Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS HUEHUETENANGO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA

LIC. ERICK JOSUÉ VELÁSQUEZ AGUIRRE

EMPLEO, DESEMPLEO Y SALARIO

ESTUDIANTES:

EDSON EDUARDO PALACIOS PALACIOS

ABIGAIL ORDOÑEZ GARCIA

EDIN ALEXIS MONTEJO SILVESTRE

KEVIN ROLANDO MARTINEZ HERNANDEZ

BRANDON ELY RIVAS GUTIERREZ

BRAYANT YUBINI RECINOS

HUEHUETENANGO, 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2,017.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo habla de la importancia que tiene el tener un empleo, y las


consecuencias de no tenerlo, por ello esta actividad la realizaremos varias veces a
lo largo de la vida, y por ello debemos conocerla lo mejor posible, ya que el trabajo
representa un tercio de nuestra vida como empleo puede denominarse toda aquella
actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de tareas
específicas, a cambio de lo cual percibe remuneración económica, ya que
tocaremos algunos puntos del empleo, algunos datos del empleo en Guatemala. Un
objeto la población objeto de estudio son las personas de 15 años y más que
residen permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro de cada
dominio de estudio en la fecha del levantamiento. El desempleo es cuando la
población no tiene una ocupación u oficio activa que no tiene empleo o que carece
de un empleo por ende un salario, esta situación se traduce en la imposibilidad de
trabajar pese a la voluntad de la persona. Desempleo es sinónimo de paro (una
palabra poco usada en Latinoamérica, pero muy habitual en España)
y desocupación. ya que tratamos que salarios es la suma de dinero que recibe de
forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de
trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un
producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este
último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.
EMPLEO
Un empleo es un trabajo, una ocupación o un oficio. En este sentido, como empleo
puede denominarse toda aquella actividad donde una persona es contratada para
ejecutar una serie de tareas específicas, a cambio de lo cual percibe remuneración
económica.
No obstante, también existen empleos autónomos,
independientes o por honorarios, donde la persona
es empleada de su propia empresa, cobra por sus
servicios a otras empresas, y no debe rendir cuentas
a ningún patrón.
Para los fines de los medidores económicos, la
población que posee un empleo se
denomina población ocupada o activa, que es la que
se encuentra desempeñando efectivamente un
trabajo a partir de cual recibe beneficios económicos.
Mientras que, por otra parte, la tasa de empleo es aquella que se encarga de
determinar la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran
realmente empleadas.
Lo opuesto al empleo es el desempleo, es decir, personas en edad de trabajar que
se encuentran en paro forzoso, al margen de cualquier actividad productiva y, en
consecuencia, sin ingresos propios.

Empleo formal e informal


1) Empleo formal se denomina aquel que se encuentra formalizado mediante
la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, y
se ajusta a los requerimientos de ley, lo cual involucra pago de impuestos,
seguridad social, prestaciones, etc. Como tal, puede ejercerse tanto en el
sector público como en el privado, y forma parte de las estadísticas oficiales.

2) El empleo informal es un sector de la economía que se encuentra al margen


del control tributario, y que comprende la actividad laboral de trabajadores
independientes, como vendedores ambulantes, trabajadoras del servicio
doméstico, limpia vidrios, etc. Como tal, un empleo informal no cuenta con la
protección que estipula la ley para las relaciones laborales, de modo que son
empleos sin protección social por parte del Estado y que no
brindan estabilidad económica para los trabajadores. Dependiendo de la
legislación de cada país, un trabajo informal puede ser ilegal aun cuando no
realice actividades directamente ilícitas, así como también existen trabajos
informales considerados ilícitos, como la venta de piratería o el tráfico de
drogas o de armas.
Empleo temporal y empleo fijo

1) Empleo temporal se denomina aquel en que se contratan los servicios de


una persona durante un periodo de tiempo determinado. En algunos países,
de hecho, existen empresas dedicadas exclusivamente a contratar
trabajadores para empleos temporales, en dicho caso, el trabajo temporal
supone la celebración de un contrato entre las tres partes: trabajador,
agencia de trabajo temporal y empleador.

2) Empleo fijo, por su parte, es aquel en que una persona es contratada de


manera indeterminada para ejercer determinadas funciones dentro de una
empresa.

Empleo de medio tiempo y tiempo completo

1) Empleo de medio tiempo se denomina aquel en que se contrata a una


persona para que ejecute una serie de funciones únicamente durante la mitad
de la jornada usual de trabajo. Este tipo de empleos son típicos de
aprendices, pasantes o estudiantes, que compatibilizan su actividad laboral
con sus estudios para ganar un poco de experiencia y algunos ingresos extra.

2) Tiempo completo es aquel donde la persona es contratada para que realice


un conjunto de labores durante la totalidad de la jornada laboral.

DATOS SOBRE EL EMPLEO EN GUATEMALA

El empleo en Guatemala como en otros países es una fuente de ingresos la cual al


generar más empleos el país crece económicamente, ya que entre más personas
sean parte de la población que esta económicamente activa, el país tendrá más
demanda de productos y servicios.

Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos -ENEI-


El principal objetivo de la ENEI 1-2016 es obtener información sobre el mercado
laboral en general y específicamente: indicadores de empleo, desempleo, ingresos,
actividad e inactividad económica de la población.

Al igual que en anteriores encuestas de empleo e ingreso, la ENEI 1-2016 fue


diseñada para satisfacer la necesidad de caracterizar las variables relacionadas
con los temas de actividad económica y social de la población guatemalteca; así
como generar información actualizada sobre las tendencias de los indicadores de
empleo, desempleo y subempleo, requeridas por el sector público y privado, así
como por organismos internacionales, para evaluar técnicamente la actividad
socioeconómica del país y diseñar e implementar políticas y programas en el
ámbito laboral.

