Vous êtes sur la page 1sur 19

“Año del Diálogo y de la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional de Ucayali


Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales

“INFORME ACERCA DE LA GUERRA NUCLEAR Y


SUS DAÑOS EN EL AMBIENTE”

Curso: Comunicación
Docente: Steve Dann Camargo Hinostroza
Estudiante: Aldair Gama Gutiérrez
Ciclo: I
Grupo: “A”

Pucallpa- Perú
2018
ÍNDICE

1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivo Específico
4. Desarrollo Temático
4.1 Aplicaciones del descubrimiento de la relación entre materia y
energía con fines de desarrollo armamentístico ¿De dónde
procede la energía nuclear?
4.2 Primeros avances en el desarrollo de las pruebas y uso en los
bombardeos de Hiroshima y Nagasaki
4.3 Operación Crossroads
4.4 Operación Buster-Jangle
4.5 La Operación Ivy.
4.6 La operación Castle
4.7 Qué es la contaminación radiactiva
4.8 Soluciones de la contaminación radiactiva
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Bibliografía
8. Anexos
I. RESUMEN

El presente trabajo se realizó con intenciones y fines de información que ayude a


dilucidar los daños que causa la contaminación nuclear que si en caso llegara a
terminar en una guerra esto es, cuando el estado y las consecuencias se hagan
plausibles y reales. Esto quiere decir que en sí, no es el fin mío profetizar que habrá
una, pero sí de que cuando suceda será porque no hayamos reflexionado y
analizado la historia misma, conocemos las razones, supimos cómo salir de un
estado en el que casi enfrentamos una Tercera Guerra Mundial, sin embargo no
sabemos cuáles serán los nuevos contextos en los que se pueda volver a
resquebrajar las relaciones diplomáticas entre los países que aún poseen
armamento nuclear vigente, por eso es importante colaborar por un estado de paz
que lleve a un desarrollo sostenible con el ambiente y la sociedad.
Una guerra armamentista o carrera armamentística, tiene lugar cuando muchos
países rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las
armas más eficaces. Durante La Guerra Fría que fue un enfrentamiento político,
económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante
el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS
(que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de
Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados
Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética, se desarrollaron las
armas más poderosas en calidad y destrucción que el hombre hubiera podido
concebir jamás.
Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones y gobiernos
socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó
desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina. En ambos
casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra nuclear, la
gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron
significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las
dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en
todo el planeta, es por esta razón que en el presente informe ahondaremos en la
investigación acerca de que armas nucleares se desarrollaron durante esta etapa y
que tecnología de carácter físico permitió descubrir una de las armas más
poderosas de los últimos tiempos.
II. INTRODUCCIÓN

A fines de la Segunda Guerra Mundial, el escritor inglés George Orwell usó «guerra
fría» como un término general en su ensayo You and the Atomic Bomb (en
español, La bomba atómica y usted), publicado el 19 de octubre de 1945 en el
periódico británico Tribune. En un mundo amenazado por la guerra nuclear, Orwell
se refirió a las predicciones de James Burnham de un mundo polarizado y escribió:
“Sin embargo, mirando al mundo en su conjunto, desde hace ya muchas décadas la
deriva es no hacia la anarquía, sino hacia el restablecimiento de la esclavitud [...] La
teoría de James Burnham ha sido discutida ampliamente, pero pocos se han
parado a sopesar sus implicaciones ideológicas, esto es, el tipo de visión del
mundo, el tipo de creencias y la estructura social que es probable que se imponga
en un Estado inconquistable y en constante situación de «guerra fría» con sus
vecinos”.
Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban
poderosamente la atención: más poderosas, eficientes, difíciles de fabricar y
extremadamente caras. La principal de estas armas era la bomba atómica. Al
principio de la Guerra fría solo EE. UU. disponía de estas armas, lo que aumentaba
significativamente su poder bélico. La Unión Soviética inició su propio programa
de investigaciones, para producir también tales bombas, algo que consiguió en
cuatro años; relativo poco tiempo, ayudándose de espionaje. En un principio,
Estados Unidos centró sus investigaciones en perfeccionar el vector que
transportara las bombas (misil o bombardero estratégico); pero fue cuando se
supo que Moscú había detonado su primera bomba nuclear de fisión, cuando se
dio luz verde al proyecto para fabricar la bomba de hidrógeno, arma que no tiene
límite de potencia conocido. Esto se logró en 1952, y la URSS la obtuvo al año
siguiente. Pese a que la carrera iba muy pareja en el plano cualitativo no era lo
mismo en el cuantitativo: contradiciendo a la preocupación occidental de aquella
época, el ciudadano estadounidense y miembro del Instituto Thomas
Watson, Serguéi Jrushchov afirma que en tiempo de la Crisis de los misiles de
Cuba el poder nuclear estadounidense superaba al oriental en 10 veces o más,
debido a esta condición en la presente trataremos de hacer un informe acerca de
las armas que se desarrollaron durante esta época y la calidad de destrucción que
podían asegurar estas.
III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


