Vous êtes sur la page 1sur 20

EVALUACIÓN FINAL DE HABILIDADES COMPRENSIÓN LECTORA

SEPTIMO AÑO BÁSICO.

NOMBRE

CURSO

Instrucciones generales:

1. Esta prueba tiene una duración de 90 minutos.

2. Lee atentamente los diferentes tipos de texto, puedes subrayar y


destacar ideas.

3. Ante cada pregunta, marca solo la alternativa que consideres


correcta.

4. No olvides traspasar tus opciones correctas a la hoja de respuestas.


Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 5.

Aracne era una de las mejores tejedoras de toda


Grecia, sus bordados eran tan maravillosos que la
gente comentaba que sus habilidades le habían sido
concedidas por Atenea, diosa de la sabiduría y
patrona de los artesanos. Pero Aracne tenía un gran
defecto, era una muchacha muy vanidosa y decía,
continuamente, que ella era la mejor tejedora.

Un día, la orgullosa Aracne, no puedo aguantar más


los comentarios de sus vecinos y llegó a compararse
con Atenea. Se paseaba el día lanzado desafíos a la
diosa e invitándola a participar en un concurso para
ver cuál de las dos tejía mejor.

La diosa Atenea quiso darle una lección a Aracne y bajó desde el Olimpo
a la Tierra para aceptar su reto. Comenzó el concurso, Aracne y Atenea
estuvieron tejiendo durante todo un día. Atenea representó a los dioses
en todo su esplendor. Por el contrario la tela de la orgullosa Aracne
mostraba a los dioses como lobos y borrachos. Cuando Atenea vio que
el trabajo de Aracne insultaba a los dioses no pudo aguantar más, se
enfadó mucho y rajó la tela. Aracne se dio cuenta que había ofendido
gravemente a los dioses, sintió mucho miedo, salió corriendo e intentó
suicidarse. La diosa Atenea se apiadó de ella y le salvó la vida pero,
para castigarla, la convirtió en araña y la condenó a tejer para el resto
de los tiempos.
1. ¿Quién era Aracne?

a) Una araña.
b) Una diosa.
c) Una criatura.
d) Una tejedora.

2. ¿Qué gran defecto tenía Aracne?

a) No dejaba de tejer.
b) Se creía mejor que los dioses.
c) Le gustaba demasiado competir.
d) Ofendía repetitivamente a los dioses.

3. ¿Qué significa: “la tela (…) mostraba a los dioses como lobos y
borrachos”?

a) Mostraba a los dioses como personas tristes.


b) Mostraba a los dioses como seres irrespetuosos
c) Mostraba a los dioses como personas enfermas.
d) Mostraba a los dioses como más débiles que el hombre.

4. ¿Qué sintió Aracne cuando ofendió a los dioses?

a) Sintió rabia.
b) Tuvo miedo.
c) Pidió la muerte.
d) Decidió dejar de tejer.

5. ¿Qué le ocurrió finalmente a Aracne?

a) Dejó de molestar a los dioses y de tejer.


b) Se transformó, pero nunca dejó de tejer.
c) Se transformó en diosa y fue junto a Atenea.
d) Siguió siendo igual, pero ya no desafió a los dioses.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 6 a la 10.

LA CUEVA DE LOS TUE-TUE

A dos kilómetros hacia el oriente de


Graneros está el Cerro Grande, el mayor
de todos los cerros de su alrededor.

Está cubierto por inmensos peumos,


espinos y litres y es el último monte en
despedir el sol poniente. Debajo de él
crecen arbustos que adornan los campos.

Según la leyenda, casi en la cima de ese


cerro, existe una cueva en la que entran, solo los viernes, cientos de
chonchones, aves nocturnas parecidas a las lechuzas, que se conocen
también con el nombre de “Tué-Tué”, por ser este el grito característico
de este pájaro, que encarna a los brujos.

La entrada de la caverna, que antes permanecía abierta, ahora está


cerrada. Tiene a su alrededor una pequeña grieta redonda, especie de
timbre, que tocan los brujos cuando llegan para abrir la puerta. Han
tomado esta precaución, según ellos, porque la gente de hoy es más
intrusa y curiosa que la antigua.

Los Tué-Tué, convertidos en brujos, en la oscuridad de la medianoche,


entran uno por uno y se van descolgando por un hoyo subterráneo
hasta llegar al salón donde se reúnen y deciden lo que harán ese día.

