Vous êtes sur la page 1sur 15

frecuentes embarazos en estudiantes de enfermeria del Instituto

Superior Tecnologico Publico Chota

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas de salud pública que se plantea a nivel nacional,


específicamente en Instituto Superior Tecnológico Publico Chota es el incremento
del embarazo precoz, el cual constituye una problemática social que afecta a niñas
y jóvenes que tienen que abandonar sus estudios y hogares, limitando así
sus proyectos de vida. La adolescencia es un período de transición en el individuo,
de cambios significativos desde tanto del punto de vista fisiológico como del
psicológico, es un proceso de adaptación a su ambiente familiar y social.

El presente estudio tiene como finalidad determinar la participación del personal de


enfermería en la problemática que presentan los embarazos sucesivos en las
adolescentes, haciendo énfasis en el comportamiento reproductivo de este grupo
etéreo y se trabajó con el tipo de investigación en la modalidad de proyecto factible.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera:

1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General:
Conocer la incidencia de adolescentes embarazadas entre 15 -20 años en el
Instituto Superior Tecnológico Publico Chota. Para contribuir a promover una
disminución de embarazos a través de acciones de prevención, promoción,
y la participación activa de la comunidad

1.2. Objetivos específicos


 Analizar la incidencia de abortos en gestantes menores de 20 años, que
consultaron en el centro de salud regional y canalizadas a través del DIF.

 Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través


de educación para la salud dirigida a la mujer (adolescente) y a la
comunidad.
 Reflexionar sobre algunos factores determinantes del embarazo
adolescente como son el aumento y mayor visibilidad de la población
adolescente, la persistencia de las condiciones de pobreza, la escasa
información sobre sexualidad y anticoncepción, la persistencia de la
violencia sexual y la falta de oportunidades para las mujeres. Así como
factores psicológicos.
 Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la
salud reproductiva y responsable.

 Implementar un sistema de información y registro de adolescentes


embarazadas de bajos recursos con estadísticas por sexo y edad.

 Promover actitudes de autoconocimiento, auto aceptación, autovaloración


y autocuidado.

 Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que


ambas problemáticas implican.

2. HIPÓTESIS
 Hipótesis El aspecto socioeconómico bajo se relacionan con los embarazos
en adolescentes entre 15 y 20 años.

 El aspecto socioeconómico se relaciona con los embarazos en adolescentes


entre 15 y 20 años Hipótesis Alterna Existe alguna relación entre el nivel
socioeconómico bajo y los embarazos en adolescentes de entre 15 y 20
años.

3. Planteamiento del Problema


El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que
lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la
salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares
y de la sociedad en sí.

Una de las principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las
familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se
convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende
aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas
responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los
jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas;
muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a
esto añadimos que la adolescente encinta suele exhibir una especie de
competencia e identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su
primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá.