* Dar a conocer el desarrollo de armas nucleares de destrucción masiva durante la
Guerra Fría por parte de los EE.UU.
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
*Presentar las operaciones nucleares y la tecnología detrás del desarrollo
armamentístico de los EE.UU.
*Explicar y conocer las características de una guerra nuclear en base a las
operaciones llevadas a cabo por las potencias involucradas.
*Conocer los daños ambientales y proponer soluciones a la contaminación
radioactiva

IV. DESARROLLO TEMÁTICO


4.1 Aplicaciones del descubrimiento de la relación entre materia y energía
con fines de desarrollo armamentístico ¿De dónde procede la energía
nuclear?

Tenemos que remitirnos a Einstein y su famosa ecuación E=mc2 (energía igual a


masa por velocidad de la luz al cuadrado). Simplificando el proceso y haciéndolo
más entendible, podríamos decir que la clave es la desintegración de los átomos.
Ahora bien, ¿cómo es posible desintegrar estas partículas tan pequeñas? Para
entenderlo debemos antes recordar que un átomo se compone de un núcleo
central con protones (con energía positiva) y neutrones (sin carga) adosados,
alrededor de los cuales orbitan los electrones (con energía negativa).

Pues bien, la desintegración de un átomo se consigue liberando la energía de su


núcleo pesado y eso es posible bombardeándolo literalmente con neutrones, de
manera que se descompone en dos núcleos más ligeros y ese proceso,
llamado fisión, genera energía. En la fisión se emiten dos o tres neutrones que
pueden seguir interaccionando con otros núcleos reproduciendo el mismo
proceso. Es lo que comúnmente se conoce como "reacción en cadena".

Explicado de esta manera, podría pensarse en una reacción en cadena


incontrolable y, por tanto, peligrosa. El quid de la cuestión -y el principio básico de
un reactor nuclear- radica en controlar que tan sólo uno de los neutrones liberados
produzca una fisión posterior. Si ningún neutrón continúa, la reacción se pierde, y
si hay más de dos, se pierde el control y se produce la explosión nuclear.
¿Y la fusión nuclear?

Es otro proceso en el que también se libera mucha energía pero en el que, a


diferencia del anterior, en lugar de separarse los núcleos pesados, lo que sucede es
que se unen dos núcleos ligeros (dando lugar a uno pesado). Se trata de
un proceso mucho más complejo que la fisión y no se emplea en las centrales
nucleares. De hecho, está siendo objeto de estudio para ver su viabilidad en
términos de seguridad, cantidad y coste en el Proyecto ITER (International
Thermonuclear Experimental Reactor). De prosperar la investigación, podría
convertirse en una fuente de energía no contaminante.
4.2 Primeros avances en el desarrollo de las pruebas y uso en los bombardeos
de Hiroshima y Nagasaki

En 1939, en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, Albert


Einstein recomienda al presidente de los Estados Unidos, F. D. Roosevelt,
el desarrollo de la bomba atómica. Einstein explicaba que gracias a los
trabajos de investigación llevados a cabo por Enrico Fermi y Leo Szilard,
en los Estados Unidos, y por Frédéric Joliot y su esposa Irene Joliot -
Curie, en Francia, era casi seguro que muy pronto fuera posible
desencadenar una reacción nuclear en cadena que permitiera liberar
unas grandes cantidades de energía. Este procedimiento permitiría
también la construcción de una nueva clase de bombas.

