Vous êtes sur la page 1sur 28

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

Universidad nacional del altiplano

Facultad de ingeniería agrícola

CURSO HIDROLOGUIA GENERAL

TEMA PRACTICA DE CAMPO DE AFOROS E


INFILTROMETRO

DOCENTE: Ing. Jose Antonio MAMANI GOMES

PRESENTADO POR: CHIPANA CAMPOS, Frían Jilmer


135176
ILAQUITA ESCALANTE, Geovana
160474
PAREDES CONDORI, Christian
Euler
161239
TAIPE GUZMAN, Ruth Denis
160201

AÑO: julio 2018

PUNO-PERÚ
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
FUNDAMENTO TEORICO ..................................................................................... 4
MATERIALES Y EQUIPOS..................................................................................... 4
PROCEDIMIENTOS ................................................................................................. 4
RESULTADOS ........................................................................................................... 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 11
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12
VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA (parte media) ............ 13
EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR ...................................................... 14
PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 14
CALCULOS Y RESULTADOS .......................................................................... 14
AFORADOR PARSHALL (parte media) .............................................................. 15
MATERIALES Y EQUIPOS............................................................................... 15
PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 16
RESULTADOS ..................................................................................................... 17
METODO VOLUMETRICO (parte arriba) ......................................................... 18
MATERALES:...................................................................................................... 18
PRESEDIMIENTO: ............................................................................................. 18
MÉTODO DEL FLOTADOR.(parte abajo) .......................................................... 19
MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA ........................................ 19
PROCEDIMIENTOS ........................................................................................... 19
Medición del área del cauce ................................................................................. 21
RESULTADOS ..................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 26
ANEXO .......................................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN
La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y
llega hasta sus capas inferiores. Muchos factores del suelo afectan el control de la infiltración,
así como también gobiernan el movimiento del agua dentro del mismo y su distribución durante
y después de la infiltración.

Si se aplica agua a determinada superficie de suelo, a una velocidad que se incrementa en forma
uniforme, tarde o temprano se llega a un punto en que la velocidad de aporte comienza a
exceder la capacidad del suelo para absorber agua y, el exceso se acumula sobre la superficie,
este exceso escurre si las condiciones de pendiente lo permiten.

Entonces la capacidad de infiltración conocida también como “infiltrabilidad del suelo” es


simplemente el flujo que el perfil del suelo puede absorber a través de su superficie, cuando es
mantenido en contacto con el agua a presión atmosférica. Mientras la velocidad de aporte de
agua a la superficie del suelo sea menor que la infiltrabilidad, el agua se infiltra tan rápidamente
como es aportada, esto nos dice que la velocidad de aporte determina la velocidad de infiltración
(o sea, el proceso es controlado por el flujo).

En el presente trabajo, todos los integrantes se involucraron en la práctica de infiltración, así


mismo se introdujeron conocimientos asimilados previamente, De tal modo el informe
designará el proceso de entrada de agua verticalmente al suelo. El principio de funcionamiento
consiste en un cilindro infiltrómetro, el cual se utilizó para medir la infiltración. Este método se
ha empleado y se sigue empleando en numerosas investigaciones, por su sencillez, bajo costo y
manejo.

OBJETIVOS
Objetivo general

 Determinar la velocidad de infiltración mediante el método del cilindro infiltrómetro.


Objetivo específico.

 Determinar la infiltración de un suelo mediante el ensayo en campo: Método de los


cilindros concéntricos.
 Comprender el proceso de infiltración del agua a través del suelo, métodos de campo
para determinar la capacidad de infiltración.
 Aplicar modelos teóricos para hallar la infiltración, desde datos de campo.
 Calcular los parámetros de la curva con diferentes métodos de ajuste. Utilizando las
aplicaciones agronómicas y tecnológicas más importantes de la infiltración acumulada,
velocidad de infiltración e infiltración básica.
UBICACIÓN DEL TERRENO UPT.