Población objetivo

La población objeto de estudio son las personas de 15 años y más que residen
permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro de cada dominio de
estudio en la fecha del levantamiento.

Según la ENEI se obtuvieron los siguientes datos:

1. Población Económicamente Activa

La PEA está conformada por personas de 15 años o más, que en la semana de


referencia realizaron algún tipo de actividad económica.

La PEA según estimación de ENEI 1-2016 está compuesta por 6,605,276


personas, donde 64.8 % son hombres y 35.2% mujeres; 33.3% se auto identificó
como indígena. La participación de los hombres es 83.6% y las mujeres 41.4%.

Población económicamente activa -PEA-

Serie histórica 2014-2016 Durante la serie se muestra un


6.70
de la población económicamen
que durante la primer encues
6.60
registró un total de 6,605,276 p
6.60
6.50 6.54
6.40

6.30
6.32
6.27
6.20
6.17
6.10

6.00

5.90
1 2014 2 2014 1 2015 2 2015 1 2016
Fuente: ENEI 1-2016

Durante la serie se muestra un crecimiento de la población económicamente activa,


la que durante la primera encuesta de 2016 registró un total de 6,605,276 personas.
Tasa global de participación por sexo y dominio

Hombre Mujer
83.6 82.2 87.6
76.2

54.0
41.4 46.1
32.7

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016

Aunque en los últimos años ha crecido la participación de la mujer en la PEA


aún es menor que la de los hombres, la mujer es la que menores tasas
presentó en cada uno de los dominios de estudio, principalmente en el rural
nacional con una tasa de 32.7.

La tasa de participación de los hombres tiene una tendencia superior, aunque


es menor en el dominio urbano metropolitano, con una diferencia de 6.0 con
el resto urbano.

Tasa global de participación por grupo étnico y dominio


A nivel nacional no se
No indígena Indígena
diferencias significativas
72.9
participación entre indíg
62.8 59.1 64.0 63.4 61.4 61.3 indígenas.
57.0

Sin embargo, destaca en este


en el dominio urbano me
población indígena presentó
participación.

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional

Fuente: ENEI 1-2016


A nivel nacional no se observaron diferencias significativas en la participación
entre indígenas y no indígenas.

Sin embargo, destaca en este apartado que en el dominio urbano


metropolitano la población indígena presentó mayor tasa de participación.

Población economicamente activa por edad

Composición % de la PEA por grupo de edad y dominio de estudio En cada dominio de estudio
que tiene 25 años y más, e
15 - 24 25 y más
comparación a la de 15 a 24 a

En el dominio rural nacional


de 15-24 años presentan una
71.5 71.6 68.2 mayor a la del urbano metro
78.4
tasa de participación fue 21.6

28.5 21.6 28.4 31.8

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI-
Fuente: ENEI 1-2016

En cada dominio de estudio la población que tiene 25 años y más, es superior


3.1 Población Ocupada
en comparación a la de 15 a 24 años.
Serie histórica De la población en edad de trabajar, 6.40
En el dominio rural millones
nacional las personas de 15-24 añosse registraron
presentan como partetasa
una de de
6.40 la población que se encontraba ocupada
31.8, mayor a la del urbano metropolitano
6.36 cuya tasa de elparticipación
durante levantamiento defue 21.6.
la primer
encuesta de 2016, lo que representó
59.6% del total entrevistado en edad de
6.13 6.12 trabajar.
5.992. Población ocupada

La población ocupada se define como aquellas personas de 15 años o más que


durante la semana de referencia hayan llevado a cabo, en un intervalo de al menos
una
1-2014 hora, 2-2014
alguna actividad
1-2015 económica,
2-2015 trabajando
1-2016 en el período de referencia por
unENEI
Fuente: sueldo
1-2016 o salario monetario o en especie.

3.2 Población Ocupada por sexo


Tasa específica de ocupación por sexo y dominio de estudio La tasa específica de ocupación por sexo
Hombre Mujer demuestra que, a nivel nacional, la
98.4 proporción de hombres ocupados supera
97.4
97.1 96.9
96.8 en 1.5% a la de las mujeres ocupadas, patrón que
95.9 se observa en todos los dominios de estudio.
95.5

Destaca que en el dominio urbano metropolitano,


93.3
la tasa de ocupación de los hombres y de las
mujeres es la más baja.
La tasa específica de ocupación por sexo demuestra que, a nivel nacional, la
proporción de hombres ocupados supera en 1.5% a la de las mujeres ocupadas,
patrón que se observa en todos los dominios de estudio.

Población Ocupada por grupos de edad

Tasa especifica de ocupación por edad y dominio de estudio En cuanto a la edad, los mayores niveles de
ocupación se observan en la población de
15 - 24 25 y más 25 años o más. Si bien este patrón se
observa en todos los ámbitos de estudio, es
98.3 98.4 99.1 en el dominio urbano metropolitano donde
96.5 la diferencia entre estos dos grupos de edad
95.4
93.5 93.4 es mayor.

Por el contrario, en el dominio rural


87.3
nacional la brecha entre ambos grupos es la
menor.

