Vous êtes sur la page 1sur 23

ENSAYO SOBRE SEMINARIO DE SOCIOLOGIA JURIDICA DOCTORADO USTA.

DOCTORTA

SOCIOLOGIA DE LA
ORGANIZACIÓN MILITAR
Una Reflexión moral desde la sociología como
componente de la Tesis Doctoral: El Derecho Militar
en Colombia como elemento de estabilidad política.

Descripción breve
El presente ensayo pretende mostrar cómo se debe articular las relaciones de la fuerza Pública con
el personal civil, motivo por el cual se denomina el título Sociología de la Organización Militar,
realizando un breve recuento sobre las relaciones del hombre como integrante de una organización
militar y su vinculación con las ciencias sociales, en un contexto civico-politico y militar, como
garante de la paz, seguridad y responsable por las órdenes del poder civil para el cumplimiento de
la ley.

LUIS ALBERTO BARÓN.


Lbaron92@hotmail.com
ENSAYO SOBRE SEMINARIO DE SOCIOLOGIA JURIDICA DOCTORADO USTA.

SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR

"La valentía constituye, por supuesto, una parte


necesaria de la virtud militar, pero así como la
valentía, que en el hombre común es un don
natural, también puede hacer acto de presencia
en el soldado, como miembro de un ejército, a
través del hábito y del adiestramiento, del
mismo modo la virtud militar ha de adoptar en
él una dirección diferente de la que toma en el
hombre común". (Fragmento tomado del libro
“La Guerra” de Karl von Clausewitz)
(CLAUSEWITZ, 2002)

INTRODUCCION

Los nuevos retos que les depara a las fuerzas armadas en Colombia frente al pos-acuerdo
realizado recientemente, requiere de un personal fuertemente fortalecido en el plano social,
obviamente sin descuidar el plano militar en el cumplimiento constitucional como lo describe el
articulo 216 y 217 de la carta Política, elevando el nivel educativo, implementando programas
relacionados con las necesidades de preparación académica, lo cual permite garantizar el
cumplimiento eficaz como garantes de las condiciones adecuadas para la construcción de la paz
estable y duradera.

Se pretende con el presente escrito mostrar cómo se debe articular las relaciones de la fuerza
pública con el personal civil, junto con el estudio de los fenómenos de relación entre las Fuerzas
Armadas y la Sociedad en la que viven, actúan y se desarrollan, para lo cual se ha divido en tres
temas fundamentales, .el primero hace referencia a como se relaciona el hombre del estamento
militar y su vinculación con las ciencias sociales, que de paso es complejo, por la formación y el
requerimiento especial en el cumplimiento de la misión, además como se relaciona con la
comunidad en general, teniendo en cuenta que la organización militar requiere una formación
especial, disciplinada, de respeto en el mando, de subordinación y de abnegación por la
disponibilidad en el cumplimiento misional, además destacando que el miembro de la institución
cuenta con una familia, lo cual requiere de estar en contacto parmente con la sociedad en general,
para lo cual se realiza un breve recuento a manera de historia del surgimiento del estamento militar
desde la antigüedad y el papel que ha desempeñado en la protección del estado, citando el
pensamiento de unos filósofos como Hobbes, Looke, Rousseau con el aporte sobre sus teorías.

El segundo tema referencia a la relaciones civico-politico y militares respecto al rol del


profesional de las armas, tomando como referente los escritos soportados en los aportes realizados
por Samuel Huntington,(1957): La relación cívico-militar es y ha sido una de las discusiones
relevantes de todos los tiempos, con mayor interés a partir de la investigación realizada por Samuel

Stouffer en los cuatro volúmenes publicados sobre “el soldado americano”, y la escuela americana,

sirvieron como referentes para el análisis que realizan Samuel Huntington (1957) y Morris Janowitz
(1960), siendo considerados como los decanos de las relaciones cívico-militares, el primero
Huntington enfoca su análisis en dirección del sistema político y el papel que cumplen los militares
en dicho sistema, mientras Janowitz muestra su interés en el carácter político-social de la profesión
y cuál es la afectación de la institución, y básicamente reflejan las preguntas claves que se ha
realizado en el área de las relaciones civiles-militares hasta el momento actual.

Un tercer tema se relaciona con los contenidos del seminario de Sociología llevado a cabo en el
desarrollo del Doctorado en Derecho con la dirección del Dr. Oscar Andrés López durante los días
26 y 27 de Octubre de 2017, con temas relevantes como la “deconstrucción” propuesta por Jacques
Derrida, “la performatividad”, realizando un breve análisis sobre el texto “Fuerza de Ley” el
fundamento místico de la autoridad de Jacques Derrida, texto que se articula con la violencia y la
fuerza impuesta por el estado, que desde luego en cumplimiento de la ley, la fuerza pública está en
cabeza de resolver los conflictos iniciales como el caso de protestas, y luego entra en acción el
aparato judicial, citando como referentes para Derrida el pensamiento de Pascal, de Montaigne y los
escritos de Kafka, respecto al análisis sobre que hace justo una ley, y hasta donde el Estado debe
recurrir a la fuerza para el cumplimiento, separando el trecho entre justicia y ley.

COMO SE RELACION EL HOMBRE DEL ESTAMENTO MILITAR

La vinculación entre las ciencias sociales y el estamento militar, además de complejo,


data desde la antigüedad por ser el brazo derecho de los mandatarios de turno, llámese
reyes, monarcas, príncipes o presidentes, que al planear una mirada más general a como se
ha desarrollado la evolución social del hombre en la tierra desde sus orígenes, podemos
observar que habiendo pasado tantos siglos, en el transcurso del tiempo, se desarrollaron
dos modelos de sociedad: la tradicional o antigua, considerada como medieval por
designación y una sociedad moderna que rige actualmente, sin duda alguna que en cada
una de ellas, la organización militar ha tenido un papel importante en su desarrollo.