Ubicado el terreno en el cual se llevó a cabo la práctica de infiltración, se ubica en el centro


poblado de salcedo –rio jayllihuaya. El ensayo se realizó el día sábado 21 de Julio del 2018 a las
9:30 am.
FUNDAMENTO TEORICO
 INFILTRACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO
Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie,
hacia sus capas inferiores, en forma vertical y horizontal.

 LA INFILTRACIÓN SEGÚN LA TEXTURA DEL SUELO


Efectivamente, esta será más rápida en suelos arenosos y más lentos en los arcillosos. Otro
aspecto que es importante destacar y que tiene que ver directamente con la velocidad de
infiltración, es el contenido de humedad del suelo al momento del riego.

 FACTORES AFECTAN LA INFILTRACIÓN:


Sellamiento superficial: La formación de una fina y compacta capa sobre la superficie del suelo,
afecta negativamente la infiltración, al reducir rápidamente la penetración de agua a través de la
superficie.

Compactación del suelo: El laboreo del suelo con implementos, facilita la infiltración. Sin
embargo araduras y rastrajes permanentes hasta una profundidad similar en suelos húmedos con
ciertas características de textura, pueden producir una compactación y formación de una capa
impermeable denominada “pie de arado”, que afecta negativamente la infiltración.

Sales del suelo y agua: Las sales que puede contener el agua de riego se van acumulando en el
perfil del suelo; algunas pueden ser benéficas al cultivo, sin embargo hay otras como el sodio
que altera la estructura del suelo y tiene un efecto negativo sobre la infiltración.

Sedimentos en el agua de riego: En algunos lugares las partículas de limo y arcilla que se
mantienen en suspensión en el agua de riego, provocan un encostramiento el cual disminuye en
forma notoria la infiltración del agua.

Materia orgánica y rotación de cultivos: La materia orgánica mantiene la porosidad del suelo
durante períodos largos, dependiendo del estado de descomposición en que se encuentre. Esto
hace que la velocidad de infiltración no se altere y, más aún, que aumente.
Textura del suelo: La textura o combinación de partículas de arena, limo y arcilla tienen gran
impacto en las características del suelo con respecto a la infiltración. Texturas más gruesas, la
infiltración será más rápida y texturas más finas tendrán infiltración más lenta.

MATERIALES Y EQUIPOS
 Cilindros de diámetros 25 cm y 40 cm
 Combo grande.
 Wincha
 Nivel de albañil.
 Cronómetro.
 Balde.
 Agua.
 Libreta de campo.
 Regla graduada en cm

PROCEDIMIENTOS
1. En primer lugar, lo que se hizo fue la ubicación del lugar en donde se llevarían a cabo
las prueba de infiltración ya que este debería contar con algunas características
especiales como la poca humedad presente en este suelo para que de esta manera no
dificulte el movimiento del agua en el suelo y así no afecte la muestra.
2. Seguidamente se procedió a limpiar el sitio y luego a nivelar el terreno en donde se
realizara la muestra de manera que el agua cuando baje lo haga uniformemente.

3. Después de esto viene la colocada de los anillos de infiltración para tomar la muestra,
colocamos el anillo a una distancia de 4.5 cm para que los cambios ocurridos en alguno
de los anillos no afectara al otro.

10

4. Después de colocados los anillos hay que nivelarlos, esto se hace de una manera muy
cuidadosa para que al moverlos no altere el suelo en donde se va a realizar el muestreo
de infiltración y de esta manera no nos altere los resultados.
5. Una vez nivelados los anillos el paso a seguir es colocar de la regla ya que esta nos va a
servir para tomar el tiempo. Esta regla se coloca por dentro del primer anillo y la regla
debe ser de un color oscuro de manera que se note bien la numeración.

6. Luego dentro de los anillos de infiltración hay que vaciar agua hasta que en el primero
este casi lleno aproximadamente unos 23 cm para alcanzar a tomar varios datos y el
segundo debe quedar más o menos a la mitad de lo que se llenó el primer anillo.
7. Después de haberle vaciado agua a los anillos inmediatamente hay que empezar a tomar
el tiempo con el cronometro y de ahí en adelante seguir registrándolo cada vez que el
agua haya bajado hasta completar la cantidad de datos necesaria para la muestra.

