 55 y peso atómico de 132,905
suma. Su símbolo es Cs, y es el más pesado de los metales alcalinos en el grupo
IA de la tabla periódica, a excepción del francio (hasta febrero de 2007).

Francio Antiguamente conocido como eka-cesio y actinio k, es un elemento


químico cuyo símbolo es Fr y su número atómico es 87. Su electronegatividad es
la más baja conocida y es el segundo elemento menos abundante en la
naturaleza (el primero es el ástato).

Mercurio Es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y símbolo


(Hg) procede de hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del
latín hydrargyrum y de hydrasrgyrus, que a su vez proviene del griego hydrargyros
(hydros=agua y argyros=plata).

Galio Es un elemento químico de la tabla periódica de número atómico 31 y


símbolo Ga.
49

Bromo Es un elemento químico de número atómico 35 situado en el grupo de los


halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Br.

Preparados de transición

Rutherfordio Es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Rf y


su número atómico es 104. Este es un elemento sintético altamente radiactivo
cuyo isótopo más estable es el Rf con una vida mediable aproximadamente 13
horas.

Dubnio Es un elemento químico de la tabla periódica de los elementos cuyo


símbolo es Db y su número atómico es 105. Experimentos químicos confirmaron
que dubnio se comporta como el homologo más pesado que tantalio en el grupo 5

Seaborgio Es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Sg y su


número atómico es 106. Es un elemento sintético cuyo isotopo más estable Sg
que tiene su vida media de 2,4minutos, Su naturaleza química es similar a la de
wolframio.

Tecnecio Es el más ligero de los elementos químicos que no cuenta con isótopos
estables y el primer elemento sintéticok que se encuentra en la tabla periódica.

Bohrio Es elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bh y su


número atómico es 107. Su nombre fue dado en honor al científico Danés Niels
Bohr. Elemento químico que se espera que tenga propiedades químicas
semejantes a las del elemento renio.

Hassio Es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es Hs y su


número atómico es 108. Isotopo más estable es el Hs-269, que tiene periodo de
semi desintegración.
50

Meitnerio Un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Mt y su


número atómico es 109. Es un elemento sintético cuyo isotopo más estable es Mt-
250, cuya vida media es de 10 años.

Darmstadio Es elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Ds y


cuyo número atómico es 110, lo cual lo hace uno de los átomos superpesados.
Roentgenio Es elemento químico del grupo 11 de la tabla periódica cuyo símbolo
es Rg y su número atómico 111. También tenía asignado el nombre de plutirio
con el símbolo Pi al no ser oficial.

Copernicio Es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Cn


(anteriormente Uub) y su número atómico es 112. Su apariencia física no se
conoce aún, pero podría hacerse, sabiendo que por ahora el isotopo conocido, de
285 de masa atómica, tiene una vida media de 0,24 ms.

Ununtrio Es el nombre temporal para el elemento sintético de la tabla periódica


cuyo símbolo temporal es Uut y su número atómico es 113. Es un elemento
radiactivo cuyo isotopo más estable conocido, ununtrio-286, tiene una vida media
de 20 segundos.

Flerovio Es el nombre de un elemento químico radiactivo con el símbolo FI y


número atómico 114. Nombrado en honor a Gueorgui Fliórov.

Unumpentio Es el nombre temporal del elemento sintético de la tabla periódica


cuyo símbolo es uup y cuyo número atómico es 115 (de ahí su nombre temporal).
De acuerdo a las normas de nomenclatura química de Mendeléyev, un elemento
desconocido debe bautizarse con el prefijo eka- y el nombre del elemento al que
sigue en la columna y por tanto, este elemento también se denomina eka-bismuto.
51

Livermorio Es el nombre del elemento sintético de la tabla periódica cuyo


símbolo es Lv y su número atómico es 116.

Ununseptio Es el nombre temporal de un elemento sintético muy pesado de la


tabla periódica de los elementos cuyo símbolo temporal es Uus y su número
atómico es 117, es el segundo elemento más pesado creado hasta ahora y el
penúltimo del séptimo periodo en la tabla periódica.

Ununoctio Conocido anteriormente como eka-radón o elemento 118, es el


nombre sistemático temporal de la IUPAC para el elemento. Sintético
transactínido con número atómico 118 y cuyo símbolo químico temporal es Uuo.
En la tabla periódica es un elemento del bloque p y el último del periodo 7.

La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos


conocidos hasta la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba a abajo
en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos están ordenados en
52

siete hileras horizontales llamadas periodos, y en 18 columnas verticales llamadas


grupos o familias.

Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico. Hacia


arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la
electronegatividad (Agafoshin, 1977).

Actividad: 7: Clasificación de los grupos en la tabla periódica de los


elementos.

Competencia
Utiliza información relacionada con la constitución, clasificación y organización de
la materia, en la representación de las sustancias químicas presentes en su
entorno inmediato.

Áreas transversales
Biología
Física
Matemática

Procedimiento
La actividad consiste en elaborar una tabla periódica y colocar en ella todos los
elementos ya clasificados, filas y columnas, grupos y familias, metales y no
metales y dar una pequeña explicación de cada uno de ellos.

Recursos
Materiales:
Computadora
Proyector
Cartulinas (Afiches)
53

Humanos:
Alumnos
Docentes

Indicador de logro
Utiliza la tabla periódica y la nomenclatura en la resolución de problemas
químicos, y en actividades científicas y educativas del entorno.

Evaluación
Descripción de la estructura, propiedades y fenómenos que se producen en la
materia:
 Identificación de las propiedades físicas y químicas de la materia.
 Diferenciación entre átomo, elementos, compuestos y mezclas.

Instrumento: Escala de rango


4= Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1 = Nunca
Aspectos 4 3 2 1
1 Mostro interés en participar
2 Explico el tema con claridad
3 Dominio de tema a estudia
4 Respeto las instrucciones del
docente
5 Aclaro las dudas de los compañeros

Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos o
familias. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son
grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos
54

correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se


ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver.

Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia,


entendido como el número de electrones en la última capa, y por ello, tienen
propiedades similares entre sí.

La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los


elementos de un grupo poseen configuraciones electrónicas similares y la misma
valencia, o número de electrones en la última capa. Dado que las propiedades
químicas dependen profundamente de las interacciones de los electrones que
están ubicados en los niveles más externos, los elementos de un mismo grupo
tienen propiedades químicas similares.

Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración


electrónica ns1 y una valencia de 1 (un electrón externo) y todos tienden a perder
ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último
grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel
de energía (regla del octeto) y, por ello, son excepcionalmente no reactivos y son
también llamados gases inertes

Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última


recomendación de la IUPAC (según la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988 y
entre paréntesis según el sistema estadounidense, los grupos de la tabla
periódica son
55

Grupo 1 (I A): los metales alcalinos Grupo 9


Grupo 2 (II A):los metales (VIII B): familia Grupo 14 (IV
alcalinotérreos. del Cobalto. A): Los carbonoideos.
Grupo 3 Grupo 10 (VIII Grupo 15 (V
(III B):familia del Escandio (tierras B): familia A): los nitrogenoideos .
raras yactinidos). del Níquel. Grupo 16 (VI
Grupo 4 (IV B): familia del Titanio. Grupo 11 (I A):los calcógenos
Grupo 5 (V B): familia del Vanadio. B): familia o anfígenos.
Grupo 6 (VI B): familidel Cromo. del Cobre. Grupo 17 (VII
Grupo 7 (VII B):familia Grupo 12 A): los halógenos.
del Manganeso. (II B): familia Grupo 18 (VIII
Grupo 8 (VIII B): familia del Hierro. del Zinc. A): los gases nobles.
Grupo 13 (III
A): los térreos.

Periodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. El número de
niveles energéticos de un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada
nivel está dividido en distintos subniveles, que conforme aumenta su número
atómico se van llenando en este orden:

Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración


electrónica y da forma a la tabla periódica. Los electrones situados en niveles más
externos determinan en gran medida las propiedades químicas, por lo que éstas
tienden a ser similares dentro de un mismo grupo, sin embargo la masa
atómica varía considerablemente incluso entre elementos adyacentes. Al
contrario, dos elementos adyacentes de mismo periodo tienen una masa similar,
pero propiedades químicas diferentes.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5 Período 6 Período 7
56

Bloques

La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el


orbital que estén ocupando los electrones más externos, de acuerdo al principio
de Aufbau
Los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia al orbital
más externo: s, p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales,
pero no se han sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden
alfabético para nombrarlos.
Bloque s
Bloque p
Bloque d
Bloque f
Bloque g (bloque hipotético)
57

Elemento Símbolo Grupo Período Átomo Masa Protones Neutrones Electrones

Hidrógeno H 1 1 1 1 1 0 1

Nitrógeno N 15 2 7 14 7 7 7

Oxígeno O 16 2 8 16 8 8 8

Flúor F 17 2 9 19 9 10 9

Cloro Cl 17 3 17 36 17 19 17

Helio He 18 1 2 4 2 2 2

Neón Ne 18 2 10 20 10 10 10

Argón Ar 18 3 18 40 18 22 18

Kriptón Kr 18 4 36 84 36 48 36

Xenón Xe 18 5 54 131 54 77 54

Radón Rn 18 6 86 222 86 136 86

Gases

Líquidos
Elemento Símbolo Grupo Período Átomo Masa Protones Neutrones Electrones

Cesio Cs 1 6 55 133 55 78 55

Francio Fr 1 7 87 223 87 136 87

Mercurio Hg 12 6 80 201 80 121 80

Galio Ga 13 4 31 70 31 39 31

Bromo Br 17 4 35 80 35 45 35
58

Preparados de transición

Elemento Símbolo Grupo Período Átomo Masa Protones Neutrones Electrones

Rutherfordio Rf 4 7 104 261 104 157 104

Dubnio Db 5 7 105 262 105 157 105

Seaborgio Sg 6 7 106 263 106 157 106

Tecnecio Tc 7 5 43 99 43 56 43

Bohrio Bh 7 7 107 262 107 155 107

Hassio Hs 8 7 108 265 108 157 108

Meitnerio Mt 9 7 109 266 109 157 109

Darmstadtio Ds 10 7 110 271 110 161 110

Roentgenio Rg 11 7 111 272 111 161 111

Copernicio Cn 12 7 112 272 112 160 112

Ununtrio Uut 13 7 113 283 113 170 113

Ununcuadio Uuq 14 7 114 285 114 171 114

Ununpentio Uup 15 7 115 288 115 173 115

Ununhexio Uuh 16 7 116 289 116 173 116

Ununseptio Uus 17 7 117 291 117 174 117

Ununoctio Uuo 18 7 118 293 118 175 118

Preparados lantánidos y actínidos.