4. Justificación:
El estudio permitió enriquecer los conocimientos relacionados con la prevención de
embarazos sucesivos en las adolescentes, validar una herramienta de trabajo que
es de utilidad en la planificación del cuidado de enfermería en este grupo
poblacional.
Demuestra la importancia de la presencia de la enfermera comunitaria en la
consulta de adolescentes embarazadas y el aporte que se le da, en beneficio de la
población objeto del estudio.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. Antecedentes
En Venezuela y a nivel mundial existen antecedentes que describen una tasa de
mortalidad más alta para adolescentes embarazadas que para mujeres adultas, las
defunciones por complicaciones obstétricas en mujeres entre 10 a 19 años ocupan
el segundo y cuarto lugar en América Latina, al respecto:
Méndez y Beltrán (1991) En el II Congreso Venezolano de la Mujer, se señala la
incidencia cada vez mayor de embarazos precoces en el grupo etáreo entre 12 y
14 años. Esto se lo atribuye a la falta de educación sexual y desconocimiento sobre
la sexualidad humana. Cabe destacar que uno de los factores que han sido
asociados con el embarazo en adolescentes es la falta de educación sexual y el
inicio temprano de la actividad sexual, lo cual trae como
consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no deseados,
familias con solo madre y un hijo; además existen mitos e ignorancia referente al
embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual que se
convierten en un problema para nuestra sociedad.
En relación con los factores causales del embarazo en adolescente, podemos
referir así en relación que Tapia (1991), en un trabajo de investigación donde se
estudió La violencia y la realidad de la madre joven de sectores populares refiere
como principales causas de embarazo en adolescentes, la inestabilidad familiar, el
abuso sexual y el incesto, la menarquía temprana (12 años) la falta de educación
sexual oportuna y formal, la carencia habitacional y los medios de comunicación.
Por consiguiente los factores antes mencionados están presentes en el ambiente
en el cual se desarrollan los adolescentes, contribuyendo a propiciar una actividad
sexual temprana y en embarazos sucesivos en la adolescente, cabe resaltar la
constante publicidad sobre la sexualidad en los medios de televisión, cine, radio y
publicaciones.
Ramírez (1988), concluyó en su trabajo referente al Embarazo en las adolescentes,
que es un reflejo parcial de la crisis social que enfrentan nuestros jóvenes. Se
estudió un grupo de 103 adolescentes embarazadas comprendidas entre los 11 y
los 18 años, ubicadas en los establecimientos de atención médica del Distrito
Ricaurte, Estado Aragua, Venezuela. Las adolescentes embarazadas de bajo nivel
socioeconómico. La edad promedio del embarazo fue de los 16 años (moda), la
mayoría de ellas con un deficiente grado de instrucción, con escasos conocimientos
sobre aspectos sexuales y temprano inicio de la vida sexual activa, cuya condición
las mantenía aún, en su mayoría dependiente del núcleo familiar de donde
procedía. Igualmente indica el autor que la mayoría de las adolescentes
embarazadas presentan una invasión cultural distorsionada, facilitada por
latelevisión, las revistas pornográficas, la violencia, etc. En contraposición a la falta
de programas oficiales sobre educación sexual, han hecho que estas adolescentes
se adelanten en su vida reproductiva sin culminar su educación y capacidad para
enfrentarse a un futuro más prometedor.

5.2. Bases Teóricas


Aspectos Generales que Determinan el Desarrollo y Crecimiento del Adolescente
Fisiología Sexual de la Reproducción en el Adolescente:
Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se inicia en
la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios
anteceden a la primera menstruación que es el signo más claro y constituye
una indicación de que están madurando los órganos internos de la
reproducción. La secuencia cronológica de estos cambios culminan en la
obtención de la capacidad reproductora la cual varía de una mujer a otra, las
manifestaciones corporales como el comienzo del desarrollo de las mamas,
la aparición de vello púbico y la aceleración del crecimiento anteceden en un
lapso muy variable, el comienzo real de la menstruación.
Zambrano (1996), en las Jornadas de reflexión sobre aspectos legales, educativos
y proyectos de vida de las madres adolescentes, refiere que los datos
estadísticos que registra el Estado Aragua expresan la crítica situación de
las adolescentes provenientes de los sectores marginales, aunado a lo
expuesto precisó que el embarazo precoz es como una patología social, ya
que en la actualidad la mayoría de las mujeres adultas controlan su
maternidad, lo que refleja una baja en la tasa de fecundidad, mientras que
en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe un incremento del
embarazo precoz, lo cual constituye un problema social en nuestra región
aragueña.

Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres
de dos y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que
las adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin
trabas, que impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que
todo a la falta de educación, la manera como reciben esa educación en su
hogar y al mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que
existen hogares donde los padres están divorciados y tienen en su
seno conflictos matrimoniales, olvidándose que existe un hijo que necesita
orientación y educación permanente. He aquí el error de los padres.

5.3. Crecimiento y Desarrollo:


En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la
presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven.
Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas.
Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios,
crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio,
gónadas, órganos reproductores.
Silber (1992), acotó que en la muchacha el proceso de crecimiento se inicia entre
los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los
varones se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen
a cargo la evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir,
conocer de una forma amplia el crecimiento normal, diversidad de factores
que influyen en el crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las
condiciones nutricionales. Sileo (1992), plantea que la evaluación integral
del crecimiento y desarrollo se basa en los aspectos: 1) Elaboración de una
buena historia, 2) Evaluación antropométrica, 3) Examen paraclínico,
4) Interpretación de los hallazgos (orientación diagnósticos). El profesional
de salud para conocer el crecimiento de estos jóvenes adolescentes debe
tener dimensión corporal, peso, tallas, edad y su composición corporal.
Desarrollo Psicológico:
En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en
la conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal,
incluyen la capacidad de reproducción. Presenta un proceso
de aprendizaje acerca de sí mismo, intimidad emocional,
integridad, identidad, independencia, toma de decisiones
con responsabilidad de un adulto.