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional

Fuente: ENEI 1-2016

3.5 Población Ocupada por actividad económica

Composición % sobre el total nacional De acuerdo con información de la ENEI 1-


2016, la actividad económica que absorbe
Suministro de electricidad, gas y agua 0.5 la mayor cantidad de fuerza de trabajo es la
Comunicaciones 0.7 Agricultura (28.8%), siguiéndole en orden
Actividades profesionales, servicios… 2.3 de importancia Comercio, Alojamiento y
Transporte y almacenamiento 2.7
Servicios (25.3%).
Construcción 7.2
Administración pública y enseñanza 8.6
Otros servicios 10.1
Industrias manufactureras, Minas y… 13.8
Comercio, alojamiento y servicios de… 25.3
Agricultura, ganadería, y silvicultura 28.8
Fuente: ENEI 1-2016

3.6 Población Ocupada por categoría ocupacional

Distribución de la población ocupada según categoría ocupacional La distribución de la población ocupada


Patrón(a) empleador(a), socio(a) agrícola 0.4
según categoría ocupacional, evidencia que
el 33.3% de ocupados(as) labora como
Patrón(a) empleador(a), socio(a) NO… 2.7
empleado(a) privado(a) y el 19.4% como
Empleado(a) en casa particular 3.9 jornalero o peon.
Empleado(a) del gobierno 6.2
Trabajador(a) por cuenta propia agrícola 7.2 Destaca la existencia de un 8.1% de la
Trabajador(a) no remunerado(a) 8.1 población ocupada que está compuesta por
trabajadores(as) no remunerados(as)
Trabajador(a) por cuenta propia NO… 18.9
Jornalero(a) o peón(a) 19.4
Empleado(a) privado(a) 33.3
3.7 Población Ocupada asalariada según tipo de contrato

Composición % de asalariados por dominio, según tipo de contrato A nivel nacional, el 68.4% de los
asalariados no tiene contrato de trabajo,
No tiene Por tiempo indefinido Temporal o término fijo siendo el dominio rural nacional en el que
81.7 se registra el porcentaje más alto de
68.4 67.2 asalariados en esta condición (81.7%).

El porcentaje más alto de asalariados con


45.3
49.7 contrato de trabajo por tiempo indefinido,
se ubica en el dominio urbano
26.9 26.8
metropolitano.
14.6
4.7 5.0 5.9 3.7

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016

3.8 Población ocupada asalariada, según jornada laboral

Composición % de asalariados, según tipo de jornada laboral En la distribución de los asalariados por
tipo de jornada laboral, se observa que la
84.0 jornada normal es la que absorbe el mayor
porcentaje (84.0%), seguida de la jornada
matutina (8.6%).

En conjunto, el resto de jornadas laborales


no representan más del 7.4% de los
asalariados.
8.6
4.4
1.8 0.7 0.5

Jornada Jornada Jornada Mixta Jornada Jornada Otra


normal matutina vespertina nocturna
Fuente: ENEI 1-2016

3.12 Población ocupada asalariada y su vinculación al IGSS

Asalariados por condición de afiliación al IGSS A nivel nacional, el 22.9% de los


asalariados indicó estar afiliado al Instituto
Afiliado No afiliado Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS);
86.6
siendo el dominio urbano metropolitano el
77.1 76.6
que presenta el mayor porcentaje de
afiliados (43.8%).
56.2
43.8 Los dos dominios restantes, registraron
porcentajes de entre 23.4% y 13.4%.
22.9 23.4
13.4

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016
3.13 Población ocupada asalariada que recibe Bono 14

Composición % de asalariados que reciben Bono 14 La ENEI 1-2016 revela que, a nivel
nacional, el 33.4% de los asalariados
Si No indicaron que recibió Bono 14.
82.8

66.6 64.5 Al hacer el análisis por dominios, se


60.6
evidencia que en el dominio urbano
metropolitano 6 de cada 10 asalariados
39.4 reciben Bono 14.
33.4 35.5

17.2 En tanto que en el dominio rural nacional,


solo 2 de cada 10 obtienen dicho bono.

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016

3.14 Población ocupada asalariada que recibe aguinaldo

Asalariados que reciben aguinaldo En lo que respecta al aguinaldo, se observa


que a nivel nacional, 3 de cada 10
Si No asalariados reciben este beneficio.
80.8

Al igual que en las dos gráficas previas


65.0 61.3 63.0
(vinculados al IGSS y Bono 14) en el
dominio urbano metropolitano se observa
el mayor porcentaje, en tanto que la menor
35.0 38.7 37.0
proporción se registra en el dominio rural
19.2 nacional.

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016

3. Sector informal

Parte de la economía de un país que está constituida por trabajadores por cuenta
propia y pequeñas empresas que no están integradas plenamente en el marco
institucional que regula las actividades económicas.

En Guatemala a nivel nacional se estima que el 69.8 por ciento de las personas
trabajan en el sector informal.

En las últimas cuatro mediciones las personas con empleo informal se sitúan en el
mismo nivel registrando cambios poco significativos, según se observa en el cuadro
4.1 de la presente publicación.
4.2 Sectores económicos -distrubición por dominio de estudio-

Composición % por sector económico y dominio de estudio Según los resultados de la ENEI 1-2016, el
69.8% de la población ocupada a nivel
Informal Formal nacional se emplea en el sector informal de
82.3
la economía. Sobresale el dominio rural
69.8 68.2 nacional, en el que 8 de cada 10
56.0 trabajadores están ocupados en dicho
44.0
sector.

30.2 31.8
17.7

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016

4.3 Sector de ocupación según sexo -distrubición por dominio de estudio-

Población ocupada según sector de ocupación por sexo El porcentaje de informalidad, según sexo,
demuestra que esta es una condición que
Formal Informal afecta a la población ocupada en general;
86.0 sin embargo; se manifiesta más entre las
80.9
72.7 mujeres, comportamiento que se hace más
68.2 66.1 71.5
54.9 evidente en el dominio rural nacional, en
donde 8 de cada 10 mujeres están en este
35.8 sector.