Elemento Símbolo Grupo Átomo Masa Protones Neutrones Electrones

Prometio Pm Lantánido 61 147 61 86 61

Neptunio Np Actínido 93 237 93 144 93


59

Plutonio Pu Actínido 94 244 94 150 94

Americio Am Actínido 95 243 95 148 95

Curio Cm Actínido 96 247 96 151 96

Berkelio Bk Actínido 97 247 97 150 97

Californio Cf Actínido 98 251 98 153 98

Einstenio Es Actínido 99 252 99 153 99

Fermio Fm Actínido 100 257 100 157 100

Mendelevio Md Actínido 101 258 101 157 101

Nobelio No Actínido 102 259 102 157 102

Laurencio Lr Actínido 103 262 103 159 103

Sólidos alcalinos y alcalinotérreos

Elemento Símbolo Grupo Período Átomo Masa Protones Neutrones Electrones

Litio Li Alcalino 2 3 7 3 4 3

Sodio Na Alcalino 3 11 23 11 12 11

Potasio K Alcalino 4 19 39 19 20 19

Rubidio Rb Alcalino 5 37 86 37 49 37

Alcalino
Berilio Be 2 4 9 4 5 4
térreo

Alcalino
Magnesio Mg 3 12 24 12 12 12
térreo

Alcalino
Calcio Ca 4 20 40 20 20 20
térreo
60

Alcalino
Estroncio Sr 5 38 88 38 50 38
térreo

Alcalino
Bario Ba 6 56 137 56 81 56
térreo

Alcalino
Radio Ra 7 88 226 88 138 88
térreo

Sólidos de la familia del escandio, titanio, vanadio y cobre


Elemento Símbolo Familia Período Átomo Masa Protones Neutrones Electrones

Actinio Ac Escandio 7 89 227 89 138 89

Titanio Ti Titanio 4 2 48 22 26 22

Circonio Zr Titanio 5 40 91 40 51 40

Hafnio Hf Titanio 6 72 179 72 105 72

Vanadio V Vanadio 4 23 50 23 27 23

Niobio Nb Vanadio 5 41 93 41 52 41

Tantalio Ta Vanadio 6 73 181 73 108 73

Cobre Cu Cobre 4 29 64 29 35 29

Plata Ag Cobre 5 47 107 47 61 47

Oro Au Cobre 6 79 196 79 118 79


Fuente: (Agafoshin, 1977)
61

Cronograma de actividades:

Marzo Abril Mayo


No
Actividades Semanas Semanas Semanas
.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
1 Normas generales de seguridad
Normas para manipular instrumentos y
2
productos
3 Historia de la tabla periódica
4 Clasificación de los grupos de la tabla periódica
62

III UNIDAD
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO Y SU USO

Actividad 8: Materiales Volumétricos

Competencia
Utiliza todos los materiales volumétricos de un laboratorio y su función.

Áreas transversales
Física, Biología

Procedimiento
Los estudiantes deberán estar en grupos y así mismo identificar los instrumentos
o materiales volumétricos y explicar el uso adecuado de dichos instrumentos para
evitar accidentes en el laboratorio.

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:
Alumnos, Docentes.

Indicador de logros
Representa los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno
natural.
63

Evaluación
El docente deberá de hacer grupos para que a través de exposiciones pueda el
estudiante conocer más de los instrumentos y materiales volumétricos y explicar
el uso adecuado de dichos instrumentos para evitar accidentes en el laboratorio

Exposición de materiales de laboratorio


1. Identificar los estados de la materia.
2. Describe las condiciones en las que ocurren los cambios de las sustancias.
3. Describe los estados y los cambios de estado de la materia.
Instrumento: Lista de cotejo

Instrucciones: Marque x en sí, si el estudiante muestra el criterio, marque x en


no si él estúdiate no muestra el criterio.

Criterios
Timbre de

Vocabular
adecuado

adecuado

adecuado
Lenguaje
del tema

Punteo
Dominio

corporal
claridad
Expone
con

voz

io
Nombre
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
64

Materiales de uso general


Tubo de ensayo
Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias
medidas y aunque generalmente son de vidrio también los hay de plástico.

Gradilla
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo
de los tubos de ensayo.

Refrigerante de rosario

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un


tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma
alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior,
terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta.
Se utiliza como condensador en destilaciones.
65

Refrigerante de serpentín
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su
nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se
utiliza para condensar líquidos

Refrigerante recto
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su
nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos
refrigerantes se utiliza como condensador.

Cristalizador

Este utensilio permite cristalizar sustancia.

Matraz de reacción
Es un recipiente que permite contener sustancias.
66

Matraz de destilación

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del


matraz balón.

Balones
a) Balón sin base
Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un
frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.

b) Balón con base


Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias, es una
variación del matraz balón.
67

Vidrio de reloj
Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.

Mortero y pilón
Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata,
los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca
dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.

Soporte universal
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.

Pinzas con nuez y varilla


Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es
decir, facilitan la homogenización.
68

Cepillo para tubos de ensayos


Sirve para limpiar por dentro un tubo de ensayo

Matraz erlenmeyer
Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas.

Matraz aforado
En química, un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de pera,
fondo plano y un cuello largo y delgado. Suelen fabricarse en materiales como
vidrio, vidrio borosilicatado o pollipropilen. Algunos tienen una marca grabada
alrededor del cuello que indica cierto volumen de líquidos que es el contenido a
una temperatura concreta (Usualmente 20 grados centígrados)

Pipetas normal y volumétrica


Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos presentaciones:
69

Pipeta graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes


exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que
lleva una escala graduada.

Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de


medida, por lo que solo puede medir un volumen.
Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están
graduadas, mientras que las pipetas volumétricas solo miden el volumen que
viene indicado en ellas.

Probeta normal y graduada


Es un utensilio que permite medir volúmenes, están hechas normalmente de
vidrio pero también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños
(Volúmenes).

Bureta
Es un utensilio que permite medir volúmenes, es muy útil cuando se
realizan neutralizaciones.
70

Vaso de precipitado

Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados.

Gotero
Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco determinado en su parte inferior en
forma cónica y cerrada por la parte superior por una perilla o dedal de goma.

Actividad 9: Materiales de calentamiento

Competencia
Interpreta los fenómenos que ocurren en sustancias gaseosas, las leyes y
principios que las explican, así como a transferencia de energía entre sistemas
termodinámicos a partir de las reacciones químicas que ocurren en su medio
circundante.

Áreas transversales
Biología
Física
Matemática
71

Procedimiento
Los estudiantes deberán estar en grupos y así mismo identificar los instrumentos
o materiales de calentamiento y explicar el uso adecuado de dichos instrumentos
para evitar accidentes en el laboratorio.

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:
Alumnos
Docentes.

Indicador de logro
Resuelve problemas relacionados con las leyes que explican el comportamiento
de los gases presentes en su medio circundante
Evaluación
1. Identifica las variables que intervienen en las leyes de los gases
2. Emplea las leyes de los gases en los diferentes instrumentos de
calentamiento
3. Identificar cada uno de los materiales de calentamiento.
Instrumento: Escala de rango
4= Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1 = Nunca
Aspectos 4 3 2 1
1 Mostro interés en participar
2 Explico el tema con claridad
3 Dominio de tema a estudia
4 Respeto las instrucciones del
docente
5 Aclaro las dudas de los compañeros
72

Mechero de Alcohol
Un encendedor, también llamado mechero o yesquero, es un dispositivo
pirotécnico portátil usado para generar una llama.

Mechero de bunsen
Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias. Este mechero de gas
que debe su nombre al químico alemán Robert W. Bunsen. Puede proporcionar
una llama caliente (de hasta 1500 grados centígrados), constante y sin humo, por
lo que se utiliza mucho en los laboratorios. Está formado por un tubo vertical
metálico, con una base, cerca de la cual tiene la entrada de gas, el tubo también
presenta un orificio para la entrada de aire que se regula mediante un anillo que
gira, Al encender el mechero hay que mantener la entrada del aire cerrada,
después se va abriendo poco a poco. Para apagar el mechero se cierra el gas.

Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamientos
adecuados hay que regular la flama del mechero a modo tal que ésta se observe
bien oxigenada (flama azul).
73

Hornilla eléctrica
Aquel en que se produce calor por medio de la energía eléctrica. Puede ser de
resistencia, de arco y de inducción, horno manual de barro refractario o metal, que
toma gralte, el nombre del combustible que se consume.

Cápsula de porcelana
Este utensilio está constituido por porcelana y permite calentar algunas sustancias
o carbonizar elementos químicos, es un utensilio que soporta elevadas
temperaturas. Al usar la capsula de porcelana se debe tener en cuenta que esta
no puede esta vencida, pues de lo contrario, podría llegar a estallas.

Crisoles
Este utensilio permite carbonizar sustancias, se utiliza junto con la mufla, con
ayuda de este utensilio se hace la determinación de nitrógeno.

Rejilla
Sirve para filtrar.
74

Pinzas para crisol


Permiten sujetar crisoles.

Pinza de madera
Una pinza o pinzas es una herramienta cuyos extremos se aproximan para sujetar
algo. Funciona con el mecanismo de palancas simples.

Trípode
Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener
materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.

Aro metálico
Sirve como soporte.
75

Tenazas
Sirve para sujetar.

Tubos de seguridad
Son tubos terminados en un embudo en una de sus extremos, los hay de varias
formas, rectos, de rosario, en ese, en trompeta, etc. Sirven para evitar
reabsorciones o para prevenir desprendimientos grandes de gas, y por tanto
explosiones en los aparatos.

Balón de destilación
Sirve para separar por destilación líquidos mezclados.

Termómetro

Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas


sustancias que se están calentando. Si la temperatura es un factor que afecte a la
reacción permite controlar el incremento o decremento de la temperatura.
76

Actividad 10: Materiales de pesada

Competencia
Utiliza principios, leyes, criterios, métodos y mecanismos de naturaleza científica
en el desarrollo de procesos e investigaciones en el campo de la química.
Áreas transversales
Física, Biología

Procedimiento
Los estudiantes deberán estar en grupos y así mismo identificar los instrumentos
o materiales de pesada y explicar el uso adecuado de dichos instrumentos para
evitar accidentes en el laboratorio.

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:
Alumnos
Docentes.

Indicados de logro
Aplica los conceptos fundamentales de las matemáticas, en la solución de
problemas del campo de la química, en los que utiliza los recursos y la tecnología
a su alcance.
77

Evaluación
1. Identificar los pasos del método científico y otros métodos de modelación en
ciencia.
2. Comprobar la hipótesis acerca de los fenómenos químicos que se producen en
su entorno.
3. Comunicar al docente todos los hallazgos encontrados.

Instrumento: Escala de rango

4= Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1 = Nunca


Aspectos 4 3 2 1
1 Mostro interés en participar
2 Explico el tema con claridad
3 Dominio de tema a estudia
4 Respeto las instrucciones del
docente
5 Aclaro las dudas de los compañeros

Balanza:
Es un aparato basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de una
décima de gramo.
78

Balanza analítica

Es un aparato que está basado en métodos mecánicos, tiene una sensibilidad de


hasta una diezmilésima de gramo

Juego de pesas
Distintos tipos para pesar.

Espátula

Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas con ayuda. Es un utensilio


que permite tomar sustancias químicas, con ayuda de este utensilio evitamos que
los reactivos se contaminen.