El tema esbozado desde la epistemología, hace referencia a las relaciones del personal
militar frente a la sociedad, teniendo presente que los integrantes de la institución, al igual
es un ser humano, con sentimientos, con una familia, con un régimen especial de disciplina,
con las necesidades básicas, solo que debe en todo momento estar atento al cumplimiento
del deber que le impone la constitución, por el hecho de hacer parte de los servidores
públicos, luego debe responder por acción u omisión en todas sus actividades del servicio.
(Corte Constitucional, 2015)

El hombre es un ser social por naturaleza, siendo además un ser gregario lo cual no
puede vivir aislado, es un hecho de experiencia común, apareciendo lo social como una de
las principales características de la vida humana la cual se traduce en unión, pluralidad de
acciones y convivencia, siendo la familia, la nación, el Estado un tipo de entidades sociales,
siendo una propuesta de las teorías contractualitas, la naturalista y la teoría del derecho
natural o teoría de la naturaleza social del hombre. Tomas Hobbes, John Looke y Juan
Jacobo Rousseau cuando se refieren a la teoría del pacto o contrato social, cuyo
fundamento radica en el libre acuerdo del individuo, sienta las bases de un liberalismo
clásico, teoría que para Hobbes considera una teoría esencialmente egoísta y antisocial al
determinar que el hombre es lobo para el hombre, además que este renuncia a un interés
personal, de ahí que “comienza por estudiar primero al hombre para luego analizar su
comportamiento en la sociedad. (SANCHEZ, 2007).
La hipótesis desarrollada por el contrato social, conocida como teoría del pacto, asevera
que la sociedad humana posee su origen y cimiento en un compromiso o libre alianza entre
los individuos. Dicha teoría, cuyo cimiento radica en la base del liberalismo clásico, ha sido
defendida por filósofos de la edad moderna, junto con las teorías contractualistas del
Estado y la teoría política, Hobbes, Locke y Rousseau. Para Hobbes la naturaleza ha hecho
a los hombres tanto iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que , si un hombre es
más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, al ser considerado en
conjunto, la diferencia entre los mortales, no es tan significativa. De modo que estos
consigan reclamar a base de ella y para sí mismos, un beneficio cualquiera al que otro no
logre alcanzar. Luego la naturaleza humana la considera esencialmente egoísta y antisocial.
(CISTERNA, 2013)

Para Hobbes la naturaleza ha hecho a los hombres tanto iguales en las facultades del
cuerpo y del espíritu que , si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de
entendimiento que otro, al ser considerado en conjunto, la diferencia entre los mortales, no
es tan significativa. De modo que estos consigan reclamar a base de ella y para sí mismos,
un beneficio cualquiera al que otro no logre alcanzar. Rousseau en cambio manifestaba
sobre las dificultades que impiden el conocimiento de los fundamentos reales de la
sociedad humana, mientras no se conozca al hombre natural, no se puede pretender o
determinar cuál ley mejor le conviene al estado para gobernar, luego no se puede pretender
hacer del hombre un filósofo antes de hacer de él un hombre. Importante resaltar sus
palabras en el discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombre a Rousseau “El
primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes
bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil”.
(ROUSSEAU, 1999)

Toda institución debe contar con una organización jerárquica lo cual le permite un
orden en el cumplimiento de los objetivos, además debe contar con un fundamento jurídico
lo que permite concretar su misión, mediante el acatamiento de normas y reglamentos o
estatutos, y justamente es la organización militar es una institución, y definiendo su función
de instituciones son regímenes o sistemas de índole social además cooperativo que se
someten a un régimen legal mediante imposición de directrices y reglamentos para ordenar
un comportamiento adecuado de un grupo de personas, es decir son organizaciones de
personas formal y legalmente establecidas con un propósito determinado, las cuales
evolucionan en el tiempo y en el espacio, donde cada miembro cumple un rol determinado
dentro de la organización.

Surge la importancia de descubrir una de las facetas que más caracteriza al ser humano y
especialmente al militar, en su ejercicio o misión de conductor de hombres en su categoría
de mando, cual es la de ideología de liderazgo y su vida en sociedad en el trato con la
población civil, lo cual muestra la incidencia frente al comportamiento en la institución
como en el entorno en que se mueve a diario tanto interno como externo, relacionándose
con otros estamentos sociales, surge de esta forma que “el estudio de las fuerzas armadas
desde la sociología ha estado centrado principalmente en dos vertientes de análisis: el
militar como profesional y la institución militar como organización social”. (MALAMUD,
2013).

Las fuerzas armadas de un país desde la antigüedad, han sido clave en los procesos
históricos y transformaciones de cualquier estado en todas las épocas, y en nuestro caso
Colombiano, la gesta emancipadora ha sido un punto clave en la organización y su
estructuración organizada bajo una conducta de principios, valores y disciplina,
considerado como el sello que el Libertador Simón Bolívar le imprimió a los hombres que
hicieron parte de las campañas lideradas para lograr la libertad de los pueblos como en
efecto ocurrió. Luego para Look, manifestaba que nadie debe dañar a otro, por tanto el
hombre de gozar de su perfecta libertad disponiendo libremente de sus propiedades y de sus
actos, donde el Estado debe proporcionarle a la comunidad seguridad, y como lo hace? Sin
duda con la estructura de la Fuerza Armada.

