Vous êtes sur la page 1sur 8

Equipo 2

Unidad II. Toma de decisiones

Objetivo particular de la unidad: conocer los conceptos básicos de una decisión y su


aplicación en las empresas.

2.1 Conceptos Generales

“La toma de decisiones es el proceso sistemático y racional mediante el cual se selecciona,


de entre varias alternativas el curso de acción óptimo. “ ( MUNCH Lourdes)

2.2 Tipos de problemas


¿Que es un problema? Un problema es un determinado asunto o cuestión que requiere una
solución. A nivel social se trata de alguna situación en concreto que en el momento que se
logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad. Así tal cual en el caso de una empresa
cuando se presenta un altercado o problema es fundamental contar con un tipo de
lineamientos a seguir para tratar ese problema y que nos conlleve a la solución de dado
problema.
Divergentes: Cada uno de estos problemas son estudiados por numerosas personas
competentes en el tema. Estás haya respuestas distintas, incluso contradictorias, por lo que
no convergen.
Convergentes, Estructurados o Lógicos: Este tipo de problema cuenta con una única
solución definida y lógica. Para alcanzar dicha solución se necesita ser hábil para extraer
deducciones que sean válidas y tener un pensamiento riguroso.
Problemas de razonamiento: Inductivos La conclusión alcanzada para resolver este tipo de
problemas no está demasiado relacionado con la lógica, sino más bien con la probabilidad.
En estos problemas re arriba a conclusiones probables, no seguras utilizando las pruebas
disponibles.
Deductivos: Para estos problemas en cambio, se establecen relaciones lógicas entre los
enunciados, alcanzando así conclusiones que son válidas. El razonamiento deductivo
depende de los recursos de representación que pueda utilizarse en el problema y de los
conocimientos que el individuo tenga.
Problemas por analogía: Estos problemas se resuelven comparando características de la
situación actual a resolver con las de las situaciones pasadas. Las experiencias anteriores
establecen generalizaciones que ayudan a recordar medios idóneos para la resolución de la
situación actual.
Problemas de conflicto: Estos problemas surgen cuando un individuo o grupo se opone a
la propia voluntad. Ya se porque se resiste al proyecto personal o bien porque no lo
comprende. En este la parte emocional tiene un papel muy importante y pueden generarse
importantes discrepancias.
Problemas de dificultades: En este caso el individuo que intenta resolver el problema sabe
la respuesta pero existe alguna dificultad u oposición que impide la resolución.

Interna: en cuanto a las utilidades, el producto y el personal, entre otras.


Externo: proveedores, clientes, el entorno y la economía.

Por la orientación del problema:


pueden ser positivos o negativos:
positivos: estar dispuesto en invertir tiempo y esfuerzo para que se lleve a cabo la solución.
Negativos: ver los problemas como amenaza, creer que son insolubles, dudar de la
habilidad de resolverlos y otro aspecto que suele ser repetitivo es el estresarse en dicho
problema y no darle seguimiento.

Problemas De razonamiento: en este caso es importante usar la logica y operaciones de


ordenación.

problemas de conflictos: problemas que se tienen por la oposición de los demás, ya sea
porque no nos entienden o porque se opongan a nuestros proyectos.

2.3 tipos de decisiones


No todas las decisiones tienen la misma importancia ni producen las mismas
consecuencias.

Según el nivel jerárquico: decisiones estratégicas o de planificación:


-Los decisores son los altos directivos.
-La información debe ser oportuna y de calidad. Un error puede ser fatal.
Ejemplos: localizacion, recursos financieros y productos a fabricar.

Decisiones tácticas:
-Los decisores son los directivos intermedios.
-Es la puesta en práctica de las decisiones estratégicas.
-Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.
Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc.

Decisiones operativas o de regulación:


-Los decisores son los ejecutivos más inferiores: supervisores y gerentes.
-Realizan las actividades funcionales y rutinarias, al día a día.
Ejemplos: aceptación o rechazo de créditos, inventario, asignación de trabajos, etc.

Según el método:
Decisiones programadas: decisiones que no tengan que tratarse de nuevo cada vez que
surjan.
Hacen frente a los problemas estructurales, bien definidos y rutinarios.
Ejemplo:si un un cliente presenta una queja se debe tomar una decisión concreta para que
no vuelva a pasar.

Decisiones no programadas : Son decisiones nuevas a causa de sucesos inesperados.


Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio personal del decisor.
Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la empresa y se debe
decidir su reparación o su localización en otro lugar.
2.4 Herramientas y/o Técnica para la toma de decisiones

Las técnicas o herramientas con las que se puede auxiliar el directivo pueden ser
cualitativas cuando se basan en el criterio, la experiencia y las habilidades y cuantitativas;
cuando utilizan matemáticas, estadísticos y de ingeniería económica.”

por ejemplo:
Para la toma de decisiones es recomendable utilizar la técnica de costos ABC que es un
proceso gerencial que ayuda a la administración y actividades de cualquier negocio.
ABC realiza ciertas actividades para darle una solución al problema por ejemplo:
negocia precios, clasifica proveedores, factura, cobra y diseña nuevos productos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Indicadores: nos muestran algo por medio de señales
Desempeño: conjunto de conductas laborales del trabajador en el cumplimiento de sus
funciones.

Indicadores de desempeño: Es una herramienta que entrega información cuantitativa


respecto del logro o resultado en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por
la institución, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.
Miden la efectividad y evalúan diferentes variables para tomar decisiones de una forma
concreta.

PARA CONSTRUIR INDICADORES DEBEMOS:


-Fijar la áreas que se van a medir.
-Recopilar los datos.
-Establecer metas deseadas.
-Señalar datos o medio de verificación.
-Hacer observaciones.
-Evaluar.
-Comunicar el desempeño logrado.

Ejemplo:
"Atención a clientes Telcel"
Indicador: Número de servicio a clientes Telcel
Meta: 5000
Número de clientes que se atendieron: 6500
En el informe de evaluación anual aparece como: “:Meta superada"

ÁRBOLES DE DECISIONES
Son una herramienta fundamental para reconocer y evaluar la mejor opción.
La evaluación de la posibles soluciones es una etapa importante.
Este método facilita el hecho de tomarla, ya que cada opción viable de estrategia se
compara con las otras, con base en sus ventajas y desventajas, las inversiones que
implican, la posibilidad de contar o conseguir los recursos y costos financieros.
Características de un árbol de decisión:
-Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.
-Permite analizar de manera completa todas las posibles soluciones.
-Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su probabilidad de uso.
-Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente y a las
mejores suposiciones.
-Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilidades y los
resultados.

Pasos para crear árboles de decisión:


1- Identificar la decision mas importante, por ejemplo: la contratación de un nuevo
proveedor.
2- Identificar las variables del problema central, como: costos, trámites, buen trato,
formas de pago etc.
3-Priorizar: Separar cuáles son los elementos o factores primordiales para la empresa.
4-Identificar la importancia de los criterios, por ejemplo: es costo sería el número uno,
las formas de pago el segundo y así sucesivamente.
5-selecciona una alternativa: Analiza cuál es la opción más conveniente de acuerdo al
árbol de decisiones, siempre toma en cuenta la importancia de los criterios.
6-cuida que se siga paso a paso cada detalle, cualquier falla podría dar resultados no
deseados y esto perjudica todo el proceso de selección.
7- Evaluar la decisión: es bueno saber qué se hizo bien y qué se hizo mal, analiza con tu
equipo cada paso en la evaluación de alternativas, esto ayudará a mejorar tomas de
decisiones a futuro.

Eckles, Carmichael y Sharchet recomienda que todo ejecutivo se formula las siguientes
preguntas para evaluar las alternativas:
En qué forma afecta la alternativa o estrategia a otras operaciones?
Se cuenta con los recursos económicos?
Cual es el costo económico?
Cual es el costo beneficio?
Se requiere una estructura flexible para esta nueva estrategia?
Se cuenta con recursos humanos capacitados? Etc.

2.5 El Modelo racional de la toma de decisiones


a) Definición del problema: se inicia con la efectiva identificación del problema, para
interrumpir en este y crear soluciones de inmediato, algunas formas de identificar el
problema son:
- Obtener información oportuna, clara y completa.
- No confundir el problema con las causas que este cree.
- Utilizar vocabulario fácil de digerir y certero.
- Definir las causas

b) Determinación y selección de alternativas


- se busca que se haga una lluvia de idea, para que después de recabar una cantidad
de soluciones se busque escoger la mejor tomando en cuenta los pros y contras
(costo- beneficio) y al ejecutar esa solución se deberá evaluar con los mismo
criterios esperados y posibles efectos.
-
c) Implantación
- Una vez elegido el método de solución, se enfocarán en hacer funcionar la solución
del problema, observado los resultados, dándole seguimiento a los criterios
esperados.