8. En caso en que la altura del agua después de haber infiltrado se encuentre muy baja,
añadir el líquido hasta una nueva altura y midiendo dicha altura volver a realizar la
medición después de un tiempo.

9. Tomar los datos de las alturas mientras el agua infiltra en el suelo para posteriormente
realizar los cálculos de la infiltración según los modelos estudiados.
RESULTADOS
Prueba de Infiltración (Cilindros Infiltrómetros)
Centro Poblado : JAYLLIHUAYA
Fecha : Julio del 2018
Observadores: Los Estudiantes N° de Prueba : 1
Textura : Franco Otros :
Tiempo (min) Lectura Lamina Infiltrada (cm) Velocidad Infiltrada (cm/hr)
Hora
Parcial Acumulado (cm) Parcial Acumulada Instantanea Promedio
1 2 3 4 5 6 7 8
11.25 0 0 0 0 0 0 0
11.26 1 1 1.70 1.70 1.70 102.00 102.00
11.27 1 2 2.90 1.20 2.90 72.00 87.00 10 10 10.10 0
11.28 1 3 3.90 1.00 3.90 60.00 78.00 10 15 10.15 5
11.29 1 4 5.00 1.10 5.00 66.00 75.00 10 20 10.20 5
11.30 1 5 5.90 0.90 5.90 54.00 70.80 10 25 10.25 5
11.31 1 6 6.70 0.80 6.70 48.00 67.00 40 10 30 10.30 5
11.32 1 7 7.20 0.50 7.20 30.00 61.71 10 35 10.35 5
11.35 3 10 9.70 2.50 9.70 50.00 58.20 10 45 10.45 10
11.38 3 13 11.60 1.90 11.60 38.00 53.54 10 50 10.55 10
11.41 3 16 13.40 1.80 13.40 36.00 50.25 10 55 11.05 10
11.46 5 21 15.70 2.30 15.70 27.60 44.86 10 60 11.15 10
11.51 5 26 18.90 3.20 18.90 38.40 43.62 10 65 11.25 10
11.56 5 31 21.80 2.90 21.80 34.80 42.19 10 70 11.35 10
12.06 10 41 26.30 4.50 26.30 27.00 38.49 10 75 11.50 15
12.16 10 51 31.10 4.80 31.10 28.80 36.59 10 80 12.05 15
12.26 10 61 34.80 3.70 34.80 22.20 34.23 10 85 12.20 15
12.46 20 81 41.10 6.30 41.10 18.90 30.44 10 90 12.35 15
13.06 20 101 48.00 6.90 48.00 20.70 28.51 10 95 13.05 30
13.46 40 141 57.80 9.80 57.80 14.70 24.60 10 100 13.35 30
14.46 60 201 74.70 16.90 74.70 16.90 22.30 10 105 14.05 30
10 110 14.35 30
10 115 15.05 30
Cálculo de la Funcion de la Lámila Infiltrada Acumulada
Tiem po Acum . Lam ina Infiltrac.
(m in.) Acum ulada (cm ) Log To=X Log Icum =Y X*Y X^2 Y^2
To Icum
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 1.70 0.00 0.23 0.00 0.00 0.05
2 2.90 0.30 0.46 0.14 0.09 0.21
3 3.90 0.48 0.59 0.28 0.23 0.35
4 5.00 0.60 0.70 0.42 0.36 0.49
5 5.90 0.70 0.77 0.54 0.49 0.59
6 6.70 0.78 0.83 0.64 0.61 0.68
7 7.20 0.85 0.86 0.72 0.71 0.74
10 9.70 1.00 0.99 0.99 1.00 0.97
13 11.60 1.11 1.06 1.19 1.24 1.13
16 13.40 1.20 1.13 1.36 1.45 1.27
21 15.70 1.32 1.20 1.58 1.75 1.43
26 18.90 1.41 1.28 1.81 2.00 1.63
31 21.80 1.49 1.34 2.00 2.22 1.79
41 26.30 1.61 1.42 2.29 2.60 2.02
51 31.10 1.71 1.49 2.55 2.92 2.23
61 34.80 1.79 1.54 2.75 3.19 2.38
81 41.10 1.91 1.61 3.08 3.64 2.60
101 48.00 2.00 1.68 3.37 4.02 2.83
141 57.80 2.15 1.76 3.79 4.62 3.10
201 74.70 2.30 1.87 4.31 5.30 3.51
20 SUMA 24.72 22.81 33.80 38.44 30.01