Einstein mencionaba también la escasez de reservas de uranio de los


Estados Unidos y que las minas de este mineral se encontraban en la
antigua Checoslovaquia y en el Congo Belga. Propuso la colaboración
entre científicos y la industria para desarrollar lo más pronto posible la
mencionada bomba atómica.
Además, informó que Alemania había suspendido la venta de uranio de
las minas checas, de las que el Reich se había hecho cargo. Este hecho
podría significar que los científicos del Instituto Kaiser Wilhelm podrían
estar llevando a cabo experimentos de fisión nuclear, también.
El miedo de Albert Einstein a la guerra nuclear era consecuencia de su
profundo conocimiento de los avances de la investigación en este
campo. Tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1933, desde Alemania, al
comienzo de la persecución de los judíos.
De la carta de Albert Einstein:

“Trabajos recientes de E. Fermi y L. S. Szilard... me permiten suponer que


el elemento químico uranio... puede convertirse en una nueva fuente
energética muy importante... Durante los últimos cuatro meses la
posibilidad de llevar a cabo una reacción nuclear en cadena mediante
una gran cantidad de uranio, ha aumentado; esta reacción daría lugar a
grandes cantidades de energía y a nuevos elementos semejantes al
radio... Ese nuevo fenómeno conduciría también a la construcción de
bombas...
Teniendo en cuenta esta situación parece aconsejable mantener un
cierto contacto entre el gobierno y el grupo de físicos que trabaja en
América con reacciones en cadena.

Un camino posible para lograrlo podría ser que usted trasladase este
encargo a una persona de su confianza.

Sus tareas podían ser en este aspecto las siguientes: ... asegurar el
suministro de uranio a los Estados Unidos... acelerar los trabajos
experimentales... obtener fondos...”
Roosevelt acogió la carta de Einstein sin excesiva ilusión, aunque creó
una comisión para que se encargara de las cuestiones mencionadas por
el científico en la misma.
Entre 1940 y 1941 empezaron a realizarse medidas en sistemas
de uranio-grafito. Glen Seaborg descubrió, a finales de 1940, un
elemento artificial, el plutonio-239, que podría emplearse para la
fabricación posterior de la bomba atómica.
La fabricación de la bomba fue confiada al ejército, en un proyecto
bélico que costaría alrededor de 2.500 millones de dólares. El programa
contemplaba dos alternativas: la separación del uranio-235 del uranio-
238, y la producción de plutonio-239 en los reactores de grafito.
El 2 de diciembre de 1942, un grupo de físicos nucleares europeos,
emigrados a los Estados Unidos y dirigidos por el físico italiano Enrico
Fermi, ponían en marcha la primera reacción nuclear en
cadena producida por el hombre en la historia de la energía nuclear con
la intención de aplicar por primera vez la energía nuclear. El reactor
nuclear empleado, conocido como Chicago Pile (CP -1), era de estructura
sencilla, y se instaló bajo la tribuna del estadio de fútbol americano de
la Universidad de Chicago. Se empleó combustible de uranio, como el
que Fermi empleaba en sus experimentos en Roma, y moderador de
grafito.
Los preparativos para este experimento fueron llevados a cabo con gran
secreto. El objetivo de la investigación era la obtención de una reacción
en cadena –en principio controlada– que permitiera el estudio de sus
propiedades en vistas al posible desarrollo de una bomba atómica.
La reacción en cadena de fisión se inició una vez se extrajeron con
mucho cuidado las barras de control. En este momento, entró en
funcionamiento el primer reactor nuclear de la historia de la energía
nuclear.
En 1943 fueron levantadas tres ciudades llenas de instalaciones de
investigación: Oak Ridge (Tennesse) para separar el uranio -235
del uranio-238, Hanford para el establecimiento de los reactores
nucleares, y Los Álamos para la construcción de la bomba atómica.
Robert Oppenheimer fue nombrado director del laboratorio de Los
Álamos, consiguiendo reunir a cerca de mil científicos que
permanecerían allí hasta seis meses después de acabada la contienda.
En la madrugada del 16 de julio de 1945, se llevó a cabo la primera
prueba de la bomba atómica de plutonio en el desierto de Alamogordo
(Nuevo México), y resultó ser un completo éxito.
La bomba atómica de uranio y la de plutonio estuvieron listas al mismo
tiempo. La primera, denominada Little Boy, constaba de dos masas
de uranio-235 que se proyectaban una sobre otra con explosivos
convencionales.
La segunda, Fat Man, consistía en una esfera hueca de plutonio que
colapsaba sobre su centro por la acción de explosivos convencionales .
El 6 de agosto de 1945, se lanzaron las dos bombas nucleares que
alterarían el rumbo de la historia. Little Boy fue lanzada sobre
Hiroshima desde el avión Enola Gay, y el 9 de agosto, Fat Man fue
arrojada sobre Nagasaki.