Los hombres y mujeres que pertenecen a la institución armada, desde una mirada
sociológica, es una comunidad con una formación diferente en cuanto observa aspectos de
disciplina, obediencia, y puntualidad frente a la comunidad civil, razón, que caracteriza al
militar, por el corte de cabello, el uniforme, el porte, unos símbolos propios, un régimen
interno caracterizado por el respeto, la obediencia y el cumplimiento del deber, con una
jerarquía de mando, lo cual permite el control y el manejo adecuado de las situaciones y las
misiones encomendadas, con el sometimiento y bajo las órdenes del mandatario de turno y
muy enmarcada en el cumplimiento de la misión constitucional que se le impone.

Es muy usual ver como la organización militar es tomado como modelo para muchas
actividades externas de la institución castrense, aplicada por la comunidad civil, como es el
caso de tiendas, cadenas de restaurantes, fabricas, corporaciones, empresas de vigilancia,
instituciones educativas, inclusive los grupos al margen de la ley, toman el modelo de
organización y jerarquía de mando de sus miembros o tropa, etc., y en general a todo el
sistema social donde requiere de un control y manejo de personal, teniendo en cuenta que
inculcar la obediencia es mucho más difícil de lograrlo en las ocupaciones de carácter civil,
requisito “sine qua non” en el estamento militar.

La legitimidad de la institución armada, quienes son los únicos autorizados


constitucionalmente para el manejo del sistema bélico que posee el Estado, el cual se
enseña mediante la preparación tecnológica a través de cursos liderados por expertos tanto
nacionales como internacionales internamente en las instituciones castrenses, hacen del
“soldado” un hombre capaz, tanto física, intelectual y técnico en este tipo de manejo y porte
de las armas, para ser utilizadas solamente en la protección de los ciudadanos, de la
institucionalidad, y la defensa de la soberanía nacional, legitimidad que permite el
surgimiento del equilibrio entre el Estado y los distintos poderes de la sociedad civil.

Las fuerzas armadas lo conforman un grupo humano con unas características especiales
y son un agregado de la sociedad, permitiendo el ingreso de cualquier persona hombre o
mujer sin distinción de raza, credo, condición socio-económica, dando oportunidad a
jóvenes de todos los estratos que conforman la comunidad nacional, desde luego que para
realizar el ingreso debe cumplir con ciertos requisitos específicos, y es dentro de la
institución donde se perfila al hombre en el conocimiento tanto académico como
operacional, para el cumplimiento de la misión, permitiendo de esta forma la integración de
una comunidad muy bien entrenada en valores, principios y en la conducción de
operaciones que garanticen el respeto y la convivencia con los diferentes estamentos
sociales del Estado.

De lo anterior se deduce la igualdad de género en las instituciones castrenses, fenómeno


que desde los años ochenta se había propuesto, sin embargo hasta la entrada del nuevo
milenio, surgen unos gobernantes con la idea de permitir la participación de la mujer y es
como se permite la incorporación en las filas para integrar unas fuerzas mixtas, y se ha
realizado el análisis especialmente acerca del espacio de la mujer en las fuerzas armadas
suramericanas, entre los múltiples estudios y observación realizado entre otros por Mariel

R. Lucero (2010), para resolver la pregunta: ¿Cuánto han avanzado los países

sudamericanos en la aplicación de políticas de igualdad de oportunidades dentro de las


Fuerzas Armadas? (LUCERO R., 2010).

Joseph W. Ryan (2010), citando el estudio que realiza Samuel Andrew Stouffer (1900-
1960) The American Soldier (1949), se muestra como el soldado durante la intervención
de la segunda guerra mundial genera un cambio de personalidad al ingreso a la institución
armada, manifestada en cambio brusco de pasar de la libertad que goza en la vida civil a un
régimen disciplinario en el entrenamiento que inicia a recibir llamado plan de instrucción,
donde se agrupa e inicia la convivencia con personas de diferentes sectores de la sociedad,
y obviamente eso genera un cambio sustancial en el conscripto, lo que hace sin duda que el
medio castrense se caracterice por una vida en comunidad muy diferente a la civil. (RYAN
W, 2010)
Al realizar un análisis sociológico de los integrantes, sea en uso de actividad o de retiro
que conforman esta organización social, y desde luego en un sistema democrático como en
Colombia, surge, por un lado, la indagación y observación desde diferentes ámbitos de la
sociedad civil, ya sea las universidades, organizaciones estatales, gremios etc., para poder
comprender y mostrar lo complejo que hay en el interior de la institución castrense, si bien
se conforma un núcleo familiar, se requiere vivienda, salud, educación, recreación no
solamente para el miembro de la fuerza armada sino también a su familia llámese esposa,
hijos padres que hacen parte de ese gran componente social como es la institución armada,
aunado a las relaciones con los estamentos civiles para suplir dichas necesidades, tema que
se abordara a continuación para mostrar los tópicos que vinculan con las relaciones civiles-
político -militares respecto del rol del profesional de las armas.

RELACIONES CIVILES-POLÍTICO -MILITARES RESPECTO DEL ROL DEL


PROFESIONAL DE LAS ARMAS.

El tema que se desarrolla a continuación, esta soportado en los aportes realizados por
Samuel Huntington,(1957):

"Profesionalidad", y "control civil" es la particular combinación de elementos que en 1957


Huntington introduce en la discusión: dos conceptos que actuando juntos han de impedir la

intervención de los militares en la política. ¿Pero qué se entiende por "profesión"? ¿qué se

entiende por "control civil"?, ¿realmente es la combinación de estos elementos lo que la

sociedad necesita para asegurar que la voluntad de la mayoría en las decisiones colectivas
no sea condicionada por los militares? (HUNTINGTON P, 2001).