31.8 27.3 64.2 45.1 33.9 28.5 19.1 14.0


Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total Urbano Metropolitano Resto Urbano Rural Nacional

Fuente: ENEI 1-2016


DESEMPLEO
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un
desempleado es aquel sujeto que forma parte de
la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y
que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se
traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad
de la persona.
Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco
usada en Latinoamérica, pero muy habitual en España)
y desocupación.

Tipos de desempleo
v El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento
de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de
periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la
reactivación de la economía.

v El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la


demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de
desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el
desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación
inversa.

v El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado


y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al
trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de
un desempleo temporal y que suele ser constante.

v El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un


desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos
de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente
que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para
solucionar el desequilibrio.

Los planes de desempleo


v El desempleo es la consecuencia de una serie de legislaciones
equivocadas. Las cuales provocaron que los empleadores, que en sus
comienzos se sentían sumamente entusiasmadas, hayan perdido dicha
ilusión y, desalentados, hayan disminuido sus intereses de producción.
v El mercado laboral de una sociedad se maneja en base a crecimiento. Si
aumenta la cantidad de postulados para un puesto determinado, es
necesario que también se creen nuevos puestos de trabajo. Y, para que esto
se haga, se requiere que la economía crezca en igual porcentaje que la
cantidad de personas que buscan empleo.

v Se trata de un círculo que se nutre de sus diferentes componentes. Si


uno de estas fallas, se produce un desfasaje que trae como consecuencia un
exceso de empleo o desempleo: personas que se quedan sin poder aspirar
a un puesto laboral porque el mercado se ha estancado.

Para resolver este problema no existen más alternativas que una revisión de las
leyes y una planificación económica que impulse el crecimiento. Si los gobiernos no
apuestan por este tipo de medidas y, en cambio, prefieren crear subsidios para
ayudar gratuitamente a quienes no tienen empleo, están tapando un problema
puntual en el AHORA sin prever el mañana.

Cuando estas personas hayan agotado el tiempo en el que pueden recibir


esos subsidios, intentarán reinsertarse sin éxito en el mercado laboral y el problema
de ese momento será peor.

Si en cambio, los planes del gobierno


apuestan por el crecimiento económico,
utilizando el dinero de los subsidios en la
creación de leyes que promulguen el
crecimiento e incentiven a los empleadores
a mejorar la producción; posiblemente en un
tiempo más largo, pero también más
efectivo, podrán tenerse resultados
favorables.
En la mayoría de los países existen planes
para ayudar a aquellos que han sido
víctimas del desempleo; porque en el lugar
donde trabajaban han achicado la plantilla o porque por determinadas
circunstancias han quedado fuera del mercado. Estas ayudas económicas se
calculan en base a lo que esas personas hayan facturado durante su período activo.
DESEMPLEO EN GUATEMALA

Guatemala tiene una tasa de desempleo promedio del 2.7% entre jóvenes de 16 a
24 años a nivel nacional; según informe realizado por la Organización Internacional
del Trabajo.

La Encuesta Nacional de Juventud (ENJU) muestra que la edad promedio en la que


los jóvenes inician laboralmente es de 16 años.

También indica que el 35% consigue su primer trabajo por medio de un amigo y
25% gracias a un familiar. El 3% posee un negocio propio y solo el 2.5% consiguen
el empleo por anuncios en periódicos.

La población desempleada es de 190,348, es decir el 3.1% de la PEA.


La ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos) reflejo que el salario promedio
nacional es de Q2.100, el cual es inferior al salario mínimo legal.

La encuesta también indica los jóvenes de entre 16 y 24 años, es el grupo con más
retos para emplearse, esto se debe a que el grupo de adultos de 25 años o más, es
cuatro veces menor al de jóvenes.

Más de 3 millones de personas están desempleadas, en su mayoría jóvenes,


aunque también se han sumado los de la tercera edad, quienes también están en
busca de trabajo. Esto se debe a que muchos de ellos no son jubilados y sus familias
no se hacen cargo de ellos, por lo que se ven en la necesidad de buscar trabajos
informales.

Del total de desempleados el 46% son hombres y el 54% son mujeres.


Todo esto es causado por los alarmantes índices de desnutrición y baja
productividad por no mencionar la baja calidad de educación que se imparte en los
centros de estudio.
Ciudad de Guatemala, 29 abr (AGN)- Las ferias de ofrecimiento de plazas de trabajo
impulsadas por el gobierno del presidente Jimmy Morales mediante la alianza
público-privada han logrado disminuir la tasa de empleo informal en un 2 por ciento
del 2016 a la fecha, y 0,7 puntos porcentuales el desempleo.

“La brecha de informalidad en el sector laboral se redujo un 2 por ciento en el 2016


con la colocación de empleos formales por medio de las ferias nacionales de
empleo, en quioscos departamentales”, según la ministra de Trabajo, Aura Leticia
Teleguario.

Durante el año pasado también se logró la disminución de la tasa de desempleo de


un 3,1 a 2,4 por ciento.

La encuesta tiene como objetivo crear una infraestructura estadística que permita
dar seguimiento a un conjunto básico de variables e indicadores del mercado laboral
con cobertura nacional y para los dominios de estudio urbano metropolitano, resto
urbano y rural nacional.

La funcionaria indicó en entrevista con la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN)


que durante las ferias de empleo a nivel nacional en 2016 se colocaron más de
14.000 empleos.

Solo en el departamento occidental de Quetzaltenango se lograron 4.500 puestos


durante una feria regional.