5.4. Escalera de Maduración Sexual:


Tanner (1962), referido por Sileo, determina que la maduración sexual del
adolescente se estudia a través de la escalera de maduración sexual. Quien
lo define como un sistema gráfico discriminado por sexos, donde se utiliza
el concepto de una escalera ascendente, conformada por cinco peldaños, en
la cual se ubica el desarrollo sexual. Sileo (1992), define la pubertad como
"Un proceso cuyo inicio y duración presenta una gran variabilidad individual
en los sujetos del mismo sexo y más aún cuando se compara con el sexo
opuesto". p.45. Zeiger (1984) se refiere a que el objetivo principal, es para
ser usado cuando se realiza el examen físico del púber y para explicarle la
evolución de su desarrollo y de esa manera aliviar la ansiedad que genera,
en los adolescentes y en sus padres, los cambios corporales. El rango de
Edad Cronológica Decimal (ECD) mínima y máxima correspondiente a los
percentiles 97 y 3 del inicio de la maduración sexual. El percentil 97 (P97)
indica que, a determinada edad, en el 97% de los individuos aún no ha
ocurrido un determinado evento puberal, el percentil 3 (P3) indica que a
determinada edad solo el 3% de los individuos aún no ha alcanzado ese
determinado evento puberal. Este instrumento se presenta en forma de dos
afiches: uno para el Tanner de la mujer y otro para el Tanner del hombre.
Estadios de Maduración Sexual Tanner (1962) referido por Sileo (1992)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/embarazo-


adolescente/embarazo-adolescente.shtml#ixzz51RatH88w

5.5. Bases Teóricas


Aspectos Generales que Determinan el Desarrollo y Crecimiento del Adolescente
Fisiología Sexual de la Reproducción en el Adolescente:
Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se inicia en
la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios anteceden a la
primera menstruación que es el signo más claro y constituye una indicación de que
están madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia
cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad
reproductora la cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como
el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición de vello púbico y la
aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real
de la menstruación.
Zambrano (1996), en las Jornadas de reflexión sobre aspectos legales, educativos
y proyectos de vida de las madres adolescentes, refiere que los datos estadísticos
que registra el Estado Aragua expresan la crítica situación de las adolescentes
provenientes de los sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el
embarazo precoz es como una patología social, ya que en la actualidad la mayoría
de las mujeres adultas controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa
de fecundidad, mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe
un incremento del embarazo precoz, lo cual constituye un problema social en
nuestra región aragueña.

Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres de dos
y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que las
adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin trabas, que
impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que todo a la falta de
educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al
mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares
donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales,
olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente.
He aquí el error de los padres.

5.6. Crecimiento y Desarrollo:


En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la
presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los
cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a
aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y
desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos
reproductores.
Silber (1992), acotó que en la muchacha el proceso de crecimiento se inicia entre
los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones
se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a cargo
la evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir, conocer de una
forma amplia el crecimiento normal, diversidad de factores que influyen en el
crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales.
Sileo (1992), plantea que la evaluación integral del crecimiento y desarrollo se basa
en los aspectos: 1) Elaboración de una buena historia, 2) Evaluación
antropométrica, 3) Examen paraclínico, 4) Interpretación de los hallazgos
(orientación diagnósticos). El profesional de salud para conocer el crecimiento de
estos jóvenes adolescentes debe tener dimensión corporal, peso, tallas, edad y su
composición corporal.
Desarrollo Psicológico:
En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en
la conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la
capacidad de reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí
mismo, intimidad emocional, integridad, identidad, independencia, toma de
decisiones con responsabilidad de un adulto.