Cuando las fuerzas armadas de un país, se profesionalizan, asumiendo los cambios como el caso
Colombiano sobre unos acuerdos llevados a cabo por un proceso de paz con grupos insurgentes,
enfrentan grandes retos no solo en el interior de las relaciones dentro del Estado sino en el campo
internacional por el desafío en la definición de nuevos roles que sus integrantes deben asumir,
asumiendo un compromiso institucional frente a mejorar las relaciones sociales con el personal
civil, proponiendo desde luego “el nuevo militar flexible” como lo determina en sus escritos
(MALAMUD,2014), a partir de una nueva etapa progresiva, donde la profesionalización del militar,
permite establecer mejores y mayores relaciones con la población civil, además de la no injerencia
en el sistema político del Estado, teniendo en cuenta que su entrenamiento se encamina es a la
defensa de los intereses de la comunidad frente a la violación de los derechos ya internos o externos
y no al control político como tal. (MALAMUD et al., 2014).

La relación cívico-militar es y ha sido una de las discusiones relevantes de todos los tiempos,
con mayor interés a partir de la investigación realizada por Samuel Stouffer en los cuatro
volúmenes publicados sobre “el soldado americano”, y la escuela americana, sirvieron como
referentes para el análisis que realizan Samuel Huntington (1957) y Morris Janowitz (1960), siendo
considerados como los decanos de las relaciones cívico-militares, el primero Huntington enfoca su
análisis en el enfoque del sistema político y el papel que cumplen los militares en dicho sistema,
mientras Janowitz muestra su interés en el carácter político-social de la profesión y cuál es la
afectación de la institución, y básicamente “reflejan las preguntas claves que se ha realizado en el
área de las relaciones civiles-militares hasta el momento actual: la profesionalidad, el control civil y
la intervención militar”. (HUNTINGTON P, 2001).

Peter Feaver afirma que este libro de Samuel P. Huntington: El soldado y el Estado. Teoría y
política de las relaciones cívico-militares, sigue siendo el libro con más influencia en el análisis de
las relaciones civiles-militares en los Estados Unidos, "en parte gracias a su riqueza, e iluminadora
influencia, y también en parte porque los militares americanos, quienes defienden muchas (aunque
no todas) de sus conclusiones generales, han hecho de esta la pieza central de su formación en
relaciones civiles-militares.", señalando la importancia de la profesionalidad, y de la ética militar.

La política en cualquier sociedad implica la gestión del poder coercitivo. Esto crea una paradoja que
Peter Feaver describe como la "problemática civil-militar":

“Este poder coercitivo puede tomar la forma de una organización militar establecida para
proteger los intereses de un grupo político contra las depredaciones de otros. Una vez
establecido, sin embargo, el poder coercitivo es en sí mismo una amenaza potencial a los
intereses del grupo político que debe proteger... La problemática cívico-militar es, pues, una
paradoja simple: a la propia institución creada para proteger el sistema político se le da
suficiente poder convertirse en una amenaza para la política.” (Feaver, 2003: 4) citado por
(Croissant A. Kuehn D. Lorenz P. Chambers PW, 2013).

Hermann Oehling (1967), en su obra la Función política del ejército, realiza un análisis sobre la
posibilidad de que la institucionalidad de la fuerza se incline a favor de una autoridad civil legítima,
que posee la exclusiva autonomía en la toma de decisiones garantizando la sumisión total e
incondicional del poder militar, caso actual de las relaciones en Colombia, eso es justamente el
“control civil” por parte de las elites del gobierno, cuya labor de las Fuerzas Armadas se limita a la
defensa de la sociedad contra cualquier ataque interior o exterior y en general al apoyo al
mantenimiento del orden público interno (OEHLING, 1967); con un fundamental agravante que
actualmente atraviesa la institución castrense , y es el carecer de un estatuto jurídico especial (y si
lo hay las fuerzas políticas lo han limitado al máximo), encontrándose sometidos en la mayor parte
de los casos a la justicia ordinaria que al final como órgano de cierre pasa a la Corte Suprema de
Justicia, con las consecuencias adversas por el desconocimiento de muchos magistrados del
ejercicio de las actividades realizadas en cumplimiento de la misión constitucional, surgiendo como
resultado la proyección de mi tesis Doctoral consistente en “El Derecho Militar en Colombia como
elemento esencial en la estabilidad política”.

Son dos imperativos los propuestos para el análisis de las relaciones cívico-militares, el
imperativo funcional y el imperativo social, el primero surgido de las amenazas a la
seguridad de la sociedad o un imperativo social el cual suele localizarse en los grupos,
ideologías e instituciones sociales predominantes dentro de la comunidad. La característica
principal del moderno cuerpo de oficiales es que es un cuerpo que cada día se hace
profesional con unas distinciones particulares, definidas por los que a su juicio constituyen
los rasgos generales de cualquier profesional: doctorado, maestría, especialización,
responsabilidad y corporativismo, mostrando como el militar cumple esos condicionantes
lo que permite mayor interacción con la población civil. (HUNTINGTON P, 2001)

Estos diferentes modelos supuestos han originado dos orientaciones divergentes a la


hora de analizar las relaciones cívico militares. El primero reivindica las claras diferencias
existentes entre la mentalidad militar y la civil, y la idea de que la profesionalización
castrense debe ser una preocupación decisiva de los poderes civiles en los Estados liberales,
pues evita que los militares se involucren en política. El segundo rescata la idea de que los
militares y las élites civiles comparten valores, orígenes sociales y modos de vida, de tal
manera que son la participación cívica y la cultura ciudadana, y no la simple
profesionalización, las que garantizan el control civil, sin descuidad que el militar está por
encima de la cotidianeidad, asegurando la estabilidad del Estado y de sus instituciones.