En lo que va del 2017, el Ministerio de Trabajo ha realizado 11 quioscos de empelo


a nivel departamental, 2 ferias de empleo en Quetzaltenango y la capital, donde
fueron atendidas 5.523 personas en coordinación con las ventanillas únicas
municipales de empleo.

Población desempleada abierta

Personas de 15 años o más que no estando ocupadas en la semana de referencia,


están disponibles y buscaron activamente incorporarse a alguna actividad
económica y tenían disponibilidad inmediata.

Según resultados la tasa de desempleo abierto es de 3.1%. En cuanto a la brecha


entre sexos a nivel nacional, la mujer representa una tasa mayor (4.1%) respecto a
la de los hombres (2.6%).
6.1 Desempleo abierto -Según dominio de estudio-

Tasa de desempleo abierto sobre la PEA Según los resultados obtenidos en la ENEI
1-2016, la tasa de desempleo abierto
5.5 alcanzó a nivel nacional, un 3.1%, siendo
el dominio urbano metropolitano el que
presentó la mayor tasa de desempleo
(5.5%).
3.1 3.0
2.1 Por su parte el dominio rural nacional
presentó la tasa menor con el 2.1%.

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional

Fuente: ENEI 1-2016

6.2 Desempleo abierto por sexo -Según dominio de estudio-

Tasa de desempleo abierto por sexo Desagregada por sexo, la tasa de desempleo
abierto nacional, muestra que las mujeres
Hombre Mujer experimentaron un porcentaje mayor
6.7 (4.1%) respecto a los hombres durante los
meses de estudio de la encuesta.

4.5 Resalta, por un lado, el dominio urbano


4.1
metropolitano, en el que se presenta la
2.9 3.1 3.2 mayor diferencia entre hombres y mujeres;
2.6
1.6 y por otro, el dominio resto urbano en
donde la diferencia entre ambos grupos es
menor.

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016
6.4 Desempleo abierto por grupos de edad -Según dominio de estudio-

Tasa de desempleo abierto por edad A nivel nacional, la tasa de desempleo de


los jóvenes entre 15 y 24 años es mayor de
15 - 24 25 y más 4 veces la del grupo de adultos de 25 años
12.7 o más; comportamiento que se ve
explicado, principalmente, por la alta
incidencia de este fenómeno en el dominio
urbano metropolitano.
6.5 6.6
4.6 Destaca, además, que en todos los dominios
3.5 de estudio el desempleo abierto de los
1.7 1.6 jóvenes entre 15 y 24 años, es superior al
0.9
del grupo de 25 años o más.

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016

6.5 Tiempo que lleva buscando empleo -Distribución porcentual-

Población desempleada por tiempo de buscar empleo, en semanas El tiempo que las personas desempleadas
llevan buscando trabajo permite identificar
Más de 15 semanas 30.5 diferentes tipos de desempleo.

En ese sentido, según la ENEI 1-2016, el


Entre 13 y 15 semanas 0.1 39.7% de los desempleados han buscado
trabajo durante un período de 4 semanas o
Entre 9 y 12 semanas 7.8 menos.

Mientras que un porcentaje menor (30.5%)


Entre 5 y 8 semanas 21.9 lo ha hecho por un período de más de 15
semanas.
4 semanas o menos 39.7

6.3 Desempleo abierto por grupo étnico -Distribución porcentual-

Desempleo abierto por grupo étnico Al considerar la pertenencia étnica de las


personas, se observa que el desempleo
Indígena No indígena abierto se presenta mayoritariamente en la
5.8 población no indígena, comportamiento
que se observa en todos los dominios de
estudio, especialmente en el urbano
3.9 metropolitano.
3.6
2.8
2.0
1.7
1.4 1.2

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional


Fuente: ENEI 1-2016
SALARIO

El salario o remuneración (también llamado sueldo) es la suma de dinero que recibe


de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de
trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un
producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este
último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

Se denomina salario al dinero que una persona recibe como consecuencia de


realizar un determinado servicio, dinero que se concede de forma regular cada cierto
período de tiempo. El salario recibe su nombre debido a una práctica de entregar
sal a cambio de una determinada actividad en el pasado, circunstancia que se
comprende si se considera que la sal era un elemento escaso y necesario,
circunstancia que elevaba su precio. El salario de un trabajador generalmente está
relacionado con su productividad, aunque por supuesto esta relación es en muchas
ocasiones digna de ser puesta en duda.

Tipos de salario

El salario mínimo es la remuneración mínima


establecida legalmente en un país o territorio para
cada periodo laboral (hora, día o mes), que
los empleadores deben pagar a
sus trabajadores por sus labores.
El salario máximo o retribución máxima, en relación
con el salario y el salario mínimo, es la retribución máxima legal que puede recibir
un trabajador por cuenta ajena y, en su caso, un representante político, un miembro
de un gobierno, un inversor, un directivo o ejecutivo empresarial, un financiero e
incluso un empresario. En algunas legislaciones se establece el límite o tope salarial
para cotizar en los sistemas públicos de seguridad social (desempleo, pensiones).
En los últimos años, con la aparición de la Gran Recesión han surgido
reivindicaciones de un límite salarial, salario máximo, o retribución máxima que
realizan economistas, sindicatos, partidos políticos de izquierda e incluso desde
proyectos económicos como la Economía del bien común. La cuantía del salario
mínimo se utiliza para establecer el salario máximo.