Cucharilla
Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de largo. Se utiliza para realizar
pequeñas combustiones de sustancias, para observar, por ejemplo el tipo de
flama.
79

Actividad 11: Materiales de separación

Competencia
Utiliza información relacionada con los instrumentos de laboratorio, clasificación y
organización de la materia en representación de las sustancias químicas.

Áreas transversales
Física fundamental
Matemática

Procedimiento
Los estudiantes deberán estar en grupos y así mismo identificar los instrumentos
o materiales de separación y explicar el uso adecuado de dichos instrumentos
para evitar accidentes en el laboratorio.

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:
Alumnos
Docentes

Indicadorer de logro
Describe la estructura, propiedades y fenómenos que se producen en la materia.

Evaluación
Explica la importancia de los instrumentos de laboratorio.
Representa los cambios químicos que ocurren en la materia
80

Instrumento: Rúbrica.
Niveles de desempeño.
Criterios a Excelente Muy bueno Regular Debe mejorar
calificar (35 puntos) (30 Puntos) (20 Puntos) (15 Puntos)
Presenta con
claridad lo que se le
pide
Clasifica la materia
de manera
adecuada
Clasifica de manera
adecuada las
mezclas de los
compuestos
Expone con
claridad sus ideas
Resolución de
problemas y
preguntas con
rapidez y claridad

Embudo de corriente
El embudo es un instrumento empleado para canalizar los líquidos en recipientes
con bocas estrechas usado principalmente en cocina y laboratorio, también se
puede usar en autos para llenar tanques de salina o meter el aceite en el motor
sin derramar una gota.
81

Embudo analítico
En su parte cónica se coloca la materia filtrante, papel filtro, algodón, carbón
vegetal, arena, etc., según la mezcla que se vaya a filtrar.

Embudo de separación
Es un embudo, tiene la forma de un globo, existen en diferentes capacidades
como: 250 ml, 500 ml. Se utiliza para separar líquidos inmiscibles.

Kitasato
Un kitasato es un matraz comprendido dentro del material de vidrio de un
laboratorio de química. Podría definírselo como un matraz de Erlenmeyer con una
tabuladora lateral.

Tubo generador de gas


Su nombre indica su función.
82

Refrigerante de licbig
Consisten en un tubo interior de vidrio o de metal rodeado por otro, a través del
cual circula continuamente agua que entra por un tubo lateral en un extremo y
sale por otro en el extremo opuesto. Por el tubo interior circulan gases o vapores
provenientes de una matraz o balón y que han de condesarse o licuarse, si el tubo
interior es recto el condensador es de Hoffman o de Liebig, sin en forma de
espiral, se llama de serpentín, si en forma de bolas, refrigerante de rosario.

Capsula de petri

Papel de filtro
El papel de filtro es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en
un embudo, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso
a la solución a través de sus poros.
83

Probeta de decantación
Son tubos piriformes o cónicos terminado en su parte inferior en un tubo corto con
llave, a veces llevan en su parte superior un tapón esmerilado. Sirven para
separar por reposo líquidos no miscibles.

Embudo de buchner
Un embudo Buchner es una pieza del material de laboratorio de química utilizado
para realizar filtraciones. Tradicionalmente se produce en porcelana, por lo que se
le categoriza en el material de porcelana, pero también hay disponibles en
plástico, a causa de su bajo costo y menor fragilidad, utilizados principalmente en
escuelas secundarias.

Matraz volumétrico

Son matraces de vidrio que se utilizan cuando se preparan soluciones valoradas,


los hay de diversas medidas como: 50 ml, 100 ml, 200 ml, 500 ml, 1 litro etc.
84

Frasco gotero
Permite contener sustancias, posee un gotero y por esa razón permite dosificar
las sustancias en pequeñas cantidades.

Frascos reactivos

Permiten guardar sustancias para clasificarlas, los hay de color ámbar y


transparentes, los primero se utilizan para guardar sustancias que son afectadas
por los rayos del sol, lo segundos se utilizan para contener sustancias que no son
afectadas por la acción de los rayos del sol.

Pizeta
Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada, este recipiente
permite enjuagar electrodos.
85

Actividad: 12: Utensilios de sostén (UDS)

Competencia
Utiliza información relacionada con los instrumentos de laboratorio, clasificación y
organización de la materia en representación de las sustancias químicas.

Áreas transversales
Física
Biología
Matemática

Procedimiento
Los estudiantes deberán estar en grupos y así mismo identificar los utensilios de
sostén y explicar el uso adecuado de dichos instrumentos para evitar accidentes
en el laboratorio.

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:
Alumnos
Docentes.

Indicados de logro
Describe la estructura, propiedades y fenómenos que se producen en la materia.

Evaluación
Explica la importancia de los instrumentos de laboratorio.
Representa los cambios químicos que ocurren en la materia
86

Niveles de desempeño.
Criterios a Excelente Muy bueno Regular Debe mejorar
calificar (35 puntos) (30 puntos) (20 puntos) (15 puntos)
Presenta con
claridad lo que se le
pide
Clasifica la materia
de manera
adecuada
Clasifica de manera
adecuada las
mezclas de los
compuestos
Expone con
claridad sus ideas
Resolución de
problemas y
preguntas con
rapidez y claridad

Adaptador para pinza para refrigerante o pinza holder


Este utensilio presenta dos nueces, una nuez se adapta perfectamente al soporte
universal y la otra se adapta a una pinza para refrigerante de ahí se deriva su
nombre. Están hechos de una aleación de níquel no ferroso.
87

Anillo de hierro

Es un anillo circular de Fierro que se adapta al soporte universal. Sirve como


soporte de otros utensilios como: vasos de precipitados, embudos de separación,
etc. Se fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que van a
calentarse a fuego directo.

Bornes
Es un utensilio que permite sujetas cables o láminas para conexiones eléctricas.
Están hechos de acero inoxidable.

Tela de alambre

Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de


asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza para
sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este
utensilio el calentamiento se hace uniforme.
88

Utensilios de uso específico. (UDUE)


Adaptadores tipo caimán
Posee 20 cables de varios colores, con 16 alambres de 24 pulgadas de largo
con piezas banana caimán y adaptadores para batería.

Alargadera de destilación
Este dispositivo presenta un brazo con un Ángulo de 75 grados, en este brazo se
conecta un condensador.

Aparato de destilación
Consta de tres partes:
a. Un matraz redondo de fondo plano con salida de un lado con boca y
tapón esmerilado.
b. Una alargadera de destilación con boca esmerilada que va conectada
del refrigerante al matraz.
c. Refrigerante de serpentín con boca esmerilada. Este aparato se utiliza
k2para hacer destilaciones de algunas sustancias.
89

Aparato de extracción Soxhlet


Este aparato consta de 3 piezas:
a. Un matraz redondo fondo plano con boca esmerilada.
b. Una camisa de extracción. Esta se ensambla al matraz.
c. Refrigerante de reflujo. Este aparato se utiliza para extracciones sólido-
líquido

Desecador
Es un utensilio de vidrio aunque existen algunos que están hechos de plástico.
Los desecadores de vidrio tienen paredes gruesas y forma cilíndrica, presentan
una tapa esmerilada que se ajusta herméticamente para evitar que penetre la
humedad del medio ambiente. En su parte de interior tienen una placa o plato con
orificios que varían en número y tamaño. Estos platos pueden ser de diferentes
materiales como: porcelana, o nucerite (combinación de cerámica y metal).

Embudo de Buchner

Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte


interna se coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes,
se utiliza para realizar filtraciones al vacío.
90

Cronograma de actividades:

Mayo Junio Julio


No
Actividades Semanas Semanas Semanas
.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
1 Materiales Volumétricos
2 Materiales de calentamiento
3 Materiales de pesado
4 Materiales de Separación
5 Utensilios de sostén
6 Evaluación de Bimestre
91

IV UNIDAD
EXPERIMENTOS
Actividad 13: Experimentos con electricidad y magnetismo

Competencia
Interpreta los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno
inmediato a partir del empleo de fórmulas y materiales eléctrico
s y magnéticos para la experimentación.

Áreas transversales
Matemática
Física fundamental
Estadística
Biología

Procedimiento
Los estudiantes formaran grupos de trabajo para observar los diferentes
experimentos que se harán con electricidad y magnetismo y explicarlos.

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:
Alumnos
Docentes.

Indicador de logro
Representa los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno
natural.
92

Evaluación
Representación de los cambios químicos que ocurren en la materia:
 Describir las condiciones en las que ocurren los cambios
 Representar las reacciones químicas y físicas que ocurren entre
sustancias del medio.

Instrumento: Escala de rango


4= Siempre 3 = A veces 2 = Escasamente 1 = Nunca
Aspectos 4 3 2 1
1 Mostró interés en participar
2 Explicó el tema con claridad
3 Dominio de tema a estudia
4 Respetó las instrucciones del
docente
5 Aclaró las dudas de los compañeros

“Experimentos con Electricidad y Magnetismo”


Estudiantes y docentes recibirán una vez finalizado el espectáculo un apunte
explicativo con las instrucciones para la construcción de los experimentos
realizados por Melquíades. Se propone aquí unos experimentos que los docentes
podrán realizar con los alumnos en el aula, a modo de profundizar y continuar la
experiencia. Son experiencias sumamente didácticas y sorprendentes. En base a
estos experimentos, que requieren de materiales muy simples, se proponen
actividades para que los niños aprendan y se diviertan.
93

Circuito elemental

Para este ejemplo, que es el más simple, se necesita una pila, una lamparita, una
porta lamparita, cables y cinta adhesiva. Es necesario pelar los extremos del
cable con un alicate o tijera para que el interior metálico del cable entre en
contacto con los polos de la pila y los bornes del porta lamparita. Con cinta
adhesiva pegamos para que el contacto quede en forma permanente.

Si la lamparita no se enciende quiere decir que algo está funcionando mal, tal
vez las partes metálicas no estén en verdadero contacto o la lamparita no esté
bien ajustada, es necesario tomar precauciones. Lo mejor es probar previamente
que el circuito funcione bien antes de exponerlo frente a los alumnos. Si algo
funciona mal, seguramente alguna persona que podamos consultar nos dará la
pauta del error.

Podemos explicar el funcionamiento del circuito de la siguiente manera:

 La pila es una fuente de energía.


94

 Por el cable transita la corriente eléctrica, que es un flujo de cargas


eléctricas (electrones).
 La corriente eléctrica al pasar por la resistencia o el filamento de la
lamparita produce calor que se disipa en forma de luz.
 Aquí ocurre un proceso donde la energía química de la pila se transforma
en energía eléctrica y luego en energía lumínica.
Si construimos un circuito con dos lamparitas podemos realizarlo de dos formas
diferentes:

 Circuito en serie con dos lamparitas:

 Circuito en paralelo con dos lamparitas:

Si deseamos hacer un trabajo más sofisticado podríamos agregar a nuestros


circuitos un interruptor para poder encender y apagar la luz.
 Circuito elemental con interruptor:
95

 Circuito en serie con interruptor:

 Circuito en paralelo con interruptor

 Electricidad estática

Si frotamos con una bufanda de lana una varilla de acrílico o plástico podemos
atraer con ella una pelotita de ping- pong. Acercando suficientemente la varilla y
sin tocar la pelotita logramos hacerla rodar sin dificultad sobre una mesa.
96

Este fenómeno se produce porque con el frotamiento la varilla se carga de


electricidad estática. A diferencia de la corriente eléctrica, que transita por los
cables y los materiales conductores de la electricidad, este tipo de electricidad es
estática; es decir, permanece inmóvil en la varilla, que no es conductora, hasta
tanto la electricidad se descargue. Esto ocurre si la varilla toca algún objeto.