Las fuerzas que configuran las instituciones militares en la sociedad, la materia prima
son personas que mediante el entrenamiento, el conocimiento y la disciplina, se describe
como: por una parte, el profesional considerado un experto con conocimiento y habilidad
especializada, logrando alternar la instrucción con los estudios profesionales como
doctorados, maestrías, especializaciones, logrando estar a la par con las profesiones
recibidas en las instituciones académicas fuera de la Institución, y en los cambios actuales
donde la globalización y la tecnología impera, sólo por medio se logra ir a la vanguardia
formando parte activa de las relaciones cívico-militares.

Por otra, el militar como un profesional es un experto que ejerce la práctica, sabe dirigir,
trabaja en un contexto social y desempeña un servicio que es esencial para el buen
funcionamiento de la sociedad. El compromiso de servir y la consagración a su habilidad
constituyen su mayor motivación; el comportamiento del militar en relación con la sociedad
está guiado por una conciencia de que su habilidad sólo puede ser utilizada para fines
aprobados por la misma sociedad a través de su agente político que es el Estado. En
definitiva los miembros de una profesión comparten un sentido de unidad armónica,
orgánica y de conciencia de sí mismos como grupo distinto. Sentido colectivo que tiene sus
orígenes en la extensa disciplina y entrenamiento necesarios para el logro de la idoneidad.
Es frecuente y muy común que el militar, viva y trabaje separado del resto de la sociedad, y
ello se simboliza con uniformes e insignias de rango que lo caracterizan de otras
organizaciones.
Janowitz discrepa de Huntington, y está convencido de los diferentes efectos que el paso
del tiempo ejerce sobre la profesionalidad militar, determina que el ejército es un sistema
social muy complejo. Reconoce esta opinión en la edición de 1971 lleva por título, "The
Professional Soldier", diseñando dos nuevas situaciones. Por una lado sobre la angustia
provocada por las incesantes hostilidades acaecidas en la década de los sesenta, y por otra
el final del servicio militar obligatorio que va a incitar nuevos cambios que han de ser
analizados para alcanzar sus límites; tanto en las opiniones que la sociedad tendrá sobre
esta Institución del Estado en el futuro, como en la posibilidad de que se produzca una
separación de los sectores civil y militar por la intención del ejército en mantener su
identidad como organización y la jurisdicción profesional. Los militares no sólo son un
grupo de coacción, sino en cierto modo son diversos, puesto que la profesión militar no es
un grupo de poder íntegro, ya que entre sus filas se extiende una divergencia similar al que
la sociedad tiene con respecto a los diferentes temas. (GUTIERREZ, 1993)

Un artículo interesante que escribiera en la Revista Colombiana de Sociología el


profesor Armando Barrero en el volumen 1 editada Enero-Junio de 1.990, con el tema
Militares-Política y Sociedad, plantea dos problemas que asume la Fuerzas Armadas en
Colombia, por un lado manifiesta que “el Estado colombiano enfrenta dos violencias: una
desde fuera del Estado, la de la guerrilla, que lucha por destruirlo o capturarlo para
sustituirlo. Otra, que busca paralizar unas partes del Estado, insertarse en otras y, en todo
caso, poner de su lado instituciones que necesita para facilitar su actividad, o paralizarlas
para que no se interpongan”. Luego las fuerzas armadas se hallan en el ojo de la tormenta:
aparato que debe ser destruido según unos -la guerrilla- y aparato que debe ser corrompido
según otros -el narcotráfico-. Son pues estos flagelos que hoy en pleno siglo XXI, tiene en
vilo y aun porque no decirlo polarizado el país, debido a las negociaciones del gobierno con
el grupo de las FARC, sin embargo si esto se logró, aunque no con mucha claridad y
aceptación por una inmensa mayoría de la comunidad, aún permanece el segundo latente
ósea el narcotráfico como un problema de tal magnitud que mostro en recientes episodios
como arrodillo al Estado en Balboa Cauca, en un enfrentamiento por la captura de una
camioneta con pasta de coca y ni la fiscalía, ni la fuerza pública lograron reprimir a la
población que se agrupo a proteger el ilícito. (BORRERO, 1990)

Es importante el análisis que hace José Miguel Insulsa en una cumbre donde se ventilan
aspectos sobre el desarrollo en el ámbito de la globalización, como motor de desarrollo de
los pueblos latinoamericanos y del caribe, y de acuerdo a la proyección del presidente
actual de Colombia Juan Manuel Santos, el proceso de paz permite al país entrar en la vía
del desarrollo y la apertura a la inversión extranjera, por la seguridad jurídica para la
construcción de un nuevo país según plantea, lo cual a mi modo de ver es un poco incierto,
dado el panorama que se vislumbra y utilizando el termino de Jacques Derrida sobre
“deconstrucción” (acto y resultado de construir), tema que analizare a continuación en el
siguiente capítulo desde el texto Fuerza de ley, del autor en mención. (DERRIDA, 2008)

Insulsa propone los desafíos y oportunidades para la América Latina y del Caribe y como
apertura del texto inicia con la siguiente reflexión:

“Los desafíos siguen siendo inmensos, pero la oportunidad de superarlos está ahí, y también
el optimismo que muchos muestran ante la actual situación. Los próximos años dirán si esta
fue efectivamente la década de América Latina y el Caribe o si el ímpetu del crecimiento se
hará efímero una vez más y, en cambio, se harán más fuertes los conflictos sociales
producto de la pobreza, el desempleo, el crimen y la desigualdad”.