4.3 Operación Crossroads

Fue una de las primeras operaciones nucleares después de la Segunda Guerra


Mundial, era una demostración del poder militar de Estados Unidos ante la Unión
Soviética en los preámbulos de la Guerra fría.

Para la prueba se prepararon dos bombas atómicas de 21 kilotones cada


una: Able y Baker. La primera prueba sería con una explosión en altura (como la
que se utilizó en el ataque contra civiles en Japón) y la segunda prueba sería
submarina. Los buques más importantes fueron pintados con diferentes colores
para su mejor identificación y evaluación de resultados. Como parte de un total
superior a 90 buques blanco, los más notables buques de guerra que participaron
en dichas pruebas fueron el acorazado japonés Nagato, el crucero alemán Prinz
Eugen, y el portaaviones estadounidense Saratoga.

En algunos buques se simuló la tripulación embarcando manadas de cerdos para


evaluar el efecto de la bomba sobre la vida humana.
Estas pruebas fueron la cuarta y quinta detonación atómica, tras la prueba Trinity y
los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Fueron las primeras pruebas llevadas a
cabo en las islas Marshall, y también las primeras en ser públicamente anunciadas
antes incluso de su conclusión. Una tercera prueba, llamada Charlie fue anulada
debido a la elevada contaminación radiactiva producida por la prueba Baker. Una
posterior serie de pruebas se llevaron a cabo en el marco de la Operación
Sandstone.

4.4 Operación Buster-Jangle


Fue una serie de siete (seis atmosféricas, una craterización) pruebas de armas
nucleares llevadas a cabo por los Estados Unidos a finales de 1951 en el Sitio de
Pruebas de Nevada. Buster-Jangle fue el primer programa de pruebas conjuntas
entre el DOD (Operación Buster) y el Laboratorio Nacional de Los
Álamos (Operación Jangle). Como parte de la Operación Buster, 6.500 soldados
participaron en la Operación Desert Rock I, II y III en conjunto con las pruebas.
Las dos últimas pruebas, Operación Jangle, evaluaron los efectos de crateras de los
dispositivos nucleares de bajo rendimiento. Esta serie precedió a Operación
Tumbler-Snapper y siguió la Operación Greenhouse.