Salario base, salario nominal, salario real y salario social


Ø Se denomina salario base a la parte fija de la remuneración de
los trabajadores, sobre dicha base se suelen calcular las remuneraciones
adicionales u otros complementos salariales antigüedad -trienios-,
peligrosidad, productividad, comisiones, etc.
Ø El salario nominal es el salario expresado según el valor del dinero en un
momento dado, sin hacer referencia alguna al nivel de precios.

Ø El salario real es el salario teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva del


salario nominal en relación con salarios anteriores, normalmente referidos a
otros años.

Ø El salario social es el que se recibe de la administración cuando se está sin


trabajo y se tienen un mínimo nivel económico o ingresos muy bajos o nulos.
Se trata de una prestación económica periódica que garantiza, a las personas
que carecen de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades
básicas, el complemento de sus ingresos hasta unos límites que en cada
caso son calculados según el tamaño de la unidad económica de convivencia
independiente. Es conveniente no confundir el salario social con la renta
básica universal que recibirían todos los ciudadanos.

Es interesante observar que en el caso de una crisis que redunde en un aumento


de la desocupación considerable, el salario experimentará una variación leve y
paulatina a la baja, circunstancia que da a entender un comportamiento inelástico.

La falaz idea de que el salario mínimo es igual a ingreso mínimo

La gente piensa que decretar un salario mínimo equivale a decretar un ingreso


mínimo para todos, pero la realidad es muy diferente. Es imposible aumentar el
ingreso de una persona por decreto. A continuación, vemos cuál es el ingreso
promedio que percibe un guatemalteco y cuál es el costo de un trabajador de
acuerdo al salario mínimo legal.

No hay que olvidar que el costo real por trabajador está dado por el salario mínimo
legal más el pasivo laboral. Este último consiste en todos los beneficios a los que
tiene derecho el trabajador además del salario base. De modo que, si bien el salario
mínimo para 2016 era de Q.2,490 al mes, al tener en cuenta el pasivo laboral y otros
costes (bonificación incentiva, vacaciones, aguinaldo, etc.), el costo por trabajador
cada mes llegaba a los Q.3,466 aproximadamente.
Vemos que el costo real por trabajador está muy lejos del ingreso promedio que
percibe un trabajador guatemalteco. Y es que, pese a que, según el INE, el
ingreso promedio mensual es de Q.2,131.00, hay que hacer algunas acotaciones.

El 28% de la población económicamente activa está laborando en tareas agrícolas.


Digamos que se trata de la población menos afortunada a la cual intenta ayudar el
salario mínimo. El salario medio como jornalero es de Q.1,168 por mes.
Prácticamente nadie cobra el salario mínimo pues la productividad en ese sector
suele ser muy baja. De modo que, repito, el salario mínimo no es igual a ingreso
mínimo.

SALARIO MÍNIMO EN GUATEMALA 2017

HORA
HORA HORA
ACTIVIDADES ORDINARIA SALARIO SALARIO BONIFICACIÓN SALARIO
DIURNA ORDINARIA
ECONÓMICAS JORNADA DIARIO MENSUAL INCENTIVO TOTAL
ORDINARIA NOCTURNA
MIXTA

NO AGRÍCOLAS Q.10.86 Q.12.41 Q.14.48 Q.86.90 Q.2,643.21 Q.250.00 Q.2,893.21

AGRÍCOLAS Q.10.86 Q.12.41 Q.14.48 Q.86.90 Q.2,643.21 Q.250.00 Q.2,893.21

EXPORTADORA Q.9.93 Q.11.35 Q.13.25 Q.79.48 Q.2,417.52 Q.250.00 Q.2,667.52


Y DE MAQUILA
De conformidad con el Acuerdo Gubernativos No. 288-2016 publicado en el Diario
de Centroamérica el 30 de diciembre de 2016, se establece el nuevo salario mínimo
que regirá a partir del uno de enero de 2017.

Forma de cálculo para determinación del Salario Mensual: Salario Diario X Días
Año / 12 Meses(SDx365/12)

+ - Salario Mínimo - 2016

HORA
HORA HORA
ACTIVIDADES ORDINARIA SALARIO SALARIO BONIFICACIÓN SALARIO
DIURNA ORDINARIA
ECONÓMICAS JORNADA DIARIO MENSUAL INCENTIVO TOTAL
ORDINARIA NOCTURNA
MIXTA

NO AGRÍCOLAS Q.10.23 Q.11.70 Q.13.65 Q.81.87 Q.2,497.04 Q.250.00 Q.2,747.04

AGRÍCOLAS Q.10.23 Q.11.70 Q.13.65 Q.81.87 Q.2,497.04 Q.250.00 Q.2,747.04

EXPORTADORA Y Q.9.36 Q.10.70 Q.12.48 Q.74.89 Q.2,284.15 Q.250.00 Q.2,534.15


DE MAQUILA

De conformidad con el Acuerdo Gubernativos No. 303-2015 publicado en el Diario


de Centroamérica el 30 de diciembre de 2015, se establece el nuevo salario mínimo
que regira a partir del uno de enero de 2016.

+ - Salario Mínimo - 2015

De conformidad con el Acuerdo Gubernativos No. 470-2014 publicado en el Diario


de Centroamérica el 19 de diciembre de 2014, se establece el nuevo salario mínimo
que regirá a partir del uno de enero de 2015.