Hallando los valores de la ecuación d infiltración acumulada


b = 0.711
N = 0.262
a = 1.828
(20 × 33.804) − (24.72 × 22.811)
𝑏=
(20 × 38.442) − (24.722 )

𝑏 = 0.711
(22.811 − 0.711 × 24.72)
𝑁=
20
𝑁 = 0.262

𝑎 = 100.262

𝑎 = 1.828
Cálculo de la Funcion de la Velocidad de Infiltración Instantanea
Tiem po Acum . Veloc. Infiltrac.
(m in.) Instantanea (cm /h) Log To=X Log I=Y X*Y X^2 Y^2
To I
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 102.00 0.00 2.01 0.00 0.00 4.03
2 72.00 0.30 1.86 0.56 0.09 3.45
3 60.00 0.48 1.78 0.85 0.23 3.16
4 66.00 0.60 1.82 1.10 0.36 3.31
5 54.00 0.70 1.73 1.21 0.49 3.00
6 48.00 0.78 1.68 1.31 0.61 2.83
7 30.00 0.85 1.48 1.25 0.71 2.18
10 50.00 1.00 1.70 1.70 1.00 2.89
13 38.00 1.11 1.58 1.76 1.24 2.50
16 36.00 1.20 1.56 1.87 1.45 2.42
21 27.60 1.32 1.44 1.91 1.75 2.08
26 38.40 1.41 1.58 2.24 2.00 2.51
31 34.80 1.49 1.54 2.30 2.22 2.38
41 27.00 1.61 1.43 2.31 2.60 2.05
51 28.80 1.71 1.46 2.49 2.92 2.13
61 22.20 1.79 1.35 2.40 3.19 1.81
81 18.90 1.91 1.28 2.44 3.64 1.63
101 20.70 2.00 1.32 2.64 4.02 1.73
141 14.70 2.15 1.17 2.51 4.62 1.36
201 16.90 2.30 1.23 2.83 5.30 1.51
20 SUMA 24.72 30.98 35.66 38.44 48.96

Hallando los valores de la ecuación d infiltración acumulada


b = -0.333
N = 1.961
a = 91.411
(20 × 35.664) − (24.72 × 30.981)
𝑏=
(20 × 38.442) − (24.722 )

𝑏 = −0.333
(30.981 − (−0.333) x 24.72)
𝑁=
20
𝑁 = 1.961

𝑎 = 101.961

𝑎 = 91.411
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al realizar esta práctica de campo para determinar la capacidad de campo y la velocidad
de infiltración de agua en el suelo hemos visto que la misma es fundamental para calcular
el tiempo de riego, diseño de los sistemas de riego y los caudales que pueden manejarse
en las parcelas.

Podemos decir también que conforme la humedad penetra en el suelo y satura las capas
superiores, su velocidad disminuye debido a la mayor resistencia del suelo y a la
reducción en el diámetro de los poros hasta llegar a un valor constante denominado
infiltración básica, que se usa para calcular el tiempo de aplicación al suelo en el caso del
riego por gravedad y cuando se trata de riego a presión, se utiliza para compararla con el
grado de aplicación (precipitación horaria), el cual debe ser menor que la infiltración
básica.

Esta práctica necesita de concentración para llevar el tiempo exacto y realizar las medidas
y el enrase a tiempo.

Se recomienda obtener más cilindros infiltrometros para tener mayor precisión en los
trabajos de investigación, ya que en la práctica solo se realizó con un solo cilindro.