José Miguel Insulza La Década Latinoamericana: Visiones de Desarrollo e


Inserción Global, FLACSO Abril 26 de 2011, San José de Costa Rica. (INZULSA
Y OTROS, 2014) p.9.

Si bien es cierto se llevó a cabo un proceso de amnistía con un grupo insurgente, hay
muchos vacíos en la reestructuración de la justicia, especialmente la JEP, lo cual muestra
un panorama incierto en la forma de juzgamiento, requiriendo con urgencia, la
consolidación de un Derecho Militar muy bien estructurado, donde la política, y el
legislador permita brindar las garantías necesarias a los miembros de las Fuerzas Armadas
como condición de confianza para continuar con la misión constitucional, y de esa manera
considerar la aplicabilidad de la ley bajo el concepto de “justicia como Derecho”, sin
apartarnos del hecho de que “la guerrilla, en cambio, sufre el desarme ideológico de la
crisis del mundo socialista y desde luego un pragmatismo creciente en la solución de los
conflictos del Tercer Mundo”. (BORRERO, 1990)

ANALISIS DEL TEXTO FUERZA DE LEY EL FUNDAMENTO MISTICO DE LA


AUTORIDAD DE JACQUES DERRIDA.

Una transcripción de una conferencia en el coloquio Deconstruction and the

possibility of justice que se llevó a cabo en el Cardozo Law School en octubre de


1989., tema muy interesante el cual hace referencia “del Derecho a la Justicia”,

encontrándose publicado en el texto Fuerza de Ley, el fundamento místico de la


autoridad, editado por editorial Tecnos. Derrida propone que el Derecho no puede

existir sin la fuerza, siendo esta esencial es decir la “fuerza de ley” como le llama.

“Hay ciertamente leyes que no se aplican, pero no hay ley sin aplicabilidad, y no hay
aplicabilidad (…) sin fuerza, sea ésta directa o no, física o simbólica, exterior o interior,
brutal o sutilmente discursiva –o incluso hermenéutica–, coercitiva o regulativa, etc.”
Derrida hace referencia acerca del texto de Walter Benjamin Zur Kritik der Gewalt (Para
una crítica de la violencia) sostiene que la traducción alemana de Gewalt no es solo

violencia sino también “autoridad”, “fuerza pública”, incluso se conjuga en “poder

legislativo”, “autoridad paterna”o poder espiritual de la Iglesia”. (URBINA L, 2012)

Luego el tema para el caso que nos ocupa se torna muy interesante teniendo en cuenta su
articulación entre la violencia con el poder legítimo en un Estado, determinar hasta donde
hay exceso o no mediante el uso de la fuerza en la aplicación de una ley, y como el poder
tiene los mecanismos de hacerla cumplir ya mediante la coerción o no, hasta donde se
considera una actuación justa que no se torne violencia la exigencia de ese deber, y del
actuar de los mecanismos y utilización de la fuerza.
Es ahí donde inicia el problema del planteamiento sobre la actuación de la fuerza
pública, si bien toda autoridad cuenta con el respaldo de la institucionalidad, la pregunta
sería ¿cuál es el límite de la responsabilidad de un miembro de la fuerza pública por
cumplir una orden de autoridad competente, en este caso del cumplimiento de una ley? , y
nos encontramos con un sin número de casos presentados donde la actuación de un o unos
miembros de la Institución armada, atendiendo a una orden de la autoridad competente,
actúan ya sea por ejemplo en disolver una manifestación, que un alcalde, gobernador o el
presidente lo prohíba, y ordena a la institución el cumplimiento de la ley, es ahí donde
radica el problema, puesto que las autoridades judiciales, atendiendo las quejas de los
manifestantes inicia la investigación y en muchos casos termina con la condena y
destitución del miembro de la fuerza por haber cumplido el mandato de la autoridad.

De lo anterior surge la importancia del planteamiento de Derrida, para preguntarnos hasta


donde se puede delimitar la diferencia entre justicia y derecho con o sin la aplicación de la
fuerza en aras de la legitimidad, lo cual se evidencia en los planteamientos de Blaise Pascal
y de Montaigne que Derrida plantea el cimiento místico de la autoridad para “cuestionar las
bases de la ley y del derecho”, destacando el valor legislativo del acto de fe en la autoridad
y “la violencia performativa-interpretativa que (re)funda el discurso jurídico”.
(DERRIDA, 2008).

Retomando al análisis de (URBINA, 2012) Entonces la pregunta de rigor sería: ¿qué es lo


que hace justa a una ley? Aquí Derrida se sirve del famoso pensamiento de Pascal sobre la
justicia y la fuerza: Pascal decía: “No pudiendo hacer que lo que es justo sea fuerte, se ha
hecho que lo que es fuerte sea justo.”

“Es justo que se siga lo que es justo; es necesario que se siga lo que es más fuerte. La
justicia sin la fuerza es impotente; la fuerza sin la justicia es tiránica. La justicia sin la
fuerza es contradicha, porque hay siempre malos; la fuerza sin la justicia es acusada. Es
menester, por lo tanto, juntar siempre la justicia y la fuerza; y para eso hacer que lo que es
justo sea fuerte, lo que es fuerte sea justo.” (URBINA L, 2012).

Justo es seguir lo justo, al no existir la fuerza en el cumplimiento de una ley o una orden,
dependiendo la cultura de la comunidad se estaría frente al cumplimiento o no como suele
ocurrir con muchos aspectos de la vida diaria, ejemplo el conducir ebrio, hasta tanto no se
ajustó una sanción fuerte los conductores no le tomaban importancia y hacían caso omiso,
al reforzar las sanciones, disminuyo la accidentalidad, luego ese era en ultimas el propósito,
y como este caso hay muchos donde requiere la coerción por parte la autoridad para que la
ley o norma cumpla su finalidad, luego la obligatoriedad impuesta por la autoridad es en
ultimas la condición necesaria para que el ciudadano cumpla sea consiente o así lo haga sin
la voluntad espontanea sino por el temor a recibir sanción.