HORA
HORA HORA
ACTIVIDADES ORDINARIA SALARIO SALARIO BONIFICACIÓN SALARIO
DIURNA ORDINARIA
ECONÓMICAS JORNADA DIARIO MENSUAL INCENTIVO TOTAL
ORDINARIA NOCTURNA
MIXTA

NO AGRÍCOLAS Q. 9.85 Q. 11.25 Q. 13.12 Q.78.72 Q.2,394.40 Q.250.00 Q.2,644.40

AGRÍCOLAS Q. 9.85 Q. 11.25 Q. 13.12 Q.78.72 Q.2,394.40 Q.250.00 Q.2,644.40

EXPORTADORA Q.9.04 Q.10.34 Q.12.06 Q.72.36 Q.2,200.95 Q.250.00 Q.2,450.95


Y DE MAQUILA
+ - Salario Mínimo - 2014

De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 537-2013 publicado en el Diario


de Centroamérica el 27 de diciembre de 2013, se establecen los nuevos salarios
mínimos que regiran a partir del uno de enero de 2014.

HORA BONIFICACIÓN
ACTIVIDADES DIARIO MENSUAL TOTAL
ORDINARIA INCENTIVO

NO AGRICOLA Q. 9.38 Q.74.97 Q.2,280.34 Q.250.00 Q.2,530.34


AGRICOLA Q. 9.38 Q.74.97 Q.2,280.34 Q.250.00 Q.2,530.34

EXPORTADORA Y Q.8.61 Q.68.91 Q.2,096.01 Q.250.00 Q.2,346.01


DE MAQUILA

Acuerdo Gubernativo No. 537-2013


+ - Salario Mínimo - 2013

De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 359-2012 publicado en el Diario


de Centroamérica el 28 de diciembre de 2012, se establecen los nuevos salarios
mínimos que regirán a partir del uno de enero de 2013.

HORA BONIFICACIÓN
ACTIVIDADES DIARIO MENSUAL TOTAL
ORDINARIA INCENTIVO

NO AGRICOLA Q.8.93 Q.71.40 Q.2,171.75 Q.250.00 Q.2,421.75


AGRICOLA Q.8.93 Q.71.40 Q.2,171.75 Q.250.00 Q.2,421.75

EXPORTADORA Y Q.8.20 Q.65.63 Q.1,996.25 Q.250.00 Q.2,246.25


DE MAQUILA

Ingresos laborales

Comprende todos los ingresos provenientes del empleo asalariado más los
ingresos relacionados con el empleo independiente por concepto de beneficio o
ganancia en la ocupación principal y secundaria.
ingresos (quintil 1), perciben en promedio
un ingreso laboral mensual de Q.414,
mientras que el 20% de los trabajadores con
2,709 mayores ingresos (quintil 5) recibe, en
promedio, Q.5,836 mensuales.
1,798
1,031 La brecha entre ambos quintiles es
La414 actividad económica que registró mayores ingresos en promedio
equivalente a 14 vecesfue la de
el valor del ingreso
percibido por el quintil más bajo.
actividades
1
profesionales,
2 3
servicios
4
administrativos
5
y financieros. El ingreso
promedio
Fuente: a nivel nacional según la encuesta fue de Q.2,131.
ENEI 1-2016

7.2 Ingreso por ocupación principal

Promedio de ingreso laboral mensual El ingreso promedio procedente del salario


Agricultores y trabajadores calificados… 1,171.0 o de las ganancias, muestra una gran
dispersión entre las diferentes ocupaciones,
Ocupaciones elementales 1,234.9
la que va desde Q1,171.0 mensuales a
Ocupaciones militares 1,931.9 Q5,425.9.
Oficiales, operarios y artesanos de artes… 2,166.1

Trabajadores de los servicios y… 2,229.1


En efecto, se observa un aumento gradual
del ingreso promedio, en la medida en que
Operadores de instalaciones y máquinas… 2,604.4
incrementa el nivel de calificación de las
Personal de apoyo administrativo 3,336.6 personas.
Técnicos y profesionales de nivel medio 4,270.5

Profesionales científicos e intelectuales 4,296.2

Directores y gerentes 5,425.9


Fuente: ENEI 1-2016

7.3 Ingreso por actividad económica

Promedio de ingreso mensual Según actividad económica, los empleados


Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,176.4 en el área de Profesionales registran los
mayores ingresos promedio, seguidos por
Otros servicios 1,839.4
Actividades de comunicación.
Industrias manufactureras, Minas y… 2,277.5

Construcción 2,304.3 Destaca que el nivel más bajo de ingresos


promedio lo registran los empleados de la
Comercio, alojamiento y servicios de… 2,321.6
actividad Agrícola.
Transporte y almacenamiento 2,840.8

Suministro de electricidad, gas y agua 3,158.3

Administración pública y enseñanza 3,497.5

Comunicaciones 3,556.7

Actividades profesionales, servicios… 4,011.4


Fuente: ENEI 1-2016
7.4 Ingreso por dominio de estudio

Promedio de ingreso laboral mensual A nivel nacional, el ingreso promedio


3,215 mensual de los ocupados (asalariados y
trabajadores independientes) ascendió a
Q2,131, siendo el dominio urbano
2,306
2,131 metropolitano el que presenta los ingresos
más altos (Q3,215).
1,480
Cabe mencionar que el ingreso promedio
mensual del dominio rural nacional
(Q1,480), representa menos de la mitad
del registrado en el dominio urbano
metropolitano.
Total URBANO RESTO URBANO RURAL NACIONAL
METROPOLITANO

Fuente: ENEI 1-2016

7.5 Ingreso por categoría ocupacional

Promedio de ingresos laboral mensual por categoría ocupacional En el caso de los ingresos según su
Trabajadores independientes Asalariados categoría ocupacional (trabajadores
asalariados o independientes), los niveles
RURAL NACIONAL
1,295.30 más altos se registraron en el dominio
1,574.45
urbano metropolitano y los más bajos, en el
rural nacional.
2,618.14
RESTO URBANO
2,152.96
Se observa, además, que en el dominio de
URBANO METROPOLITANO
3,386.90 estudio rural nacional el ingreso promedio
3,155.75
mensual tanto de los asalariados como el de
2,119.94
los trabajadores independientes fue menor
Total
2,136.42 al de todos los dominios de estudio.

