Vous êtes sur la page 1sur 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura según


la normativa del plan de estudios vigente o del organismo académico que lo
desarrolla. No debe incluir espacios ni caracteres especiales antes del
comienzo del nombre).

Religiosidades coloniales en América española

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS (Nombre de la asignatura


en inglés, de acuerdo a la traducción técnica (no literal) del nombre de la
asignatura)

Colonial Spanish American religiosities

3. NOMBRECOMPLETO DEL DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

Celia Cussen

4. UNIDAD ACADÉMICA

Historia

5. SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO EN QUE SE DICTA

Sem II, 2016

6. DÍA Y HORA EN QUE SE DICTA

Lunes y jueves 16:15-16:45

7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Entender las temáticas, fuentes y métodos de la investigación sobre


prácticas y creencias religiosas (entendidas como aquellas relacionadas con
el mundo inmaterial y transcendental) en las sociedades
Hispanoamericanas coloniales.

1
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al
detalle específico de los objetivos que se trabajarán en el curso; debe
ingresarse un objetivo específico por cada línea)

Entender las manifestaciones y procesos asociados al encuentro en tierra americana


de personas con tradiciones religiosas indígenas, europeas y africanas.
Conocer las fuentes, métodos y debates sobre los procesos religiosos en América
española colonial.
Adquirir una capacidad de relacionar fuentes primarias con textos historiográficos de
forma sucinta.

9. SABERES / CONTENIDOS (Corresponde a los saberes / contenidos


pertinentes y suficientes para el logro de los Objetivos de la Asignatura;
debe ingresarse un saber/contenido por cada línea)

1. Los debates y procesos coloniales en cuanto al estado religioso de los indígenas


americanos y los métodos para su evangelización.
2. La emergencia de las formas de expresión religiosa conocida como el barroco
americano, y su relación con condiciones y desarrollos sociales de la época.
3. Prácticas cotidianas de expresión religiosa en las ciudades coloniales.
4. Formas de intentos por fijar fronteras entre lo ortodoxo y el heterodoxo a
través de instituciones reguladoras como la Inquisición, las visitas pastorales, y
los confesionarios.
5. La cultural materia y visual asociada a las expresiones religiosas.

10. METODOLOGÍA (Descripción sucinta de las principales estrategias


metodológicas que se desplegarán en el curso, pertinentes para alcanzar
los objetivos (por ejemplo: clase expositiva, lecturas, resolución de
problemas, estudio de caso, proyectos, etc.). Indicar situaciones especiales
en el formato del curso, como la presencia de laboratorios, talleres, salidas
a terreno, ayudantías de asistencia obligatoria, etc.)

Clases expositivas, interpretación de fuentes, lecturas historiográficas.

11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN (Descripción sucinta de las


principales herramientas y situaciones de evaluación que den cuenta del
logro de los objetivos (por ejemplo: pruebas escritas de diversos tipos,
reportes grupales, examen oral, confección de material, etc.)

2
La evaluación contempla la entrega puntual de 8 ensayos muy cortos (máximo 600
palabras) que abordan una pregunta a partir de fuentes y historiográfia presentada en
la clase.

12. PALABRAS CLAVE (Cuatro Palabras clave del propósito general de la


asignatura y sus contenidos, que permiten identificar la temática del curso
en sistemas de búsqueda automatizada; cada palabra clave deberá
separarse de la siguiente por punto y coma (;)).

Religiosidades; Historia colonial; América

13. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (Textos de referencia a ser usados por


los estudiantes. Se sugiere, en lo posibles, la utilización del sistema de
citación APA. CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LÍNEA DISTINTA)

Acosta, José de, De Procuranda Indorum Salute (Madrid: Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, 1984)

Acosta, Joseph de. Historia natural y moral de las Indias (México: Fondo de
Cultura Económica, 1940).

Alberro, Solange. Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México


dejaron de serlo, (México: El Colegio de México, 1992), 103-152.

Alberro, Solange. El águila y la cruz: Orígenes religiosos de la conciencia criolla.


México, siglos XVI-XVII (México: FCE/Colegio de México, 1999), 31-50.
Arriaga, Pablo Joseph de. La Extirpación de la idolatría en el Pirú (1621),
Henrique Urbano, ed. Cusco: CBC, 1999).

Avila, Francisco de. “Parecer y arbitrio del Dr. Francisco Dávila beneficiado de
Huánuco y visitador de la idolatría para el remedio della en los Yndios deste
Arçobispado,” Revista Histórica (Lima) 11 (1937).

Avila, Francisco de. “Relación que yo el Dr. Francisco de Avila…hize por


mandado de Sr. Arçobispo..” [1611], en Dioses y hombres de Huarochirí, José
María Arguedas, ed. (Lima: Museo Nacional de Historia/IEP, 1966), 255-259.