Buster-Jangle detona a la vista del personal

4.5 La Operación Ivy.


Fue la octava serie de pruebas nucleares, compuesta por un par de
poderosas bombas atómicas detonadas por Estados Unidos a fines de 1952. Las
pruebas se llevaron a cabo en el atolón Enewetak, en las islas Marshall.
Fue precedida por la operación Tumbler-Snapper, y fue sucedida por la
operación Upshot- Knothole.
Fue una de las operaciones nucleares más polémicas de esa época, tomando en
cuenta que se estaba en la Guerra Fría, y las series de pruebas realizadas en años
anteriores a excepción de Trinity habían sido muy poco conocidas y de poco
poder.
Las dos pruebas detonadas en la operación Ivy fueron Ivy Mike, la primera bomba
H de la historia, e Ivy King, el dispositivo más grande que haya usado única y
exclusivamente el proceso de fisión nuclear.
Detonaciones de la Operación Ivy

Nombre de Fecha de Datos de


Lugar Rendimiento
la prueba detonación relevancia

Atolón Primera bomb


31 de
Enewetak 10,4 megatones(10 400 kilotones a de
Ivy Mike octubre de
(Islas ) hidrógeno de
1952
Marshall) la Historia.

Isla Runit,
16 de Bomba de
Atolón
noviembre fisión más
Ivy King Enewetak 0,500 megatones (500 kilotones)
de 1952, grande de la
, Islas
23:30 UTC Historia.
Marshall

4.6 La operación Castle


Castle Bravo es el nombre clave de la mayor explosión nuclear realizada por
los Estados Unidos durante la Operación Castle. La bomba, de tipo termonuclear,
medía 4,56 m de largo por 1,37 m de diámetro. Fue considerada un éxito por los
funcionarios del gobierno, ya que demostró la viabilidad del despliegue de los
diseños de armas termonucleares con combustible sólido.
Hubo, sin embargo, problemas técnicos con algunas de las pruebas: un dispositivo
tuvo un rendimiento muy inferior a su rendimiento previsto (un fizzle o bomba
fallida), mientras que otros dos dispositivos detonaron con más de dos veces su
rendimiento previsto. Una de las pruebas, en particular, la Castle Bravo, dio lugar a
una contaminación radiológica extensa en las islas cercanas (incluyendo habitantes
y soldados de Estados Unidos estacionados allí), así como un barco de pesca
japonés (el Daigo Fukuryu Maru, en el que fallecieron varios tripulantes), resultando
en una muerte directa y problemas de salud crónicos para muchas de las personas
expuestas. La reacción del público a las pruebas y la conciencia de los efectos a
largo plazo de las secuelas nucleares se han atribuido como parte de la motivación
para el Tratado de prohibición parcial de los ensayos nucleares de 1963.

4.7 Qué es la contaminación radiactiva


Se denomina contaminación radiactiva a la contaminación que se produce en el
aire, el agua, el suelo y otros materiales debido a sustancias radiactivas.
Estas sustancias radiactivas pueden ser de:
 Origen natural: los elementos radiactivos se producen en el medio ambiente.
 Origen artificial: tienen la capacidad de emitir radiactividad, es decir, de emitir
protones, rayos gamma y electrones desde sus núcleos.
Profundizando un poco más, la radiactividad se trata de un fenómeno físico que se
basa en la capacidad que tienen los núcleos de algunos elementos químicos
de producir radiaciones. Entre sus principales características destaca que son
capaces de ionizar gases, producir fluorescencia (capacidad de reflejar la luz),
imprimirse en placas radiográficas o atravesar cuerpos opacos.