INCERTIDUMBRE
La mayoría de las decisiones que se toman en la vida tiene un buen grado de incertidumbre
porque no es posible identificar con certeza total lo que ocurrirá en el futuro. Tomar una
buena decisión en condiciones inciertas, en a medida que se tengan habilidades,
experiencias y se siga un método.
Se sugiere seguir los siguientes pasos:
1) Reconocer la existencia de las incertidumbres.
2) Pensar sistemáticamente en los resultados que se podrían producir.
3) Identificar las probabilidades de cada uno
4) Medir su impacto.
Las decisiones que se toman con incertidumbre, se usan los “perfiles de riesgo”, captan la
información esencial sobre la manera en que la incertidumbre afecta una alternativa,
respondiendo a cuatro interrogantes clave:
1) Cuáles son las “incertidumbres” (hacer una lista de todas las incertidumbres y seleccionar
las que tengan mayor importancia).
2) Cuáles son los posibles “resultados” de tales incertidumbres (el número de resultados que
hay que definir depende de a naturaleza de la incertidumbre que se afronta) .
3) Que “posibilidades” hay de que ocurra cada posible resultado. Para que las evaluaciones
sean razonables y útiles, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
a) Guiarse ´por un buen juicio.
b) Consultar información existente.
c) Recoger datos nuevos.
d) Preguntar a los expertos.
e) Dividir las incertidumbres en sus componentes.
4) Cuáles son las “consecuencias” de cada resultado. Según sea la complejidad de la situación
se deben exponer.
Algunas decisiones, sobre todo las muy complejas, requieren más análisis, y para ello un
“árbol de decisión” puede ser muy útiles porque pone de manifiesto de manera gráfica todas
las relaciones recíprocas entre elecciones e incertidumbres.