Vale la pena resaltar en igual forma que durante el seminario de sociología se trató el
tema los escritos de Frank Kafka respecto de la noción de ley a partir de un cuento llamado
Ante la Ley, suerte de parábola que aparece también en el capítulo 9 de su famosa novela
“El Proceso”, y que es analizada por Jaques Derrida en un texto que lleva como título el
mismo nombre,” Ante la ley”. Narración, de aspecto o apariencia oscura y elíptica, cuyo
análisis por parte del filósofo francés, es interesante especialmente, en lo referente al
problema de la ley, su origen y su legitimidad, tocan desde siempre, como tema central, a la
filosofía política. El texto de Jacques Derrida investiga también sobre la ley de la literatura,
aquella ley “–o conjunto de normas características, criterios y mandatos-“que la encierra e
identifica como tal método, igual, sobre la literatura es decir, una ficción narrativa literaria
que hay en el origen de toda ley, y, de toda realidad manifiesta en tanto puede ser
comprendida como una trama textual, tema que se puede apreciar en el artículo Justicia y
Derecho en El Proceso de Kafka. Una lectura Derridiana sobre la literatura, la ley y el
origen. (ALTAMIRANO, 2013)

El tema de la “deconstrucción” es tan propicio para aplicarlo en la actualidad en casi


todas las actividades que se ejercen en la vida cotidiana sea pública como privada, del cual
en próximo escrito se tratara con mayor profundidad, junto con el tema de la
“performatividad”, igual aplican en la situación actual donde nos ufanamos por la
globalización, la interacción y la facilidad al alcance de la humanidad, los medios de
comunicación con el auxilio de las Tics, y la absorción de la política en todos las jerarquías
del estado. Derrida en conclusión, al analizar a Pascal, a Kafka, nos incita a pensar acerca
de la ley y el derecho en estricta consonancia, o presencia, como lo menciona igualmente
con el fenómeno de la literatura. Y justamente, abogado que se respete, lee, no solamente
textos jurídicos, sino literatura, si bien el conocimiento es una de las mayores fuentes de
poder que tiene el hombre, sin importar la edad que se tenga, y finalizo el escrito con un
pensamiento de (Bertrand Russell): "La conclusión es que sabemos muy poco y sin
embargo es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un
conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder." . (ESTEBAN, 2007).

CONCLUSION

Cuando se habla de una sociología del estamento militar, requiere explicar ciertas variables
que cobijan a los miembros de la institución, como en efecto se ha hecho a través del
presente ensayo, considerada la organización militar como una sociedad de relaciones
permanentes con la comunidad civil y política, teniendo en cuenta que la organización
militar por definición constituye un fenómeno disímil íntimamente ligado a los modelos de
sociedad y/o Estado y a la evolución de la guerra, de ahí surge la obligación de propender a
un análisis más preciso de su origen y evolución antes de revisar la influencia de ésta como
un componente de una comunidad o sociedad diferente a las demás por el hecho de contar
con un liderazgo frene a la sociedad en general, más aun si hoy se habla de una sociedad
moderna inmersa en un paso de un estado neo-liberal a la globalización, requiere desde
luego un avance constante e inmediato especialmente manejando temas como la
preparación, vinculación con la sociedad civil, participación en la orientación de políticas
públicas, motivo por el cual, requiere profesionalizar a los miembros de las instituciones de
defensa, para que mediante su liderazgo social, sea ejemplo para hacer del Estado un
remanso de paz y convivencia ciudadana.

El papel del ser humano que integra la institución armada, sin duda es complejo, y
porque no señalar que hoy como causa del conflicto interno que ha vivido el país durante
más de cincuenta años, la comunidad se ha acostumbrado a convivir con los actores del
mismo, hasta el punto de no diferenciar que hay dos equipos confrontados, por un lado
quienes portan las armas constitucionalmente legales y quienes en un acto de rebeldía
quieren tomarse el estado bajo ideologías retrogradas, portando armas en forma ilegal, bajo
el emblema de ser garantes de la comunidad menos favorecida. Luego esto requiere una
mirada a la nueva reorganización y reestructuración de un modelo de actividades de
desempeño por parte de las instituciones encargadas de la defensa, para garantizar su
actividad misional, que involucre con mayor rigor el intercambio cívico-militar,
garantizando una sociología militar que garantice los beneficios y relaciones en una
comunidad con ideales de progreso y desarrollo.

Hablar de una sociología militar que se integre con la comunidad civil y establezca lazos
de cooperación, amistad, coordinación en todas las actividades cotidianas, resulta un poco
complejo, cuando hay seguidores de grupos inconformes con el estado democrático, con
incidencia directa de fenómenos políticos, jurídicos, igual sociológicos, económicos y
filosóficos entre otros, hasta el punto de considerar que el estamento militar debe
desaparecer, lo cual sería grave, dadas las condiciones de intolerancia de muchas personas,
e incluso de países vecinos, que abrigan un conflicto latente contra Colombia, y en supuesto
caso de guerra o provocación, quien saldría en la defensa de la soberanía y de la
comunidad.