Van a la cueva de Cerro Grande brujos de Machalí, Doñihue, Larmahue,


Graneros, Rengo, Rancagua, Almahue Viejo, Rinconada de Parral,
Cerrillos, Quinta de Tilcoco, Coltauco y San Vicente de Tagua Tagua, los
que al amanecer empiezan a salir. Su griterío se escucha a lo largo y
ancho de la comarca; entonces los pobladores, para que estas malas
almas no se acerquen, dicen: “martes hoy, martes mañana, martes toda
la semana”.

Y, según las creencias, si alguien los siente y les ofrece alimentos o


ropa, vuelven al día siguiente convertidos en seres humanos a cobrar lo
ofrecido. En caso de que la persona no cumpla, es castigada con males
o enfermedades que solo curan las machis.

www.leyendaschilenas.blogspot.com (texto modificado)


6. ¿Qué es lo que existe casi en la cima de “Cerro Grande”

a) Una cueva con grandes riquezas.


b) El nido de unos pájaros llamados Tué-Tué.
c) Un lugar mágico donde se esconden los brujos.
d) Una grieta donde vive una gran cantidad de lechuzas.

7. ¿Para qué se reúnen los Tué-Tué, convertidos en brujos?

a) Para conversar y comer.


b) Para decidir los males que harán.
c) Para aprender a convertirse en aves.
d) Para echarles males a los vecinos del lugar.

8. ¿Por qué los brujos mantienen cerrada la entrada a la cueva?

a) Porque solo se ocupa los días viernes.


b) Porque la gente de hoy es muy curiosa.
c) Porque temen que un ladrón pueda robar sus tesoros.
d) Porque los árboles que tapan la cueva no son suficientes.

9. ¿Por qué el relato leído es literario?

a) Porque está basado en la realidad.


b) Porque contiene hechos inventados.
c) Porque expresa ideas y sentimientos.
d) Porque se puede representar en un teatro.

10. ¿Qué característica humana es muy valorada por los brujos?

a) La valentía.
b) La sinceridad.
c) La generosidad.
d) La perseverancia.
Observa y lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a la 13.
11. ¿Cuál es el objetivo del texto?

a) Lograr que las personas tomen leche “NIDO”.


b) Entregar la mejor manera de doblar papeles.
c) Enseñar cómo hacer la figura de un pato con papel plegado.
d) Enseñar técnicas diferentes para lograr bellas formas con papel
plegado.

12. ¿Por qué se trata de un texto instructivo?

a) Porque entrega información.


b) Porque muestra un trabajo manual diferente.
c) Porque enseña los pasos para lograr un objetivo.
d) Porque cuenta la historia de una figura con forma de pato.

13. ¿Cuál sería el mejor título para este texto?

a) Instructivo de leche NIDO.


b) Manualidades con papel.
c) Cómo hacer un patito de papel.
d) Las ventajas de tomar leche NIDO.
Observa y lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a la 16.
14. ¿A qué tipo de texto corresponde?

a) Mito.
b) Noticia
c) Historia.
d) Infografía.

15. ¿Cuál es el tema del texto?

a) La alimentación saludable.
b) El cuidado de la voz infantil.
c) Los ambientes libres de contaminación.
d) La importancia del descanso en los niños.

16. ¿Qué parte del texto es muy importante para comprenderlo?

a) Los sonidos.
b) Los colores.
c) Las palabras.
d) Las imágenes.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 17 a la 20.

CRISTÓBAL COLÓN.

Cristóbal Colón nació en Génova (Italia) en


1451. Sus padres fueron Doménico Colombo y
Susana Fontanarrosa. Desde muy pequeño
sintió afición por la vida marina, y en su
juventud trabajó en la marina mercante en el
Mar Mediterráneo.

En la década de 1470, llegó al Portugal donde


se casó y tuvo un hijo llamado Diego. En este
país se incorporó a diversas expediciones por
las costas del Atlántico africano auspiciadas por
el rey Juan II. Aquí también concibió el
proyecto de buscar una ruta marítima hacia la
China y la India navegando hacia el oeste. Al no conseguir el apoyo de
la corona portuguesa se marchó a España donde después de muchas
gestiones consiguió el respaldo de la reina Isabel de Castilla.

Después de firmar la Capitulación de Santa Fe (17 de abril de 1492)


organizó su expedición en busca del Lejano Oriente navegando por
Occidente.

En su primer viaje llegó a la isla Guanahaní (12 de octubre de 1492) y la


llamó San Salvador, exploró Cuba a la que nombró Juana, y llegó a Haití
a la que bautizó como La Española. En esta isla construyó el fortín La
Navidad y retornó a España creyendo haber llegado a islas cercanas al
continente asiático.