La materia está formada por átomos que están compuestos de electrones y


protones. Convencionalmente se dice que los electrones tienen carga negativa y
los protones carga positiva. Como están en igual cantidad numérica, entonces se
compensan las cargas y por eso los átomos son eléctricamente neutros. Cuando
frotamos la varilla le arrancamos a sus átomos electrones o protones y como
consecuencia quedará ella cargada eléctricamente. Las cargas eléctricas se
manifiestan mediante fuerzas de atracción o repulsión según si son positivas o
negativas (Del mismo signo se rechazan y de distinto signo se atraen).

La varilla ejerce una fuerza que atrae a la pelotita y que actúa a una cierta
distancia, si tocamos la pelotita, se descarga la varilla y el experimento deja de
funcionar. Para que funcione nuevamente hay que volver a frotar la varilla.

Podemos hacer una experiencia que responde al mismo fenómeno frotando


con lana o felpa un globo para hacer rodar una lata de gaseosa o atraer los
pelos de la cabeza de algún alumno.

Magnetismo
 La brújula
Con una brújula podemos realizar una experiencia interesante:
97

Sosteniendo la brújula sobre la palma de la mano y caminando sin rumbo dando


vueltas por una habitación, comprobaremos que la aguja de la brújula siempre
quedará orientada en una misma dirección.

Si realizamos la experiencia con varias brújulas ve remos que todas coinciden en


la misma orientación. Las agujas permanecerán siempre paralelas a la dirección
norte-sur de la tierra.

Las agujas de las brújulas están imantadas y como s e apoyan en un mecanismo


que les permite girar libremente en todas direcciones, las fuerzas que ejercen los
polos magnéticos terrestres las posicionan en la dirección norte-sur

 Los imanes
Los imanes poseen dos polos que convencionalmente los llamamos norte y sur,
cualquiera de estos dos atraen objetos que contengan hierro. Pero ocurre que si
interactuamos con dos imanes comprobamos que los polos opuestos se atraen,
pero los de igual signo se rechazan.

 Campo magnético:
Podemos realizar un experimento que nos ilustra cómo es el campo
magnético:

Necesitamos un imán, limaduras de hierro y una placa de vidrio.

Colocamos el imán debajo de la placa de vidrio y sobre él esparcimos limaduras


de hierro que se ubicarán según las líneas de fuerza que produce el campo
magnético de dicho imán, como indica la figura.
98

 Electricidad y magnetismo están relacionados:


 Construcción de un electroimán
Necesitamos una pila, cable y un clavo. Enrollamos el cable alrededor del clavo y
lo conectamos a los polos de la pila, como se ve en la figura. Por acción de la
electricidad que circula en el cable, el clavo se convertirá en un imán que
Puede atraer pequeños y livianos objetos que contengan hierro.

La tierra es como un inmenso electroimán, en el interior fluido del centro


terrestre están en constante movimiento cargas eléctricas que circulan y son las
que producen el campo magnético terrestre.

Una dínamo es un generador eléctrico que funciona de manera inversa al


electroimán. Se trata de un imán que gira en el interior de una bobina. El
movimiento del imán hace que se produzca una corriente eléctrica que circula por
el cable de la bobina.

La electricidad y el magnetismo están íntimamente relacionados, por eso al


mencionarlos decimos “Electromagnetismo”.

Todos los fenómenos físicos universales tienen que ver con dos tipos de
naturaleza: El campo electromagnético y el campo gravitatorio, los dos
producen fuerzas que actúan a distancia.
99

Actividad 14: Experimentos con Luz y Sonido

Competencia
Interpreta los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno
inmediato a partir del empleo de fórmulas y materiales eléctricos y magnéticos
para la experimentación.

Áreas transversales
Matemática
Física fundamental
Estadística
Biología
Procedimiento

El estudiante deberá de estar atento para esta actividad para poder observar los
diferentes cambios que sufre la materia y la diferencia entre luz y sonido.

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:
Alumnos
Docentes

Indicador de logro
Representa los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno
natural.

Evaluación
Representación de los cambios químicos que ocurren en la materia:
100

 Describir las condiciones en las que ocurren los cambios


 Representar las reacciones químicas y físicas que ocurren entre
sustancias del medio.
Instrumento: Lista de cotejo

Instrucciones. Marque x en sí, si el estudiante muestra el criterio, marque x en


no si él estúdiate no muestra el criterio.

Criterios

Timbre de

Vocabular
adecuado

adecuado

adecuado
Lenguaje
del tema

Punteo
Dominio

corporal
claridad
Expone
con

voz

io
Nombre
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6

Experimentos con luz y sonidos


 Descomposición de la luz con un prisma de cristal o acrílico.
Allá por el año 1667 Newton presentó un experimento donde descompuso, por
medio de un prisma, la luz blanca del sol en los colores del arco iris. Todos
sabemos que estos colores son siete: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul,
índigo y violeta, sin embargo es prácticamente imposible visualizar el índigo
entre los colores azul y violeta.
Para este experimento se necesita obviamente un prisma. La experiencia es
ideal para realizarla dentro de una habitación donde a través de una ventana
pueda entrar la luz del sol. Simplemente ubicamos el prisma para que quede
101

iluminado por la luz solar, veremos entonces que en algún lugar de la habitación
se proyectan los colores del arco iris. Si logramos que en la habitación entre la

luz del sol por una pequeña rendija, estando la habitación en penumbras, los
colores se verán mucho más intensos.

La luz posee una naturaleza ondulatoria y cada color tiene una longitud de onda
diferente. Las longitudes de onda más largas, son las que se acercan al rojo y las
más cortas al violeta. Cuando la luz blanca entra en el prisma, cada color toma
un camino diferente, saliendo con distintos ángulos, por eso los colores se
separan y se ven en la pared de forma alargada.

 Descomposición de la luz con prisma de agua.


Si no tenemos un prisma podemos igualmente descomponer la luz utilizando un
espejo y un recipiente con agua.
102

La figura indica la ubicación de los elementos, para lograr la descomposición de


la luz, tenemos que intentar varias veces hasta encontrar el ángulo justo de
inclinación del espejo. La luz del sol debe primero penetrar en el agua, luego
reflejarse en el espejo, para salir por último del agua y así proyectarse con todos
sus colores, por ejemplo, sobre una hoja de papel.

 El sonido y sus vibraciones.


El sonido posee una naturaleza vibratoria y sólo se transmite a través de la
materia, como ser, el agua, el aire y las cosas sólidas. La luz puede viajar en el
espacio vacío, cosa que no puede hacer el sonido, es así que en el espacio
sideral podemos ver la luz de las estrellas pero no escuchar los sonidos que ellas
emiten.

 El sonido del diapasón.


El diapasón se utiliza para afinar instrumentos musicales, es un dispositivo
metálico que tiene forma de horqueta, si lo golpeamos en uno de los dos
extremos abiertos podemos escuchar un suave sonido. Si apoyamos el extremo
opuesto del diapasón sobre un escritorio o mesa de madera, para que haga las
veces de caja de resonancia, el sonido se amplifica notoriamente. Al golpearlo
provocamos que el diapasón vibre y como consecuencia se escucha el sonido.

Es muy difícil observar directamente las vibraciones del diapasón. Un


interesante experimento para demostrar que el sonido es producto de una
vibración, consiste en lograr visualizar éstas vibraciones:

En un vaso con agua introducimos los extremos vibrantes del diapasón, el


resultado es sorprendente, la superficie del agua se mueve al ritmo de éstas
vibración
103

La copa que suena


Gracias a las vibraciones podrías hacer que una copa de cristal emita sonidos.

Si pasas reiteradas veces el dedo por el borde de la copa logras que esta
vibre, produciéndose entonces un sonido.
Este experimento tiene sus secretos: La copa tiene que estar lavada
recientemente con jabón o detergente. Tus dedos también tienen que estar
recién lavados.

Tienes que intentar varias veces hasta que te des cuenta cómo
funciona.

Una vez logrado el sonido, puedes probar con copas de diferentes formas y
tamaños, llénalas también con distintas cantidades de agua y observa la gran
variedad de sonidos.

Actividad 15: Experimentos caseros


Competencia Interpreta los cambios químicos que ocurren en la materia de su
entorno inmediato a partir del empleo de las fórmulas químicas.

Áreas transversales
Matemática
Física fundamental
Estadística
Biología
104

Recursos
Materiales:
Instrumentos de laboratorio
Humano:

Alumnos
Docentes

Procedimiento
Los estudiantes deberán estar en grupos para investigar algunos experimentos y
observar otros en clase juntamente con el profesor, para poder elaborarlos con
materiales de desecho y materiales caseros, y así mismo hacer con ellos una
pequeña exposición o exhibición de experimentos juntamente con todos los
estudiantes del establecimiento.

Indicador de logro
Representa los cambios químicos que ocurren en la materia de su entorno
natural.

Evaluación
Identificar los estados de la materia.
105

Instrumento: Lista de cotejo


Instrucciones. Marque x en sí, si el estudiante muestra el criterio, marque x en
no si él estúdiate no muestra el criterio.

Criterios

la

Timbre de

Vocabular
adecuado

adecuado

adecuado
Lenguaje
Identifica

del tema
Dominio

corporal
claridad
estados

materia

Punteo
clridad
con

con
voz
los

de

io
Nombre
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Experimentos caseros:
 ¿cómo funciona un extintor?

Necesita:
 Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel
 Un tapón de corcho perforado o plastilina
 Una pajilla para beber
 Una botella para agua pequeña (seca)
106

 Vinagre
 Un poco de hilo de coser

Montaje:
Ponga 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, cierre y amarre con un hilo
en forma de bolsita (tiene que quedar bien sujeto). Introduzca 5 cucharadas de
vinagre en la botella. Suspenda la bolsita de bicarbonato dentro de la botella de
forma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. Tome el
corcho o plastilina y coloque la pajilla en la boca de la botella.

Funcionamiento:
Agite la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismo
tiempo, para mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla). Quite
el dedo y proyecte el gas que sale de la botella sobre una vela encendida.

¿Qué sucede?
La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil)
forma dióxido de carbono que llena el recipiente y sale por la pajilla. Como es
más pesado que el aire, al enfrentar la vela encendida expulsa el oxígeno. Sin
oxígeno la llama se apaga.