5.7. Escalera de Maduración Sexual:


Tanner (1962), referido por Sileo, determina que la maduración sexual del
adolescente se estudia a través de la escalera de maduración sexual. Quien lo
define como un sistema gráfico discriminado por sexos, donde se utiliza
el concepto de una escalera ascendente, conformada por cinco peldaños, en la cual
se ubica el desarrollo sexual. Sileo (1992), define la pubertad como "Un proceso
cuyo inicio y duración presenta una gran variabilidad individual en los sujetos del
mismo sexo y más aún cuando se compara con el sexo opuesto". p.45. Zeiger
(1984) se refiere a que el objetivo principal, es para ser usado cuando se realiza el
examen físico del púber y para explicarle la evolución de su desarrollo y de esa
manera aliviar la ansiedad que genera, en los adolescentes y en sus padres, los
cambios corporales. El rango de Edad Cronológica Decimal (ECD) mínima y
máxima correspondiente a los percentiles 97 y 3 del inicio de la maduración sexual.
El percentil 97 (P97) indica que, a determinada edad, en el 97% de los individuos
aún no ha ocurrido un determinado evento puberal, el percentil 3 (P3) indica que a
determinada edad solo el 3% de los individuos aún no ha alcanzado ese
determinado evento puberal. Este instrumento se presenta en forma de dos afiches:
uno para el Tanner de la mujer y otro para el Tanner del hombre.
Estadios de Maduración Sexual Tanner (1962) referido por Sileo (1992)
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/embarazo-
adolescente/embarazo-adolescente.shtml#ixzz51RatH88w

5.8. Bases Teóricas


Aspectos Generales que Determinan el Desarrollo y Crecimiento del Adolescente
Fisiología Sexual de la Reproducción en el Adolescente:
Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se inicia en
la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios anteceden a la
primera menstruación que es el signo más claro y constituye una indicación de que
están madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia
cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad
reproductora la cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como
el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición de vello púbico y la
aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real
de la menstruación.
Zambrano (1996), en las Jornadas de reflexión sobre aspectos legales, educativos
y proyectos de vida de las madres adolescentes, refiere que los datos estadísticos
que registra el Estado Aragua expresan la crítica situación de las adolescentes
provenientes de los sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el
embarazo precoz es como una patología social, ya que en la actualidad la mayoría
de las mujeres adultas controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa
de fecundidad, mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe
un incremento del embarazo precoz, lo cual constituye un problema social en
nuestra región aragueña.

Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres de dos
y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que las
adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin trabas, que
impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que todo a la falta de
educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al
mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares
donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales,
olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente.
He aquí el error de los padres.

5.9. Crecimiento y Desarrollo:


En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la
presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los
cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a
aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y
desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos
reproductores.
Silber (1992), acotó que en la muchacha el proceso de crecimiento se inicia entre
los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones
se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a cargo
la evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir, conocer de una
forma amplia el crecimiento normal, diversidad de factores que influyen en el
crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales.
Sileo (1992), plantea que la evaluación integral del crecimiento y desarrollo se basa
en los aspectos: 1) Elaboración de una buena historia, 2) Evaluación
antropométrica, 3) Examen paraclínico, 4) Interpretación de los hallazgos
(orientación diagnósticos). El profesional de salud para conocer el crecimiento de
estos jóvenes adolescentes debe tener dimensión corporal, peso, tallas, edad y su
composición corporal.
Desarrollo Psicológico:
En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en
la conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la
capacidad de reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí
mismo, intimidad emocional, integridad, identidad, independencia, toma de
decisiones con responsabilidad de un adulto.

5.10. Escalera de Maduración Sexual:


Tanner (1962), referido por Sileo, determina que la maduración sexual del
adolescente se estudia a través de la escalera de maduración sexual. Quien lo
define como un sistema gráfico discriminado por sexos, donde se utiliza
el concepto de una escalera ascendente, conformada por cinco peldaños, en la cual
se ubica el desarrollo sexual. Sileo (1992), define la pubertad como "Un proceso
cuyo inicio y duración presenta una gran variabilidad individual en los sujetos del
mismo sexo y más aún cuando se compara con el sexo opuesto". p.45. Zeiger
(1984) se refiere a que el objetivo principal, es para ser usado cuando se realiza el
examen físico del púber y para explicarle la evolución de su desarrollo y de esa
manera aliviar la ansiedad que genera, en los adolescentes y en sus padres, los
cambios corporales. El rango de Edad Cronológica Decimal (ECD) mínima y
máxima correspondiente a los percentiles 97 y 3 del inicio de la maduración sexual.
El percentil 97 (P97) indica que, a determinada edad, en el 97% de los individuos
aún no ha ocurrido un determinado evento puberal, el percentil 3 (P3) indica que a
determinada edad solo el 3% de los individuos aún no ha alcanzado ese
determinado evento puberal. Este instrumento se presenta en forma de dos afiches:
uno para el Tanner de la mujer y otro para el Tanner del hombre.
Estadios de Maduración Sexual Tanner (1962) referido por Sileo (1992)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/embarazo-