De lo anterior, se torna interesante la propuesta de Jacques Derrida sobre la


“Deconstrucción”, y no cabe duda que aplicada a los fenómenos actuales que cada día
aparecen en las diferentes esferas del estado, valdría la pregunta: ¿ en materia de
responsabilidad, seguridad jurídica, convivencia, está avanzado positivamente la
comunidad que conforma un país donde el aparato del poder se ufana por la mayor victoria
de relaciones de paz y progreso?, a lo cual sería responder con el planteamiento de Derrida
muy seguramente es una “deconstrucción” de esos interrogantes esbozados, lo cual según
Derrida, quien inspirado en Pascal y Montaigne, y mediante la ilustración de la lectura no
solo de textos jurídicos y filosóficos, muestra como ante la ley de Kafka, cuyo texto nos
invita a pensar acerca de la ley y el Derecho, los cuales se encuentran en estricta armonía o
comparecencia con el fenómeno de la literatura, a leer textos, literarios, novelas, ver
documentales, estar al día en la información que acontece en el mundo, teniendo presente
desde luego que si el jurista solo se dedica a los textos jurídicos, y no amplía su
conocimiento con textos literarios, le será difícil acercarse a una decisión correcta frente a
la evolución del hombre, de la sociedad y del Derecho.

BIBLIOGRAFIA

ALTAMIRANO, M. (Mayo de 2013). Conicet Digital - Repositorio institucional. Obtenido


de Instituto de Humanidades de la universidad Nacional de Corodoba:
http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/925
BORRERO, A. (1990). Militares, Politica y Sociedad. Revista Colombiana de Sociologia,
77-87.
CISTERNA, R. (Agosto de 2013). Fragmentos de Leviatan de Thomas Hobbes. Obtenido
de Marxists Internet Archive:
https://www.marxists.org/espanol/hobbes/1651/leviatan/leviatan.htm
CLAUSEWITZ, K. V. (2002). "La Guerra". Madrid: librodot.
Corte Constitucional. (2015). Constitucion Politica de Colombia. Bogota D.C.: Imprenta
Nacional.
Croissant A. Kuehn D. Lorenz P. Chambers PW. (2013). Conceptualización del control
civil de las fuerzas armadas. En: democratización y control civil en Asia. En A. K.
Croissant, Democratización y control civil en Asia (págs. 21-41). Londres: Palgrave
Macmillan.
DERRIDA, J. c. (2008). Fuerza de Ley. Madrid España: EDITORIAL TECNOS (GRUPO
ANAYA, S. Α.),.
ESTEBAN, J. J. (2007). INNATIA. Obtenido de Crecimiento Personal: http://crecimiento-
personal.innatia.com/c-frases-filosoficas/a-frases-sobre-conocimiento.html
GUTIERREZ, V. O. (1993). EL SOLDADO PROFESIONAL VERSUS EL SOLDADO
OCUPACIONAL. Home Page de Air & Space Power - Español.
HUNTINGTON P, S. (2001). ¿LA PROFESIONALIDAD COMO SOLUCIÓN?:
CONVERGENCIA O DIVERGENCIA. RESDAL Red de Seguridad y Defensa de
America Latina.
INZULSA Y OTROS, J. M. (2014). Desigualdad e Inclusion Social en las Americas.
Washington: OEA.
LUCERO R., M. (2010). El espacio de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Segurity and
Defense Studies Review. Voumen 11 , 9-24.
MALAMUD et al. (2014). El nuevo Militar Flexible. Revista Mexicana de Sociologia 76
Num.4, 639-663.
MALAMUD, M. (2013). Sociologia Militar. Boletin del Centro Naval No. 837, 283-288.
OEHLING, H. (1967). La función política del ejercito. Madrid - España: Instituto de
Estudios Politicos.
ROUSSEAU, J. (1999). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. San
Jose New York lincoln Shangahai: ALBA.
RYAN W, J. (18 de November de 2010). WHAT WERE THEY THINKING? SAMUEL A.
STOUFFER AND THE AMERICAN SOLDIER. Obtenido de
https://www.google.com.co/search?q=WHAT+WERE+THEY+THINKING%3F+S
AMUEL+A.+STOUFFER+AND+THE+AMERICAN+SOLDIER&oq=WHAT+W
ERE+THEY+THINKING%3F+SAMUEL+A.+STOUFFER+AND+THE+AMERI
CAN+SOLDIER&aqs=chrome..69i57.2110j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
SANCHEZ, D. (2007). El Paradigma de Hobbes. Academia, 1-58.
URBINA L, J. (12 de Octubre de 2012). GRAMSCIMANIA. Obtenido de Blog editado por
Omar Mantilla: http://www.gramscimania.info.ve/2012/10/del-derecho-la-justicia-
el-poder.html
WUWEI(NATALIA). (05 de Septiembre de 2017). CAPACIATISMO YO SI TENGO
MIEDO. Obtenido de http://estructuradifractada.com/es/tag/capacitismo/

CIBERGRAFIA

http://www.adesyd.es/prensa/articulos/SDSRWinter_2010.pdf
https://es.scribd.com/doc/6420049/El-Militar-Como-Lider
https://www.academia.edu/7771137/LA_SOCIOLOG%C3%8DA_MILITAR_AN%C3%8
1LISIS_DE_SU_INFLUENCIA_EN_EL_LIDERAZGO_Y_LA_RELACI%C3%93N_CIV
IL_-MILITAR_
http://www.monografias.com/docs115/conducta-humana-perspectiva-moral/conducta-
humana-perspectiva-moral.shtml
http://www.philosophica.info/archivo/2013/voces/derrida/Derrida.html
http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/ciencias-sociales/la-
pelicula-de-jacques-derrida.php
http://ffyl.uncuyo.edu.ar/curso-una-aproximacion-al-pensamiento-y-a-
los-textos-de-jacques-derrida

Vous aimerez peut-être aussi