 Tinta invisible
107

Necesitas:
 Vinagre claro o jugo de limón
 Papel
 Una candela
 Un palito de dientes

Montaje:
Toma un palito de clientes, moja la punta con limón o vinagre y escribe sobre un
papel. Luego déjalo secar y el mensaje se volverá invisible.
Para verlo de nuevo, acerca el papel a la llama de una candela y lee el mensaje.

¿Qué está pasando?


El líquido al ser expuesto al calor, se oxida, lo cual lo torna
visible. ¡Cuidado te quemas!
Burbujas resistentes

Necesita:

 Detergente líquido
 Agua (añejada o destilada)
 Glicerina
 Pajillas e hilo

Receta
Mida el agua que va a utilizar, por ejemplo unos 6 vasos. Si no tiene agua
destilada, coloque el agua en un contenedor abierto durante la noche, para que
pierda los gases que ha atrapado en su traslado y potabilización. Al día siguiente,
utilice el agua añejada para hacer la fórmula de burbujas. Utilice 6 vasos de agua,
por 1 de detergente y 1 de glicerina. Mezcle bien, deje reposar una hora.
108

Experimente
Utilice sus manos, pajillas y otros elementos con huecos para hacer burbujas.
Moje la superficie de una mesa y construya una ciudad de burbujas.

Pruebe
Moje la pajilla totalmente con la fórmula. Observe cómo puede traspasar la
burbuja sin reventarla y soplar burbujas dentro de otras.

 El efecto de la presión atmosférica

Necesita:
 Una velita
 Una botella de vidrio de cuello ancho
 Un plato hondo con agua

Montaje:
Ponga suficiente agua en el plato hondo. Coloque la velita sobre el agua.
Enciéndala con cuidado y ayuda de sus mayores. Cuando la llama se vea estable,
cúbrala con la botella boca abajo.

¿Qué está pasando?


La candela seguirá encendida por unos segundos, porque tiene poca
disponibilidad de oxígeno, atrapado en el aire dentro de la botella. Ese gas es
necesario para la combustión, la cual produce otros gases.
Simultáneamente, la vela encendida calienta el gas atrapado a una temperatura
cercana a los 800°C, lo que provoca que el gas se expanda. Al apagarse la vela
por falta de oxígeno, la temperatura baja rápidamente y el volumen de gases y la
109

presión de los mismos se reduce, esto provoca que la presión atmosférica externa
empuje el agua del plato y esta suba de nivel hasta que se igualen las presiones.
 Los colores cambian, azúcar en carbón

¿Qué es lo que queremos hacer?


Convertir la agradable y blanca azúcar en una masa esponjosa de color negro
que surge y se eleva como si fuera un churro a partir del recipiente en que se
produce la reacción.

Materiales:
 Espátula
 Agitador
 Vaso de precipitados
 Ácido sulfúrico concentrado Azúcar (sacarosa).

¿Cómo lo haremos?
Se vierte azúcar en un vaso de precipitados (aproximadamente un cuarto de su
capacidad). Se añade ácido sulfúrico hasta formar una pasta espesa. Se revuelve
bien la mezcla y... a esperar

El resultado obtenido es...


Al cabo de un minuto aproximadamente veremos como la pasta –que poco a poco
su color cambia de blanco a amarillento- se ennegrece y adopta un aspecto
esponjoso ascendiendo por el vaso de precipitados como si fuera un auténtico
churro.
110

Explicación
Lo que ha sucedido es una reacción de deshidratación del azúcar provocada por
el ácido sulfúrico. La sacarosa se convierte en un residuo negro de carbono,
mientras que el agua se desprende en forma de vapor provocando ese ascenso
de la masa y esa textura esponjosa.

Es una reacción muy vistosa, pero con la que hay que tener muchísimo cuidado,
tanto por el manejo del ácido sulfúrico concentrado, como por el desprendimiento
de gases tóxicos y, también, por el fuerte carácter exotérmico de la reacción. Es
aconsejable hacerla en la campana de gases, guardando una prudente distancia
de los gases que emana la reacción.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como
"práctica casera"? NO
 Un huevo frito en frío

¿Qué es lo que queremos hacer?


Observar cómo un huevo se “fríe” sin necesidad de fuego, aceite ni sartén.

Materiales:
 Plato
 Huevo crudo
 Alcohol de farmacia
111

¿Cómo lo haremos?
Cascaremos el huevo sobre el plato y seguidamente lo rociaremos con alcohol.

El resultado obtenido es...


Poco a poco veremos (el efecto comienza a notarse casi inmediatamente, aunque
el resultado completo se observa al cabo de una hora aproximadamente) como la
clara adopta el color y textura sólida de un huevo realmente frito. La yema
permanecerá líquida debajo de la capa blanca protectora de la clara.
Explicando... que es gerundio

La transformación que conocemos al freír habitualmente un huevo consiste en el


cambio estructural de las proteínas. Ese cambio. –la desnaturalización- se puede
producir no sólo por acción del calor sino también por el contacto con ciertas
sustancias como el etanol.

Esta reacción y curioso efecto también se consigue si previamente a la adición del


alcohol batimos el huevo. En este caso obtendremos algo parecido a un huevo
“revuelto” que adoptará la forma del recipiente, como si de un flan se tratase.

Unos datos más sobre esta práctica


¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como
"práctica casera"? SI
 Huellas dactilares
112

¿Qué es lo que queremos hacer?


Visualizar fácilmente nuestras huellas digitales impresas en papel.
Materiales:
 Mechero bunsen.
 Cerrillas
 Butano cápsula
 Mechero bunsen
 Cápsula de porcelana
 Papel de filtro
 Yodo sólido

¿Cómo lo haremos?
En primer lugar, con un dedo limpio y seco, se marca su huella en el papel de
filtro. A continuación, se echa una pequeña porción de yodo sólido en la cápsula y
se calienta hasta sublimación. Cuando se observa que surgen del yodo unos
vapores violetas ya se puede apagar el fuego. Seguidamente, se coloca el papel –
por el lado de la huella- sobre esos vapores. Entonces...

El resultado obtenido es...


Poco a poco se verán las líneas y surcos dactilares.

Explicación
El yodo es un elemento químico que sublima fácilmente, de modo que al poco de
calentar se transforma en vapor. Este vapor es el que queda retenido y el que
actúa con las sustancias que impregnaban nuestra epidermis.

Es una experiencia rápida, vistosa y sencilla. Únicamente hay que tener


precaución al manipular los útiles del fuego y tratar de no acercar demasiado
nuestra nariz a los vapores. No hay que asustarse si al tocar el yodo, éste nos
deja alguna mancha amarilla en nuestra piel. No es peligrosa y desaparece
fácilmente.
113

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SÍ
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SÍ
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como
"práctica casera"? NO

 Limonada en vino

¿Qué es lo que queremos hacer?


Simular la conversión de limonada en vino y viceversa

Materiales:
 Vasos de precipitados
 Agitadores y espátulas
 Disolución acuosa de ácido tánico
 Disolución saturada de cloruro
 férrico Disolución concentrada de ácido sulfúrico

¿Cómo lo haremos?
Una vez preparadas las disoluciones necesarias ya estaremos en condiciones de
efectuar las transformaciones simuladas de una bebida en otra. En un vaso que
contenga unas gotas de la disolución de cloruro férrico se vierte el contenido de la
disolución amarillo-verdosa de ácido tánico. De inmediato se observa que esta
disolución, nuestra “limonada”, cambia a color azul vino. Y si a continuación la
echamos en un vaso que contenga la disolución de ácido sulfúrico...
114

El resultado obtenido es...


Que desaparece el color vino obtenido y recuperamos la antigua limonada

Explicación
Al entrar en contacto el ácido tánico y el cloruro férrico se forma un complejo de
color azul que es lo que explica ese “misterioso” cambio de la limonada en vino.
En la segunda parte del proceso, la acción del ácido sulfúrico sirve para destruir el
complejo formado y así el ácido tánico recupera su color amarillo verdoso.
La química de los complejos se caracteriza, en general, por ofrecer sustancias de
vistosos colores. Una práctica similar a la expuesta es la que también con ayuda
de una disolución de cloruro férrico- puede efectuarse con disoluciones de sulfo
cianuro amónico, acetato de plomo y bicarbonato potásico. La acción del cloruro
férrico provoca efectos curiosos de cambios de color simulando el de bebidas
habituales.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SÍ
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SÍ
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como
"práctica casera"? NO

 Caliente de un color, en frío de otro

¿Qué es lo que queremos hacer?


Observar como al cambiar la temperatura, el color de un material se altera, tanto
al calentarlo como al enfriarlo. Observaremos también como el cambio es
reversible.
115

Materiales:
 Tubo de ensayo
 Tapón
 Baño de agua templada Baño de agua fría con hielo Cobre
 Ácido nítrico concentrado

¿Cómo lo haremos?
Se introduce una pizca de cobre en un tubo de ensayo y se vierte ácido nítrico en
él. Se tapa el tubo de ensayo y se observa el gas formado. A continuación se
introduce sucesivamente el tubo en cada baño térmico manteniéndolo unos
minutos en cada uno.

El resultado obtenido es...


El gas formado dentro del tubo aparecerá de color rojizo-anaranjado cuando esté
en el baño templado y aparecerá incoloro cuando se encuentre en el baño frío.

Explicación
En primer lugar hemos efectuado el ataque del ácido nítrico sobre el cobre,
obteniéndose dióxido de nitrógeno que es un gas rojizo. Esta sustancia puede
dimerizarse dando lugar al tetróxido de di nitrógeno que es incoloro.

Cuando introducimos el tubo en el baño frío el equilibrio de la reacción de


dimerización se desplaza hacia la formación del tetróxido, mientras que la acción
térmica del baño templado desplaza el equilibrio hacia la formación del dióxido.

Se trata de una de las reacciones más típicas para ilustrar los desplazamientos de
los equilibrios químicos provocados por la temperatura, así como la reversibilidad
de las reacciones químicas. Dado el posible escape de gases se aconseja hacer
la experiencia en la campana. Por otra parte, la manipulación del ácido nítrico
concentrado también exige medidas de precaución, al ser un ácido fuerte y muy
oxidante.
116

Una experiencia similar es la que puede hacerse con una mezcla de cloruro
cobaltos disuelto en agua y ácido clorhídrico. El color de la mezcla es rosáceo, a
causa del catión complejo hexahidrocobaltoso. Al calentar dicha mezcla el color
vira a azul debido a la formación del anión complejo tetraclorocobaltoso. Si se
enfría, aparece de nuevo el color rosáceo. En este caso también existe un
equilibrio, sensible a la temperatura, en la reacción entre los iones cloruro y los
cationes hexahidratocobaltoso. En esta reacción no hay que tener un exceso de
ácido clorhídrico en la mezcla, pues el efecto concentración podría desplazar
también el equilibrio.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como
"práctica casera"? NO

 Colores a la carta

¿Qué es lo que queremos hacer?