La limitación más seria para el uso de cilindros infiltrómetros es que su emplazamiento


en el suelo provoca un cierto grado de alteración de sus condiciones naturales (destrucción
de la estructura o compactación produciendo cierta variación en la cantidad de agua que
penetra en el suelo. Además, la interface entre el suelo y el lado del cilindro metálico
puede causar una entrada anormal de agua, resultando un mayor volumen de agua que se
infiltra en un tiempo dado.

INTRODUCCIÓN

La disminución en las lluvias tanto espacial y temporal ha afectado la recarga hídrica y


así la poca escorrentía superficial en los ríos. Aunado a eso, la deficiente administración
y uso irracional del agua por parte de los usuarios son los principales problemas que en
la actualidad afectan a las comunidades y sector productivo; este hecho se evidencia en
el bajo caudal de los ríos y lagunas, así como la mala distribución y uso del recurso
hídrico, asociado a que el país no cuenta con una legislación sobre el recurso hídrico, esto
hace que exista una mayor conflictividad social.

De ahí surge la necesidad de la medición de los caudales que permitan monitorear espacial
y temporalmente los afluentes, en lugares estratégicos en los cuales se estime la cantidad
de agua que circula en los distintos puntos de la cuenca y se construya una base de datos
que ayude a tomar decisiones sobre el manejo integral del agua con los diferentes usuarios
del agua.

Este manual pretende, con una metodología de fácil aplicación, proporcionar a los
interesados en la temática de la estimación de caudales una herramienta para la medición
de la cantidad de agua en ríos y canales de distribución de agua superficial.

15°52’31” SUR 69°58’44”W

VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA (parte media)


Igualmente puede determinarse la expresión que relaciona el caudal y la profundidad de flujo
sobre la cresta de un vertedero triangular de pared delgada. Este tipo de vertederos se emplean
también para la medición de caudales, obteniéndose una mejor precisión debido a que presentan
mayor carga para un mismo caudal. Sin embargo, por esta misma razón, se limita a la medición
de caudales pequeños.
Ecuación 1
8 𝜃 5
𝑄= √2𝑔𝑡𝑎𝑛 ( ) ℎ 2
15 2
Donde 𝜃 es un ángulo de abertura para un vertedero simétrico

Figura 1 esquema de vertedero triangular

EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR


 Canaleta
 Vertedero triangular de 30°
 Regla graduada en cm
 Nivel de mano
 Pala
 Libreta de apuntes

PROCEDIMIENTO
 limpiar el riachuelo para que ajuste las dimensiones del vertedero triangular
 instale el vertedero sobre el canal, asegurándose, que no se presenten filtraciones de
flujo por debajo de este. Es decir, garantice que todo el caudal pase por la abertura del
vertedero
 Nivelar el vertedero triangular horizontal y vertical
 Medir con la cinta métrica (regla) la altura con la que el agua pasa por el vertedero
triangular

CALCULOS Y RESULTADOS
DATOS
H=5.5 cm ------------0.0055m
G=9.81

𝜽=30°
Reemplazando los datos en la formula

8 𝜃 5
𝑄= √2𝑔𝑡𝑎𝑛 ( ) ℎ 2
15 2
8 30 5
𝑄= √2(9.81) 𝑡𝑎𝑛 ( ) (0.055) 2
15 2

𝑚3
𝑄 = 1.4 × 10−6
𝑠𝑒𝑔

AFORADOR PARSHALL (parte media)

El medidor Parshall consiste de tres tramos principales: un tramo de convergencia


uniforme, una garganta paralela corta y una transición de salida uniforme. Aguas arriba y
abajo se construyen canales de entrada y salida, según sea necesario. La plantilla tiene
variaciones de pendiente diversas: entra con pendiente 1:4 en una rampa ascendente; es
horizontal en un tramo anterior a la garganta; en la garganta presenta una rampa
descendente y, posteriormente, en la transición divergente, vuelve a subir hasta el nivel
de la plantilla del canal de salida. La sección de control, donde se presenta el tirante
crítico, se localiza al final de la transición convergente, aguas arriba de la garganta.