Colón hizo tres expediciones más: En su segundo viaje exploró las


Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica; en el tercero, descubrió la isla
Trinidad y la desembocadura del río Orinoco; en el cuarto, conoció las
costas de América Central.

Hasta el fin de sus días Colón insistió en haber llegado a tierras del
continente asiático. Murió en Valladolid en 1506.

Freddy Gómez comp.


17. ¿Cuál de estas oraciones no debe estar en un resumen del texto?

a) Nació en Génova.
b) Murió en Valladolid.
c) Auspiciadas por el rey Juan II.
d) Retornó a España creyendo haber llegado a islas cercanas al
continente asiático.

18. ¿Cuál es el tema del texto?

a) La vida de Cristóbal Colón.


b) La obra de Cristóbal Colón.
c) El descubrimiento de América.
d) Los viajes al continente americano.

19. ¿Cuál de estas oraciones habla sobre el aporte de Cristóbal Colón?

a) Sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarrosa.


b) Al no conseguir el apoyo de la corona portuguesa se marchó.
c) Concibió el proyecto de buscar una ruta marítima hacia la China.
d) Colón insistió en haber llegado a tierras del continente asiático.

20. ¿Cuál de estas oraciones habla sobre el aporte de otras personas al


viaje de Cristóbal Colón?

a) En la década de 1470, llegó al Portugal.


b) Organizó su expedición en busca del Lejano Oriente navegando por
Occidente.
c) Desde muy pequeño sintió afición por la vida marina, y en su
juventud trabajó en la marina mercante.
d) Se incorporó a diversas expediciones por las costas del Atlántico
africano auspiciadas por el rey Juan II.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 23.

LA HIGUERA

Juana de Ibarbourou.

Porque es áspera y fea,


Porque todas sus ramas son grises.
Yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos;
Ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.
En las primaveras
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera,
y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se visten…
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi canto:
“Es la higuera el más bello
de los árboles del huerto”.
Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡Que dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
Y tal vez, a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
“Hoy a mí me dijeron hermosa”.
21. ¿A qué género literario corresponde el texto?

a) Lírico.
b) Narrativo
c) Dramático.
d) Narrativo no literario.

22. ¿A quién dirige sus palabras el hablante lírico del texto?

a) A la higuera.
b) A la tristeza.
c) Al amor por la higuera.
d) A una persona que desprecia la higuera.

23. ¿Cuál es el sentimiento presente en todo el texto?

a) Amor.
b) Enojo
c) Alegría.
d) Compasión.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a la 28.

ODA AL GATO

Pablo Neruda.

“Los animales fueron


imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.”
24. ¿Qué expresa el hablante lírico del poema?

a) Tiene un gato.
b) Admira al gato.
c) Sabe de dónde vienen los gatos.
d) Le parece que todos los animales son tristes.

25. ¿Cuál es el tema del texto?

a) El orgullo del gato.


b) El nacimiento del gato.
c) Las cualidades del gato.
d) Las características de los animales.

26. ¿Qué significan los versos subrayados?

a) Los animales siempre fueron tristes.


b) Los animales formaron sus características.
c) El gato puede tener lunares o ser gracioso.
d) Los animales andan cada uno en su paisaje.

27. ¿Qué significa el verso destacado con negro?

a) El gato es independiente.
b) El gato imita a los humanos.
c) El gato puede caminar sin compañía.
d) El gato no sabe qué comer o hacia dónde ir.

28. ¿Por qué el texto leído corresponde al género lírico?

a) Porque entrega conocimientos.


b) Porque sirve para entretenerse.
c) Porque expresa los sentimientos de una persona.
d) Porque se transmite de generación en generación.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 29 a la 32.

ALBERTO HURTADO CRUCHAGA.

El 22 de enero de 1901, nace en la


ciudad de Viña del Mar, hijo de
Alberto Hurtado Larraín y Ana
Cruchaga Tocornal, tuvo un solo
hermano, Miguel, dos años menor
que él.

Pasó su infancia cerca de Casablanca,


cuando tenía 4 años.

En 1905 fallece su padre lo que le significa serias dificultades


económicas y la posterior venta de las tierras de poco valor, que eran el
patrimonio familiar. Por ello, se trasladan a Santiago, y comienzan a
vivir en casas de distintos parientes.