Dar el color que nos apetezca a los pétalos de algunas flores

Materiales:
 Matraces erlenmeyer
 Flores (claveles y narcisos)
 Tintas de diversos colores
117

¿Cómo lo haremos?
Se preparan primero los colorantes que deseemos a partir de tintas y de sus
mezclas (interesa que las tintas utilizadas sean solubles en el agua). Se vierte
cada tinte preparado en un erlenmeyer y se introduce cada flor a colorear,
cortándoles a cada una el tallo de forma oblicua para que la absorción del líquido
sea más rápida.
El resultado obtenido es...
Poco a poco los pétalos irán adoptando el color del tinte elegido.

Explicación
Lo que tiene lugar es un proceso de transporte de líquido por efecto de la
capilaridad de los vasos vegetales.

La rapidez del proceso depende de la distancia entre el líquido y los pétalos y de


la sección del tallo. Si se quiere provocar un efecto contrario, es decir la
decoloración de los pétalos, basta sumergir los tallos de las flores en una
disolución decolorante formada por una mezcla a partes iguales de amoniaco y de
éter. Otra alternativa para decolorar los pétalos es someterlos a una corriente de
óxidos de azufre. Para producir estos óxidos se calienta azufre mejor hacerlo en
la campana de gases- en presencia de oxígeno.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como
"práctica casera"? NO
 Llaves cobrizas

¿Qué es lo que queremos hacer?


Colorear una llave de un tono marrón-rosáceo
118

Materiales:
 Pila
 Dos cables de conexión
 Llaves metálicas
 Pinzas de cocodrilo
 Electrodo de grafito o metal
 Disolución acuosa de sulfato cúprico

¿Cómo lo haremos?
Montaremos un circuito abierto constituido por la pila y dos conexiones, una a
cada polo. El extremo de un cable el conectado al polo negativo de la pila lo
uniremos a una llave con ayuda de la pinza de cocodrilo. El otro extremo lo
uniremos a una barra de grafito (presente en los lapiceros o en el interior de
cualquier pila cilíndrica ya gastada) o a cualquier objeto metálico. Sumergiremos
la llave y el otro electrodo en la disolución de sulfato cúprico, sin que haya
contacto entre ellos y...

El resultado obtenido es...


La llave irá tomando un color rosáceo cobrizo

Explicación:
Ha tenido lugar la electrolisis de la disolución. En el cátodo se deposita metal
cobre, que es quien da ese color a la llave. En el ánodo se desprenden burbujas
de oxígeno.

Para conseguir un color uniforme es necesario que el proceso sea muy lento; es
decir, hay que trabajar con una intensidad eléctrica muy baja. De no ser así el
cobre no se deposita en finas capas, se adhiere mal y experimenta, además, un
proceso de oxidación que lo ennegrece. En cualquier caso, si se desea “limpiar” la
llave, basta con repetir el proceso cambiando la polaridad de las conexiones a la
pila.
119

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SI
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? NO
 Un huevo transparente

¿Qué es lo que queremos hacer?


Ver el interior de un huevo sin necesidad de romper la cáscara.

Materiales:
 Vaso de precipitados
 Un huevo crudo
 Vinagre

¿Cómo lo haremos?
Introduciremos, con cuidado, el huevo en el vaso de precipitados y verteremos
vinagre hasta cubrir el huevo. Esperaremos unos días y...

El resultado obtenido es...


Veremos el huevo sin cáscara, apreciando tanto su clara como la yema.

Explicación
Se ha producido la típica reacción de un ácido (el acético) sobre el carbonato de
cálcico, que constituye básicamente la estructura de la cáscara del huevo. El
120

calcio se deposita en el fondo en forma de sal insoluble y, además, se produce un


burbujeo de dióxido de carbono.

Llama la atención que la frágil membrana que protege al huevo sea más
resistente al ácido que la dura cáscara. Es aconsejable, aunque no
imprescindible, que el vinagre sea de vino blanco lo cual nos facilitará ver mucho
mejor la estructura interna del huevo. También es aconsejable cambiar varias
veces el vinagre conforme se vaya enturbiando el líquido o depositando el calcio
en el vaso.

Una experiencia similar puede hacerse con vinagre y con huesos de pollo: al cabo
de unos días aparecerán flexibles al haber perdido el calcio que les daba la
rigidez característica.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? SI
 Zanahoria cambiante

¿Qué es lo que queremos hacer?


Observar el aumento y disminución de tamaño de una zanahoria al ponerla a
“remojo” en dos líquidos distintos.

Materiales:
 Dos vasos de precipitados
 Espátula
121

 Tres zanahorias
 Agua corriente
 Sal de cocina

¿Cómo lo haremos?
Elegiremos tres zanahorias de similar tamaño para así comprobar las diferencias
al final de la experiencia. Con una de ellas no haremos nada y así servirá de
contraste para ver los resultados de las otras dos zanahorias. A la segunda
zanahoria la ponderemos en un vaso de precipitados que contenga agua
corriente. La tercera zanahoria la pondremos en un vaso en el que habremos
preparado antes una salmuera bastante espesa (bastará con tomar bastante sal
de cocina y añadirle un poco de agua para que tenga una textura pastosa).
Esperaremos un día y...

La zanahoria sumergida en el agua corriente habrá aumentado de tamaño,


mientras que la sumergida en salmuera se habrá consumido y aparecerá más
delgada que el día anterior.

Explicación:
El agua, como disolvente, puede pasar a través de las membranas vegetales de
la zanahoria. El que circule con más intensidad en un sentido u otro (... de afuera
a adentro o al revés) dependerá de la concentración. Así, en el caso del agua
corriente el agua pasa al interior de la zanahoria por ser una disolución más
diluida en el exterior, mientras que sucede lo contrario en el caso de la zanahoria
puesta en la salmuera.

Los fenómenos de ósmosis son muy corrientes en la manipulación de alimentos.


Cuando cocinamos legumbres o arroz se observa claramente el aumento de
tamaño de los granos, mientras que cuando se somete a salazón al jamón o al
bacalao sucede justo lo contrario.
122

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? N
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? SI

PH que presentan algunas sustancias corrientes:


 Sustancia pH
 Amoníaco casero 11,5
 Leche de magnesia 10,5
 Pasta de dientes 9,9
 Disolución saturadade bicarbonato sódico 8,4
 Agua de mar 8,0
 Huevos frescos 7,8
 Sangre humana 7,4
 Saliva (al comer) 7,2
 Agua pura 7,0
 Saliva (reposo) 6,6
 Leche de vaca 6,4
 Orina humana 6,0
 Lluvia ácida 5,6
 Tomates 4,2
 Naranjas 3,5
 Vino 3,5
 Refrescos 3,0
 Vinagre 2,9
 Limones 2,3
 Jugos gástricos 2,0
123

¿Qué es un indicador?
Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en
presencia de una sustancia ácida, o básica.

 Boca abajo y no se cae

¿Qué es lo que queremos hacer?


Observar como el agua en un recipiente boca abajo no cae aunque dicho
recipiente tenga un agujero abierto.

Materiales:
 Bote de conserva de vidrio
 Tapa metálica
 Martillo y clavos
 Agua

¿Cómo lo haremos?
Efectuaremos un agujero en la tapa del bote con ayuda del martillo y un clavo.
Llenaremos el bote de agua hasta la mitad, cerraremos bien el bote y lo
pondremos boca abajo.

El resultado obtenido es...


El agua no cae.

Explicación
La presión atmosférica del aire exterior presiona al agua hacia adentro. En el caso
de caer una pequeña gotita, el aire interior del bote se encontraría a una presión
inferior a la atmosférica exterior, impidiendo ésta la salida de agua.
124

El bote se comporta como una pipeta que si la tenemos obturada en la parte


superior, no hay derramamiento de líquido.

La experiencia puede completarse haciendo un agujero o muchos más en la tapa


del bote. En estos casos, el agua no caerá siempre que mantengamos la tapa en
posición horizontal.

En otro caso, si inclinamos la base del recipiente sí se derramará el agua: se


establecerá una corriente de entrada de aire y de salida de agua, similar al
mecanismo utilizado en las cantimploras de montaña.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? SI

¿Cómo lo haremos?
Verteremos unas limaduras en el frasco con aceite y agitaremos la mezcla, de
manera que gracias a la viscosidad del líquido- las limaduras queden esparcidas
en el seno del aceite. A continuación aproximaremos dos imanes por dos zonas
diametralmente opuestas del frasco. Los imanes los acercaremos al frasco por
polos opuestos.

El resultado obtenido es...


Las limaduras se acercarán a las zonas de los imanes y lo harán dibujando una
estructura tridimensional que simulará un huso que irá de imán a imán.
125

Explicación
Simplemente hemos fabricado un espectro magnético tridimensional al obligar a
las limaduras de hierro que son imanes temporales- a orientarse según las líneas
de fuerza que van de polo a polo de los imanes.

Si la aproximación de los imanes al frasco es con los polos idénticos,


observaremos que no se forma un uso continuo en el interior del frasco sino que
las limaduras se agrupan formando estructuras similares a las fibras de una
escoba, quedando sin limaduras el espacio central del frasco.

Estas estructuras tienen un aliciente distinto al ser tridimensionales- a los típicos


espectros muy conocidos que se hacen espolvoreando limaduras sobre un papel
debajo del cual se sitúa un imán o también dos imanes (estén éstos enfrentados
por el mismo polo o no).

También podemos conseguir figuras interesantes uniendo varios imanes, en


forma de herradura por ejemplo, o simplemente linealmente: en este caso
veremos que en la línea de unión de ambos imanes -los polos de cada uno-
escasamente se depositan limaduras. Lo que ha sucedido es que hemos
fabricado un solo imán con dos polos y no cuatro

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SI
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? NO

El acero macizo flota


126

¿Qué es lo que queremos hacer?


“Desafiar” las leyes de la Física y conseguir que una aguja de acero flote en el
agua
Materiales:
 Cristalizador o recipiente
 Palillos de madera
 Papel de filtro
 Agua
 Alfiler o aguja de coser de acero

¿Cómo lo haremos?
En un recipiente con agua posaremos un trocito de papel de filtro y sobre él el
alfiler. Una vez que éste descansa en la “cama” de papel, iremos hundiendo el
papel de filtro empujándolo hacia abajo y con cuidado- con ayuda de un palillo.
Cuando consigamos que el papel se moje totalmente y se separe del alfiler...

El resultado obtenido es...


La aguja o alfiler permanecerá flotando en el agua, pese a que su densidad es
casi ocho veces mayor.

Explicación
Efectivamente flota, pero no lo hace porque desafíe el Principio de Arquímedes
sobre la flotación, sino porque entran en juego otras fuerzas que impiden que el
alfiler se hunda: son las debidas a la tensión superficial del agua que impiden –
como si fuera una “cama elástica”- que el alfiler atraviese la superficie líquida.
Hay que hacer el ensayo con cuidado ya que si el extremo del alfiler “pincha” la
superficie del agua, irremediablemente se nos irá al fondo del recipiente
obedeciendo los dictados de Arquímedes. La experiencia puede resultar más
vistosa si el alfiler ha sido previamente imantado: en la superficie del agua se
comportará como una brújula y se moverá libremente hasta indicarnos los puntos
cardinales.
127

Además de con alfileres, puede hacerse el ensayo con monedas de baja densidad
como las que contienen aluminio. Si colocamos algunas de éstas en el recipiente
veremos que las podemos desplazar aproximándoles nuestro dedo, tocando éste
el agua, pero sin llegar a tocarlas. También podremos comprobar que varias
monedas que flotan próximas tienden a acercarse y a permanecer juntas.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? SI

 Hielo roto y soldado

¿Qué es lo que queremos hacer?