Bermudez, José Manuel. Breve noticia de la vida y virtudes de la señora Doña


Catalina de Yturgoyen Amasa y Lisperguer Condesa de la Vega (Lima: Impr. Del
Rio, 1821).

Bernand, Carmen y Serge Gruzinski, De la idolatría. Una arqueología de las


ciencias religiosas (México: FCE, 1992), 11-23.

3
Castro, Americo. Los españoles: cómo llegaron a serlo (Madrid: Taurus, 1965),
85-93; 97-114; 147-160.
Córdova y Salinas, Fray Diego de. “Vida y muerte de la humilde Madre Estefania
de S. Joseph,” Crónica de la religiossísima provincia…de Perú (Lima: Jorge Lopez
de Herrera, 1651), Libro V, Cap. XXV.

Cussen, Celia, Black Saint of the Americas: The Life and Afterlife of Martín de
Porres (Cambridge University Press, 2014).

Cussen, Celia. “El Barroco por dentro y por fuera: Redes de devoción en Lima
colonial” en La Historia de lo público y de lo privado en la historia americana
(Santiago: Fundación Mario Góngora, 2000), 119-131.

Durán, Juan Gillermo, ed., Monumenta catechetica hispanoamericana 2 tomos


(Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 1984-1990).

Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. “Descubriendo los poderes de la palabra:


Funciones de la prédica en la evangelización del Perú (siglos XVI – XVII)” en
Gabriela Ramos, comp. La Venida del Reino. Religión, evangelización y cultura
en América. Siglos XVI-XX (Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
“Bartolomé de Las Casas”, 1994), 75-101

Estenssoro, Juan Carlos. Del paganism a la santidad. Lima, IFEA, Universidad


Católica del Perú, 2003.

Geertz, Clifford. “La religión como sistema cultural,” en La Interpretación de las


Culturas (Barcelona: Gedisa, 1995), 87-117.

Gruzinski, Serge. Colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y


occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII (México: FCE, 1991),
154-159.

Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”


(1492-1029) (México: FCE, 1994), 107-114 y 143-147.

Gruzinski, Serge, “Individualización y aculturación: La confesión entre los


nahuas de México entre los siglos XVI y XVII” en Asunción Lavrín, ed.
Sexualidad y matrimonio en la América hispánica (México: Grijalbo, 1991), 105-
126.

Iwasaki, Fernando. “Fray Martín de Porras: santo, ensalmador y sacamuelas,”


Colonial Latin American Review 1994, 3:159-184.

Liñán y Cisneros, Arzobispo y Virrey Melchor, “A las religiosas, esposas de Iesu


Christo de los Monasterios de esta Ciudad,” s/f, s/l. (extractos)

4
Mannarelli, María Emma. Hechiceras, Beatas y Expósitos. Mujeres y poder
inquisitorial en Lima (Lima: Ediciones del Congreso del Perú, 1999).

Millones, Luis. Las confesiones de don Juan Vazquez (Lima: IFEA, 2003), 85-95;
100-116.

Rubial, Antonio. “Las santitas del barrio. “Beatas” laicas y religiosidad cotidiana
en la ciudad de México en el siglo XVII,” Anuario de Estudios Americanos 59, 1
(2002):13-37

Sahagún, Fray Bernardino de. “Coloquios y doctrina christiana con que los doze
frayles de San Francisco ..convertieron a los indios de Nueva España,” en La
conversión de los indios de Nueva España, Christian Duverger, ed. (México: FCE,
1993), 77-84.

Sánchez, Ana. “Proceso contra María Ynes, la de las narices cortadas…por causa
de ser hechicera…,” Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo XVII)
(Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”,
1991), 4-6; 25-29.

Silverblatt, Irene. Luna, sol y brujas: géneros y clases en los Andes prehispánicos
y coloniales (Cusco: CBC, 1990).

Sínodo de Concepción (Chile) 1744 (Madrid; Instituto “Francisco Suarez”, 1984),


141.

Taylor, Gerald. “La Plática de Fray Domingo de Santo Tomás (1560),” Bulletin
de l’Institut Français d’Etudes Andines 2001, 30 (3): 450-452.

Tercero catechismo y exposición de la doctrina christiana por sermones [1585]


(Lima: La oficina de la calle de San Jacinto, 1773). (extractos)

Valenzuela Márquez, Jaime. Las Liturgias del Poder: Celebraciones públicas y


estratégias persuasivas en Chile colonial (1609-1709) (Santiago:
DIBAM/LOM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2001).

14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Textos de referencia a ser


usados por los estudiantes. Se sugiere, en lo posible, la utilización del
sistema de citación APA.CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LÍNEA
DISTINTA)

Vous aimerez peut-être aussi