TOLERANCIA DEL RIESGO


Algunas personas gustan de correr demasiados riesgos y otras, muy conservadoras, lo
evitan a toda costa; la mayoría de las personas se mantiene entre los extremos
dependiendo de los grados de riesgo y de lo atractivo de la recompensa.
La voluntad de correr riesgos se valora dependiendo principalmente de cuán significativo se
considere el resultado desfavorable de cualquier decisión en comparación con el resultado
favorable. Si se atiende a esta lógica actitud de evaluar el grado de riesgo, se desprende
este principio básico: “cuando más deseables las consecuencias favorables de un perfil de
riesgo con relación a las desfavorables, tanto más dispuestos están uno a correr los riesgos
necesarios para alcanzarlos”.
Muchas veces se dejan de tomar decisiones arriesgadas porque son complejas de manejar.
Esto requiere la asesoría de expertos, pero habrá que tener cuidado de que estos no vayan
a tomar nuestra decisión, sino que solo interpretan a través de un modelo racional nuestras
propias actitudes ante el riesgo.
DECISIONES VINCULADAS
En este tipo de decisiones, la alternativa que se elige ahora crea las que estarán disponibles
mañana y afecta el relativo atractivo de esas futuras alternativas.
Tomar buenas decisiones vinculadas exige entender las relaciones que existen entre las
alternativas. L esencia de tomar buenas decisiones vinculadas es planear por adelantado.
Puede usarse como guía el siguiente proceso:
1) Entender el problema básico de decisión.
2) Identificar la manera de reducir las incertidumbres críticas.
3) Identificar decisiones futuras vinculadas con la básica.
4) Entender las relaciones en las decisiones vinculadas.
5) Decidir qué hacer en la decisión básica.
6) Tratar las decisiones posteriores como nuevos problemas.
MANTENER LA PERSPECTIVA
Tomar conciencia de las decisiones vinculadas tiene sus aspectos buenos y malos. Lo malo
es que como son tan complejas, son las más difíciles de tomar, y al mismo tiempo suelen
ser las más importantes.
Si no pensamos en la vinculación de las decisiones se tiene una visión de las utilidades a
corto plazo sin tomar en cuenta las implicaciones que tiene en la vida futura de la empresa.
TRAMPAS PSICOLÓGICAS
Continuamente caemos en trampas psicológicas muy comunes que describiremos a
continuación mostrando cómo afectan a nuestra toma de decisiones:
1) Confiar demasiado en la primera idea: la trampa de anclaje. Muchas veces nos
conformamos con a primera opción solucionadora del problema sin hacer un estudio
completo de todas las demás alternativas viables, y esto nos deja limitados para posteriores
estrategias.
2) Quedarse donde estaba: la trampa del statu quo. Las personas encuentran cómodo y no
quieren hacer nada que lo altere. Piensan: “probablemente cambie de opinión, pero eso lo
resolveré después”.
3) Protección de elecciones anteriores: la trampa de los costos no recuperables. Los costos de
una toma de decisión pasados son irrelevantes porque lo que afectará la situación futura es
la decisión que se tome ahora debemos dejar esos costos para que no enturbian el
pensamiento al tomar la nueva decisión.
4) Ver lo que uno quiere ver: la trampa de buscar confirmación. A las personas no nos gusta
creer que estamos equivocados, y evitamos la información que nos contradiga por más
objetiva que esta sea.
5) Plantear mal la pregunta: la trampa del planteamiento. La manera en que se haga la
pregunta influye profundamente en la respuesta que uno reciba.
6) Demasiada seguridad en uno mismo: la trampa del exceso de confianza. Las personas
excesivamente confiadas en la exactitud de sus predicciones, fijan intervalos de
posibilidades demasiado estrechos.
7) Ofuscarse con los sucesos dramáticos: la trama de no recordar bien. La mente de las
personas capta los estímulos a través de los sentidos, luego les otorga un significado y en
ocasiones los distorsiona. Se tiende exagerar o a minimizar el hecho real.
8) Pasar por alto información pertinente: la trampa de la proporción básica. En ocasiones la
forma en que está planteando el problema guía hacia una decisión y no deja identificar
supuestos ocultos o no reconocidos.
9) Sesgar probabilidades y cálculos: la trampa de la prudencia. Muchas veces uno tiende a
contrarrestar daños potenciales cubriéndose demasiado, y este exceso de prudencia ante
eventos de pocas probabilidades deja con gastos enormes sin ningún beneficio practico.
10) Ver pautas donde no existen la trampa de adivinar lo fortuito. Para evitar ver pautas o
patrones donde no existen, se debe ser disciplinado en la evaluación de probabilidades
utilizando técnicas de simulación que permitan separar hechos de opiniones subjetivas.
11) Tomar las coincidencias por milagros: la trampa de sorprenderse de las sorpresas. A
muchas personas les cuesta trabajo aceptar o reconocer que la realidad es a veces muy
sorprendente y, por lo tanto, no aceptan la indiferencia del azar. Los individuos que poseen
el manejo de herramientas para la toma de decisiones tienen l ventaja en este mundo tan
competido y globalizado de los negocios.
TEORÍA DE UTILIDAD
Cuando las decisiones que se toman son cotidianas se hacen con base en experiencias
anteriores y uno mismo se convierte en juez y evaluador de la efectividad de a decisión,
pero cuando dichas decisiones involucran a más personas y tiene un gran impacto,
entonces es importante conocer perfectamente el problema delinear sus límites, determinar
alternativas, escoger la mejor e implantarla cuidando de darle un seguimiento o
realimentación. Cuando se va a tomar una decisión y esta involucra muchas variables
aleatorias, entonces a las personas se les dificulta el acto de decidir.

TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS:


La toma de decisión es: Una función y habilidad que está a cargo de un estratega, un
experto en estrategias el hace la elección entre dos o más alternativas, evaluando el riesgo
que implica y los beneficios esperados.
La toma de decisiones ante cualquier problema en la actividad empresarial es muy
frecuente y entre más alternativas existan es más difícil elegir la mejor.
El proceso de toma de decisión conlleva una alta responsabilidad y es imposible no tomarlo
en cuenta, los encargados deben decidir de forma rápida pero que sea razonable y
concreto.
La información en el proceso de tomas de decisiones:
el proceso de toma de decisiones se sustenta en la cantidad y calidad de la información que
se tenga sobre el objeto de decisión, ya que de lo contrario resulta imposible decidir y con
una mala información las decisiones serán erróneas, equivocadas y costosas.
Sistemas y métodos de control
El sistema de control es una importante fuente de información, aunque se deberá definir
qué, cómo, cuándo y hasta dónde se va a controlar, de lo contrario no se tendrá una
organización.
Ejemplos:
Contabilidad
reportes
archivos (memorias de expedientes)
Gráficas y diagramas.

Referencia:

Publicado 8th February 2012 por Fidel Francisco Alvarez


http://www.empresayestrategia.com/2012/02/la-toma-de-decisiones-en-el-proceso.html

(Cárdenas Nápoles Raúl, 1995).

http://cursos.aiu.edu/Toma%20de%20Decisiones/PDF/Tema%201.pdf

file:///C:/Users/user/Downloads/1806112934.Toma%20de%20decisiones.pdf

Vous aimerez peut-être aussi