Observar cómo un alambre puede traspasar el hielo –como si fuera un cuchillo- y
no dejar rastro de ello.

Materiales
 Alambre fino
 Soportes para el hielo
 Lastres pesados
 Bloque de hielo

¿Cómo lo haremos?
En primer lugar, y utilizando una bandeja o recipiente alargado, deberemos
fabricar un bloque de hielo en nuestro congelador. Prepararemos el alambre
enganchando a sus extremos sendos lastres de cierto peso (anudando tornillos,
piedras o cualquier objeto). Colocaremos el bloque entre dos soportes formando
128

un puente y colgaremos el alambre a ambos lados del bloque. Un poco de


paciencia y...

El resultado obtenido es...


El alambre irá penetrando por el bloque hasta atravesarlo totalmente. Lo irá
cortando, pero al final seguiremos teniendo el bloque de una sola pieza.

Explicación
El agua se caracteriza porque es una sustancia cuya temperatura de fusión
disminuye si aumenta la presión. El alambre fino y el lastre originan una elevada
presión en la línea de corte y eso hace que ahí el hielo se funda (ya que en esa
zona la temperatura de fusión será inferior a la que tiene el hielo). Esto es lo que
provoca que el alambre penetre y corte el hielo, pero conforme va descendiendo,
la zona superior vuelve a estar a la presión atmosférica original y por tanto vuelve
a solidificarse.

El resultado es realmente sorprendente. Algo similar puede hacerse tomando dos


cubitos de hielo y apretarlos fuertemente uno con el otro. Cuando dejemos de
presionarlos al cabo de un par de minutos, no más-, observaremos que se han
soldado.

Una variante de estas experiencias a causa ahora del efecto de un soluto en la


temperatura de fusión del agua puede hacerse colocando un palillo de madera
sobre un cubito y espolvoreando sal sobre la zona de contacto. Al cabo de muy
poco tiempo veremos que el palillo y el cubito se han soldado.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"?
129

 Huevo y botella

¿Qué es lo que queremos hacer?


Provocar que un huevo se introduzca en una botella cuya boca es de menor
tamaño que el diámetro menor del huevo.

Materiales:
 Botella o frasco de vidrio
 Algodón
 Cerillas
 Pinza metálica
 Huevo duro sin cáscara

¿Cómo lo haremos?
En primer lugar habrá que buscar un frasco o botella cuya boca sea de tamaño
similar al de la sección transversal del huevo, pero un poquito menor para que
impida que el huevo se introduzca en ella. Es imprescindible que el borde del
frasco no tenga ninguna raspadura o rotura que pudiera permitir el paso de aire al
taparlo.

Con el frasco y el huevo preparados, se coge el algodón (se le puede empapar


con algo de alcohol) con las pinzas, se prende fuego y rápidamente se introduce
dentro del frasco. A continuación se coloca el huevo en la boca del frasco
ajustándolo bien.

El resultado obtenido es...


El huevo se introducirá en la botella. Si el movimiento de entrada no es
excesivamente rápido veremos que la elasticidad del huevo cocido permite que
130

éste se “adelgace” al pasar por el cuello del frasco y que recupere después su
tamaño original. Por contra, si la entrada es muy rápida es muy probable que el
huevo quede parcialmente destrozado.

Explicando... que es gerundio


La combustión del algodón provoca la emisión de gases calientes. Conforme
desciende la temperatura de éstos al entrar en contacto con el vidrio, desciende
su presión. Al hacerse ésta inferior a la atmosférica exterior, el huevo se ve
impelido hacia el interior a causa de esa diferencia de presiones.

Otra experiencia sencilla, y muy conocida, en que también hay un efecto de


succión por diferencia de presiones puede hacerse con un plato de agua en el
que flote un trocito de corcho al que hayamos pegado como si fuera un mástil-
una cerilla. Encendemos ésta y acto seguido la cubrimos con un vaso vacío boca
abajo. La cerilla se apagará a los pocos instantes, pero observaremos que entra
agua desde el plato al interior de la cámara formada por el vaso invertido.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? NO

 Huevo flotante

¿Qué es lo que queremos hacer?


Hacer que un huevo flote en el agua... ayudándonos con algo de sal de cocina.
131

Materiales:
 Vaso de precipitados
 Espátula
 Agitador
 Huevo
 Agua
 Sal

¿Cómo lo haremos?
Pondremos un huevo en un recipiente con agua y comprobaremos que, dada su
mayor densidad, se va hacia el fondo del recipiente. Sacaremos el huevo del
recipiente, echaremos unas cucharadas de sal en el agua, removeremos hasta
disolución, introduciremos nuevamente el huevo y...

El resultado obtenido es...


Ahora el huevo flotará en el líquido como de si cualquier barco en alta mar se
tratase.

Explicación:
Al añadir sal al agua hemos aumentado la densidad del líquido y, por tanto, el
empuje que proporciona a cualquier objeto en su seno. Si tras añadir la cantidad
vertida de sal todavía no conseguimos la flotación, es cuestión de añadir más sal
hasta conseguir la densidad necesaria.

Una vez conseguida la flotación observaremos que como cualquier


barco- parte del huevo está sumergida en el líquido. Pues bien, si
añadimos ahora un poco de agua conseguiremos que esa parte
sumergida aumente hasta lograr que el huevo sin irse al fondo- se sitúe
como un auténtico submarino. Entonces habremos logrado que la
densidad del líquido sea exactamente igual a la del huevo.
132

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? SI
 La cuchara reflectante

¿Qué es lo que queremos hacer?


Comparar las imágenes que produce cada cara de una cuchara sopera metálica.

Materiales:
 Una cuchara sopera
 Nuestra propia cara

¿Cómo lo haremos?
Situaremos nuestra cara en frente de cada zona combada de la cuchara y
observaremos el tipo de imagen que nos brinda

El resultado obtenido es...


Cuando situamos nuestra cara frente a la cara convexa veremos una imagen
derecha y menor de nuestro rostro, mientras que cuando la situamos frente a la
cara cóncava veremos una imagen invertida.

Explicación
En el caso de la cara convexa, los rayos ópticos divergen al reflejarse en la
superficie de manera que virtualmente parecen proceder de una zona existente
tras la superficie de la cuchara: esta superficie se comporta como cualquier
espejo esférico convexo.
133

En el caso de la otra cara, y dada la intensa curvatura que suelen tener las
cucharas soperas, los rayos se reflejan doble y sucesivamente en la parte
superior e inferior de la superficie, por lo que finalmente nos llega una imagen
invertida de nuestro rostro.

Los resultados son según los típicos manuales de reflexión óptica- los esperados
en el caso de la cara convexa, similares a las imágenes que se producen en los
espejos retrovisores de los automóviles.

Sin embargo, en el caso de la cara cóncava y debido precisamente a la intensa


curvatura de la superficie de la cuchara- la imagen producida no es real e
invertida o virtual y derecha, tal como ocurre en los espejos cóncavos que se
estudian y manejan habitualmente (como por ejemplo en los típicos espejos de
maquillaje), sino que ofrecen una imagen distinta debido a la reflexión doble y
sucesiva en varias zonas de la cuchara.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? SI
 Las gafas que usas

¿Qué es lo que queremos hacer?


Descubrir qué tipo de gafas utiliza cualquier persona sin que seamos diplomados
ópticos

Materiales:
 Un potente foco de luz (ejemplo: un proyector de diapositivas)
134

 Una pantalla
 Las gafas a examen

¿Cómo lo haremos?
Orientaremos el foco de luz horizontalmente hacia la pantalla e interpondremos en
el haz de luz las gafas cuya naturaleza queremos “adivinar”.

El resultado obtenido es...


Al interponer las gafas veremos su sombra en la pantalla. Si en la imagen
observamos que el centro de las gafas es brillante y luminoso, se trata de las
lentes de una persona hipermétrope o de una persona presbita (vista cansada).
Si, por el contrario, el centro de las gafas está oscurecido y lo que brilla como si
fuese un halo- es el exterior de la montura, es que son las gafas de una persona
miope.

Explicación
Las lentes para la miopía son lentes divergentes y por eso “echan” los rayos de
luz hacia afuera, mientras que las lentes para la hipermetropía y para la presbicia
son convergentes, como las lupas, y concentran los rayos luminosos cuando
éstos atraviesan la lente.

Este tipo de test, permite valorar aproximadamente el grado de miopía o


hipermetropía y presbicia del propietario de las gafas, pues si dicha patología es
grande, grande será también el efecto divergente o convergente que
apreciaremos en la pantalla.

El test puede hacerse también utilizando las gafas como si fuesen una lupa: si al
acercarlas a un objeto cercano vemos aumentar el tamaño de éste, se trata de
lentes de hipermetropía o de presbicia; si vemos que a través de la lente el
tamaño del objeto disminuye, son gafas de miopía.
135

 Más vale maña que fuerza

¿Qué es lo que queremos hacer?


Demostrar que levantar una mochila puede ser muy fácil o muy difícil.
Materiales:
 Una mochila
 Una cuerda
 Nuestras manos

¿Cómo lo haremos?
Ataremos un cordel a la mochila de modo que de ésta salgan dos cabos de
cuerda de igual longitud. Posaremos la mochila en el suelo, cogeremos cada cabo
con una mano y trataremos de levantar la mochila tratando de que las cuerdas
formen un ángulo muy pequeño entre ellas. Una vez conseguido, repetiremos el
ensayo pero separando nuestros brazos para que ahora el ángulo entre las
cuerdas sea obtuso. Intentaremos su alzada y...

El resultado obtenido es...


Pese a que la mochila, las cuerdas y nosotros no hemos cambiado, el segundo
intento nos resultará francamente más difícil (y casi imposible si el ángulo es
próximo a 180º) que el primero.

Explicación
Las fuerzas son magnitudes vectoriales y por ello se suman “geométricamente”.
Entre nuestras manos hemos de efectuar una fuerza resultante igual, al menos, al
peso de la mochila (un poco mayor para izarla igual para sostenerla). Para
obtener esa misma fuerza resultante en ambos intentos, en el primero es
suficiente con fuerzas poco intensas por parte de cada brazo, pero fuerzas mucho
mayores en el segundo intento. La explicación de esta paradoja reside en la
136

llamada regla del paralelogramo, que es la utilizada para efectuar la suma de


fuerzas y, en general, de cualquier magnitud vectorial.