adolescente/embarazo-adolescente.shtml#ixzz51RatH88w

5.11. Bases Teóricas


Aspectos Generales que Determinan el Desarrollo y Crecimiento del Adolescente
Fisiología Sexual de la Reproducción en el Adolescente:
Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se inicia en
la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios anteceden a la
primera menstruación que es el signo más claro y constituye una indicación de que
están madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia
cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad
reproductora la cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como
el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición de vello púbico y la
aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real
de la menstruación.
Zambrano (1996), en las Jornadas de reflexión sobre aspectos legales, educativos
y proyectos de vida de las madres adolescentes, refiere que los datos estadísticos
que registra el Estado Aragua expresan la crítica situación de las adolescentes
provenientes de los sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el
embarazo precoz es como una patología social, ya que en la actualidad la mayoría
de las mujeres adultas controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa
de fecundidad, mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe
un incremento del embarazo precoz, lo cual constituye un problema social en
nuestra región aragueña.

Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo el país por la proliferación
de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres de dos
y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. Indica también que las
adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin trabas, que
impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que todo a la falta de
educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al
mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares
donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales,
olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente.
He aquí el error de los padres.

5.12. Crecimiento y Desarrollo:


En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la
presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los
cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a
aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y
desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos
reproductores.
Silber (1992), acotó que en la muchacha el proceso de crecimiento se inicia entre
los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones
se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a cargo
la evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir, conocer de una
forma amplia el crecimiento normal, diversidad de factores que influyen en el
crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales.
Sileo (1992), plantea que la evaluación integral del crecimiento y desarrollo se basa
en los aspectos: 1) Elaboración de una buena historia, 2) Evaluación
antropométrica, 3) Examen paraclínico, 4) Interpretación de los hallazgos
(orientación diagnósticos). El profesional de salud para conocer el crecimiento de
estos jóvenes adolescentes debe tener dimensión corporal, peso, tallas, edad y su
composición corporal.
Desarrollo Psicológico:
En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en
la conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la
capacidad de reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí
mismo, intimidad emocional, integridad, identidad, independencia, toma de
decisiones con responsabilidad de un adulto.

5.13. Escalera de Maduración Sexual:


Tanner (1962), referido por Sileo, determina que la maduración sexual del
adolescente se estudia a través de la escalera de maduración sexual. Quien lo
define como un sistema gráfico discriminado por sexos, donde se utiliza
el concepto de una escalera ascendente, conformada por cinco peldaños, en la cual
se ubica el desarrollo sexual. Sileo (1992), define la pubertad como "Un proceso
cuyo inicio y duración presenta una gran variabilidad individual en los sujetos del
mismo sexo y más aún cuando se compara con el sexo opuesto". p.45. Zeiger
(1984) se refiere a que el objetivo principal, es para ser usado cuando se realiza el
examen físico del púber y para explicarle la evolución de su desarrollo y de esa
manera aliviar la ansiedad que genera, en los adolescentes y en sus padres, los
cambios corporales. El rango de Edad Cronológica Decimal (ECD) mínima y
máxima correspondiente a los percentiles 97 y 3 del inicio de la maduración sexual.
El percentil 97 (P97) indica que, a determinada edad, en el 97% de los individuos
aún no ha ocurrido un determinado evento puberal, el percentil 3 (P3) indica que a
determinada edad solo el 3% de los individuos aún no ha alcanzado ese
determinado evento puberal. Este instrumento se presenta en forma de dos afiches:
uno para el Tanner de la mujer y otro para el Tanner del hombre.
Estadios de Maduración Sexual Tanner (1962) referido por Sileo (1992)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/embarazo-


adolescente/embarazo-adolescente.shtml#ixzz51RatH88w

Vous aimerez peut-être aussi