En 1909 ingresa en el Colegio San Ignacio. Ese mismo año hace su


Primera Comunión, y al año siguiente es Confirmado. Desde su
adolescencia su director espiritual es el Padre Fernando Vives. Las
dificultades económicas no impidieron que, junto a su madre, trabajara
por los más pobres, en el Patronato San Antonio.

En marzo de 1918 comienza sus estudios de Derecho en la Universidad


Católica de Chile. Alberto se involucra intensamente en la vida
universitaria, participando en el Centro de Alumnos de Derecho.
29. ¿A qué tipo de texto informativo corresponde?

a) Cuento.
b) Noticia.
c) Biografía.
d) Entrevista.

30. ¿Cuál es el objetivo del texto?

a) Mostrar las opiniones de una persona cualquiera.


b) Contar la historia de una persona, ocurrida en un espacio y tiempo
inventados.
c) Entregar datos acerca de la vida de una persona interesante para una
comunidad.
d) Mostrar cualidades y defectos de una persona, que puede ser famosa
o desconocida.

31. ¿Qué información siempre debe tener el texto leído?

a) Los hechos de la niñez del personaje.


b) Las virtudes y defectos del personaje.
c) Los gustos y actividades del personaje.
d) El orden cronológico en que ocurren los hechos.

32. ¿Qué característica de Alberto Hurtado puede entenderse según el


texto?

a) Valentía.
b) Tolerancia.
c) Solidaridad.
d) Se habla sólo de su vida, no hay características.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 33 a la 40

LA DESPENSA

Ana María Güiraldes.

Una noche en la despensa, los tarros de conserva, muy ordenados en


las repisas, hablaban en voz baja.

Piña: -¡Ay, qué aburrida me siento!


Salsa de tomate: -Sí, ya hemos conversado de
todo.
Atún (muy enojado): -¡No me han dejado dormir
con tanto ruido!
Frutilla: -¡Pobre atún!
Durazno: -¿Por qué no cuentan una historia, por
favor, Arvejitas? Ustedes son tantas deben saber
muchos cuentos.
Arvejitas: (en coro): -Sí, sabemos muchas
historias, pero creemos que el señor durazno, que
es más viejito, puede contar algo interesante.
Durazno (picado): -Bueno, bueno, no soy tan viejito, soy un poco
gordo y pelado, por eso me veo mayor.
Piña (riéndose): -¡Ay, qué mentiroso, si yo
podría ser su hija!
Salsa de tomate (roja de rabia): -¡Ya
empezó la piña tan pretenciosa!
Durazno: -Bueno, bueno, no peleen, yo les
voy a contar una historia. Se trata de una
bella fruta, la más linda que conocí en una
hermosa tarde, cuando yo aún estaba en
flor...
Piña (interrumpiendo): -Ya sé, era una piñita
jugosa y elegante.
Salsa de tomate (gritando): -¡Cállate, tú no eres bonita!
33. ¿A qué género literario corresponde el texto?

a) Lírico.
b) Narrativo.
c) Dramático.
d) Narrativo no literario.

34. ¿Cómo se desarrolla la acción del texto?

a) Con una representación.


b) Con los diálogos de los personajes.
c) Con los pensamientos de los personajes.
d) Con un narrador que nos cuenta la historia.

35. ¿Cuál es la historia que plantea el texto?

a) El enojo de la Salsa de Tomate.


b) Las historias del Durazno en conserva.
c) La conversación de los tarros de conserva en la despensa.
d) La conversación de las frutas y verduras en el refrigerador.

36. ¿Qué personaje cuenta una historia a los otros, para que no peleen?

a) La Piña.
b) La Frutilla.
c) El Durazno.
d) La Salsa de Tomate.

37. ¿En qué tiempo ocurre la historia?

a) Día.
b) Tarde.
c) Noche.
d) Mediodía.

38. ¿Cómo se llevan la Piña y la Salsa de Tomates?

a) No se hablan.
b) Aunque son amigas, se hablan poco.
c) Después de la historia del Durazno, se odiaron.
d) La Salsa de Tomates siente antipatía por la Piña.
39. ¿Qué característica tiene el Durazno?

a) Se cree el mejor.
b) No deja hablar a las Arvejas.
c) Es mayor que las demás conservas.
d) Se lleva mal con la Salsa de Tomates.

40. ¿Por qué se enoja el Atún?

a) Porque no lo dejan dormir.


b) Porque le dijeron vanidoso.
c) Porque la Piña no para de hablar.
d) Porque el Durazno no quiere contar una historia.

Vous aimerez peut-être aussi