Esta es la llamada paradoja del forzudo. Una variante es levantar la mochila con
los brazos muy próximos y, una vez izada, separarlos. Veremos cómo es
realmente difícil sostener la de esa manera. Estos sencillos experimentos nos
ayudan a entender, por ejemplo, como en la arquitectura gótica se utilizan
paredes más delgadas que en la románica: al ser los ángulos de las techumbres
más cerrados en el estilo gótico, no son necesarias una fuerza de sustentación
tan elevadas. Esto mismo puede comprobarse en forma de juego si queremos
hacer un castillo de naipes: si éstos se apoyan sobre una superficie rugosa (y por
tanto capaz de hacer una fuerza de rozamiento mayor) podremos elevar el castillo
formando ángulos grandes entre cada naipe. Por el contrario, si la superficie es
muy lisa, para que pueda elevarse el castillo, los naipes deberán formar entre sí
ángulos agudos de muy poca abertura.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? SI
137

Todo se apoya en todo


¿Qué es lo que queremos hacer?
Conseguir un equilibrio entre tres varillas, con un solo punto de apoyo en cada
una y constituir una base para colocar cualquier objeto.

Materiales:
 Tres vasos de precipitados
 Tres varillas

¿Cómo lo haremos?
Colocaremos los tres vasos (pueden servir tres soportes cualesquiera, de la
misma altura) formando, aproximadamente, un triángulo equilátero. Apoyaremos
cada varilla en un vaso e iremos estructurando los apoyos de manera que el
extremo de la primera se apoye en la segunda, el de la segunda en la tercera y el
de ésta en la primera.

El resultado obtenido es...


Las tres varillas constituirán una estructura estable, pese a que ninguna de ellas
se apoya en un segundo punto firme. Entre ellas quedará dibujado un triángulo
sobre el que se podrá posar cualquier peso sin problemas de estabilidad.

Explicación
Cada varilla está sometida a cuatro fuerzas entre las cuales se establece un
perfecto equilibrio estático. El valor de cada fuerza hace, además, que el
momento resultante también sea nulo y, de esa forma, ninguna varilla gire. El
peso de cada varilla es finalmente soportado íntegramente por cada vaso, pese a
que sólo hay un punto de contacto por cada varilla.

Obviamente esta estructura es reproducible con más varillas y puntos de apoyo


generando, en el centro, polígonos de más lados. Se consigue un sistema tal que
su centro de gravedad se sitúa por encima de la base de sustentación.
138

Existen muchos curiosos equilibrios de objetos cuyo centro de gravedad cumple


con esa condición, el de la Torre de Pisa es el más conocido. Cuando
manipulamos cuerpos suspendidos, también podemos conseguir equilibrios
interesantes siempre que el centro de gravedad y el de suspensión se encuentren
en la misma vertical.

Unos datos más sobre esta práctica


 ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
 ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
 ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio
como "práctica casera"? si

UNA MONEDA QUE DESAPARECE

Material:
 Una moneda
 Un vaso
 Agua
Procedimiento
Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacío tal como se indica en la figura A.
La luz que sale de la moneda se transmite en línea recta e incide en el ojo. Al
139

bajar un poco la posición del ojo, la moneda desaparece (figura B). Al llenar el
vaso con agua, la moneda aparece de nuevo (figura C).

Explicación
Cuando el rayo de luz que proviene de la moneda llega a la superficie que separa
el agua del aire, se produce un cambio en la dirección en que se propaga. Como
consecuencia de este cambio de dirección, se vuelve a ver la moneda.
Este fenómeno característico no solo de la luz, sino de todo tipo de ondas, se
llama refracción y ocurre siempre que una onda pasa de un medio a otro. El
cambio de dirección es tanto mayor, cuanto mayor sea la diferencia de
velocidades de la onda en un medio y en el otro.
 El globo se infla

En muchos libros de física aparece la siguiente actividad:


 Ata dos globos desinflados a los extremos de una varilla.
 Ata un hilo al medio de la varilla de tal forma que se mantenga horizontal al
sostenerla por el hilo.
 Infla uno de los globos.
Sostén la varilla por el hilo y comprueba como baja el lado del globo inflado.
140

La actividad pretende demostrar que el aire pesa. Sin embargo, el peso del aire
del globo debería estar contrarrestado por el empuje atmosférico, que según el
principio de Arquímedes es igual al peso del aire desalojado por el globo.
¿Por qué baja entonces el globo inflado?

Explicación
Es muy común observar como hay objetos que se hunden en el agua mientras
que otros permanecen en su superficie, trozos o piezas de metal, piedras, etc son
ejemplos del primer caso donde el cuerpo que se sumerge es sólido pero también
hay líquidos que se sumergen o mejor dicho no son miscibles con el agua y se
conservan como una fase continua pero debajo, tal es el caso del Tetracloruro de
carbono.

El aceite es un ejemplo de un cuerpo líquido que se mantiene en la superficie del


agua; otros cuerpos como el anime o la piedra pómez no experimentan
hundimiento y permanecen en la superficie del agua. En todos estos casos el
fenómeno se debe a diferencias de densidad, el líquido más denso empuja hacia
arriba al cuerpo más liviano, es decir el de menor densidad ya sea este un líquido
o un sólido. En el caso de los globos la inclinación de la varilla se debe a
diferencias de densidad.

El aire que se encuentra en el interior del globo está más concentrado ya que ha
sido confinado por acción mecánica dentro del mismo, esto significa que su
densidad es mayor que la del aire exterior por lo que el globo tiende hacia abajo
de manera de desplazar el aire que se encuentra abajo empujándolo hacia arriba,
esto es equivalente a que el globo tiende a estar abajo.

Ahora pudiera pensarse que la inclinación de la barra se debe a que el otro globo
está vació, pero este último es equivalente a tener un globo del mismo peso
cerrado por su boca, pero de paredes más delgadas con un volumen interior igual
141

al del globo inflado, este último caso la varilla se inclinaría de la misma manera
que el caso propuesto en esta pregunta.

 ¿Cómo se descongela más rápido un cubo de hielo?

Sacamos del congelador dos cubitos de hielo idénticos y los ponemos uno sobre
un plato de madera y el otro sobre un plato metálico. ¿Tardarán lo mismo en
descongelarse?

Explicación
Suponiendo que la temperatura del aire es la misma, la única diferencia es la
parte del hielo que está en contacto con el metal o con la madera. Suponiendo
que la superficie de contacto del hielo con ambos materiales es la misma, se
derretirá antes el hielo que está sobre la superficie metálica dado que esta
conduce mejor el calor, y facilita el intercambio de energía entre el metal y el
hierro.
142

Cronograma de actividades:

Agosto Septiembre Octubre


No
Actividades Semanas Semanas Semanas
.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
1 Experimentos con electricidad y magnetismo
2 Experimentos con luz y sonido
3 Experimentos caseros
4
5
6
143

CONCLUSIONES

1. Las estrategias de aprendizaje son fundamentales en todo aprendizaje


educativo, en donde participan docentes y estudiantes, con el fin de poder
generar una buena comunicación y un excelente aprendizaje en todas las
áreas del conocimiento científico donde incurre el hombre, específicamente en
la clase de química en el nivel diversificado.

2. Los procesos de aprendizaje es una serie de pasos que conllevan la


utilización adecuada de los diferentes instrumentos de laboratorio por las y los
estudiantes de Bachillerato, generando en cada uno de los discentes una serie
de valores y mejorando la calidad de trabajo individual y cooperativo.

3. La guía didáctica es un instrumento pedagógico, que apoya al docente en el


proceso de aprendizaje, de los estudiantes, puesto ya que se describe de
manera ordenada y se desglosan de la manera siguiente: Competencias,
indicadores, recursos, áreas transversales, procedimiento, evaluación y su
respectivo instrumento.
144

RECOMENDACIONES

 Que el docente ponga en práctica las estrategias de aprendizaje establecidas,


para que los educandos puedan construir su propio conocimiento en la clase
de Química. Minimizando con ello deserción estudiantil y la indiferencia a esta
importante área.

 Que el docente y los estudiantes practiquen cada uno de los procesos de la


guía y utilicen apropiadamente los instrumentos de laboratorio promoviendo el
mejor uso de ellos.

 Los directores de centros educativos promuevan el uso de la guía didáctica de


química para mejorar el rendimiento del estudiantado y la facilitación del
aprendizaje por parte de los docentes
145

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agafoshin, N. (1977). Ley periòdica y sistema periòdico de los elementos de


Mendeleiev. Madrid: Reverté.

Alvarado, O. (2005). Gestiòn de proyectos educativos. Perú: Universidad Mayor de San


Marcos, Perú.

Feijoo, R. M. (2004). Revista Iberoamericana volumen 7.

Hein, M. (1996). Química. Mèxico, D.F.: Continental.

Herradon, B. (2011). La quìmica y su relaciòn con otras ciencias. Madrid España,


España.

Kaufman. (2006). Planificaciòn de sistemas educativos. México: Trillas.

Morales, G. C. (2008). El mundo de la quìmica. EDITEXA S.A.


145
146

ANEXOS
156
147

CROQUIS DEL INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA CON


ORIENTACIÓN AGROPECUARIA JM, TECULUTÁN, ZACAPA

1. Salón de usos últiples 9-18. Aulas


2. Bodega 19. Graderíos
3. Secretaría 20. Cancha de basquetbol
4. Dirección 21. Tienda escolar
5. Dirección del IMEBOAT 22. Caseta
6. Sala de profesores
7. Laboratorio de computación
8. Sala de hogar, funciona como aula.
157

b. Cronograma de trabajo del proyecto

Julio Agosto Septiembre


No. Actividades 2015 Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Diseñar la guía didáctica
1
Investigar en diferentes fuentes de información las
principales estrategias de aprendizaje para la
2
comprensión de la clase de química

Ilustraciones, Preguntas intercaladas, Pistas tipográficas


y discursivas, Recirculación, Organización,
3
Recuperación. 148

Elaborar un listado de los diferentes materiales de


4 utilización de laboratorio.

Describir el funcionamiento de cada uno de los


5 materiales de laboratorio.

Procesos y descripción en el uso de materiales de


6 laboratorio.

Describir cada una de las técnicas de aprendizaje sobre


7
la química
8 Dar a conocer cuáles son las técnicas adecuadas para
utilizarlas.
158

9 Hacer la clase participativa a través de dinámicas y


exposiciones

10 Presentar a la dirección del intecnor-Eanor

11 Convocar a docentes de química para socializar la guía.


Validar la guía con docentes ya socializada.

12 Acto de clausura sobre la actualización y capacitación a


los docentes en el uso de la guía didáctica del
laboratorio de Química Elemental para estudiantes de
Agropecuaria del instituto INTECNOR – EANOR de
Zacapa.

149
159

b. Cronograma de trabajo:

octubre noviembre Diciembre


No. Actividades Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
1 Iniciación de la guía didáctica
2 Elaboración de la primera unidad de la guía
3 Finalización de la primera unidad
4 Elaboración de la segunda unidad de la guía
5 Finalización de la segunda unidad
6 Elaboración de la tercera unidad de la guía
7 Finalización de la tercera unidad 150
8 Elaboración de la cuarta unidad de la guía
9 Finalización de la cuarta unidad
10
11
160

Vous aimerez peut-être aussi