Fuente: ENEI 1-2016

7.6 Ingresos según sexo

Promedio ingreso laboral por categoria ocupacional y sexo La comparación de los ingresos laborales
Trabajadores independientes Asalariados
obtenidos por los trabajadores asalariados y
por los independientes, según sexo, revela
nacion

Mujer
916
que los hombres siempre obtienen ingresos
al

1,322
promedio superiores.
Rural

1,524
Hombre
1,637
En tanto que, dentro de las mujeres, las
urbano

1,995
Mujer
2,095
asalariadas del dominio urbano
metropolitano son las que obtienen los
Rest

Hombre
o

3,244
2,182 niveles de ingresos promedio más altos y
las trabajadoras independientes del
m
e

o
p
o

a
n
o
li
r
t

2,088
Mujer
2,791 dominio rural nacional, las que presentan
Urban

4,631 los más bajos.


o

Hombre
3,393

Fuente: ENEI 1-2016


7.7 Ingresos promedio según horas trabajadas a la semana según categoría ocupacional

Promedio de ingreso laboral mensual por horas trabajadas Al considerar el promedio de horas
trabajadas a la semana, la diferencia más

1,911.60

2,302.47
327.
362,

9
.

.
1
2
1

6
4
1

3
4
2

4
2
4

2
7
7

9
,

.
Asalariados Trabajadores independientes
significativa en el promedio de ingresos
entre trabajadores asalariados e
independientes, se da en el grupo de los que
trabajan más de 48 horas a la semana.
32751.

08877.

Por su parte, los trabajadores asalariados


obtienen un mayor ingreso promedio
respecto a los trabajadores independientes
entre los que trabajan de 20 a 40 horas a la
M E N O S D E 2 0 E N T R E 2 0 Y 4 0 E N T R E 4 1 Y 4 8 M Á S D E 4 8
H O R A S A L A H O R A S A L A H O R A S A L A H O R A S A L A semana.
S E M A N A S E M A N A S E M A N A S E M A N A

¿Y cómo se compara Guatemala con otros países de la región?

Ciertamente para ver que el salario mínimo es incapaz de cambiar la realidad


económica de las personas, veamos el siguiente gráfico.

Guatemala tiene el tercer salario mínimo más alto, en términos nominales, de diez
países seleccionados. Pero es fácil darse cuenta qué eso no refleja ni por asomo
la realidad de nuestros trabajadores. Demos ahora un vistazo al salario mínimo de
estos diez países y veamos cuál es la renta per cápita de cada uno.
Datos: Ministerios de trabajo y Banco Mundial

Vemos que no hay relación alguna entre el salario mínimo y la renta per cápita de
cada país. Mientras que Guatemala decreta un salario mínimo muy parecido al de
Chile, la realidad es que la renta per cápita de dicho país triplica a la de nuestro
país. De igual forma, vemos cómo Honduras tiene el cuarto salario mínimo más alto
de los países seleccionados y tiene la segunda renta per cápita más baja de todos.

Conclusión: mejorar el ingreso de los trabajadores no pasa por aumentar el salario


mínimo. Los países ricos, como Chile, gozan de ese nivel de vida porque tienen un
estado de derecho relativamente respetable y la inversión se genera y llega a ese
lugar. Guatemala tiene que empezar a pensar en cómo convertirse en un país
atractivo para la inversión si quiere que sus habitantes vivan en un país próspero.
CONCLUSIONES

v Para los fines de los medidores económicos, la población que posee un


empleo se denomina población ocupada o activa, que es la que se encuentra
desempeñando efectivamente un trabajo a partir de cual recibe beneficios
económicos.
v Lo opuesto al empleo es el desempleo, es decir, personas en edad de
trabajar que se encuentran en paro forzoso, al margen de cualquier actividad
productiva y, en consecuencia, sin ingresos propios.

v El salario recibe su nombre debido a una práctica de entregar sal a cambio


de una determinada actividad en el pasado, circunstancia que se comprende
si se considera que la sal era un elemento escaso y necesario, circunstancia
que elevaba su precio.
RECOMENDACIONES

v El principal objetivo de la ENEI 1-2016 es obtener información sobre el


mercado laboral en general y específicamente: indicadores de empleo,
desempleo, ingresos, actividad e inactividad económica de la población.

v Ya que debido a las encuestas nos basamos en las cifras según resultados
la tasa de desempleo abierto es de 3.1%. En cuanto a la brecha entre sexos
a nivel nacional, la mujer representa una tasa mayor (4.1%) respecto a la de
los hombres (2.6%). Más de 3 millones de personas están desempleadas, en
su mayoría jóvenes, aunque también se han sumado los de la tercera edad,
quienes también están en busca de trabajo.

v El salario de un trabajador generalmente está relacionado con su


productividad, aunque por supuesto esta relación es en muchas ocasiones
digna de ser puesta en duda.
v Comprende todos los ingresos provenientes del empleo asalariado más los
ingresos relacionados con el empleo independiente por concepto de
beneficio o ganancia en la ocupación principal y secundaria, los ingresos
laborales
E-GRAFÍA

https://www.significados.com/empleo/
https://definicion.de/desempleo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Salario
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/09/22/PKdhtXMmr18n2L9K88eM
lGn7CcctT9Rw.pdf
http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/salariominimo.html

Vous aimerez peut-être aussi