4.8 Soluciones de la contaminación radiactiva


Para la prevención y el control de la contaminación radiactiva la principal medida
que se toma ante los residuos radiactivos es su aislamiento y almacenaje en
contenedores especializados, pues la radiactividad se va reduciendo con el paso
del tiempo. Dependiendo del tipo de residuo estarán más o menos tiempo aislado.
De forma complementaria a la medida anterior, se debe de garantizar
una eliminación adecuada de estos residuos radiactivos. Una de las formas
sugeridas es almacenar estos residuos y enterrarlos bajo el mar, pues se ha
sugerido que el movimiento de las olas a esta profundidad ayuda a desactivar
estos residuos de manera más rápida.
Otras medidas más enfocadas al ámbito preventivo de este tipo de
contaminación serían:
 Buscar otras fuentes de energía para reducir el número de plantas de energía
nuclear y los riesgos asociados que conllevan.
 Mantener las centrales nucleares a un radio mínimo de 300 kilómetros de los
centros urbanos.
 Utilizar la mínima cantidad posible de material radiactivo.
 Aunque puede resultar ambicioso, es obvio que una de las medidas cruciales es
deshacerse de las armas nucleares para eliminar los riesgos que conllevan.
 Advertir claramente a la población y a los trabajadores que estén en contacto con
estas fuentes de contaminación sobre los efectos que pueden producir. Estos
materiales radiactivos pueden contaminar la piel o la ropa y a través de ella
expandirse y contaminar lo que se encuentre a su paso. Además, los empleados
de estas plantas nucleares deben estar informados de las graves consecuencias
que puede producir un error humano en este entorno.
 Educar a la población próxima a zonas de peligro radiactivo para prevenir posibles
accidentes.
 Mantener una vigilancia ambiental y personal, para asegurar la protección.
IV. CONCLUSIONES

*Como resultado del alto porcentaje de destrucción que conllevaría el uso de las
armas nucleares, y en especial teniendo en cuenta el aquí extenso capítulo sobre
las pruebas nucleares llevadas a cabo por los Estados Unidos de América durante
los años de la Guerra Fría, los países comenzaron a solicitar un alto de estas
pruebas a las organizaciones mundiales lográndose cada uno de los tratados
siguientes:

Tratado de Prohibición de Pruebas de Armas Nucleares en la


atmósfera y en el espacio exterior y en submarinos: firmado en
Moscú, en 1963, actuando como depositarios Estados Unidos, la antigua
URSS y Reino Unido.
Tratado de “Principios que gobiernan las actividades de los Estados
en la exploración del espacio exterior”: incluye la Luna y otros
cuerpos celestes, y fue firmado en octubre de 1967, actuando como
depositarios Estados Unidos, la antigua URSS y Reino Unido,
comprometiéndose a no poner en órbita terrestre o en el espacio
exterior objetos con armas nucleares.
Tratado de Prohibición de Armas Nucleares en Latinoamérica:
firmado en México en 1967.
Tratado de No Proliferación Nuclear: en vigor desde 1972 y
prolongado en 1995 con Reino Unido, Estados Unidos y la antigua URSS
como depositarios.
* La posibilidad de una destrucción total de la humanidad en una guerra
nuclear es casi nula, sin embargo los daños, las muertes y demás
consecuencias que traería serian graves en la medida que afectarían a
una gran parte de la humanidad.
VI. RECOMENDACIONES

Bajo los conceptos aquí explicados se darían las siguientes sugerencias:

* Los países con capacidad de armamento balístico nuclear deben respetar los
tratados que ellos mismos firmaron y que siguen vigentes, bajo ninguna
circunstancia puede ponerse en peligro la seguridad de la humanidad entera.

* Las pruebas de armamento nuclear representan un retraso en el desarrollo de la


paz mundial, por lo que los involucrados pueden reusar la vía militar para casos de
crisis diplomática e iniciar la vía del dialogo.

*El desarme nuclear a nivel mundial


• El retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados
• La firma de tratados de no agresión entre países y
• La renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver
conflictos.
VII. BIBLIOGRAFÍA

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2010-09-17/como-
evitar-que-la-guerra-sea-la-unica-solucion-para-reflotar-la-
economia_589016/

https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-nuclear-384

Fallout: An American Nuclear Tragedy (1989) Philip L. Fradkin

Los Alamos Primer (1992) Robert Serber

Más luminoso que mil soles: una historia personal de los científicos atómicos
(1956) Robert Jungk

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Programa_nuclear_de_Estad
os_Unidos

VIII. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi