Vous êtes sur la page 1sur 16

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................

3
II. OBJETIVOS ...............................................................Error! Bookmark not defined.
2.1. Objetivo general ...................................................Error! Bookmark not defined.
2.2. Objetivos específicos ...........................................Error! Bookmark not defined.
III. MARCO TEÓRICO ....................................................Error! Bookmark not defined.
3.1. Definicion y significado del fenomeno ................................................................. 5
3.2. Ecuacion general del resalto hidraulico ................................................................ 6
3.3.Ecuacion del resalto hidraulico para diferentes tipos de
secciones…………………................................................................................. 8
3.4.Longitud de resalto ................................................................................................. 10
3.5. Ubicación del resalto hidráulico ………………………………………………..11
3.6. Tipos de resalto…………………………………….............................................12
3.7. Geometria del perfil Creager .............................................................................. 14
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 15
V. Bibliografía ................................................................................................................ 16

CONTENIDO Pág.

1
CONTENIDO DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Resalto hidraulico ……………………………………………………………...5


Figura 2. Volumen de control…………………………………………………………… 7
Figura 3. Seccion rectangular……………………………………………………...…… 8
Figura 4. Seccion trapezoidal …………………………………………………….. ……. 9
Figura 5. Seccion circular ................................................................................................ 10
Figura 6. Longitud de resalto…………………………………………….........................11
Figura 7. Ubicación de resalto…..……………………………………………………….12
Figura 8. Resalto barrido…………………………………………………………….......12
Figura 9. Resalto claro…………………………………………………………………...13
Figura 10. Resalto ahogado……………………………………………………………...13
Figura 11. Perfil Creager………………………………………………………………...14

2
I. INTRODUCCION

El presente informe tiene por finalidad dar a conocer los diferentes criterios que
existen al día de hoy para diseño de canales teniendo en cuenta las pérdidas de energía
y existencia del resalto hidráulico dependiendo de las necesidades del proyecto.
Los criterios para diseño de un canal con perdidas son de suma importancia ya que
en base a eso se resolverán los problemas a presentarse en la vida profesional y
académica.
Se deducirá y analizara las diferentes fórmulas empleadas para el resalto hidraulico
aprendiendo a diferenciarlas entre si y así poder encontrarles su aplicación en la vida
real
El Ingeniero Agrícola está relacionado con los sistemas de riego, por ello tiene que
realizar un estudio hidrológico para así asegurar el mantenimiento de los programas
de suministro de agua, desde la captación hasta su entrega de terreno, investigar las
posibles formas de perdida en su recorrido y de dar una solución a los problemas que
se presente.

3
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Aprender la definición, características y condiciones necesarias del resalto
hidráulico.

2.2. Objetivos específicos

 Deducir las fórmulas de resalto hidráulico

 Identificar las posibles soluciones a los problemas presentes en el diseño que


presenten resalto hidráulico.

 Analizar los diferentes criterios para diseño de canal con resalto hidráulico y así
poder darles una correcta aplicación en el campo.

4
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Definición y significado del fenómeno.
Villón Bejar (2007) menciona que “El resalto hidráulico es un fenómeno local en
flujo rápidamente variado. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico a
régimen subcritico”. (p.179).

Figura 1. Resalto hidráulico.

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 180

Donde:
 Y1: Tirante conjugado mayor
 Y2: Tirante conjugado menor

5
3.2. Ecuación general del resalto hidráulico.
Villón (2007) indica:
Debido a que en principio se desconoce la perdida de energía asociada con
el resalto hidráulico, la aplicación de la ecuación de energía antes y después
del resalto, no proporciona un medio adecuado de análisis. Por otra parte,
debido a la gran variación de la velocidad media entre los dos extremos del
resalto, y al hecho de que no se requiere conocer los cambios de energía
interna, es más adecuada la aplicación del principio de la cantidad de
movimiento, en el análisis del fenómeno del resalto hidráulico. La
concordancia general entre los resultados teóricos y los experimentales,
confirman la seguridad de un análisis general del fenómeno con base en este
principio. (p.30)
Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento, considerando que se
satisface las siguientes condiciones:

𝛿. 𝑄 = (𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 ) = 𝐹𝑃1 − 𝐹𝑃2 + 𝑊𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝐹𝑓 [1]

 El canal es horizontal y de sección constante, pudiendo despreciarse la


componente del peso del fluido.
 Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal,
debido a la poca longitud del tramo en que se desarrolla el resalto
 Se considera que la distribución de velocidades en la secciones es
prácticamente uniforme y que los coeficiente 𝛽1 = 𝛽2 = 1

6
Figura 2. Volumen de control.

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 184

Entonces la ecuación de fuerza específica resulta:

𝑄2
𝐹 = 𝑔𝐴 + ̅̅̅𝐴
𝑦𝐺 [2]

La cual se compone de dos términos: el primero representa la cantidad de


movimientos del flujo que atraviesa la sección del canal en la unidad de tiempo y por
unidad de peso de agua; el segundo es el empuje hidrostático por unidad de peso y
también el momento estático del área respecto de la superficie libre. Debido a que
ambos términos tienen las dimensiones de una fuerza por unidad de peso, se le conoce
como fuerza especifica. La fuerza específica para el tramo puede escribirse:

𝐹1 = 𝐹2

Lo cual significa que las fuerzas específicas en ambos extremos del resalto hidráulico
son constantes.

7
3.3. Ecuacion del resalto hidráulico para diferentes tipos de secciones.

Figura 3. Sección rectangular.

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 190

𝑦1 2𝑞 2 𝑦12
𝑦2 = − + √𝑔𝑦 + [4]
2 1 4

Esta ecuación permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto en un canal de
sección rectangular, conocido el menor y el caudal por unidad de ancho.

𝑦2 1
= 2 (√8𝐹12 + 1 − 1) [5]
𝑦1

Esta ecuación permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto, en un canal
de sección rectangular, conocido el menor y el número de Froude antes del resalto.

𝑦1 1
= 2 (√8𝐹22 + 1 − 1) [6]
𝑦2

Esta ecuación permite calcular el tirante conjugado menor, conocidos el mayor y q


o F2 después del resalto.

8
Figura 4. Sección trapezoidal.

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 198

5𝑡+2 3 (3𝑡+2)(𝑡+1) 2 𝑡2
𝐽4 + 𝐽 + 𝐽 + ( 2 + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)) 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 [7]
2 2

Esta ecuación es de cuarto grado, con la raíz real positiva, que permite calcular el
tirante conjugado mayor, conocidos:

 El tirante conjugado menor, y1

𝑣12
 𝑟=
2𝑔𝑦1

𝑏
 𝑡=
𝑍𝑦1

9
Figura 5. Sección circular.

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 208

𝑄2
+ 𝑦̅𝐴 = 𝑐𝑡𝑒 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 [4]
𝑔𝐴

Donde:
𝑦̅: Profundidad del centro de gravedad
𝑄: Caudal
g: gravedad
A: Área

3.4. Longitud de resalto


Villon (2007) indica que:
La longitud de resalto, ha recibido gran atención por parte de los
investigadores, pero hasta ahora no se ha desarrollado un procedimiento
satisfactorio para su cálculo. Sin duda esto se debe al hecho de que el
problema no ha sido analizado teóricamente, asi como a las complicaciones
prácticas derivadas de la inestabilidad general del fenómeno y la dificultad
en definir las secciones de inicio y fin de resalto. (p.221)

10
Figura 6. Longitud de resalto.

.
Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 222

Según Sieñchin, la longitud de resalto hidráulico, es:

𝐿 = 𝑘(𝑦2 − 𝑦1 ) [8]
Donde:
 L = longitud de resalto, en m
 y1 = tirante conjugado menor, en m
 y2 = tirante conjugado mayor, en m
 k = depende del talud Z del canal

3.5. Ubicación del resalto hidráulico


Villon (2007) menciona que:
Un aspecto importante en este tipo de problemas es cuidar la estabilidad de
resalto y su formación en el sitio deseado, ya que generalmente es utilizado
como disipador de energía, después que se produce el resalto hidráulico, se
tiene un flujo subcritico, por lo cual cualquier singularidad causa efectos
hacia aguas arriba, lo que obliga a que una vez ocurrido el resalto hidráulico,
se tenga el tirante normal yn. (p.226)

11
Figura 7. Ubicación de resalto

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 228

3.6. Tipos de resalto

Figura 8. Resalto barrido

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 228

Si y2 > yn el resalto es barrido y se ubica en el tramo de menor pendiente, antes del


resalto se presenta una curva M3, que une el tirante del inicio del cambio de
pendiente, con el tirante conjugado menor.

12
Figura 9. Resalto claro

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 228

Si y2 = yn el resalto es claro y se inicia justo en el cambio de pendiente

Figura 10. Resalto ahogado

Fuente: Villón (2007).hidráulica de canales. Pág. 228

Si y2 < yn el resalto es ahogado y se ubica en el tramo de mayor pendiente. Después


del resalto y antes del tirantes normal de presenta una curva S1, que une el tirante
conjugado mayor y2 con el tramo de mayor pendiente, con el tirante normal yn del
tramo con menor pendiente.

13
3.7. Geometría del perfil Creager.
Agudelo (2013) indica lo siguiente:
Imaginemos por un momento que por nuestra estructura circulara una
corriente de agua y queremos verterla a otra inferior. El tobogán que
necesitamos deberá soportar la erosión del agua y esto puede ser un grave
problema. Parece que lo más idóneo consiste en pensar cual sería la
trayectoria del agua en caída libre y disponer del tobogán justo con esa
curva, así conseguiremos la máxima descarga de agua y que las presiones
del agua sobre la estructura fueran nulas , factor este ultimo muy
importante para la durabilidad de la obra. Pues bien, esa curva se llama
perfil Creager. (p.212)

Figura 11. Perfil Creager

Fuente: Agudelo Antonio (2013).Ingeniería de canales. Pág. 213

14
IV. CONCLUSIONES

 Deducimos las fórmulas de resalto hidráulico

 Identificamos las posibles soluciones a los problemas presentes en el diseño que


presenten resalto hidráulico.

 Analizamos los diferentes criterios para diseño de canal con resalto hidráulico y
así poder darles una correcta aplicación en el campo.

15
V. BIBLIOGRAFÍA

 Rocha, A. (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Lima, Perú.

 Villón Bejar, M. (2007). Hidráulica de canales. Lima: Editorial Villón.

16

Vous aimerez peut-être aussi