En el cuadro 6.2 se presentan 22 diseños estándar que cubren un rango de gastos desde
0.1 a 93 m /s, con intervalos de traslape entre uno y otro. La ecuación Q=kh es la fórmula
para calcular el gasto modular cuyo límite se consigna en la columna extrema derecha.
Las dimensiones para cada diseño se dan en el cuadro 6.3; la lámina 6.2 ilustra el
significado de cada variable.

Es conveniente hacer hincapié en el sentido de que cada diseño tiene su calibración


particular, y que ninguno es la escala de otro. Por esta razón, las aplicaciones que se
quieran realizar deberán ajustarse a un diseño estándar particular, respetando las
dimensiones señaladas. De otra forma la precisión se verá afectada.

MATERIALES Y EQUIPOS
 Aforador parshall
 Nivel de mano
 Cinta métrica(regla)
 Pico
 Pala
 Libreta de apuntes

PROCEDIMIENTO
El canal aforador está diseñado para ser instalado en hormigón.

Está provisto de cuñas de protección fabricado en poulloretano y de una cubierta de


madera contrachapada para mantener sus dimensiones durante el vertido de hormigón,
por consiguiente las cuñas y la cubierta no debe retraerse mientras el hormigón no se ha
endurecido.

Se recomienda utilizar un hormigón con bajo contenido de agua y es posible añadir un


plastificante.

Pero en nuestro caso utilizamos una mescla de lodo para sellar nuestras fugas de
agua

1. Fijar el canal de modo que esté dispuesto horizontalmente, tanto en el sentido


longitudinal como en el sentido lateral, utilizando la cubierta de madera
contrachapada del canal.
2. Asegúrese que el canal está dispuesto correctamente con respecto a la dirección
de la circulación en el canal.
3. Verter arcilla en el fraguado hasta que su nivel sea un poco superior al fondo del
canal
4. Llenar ambos lados del canal simultáneamente con arcilla (la arcilla situado en
ambos lados no debe de ser compactado).
5. Debe de exisitir un relleno de aproximadamente 20mm. De ancho, en la entrada
y salida de tal manera que sea capaz de funcionar, para evitar los ángulos bruscos
que puedan producir remolinos.
6. Se recomienda situar un relleno elástico de 10mm. De ancho a lo largo de ambos
lados del canal, esto impedirá la penetración de la humedad y por lo tanto reducirá
el riesgo de averías.
7. Cuando el manto arcilloso se ha enduresido, adoptar el soporte del transductor en
los agujeros formados en la entrada del canal
RESULTADOS
Entrada = 5.5

Salida = 2.5

2 ∗ 5.5 ∗ 4 = 44

7.5
∝= 𝑐𝑡𝑔 ( )
44
∝= 9.67

ℎ𝑏
𝑠=
ℎ𝑎
ℎ𝑎 = 7.5 − 2 = 5.5

ℎ𝑎 = 2.5

2.5
𝑠=
5.5
= 0.45 𝑐𝑚 0.045 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑄 = 𝑘𝐻𝑎𝑛

𝑄 = (0.176)(0.45)

𝑄 = 0.511 𝑚2 /𝑠

𝑄 = 5.11 𝐿/𝑠
METODO VOLUMETRICO (parte arriba)
MATERALES:
Calamina

Recipiente hidráulico

Cronometro

Libreta de apuntes

PRESEDIMIENTO:
Este método se aplica cuando la corriente o vertimiento construimos una caída de
agua en la cual se pueda interponer un recipiente; se requiere un cronómetro y un
recipiente aforado (recipiente hidráulico de 0.5 o 1.8 litros con graduaciones de 1.8 ml).
Se utiliza un recipiente hidráulico para caudales.

El recipiente debe ser colocado bajo la corriente o vertimiento de tal manera que
reciba todo el flujo; simultáneamente se activa el cronómetro. Este proceso inicia en el
preciso instante en que el recipiente se introduce a la corriente o vertimiento y se detiene
en el momento en que se retira de ella.

Se toma un volumen de muestra cualquiera dependiendo de la velocidad de llenado y se


mide el tiempo transcurrido desde que se introduce a la corriente o vertimiento hasta que
se retira de ella.

El caudal se calcula de la siguiente manera:

𝑉
𝑄=
𝑇
Donde

Q = Caudal en litros por segundo, L/s


V = Volumen en litros, L

NUMERO
DE VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
PRUEVAS (v) (t) Q=v/t
1 1.6 6.08 0.26
2 1.6 6.09 0.26
3 1.6 5.88 0.27
4 1.6 5.76 0.28
5 1.6 6.27 0.26
6 1.6 5.76 0.28
7 1.6 5.96 0.27
8 1.6 5.62 0.28
9 1.6 5.68 0.28
10 1.6 6.02 0.27
CAUDAL DEL RIO JAYLLIHUAYA 0.27 l/s

MÉTODO DEL FLOTADOR.(parte abajo)


Este método de aforo solo es recomendable utilizarlo en casos especiales, como cuando se
quiere medir de forma rápida el caudal en una canal natural o artificial cuya lámina de agua sea
poco profunda, entonces se utilizan flotadores específicos para realizar este tipo de ejercicios.
Estas mediciones nos brindan solo las velocidades superficiales de la corriente objeto de
estudio.

Las velocidades generalmente se toman a ¼, ½ y ¾ del ancho de los dos puntos de control
elegidos, en los cuales el agua debe correr libremente y las líneas de flujo deben ser paralelas. El
punto uno es de salida y el punto dos de llegada, simultáneamente se toma el tiempo de
desplazamiento entre cada punto para cada uno de los tres flotadores. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM (2007).

Seguidamente se realizan los cálculos para hallar la velocidad media en la corriente


promediando las tres velocidades de los flotadores lanzados a ¼, ½ y ¾ del ancho del tramo
elegido para realizar los aforos. Cabe resaltar que para láminas pequeñas la velocidad en la
vertical es homogénea, por la tanto la velocidad superficial es representativa para toda la
sección de aforo

El Cálculo del caudal estimado se determina mediante la siguiente expresión matemática:

𝑄=𝑉×𝐴

MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA


 Flotadores
 Cinta métrica
 Cronómetro
 Libreta de apuntes

PROCEDIMIENTOS
1. Seleccionar el lugar adecuado. Se seleccionó el río jallihuaya con tramo recto y
uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de árboles, en el que el agua fluya
libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea recto, cuya longitud es de
3.50metros de largo, donde el agua
escurría libremente. Midiendo con una
wincha; en nuestro caso tuvimos que
limpiar y remover los desperdicios que
se encontró en el rio y luego proceder
con la práctica realizar.

selección del lugar indicado para la prueba

Seguidamente en el tramo seleccionado ubicamos dos puntos A (de inicio) y B (de llegada), en el
que colocamos estacas o jalones en los extremos del cauce, respectivamente.
Colocación delos jalones para ubicar los puntos

Medición del área del cauce


Se divide el ancho del cauce o canal en tramos iguales de 50 cm según el ancho.

Medición con cinta

División y medición a cada 50cm

2. Medición de la Velocidad del agua (V).


En el paso 1, determinamos la Longitud entre el punto A y B, para nuestro caso L= 3.5. m

Ahora procederemos a seguir las pautas que se deben seguir en esta práctica, cuanto demora el
flotador en recorrer los 3.5 metros.
1. Lanzar el flotador al canal a una
distancia antes del punto A
2. Cuando el flotador pasa por la línea
del punto inicial A avisamos para
que la persona encargada de tomar el
tiempo que se ubica en el Punto de
la Línea B para que inicie el conteo a
través de un cronometro de tiempo.
3. Cuando el flotador pasa por la
segundo punto B, se termina de
tomar el tiempo. Se recupera el
flotador. Con el tiempo determinado
se apunta en el cuaderno.

Iniciando con la prueba soltando el flotador


Flotador en curso Flotador llegando al punto final

RESULTADOS

INICIO FINAL

5cm 4.5cm 5cm 4.5cm 5cm 5.5cm 5.5cm 6cm

Promedio= 41cm

41𝑐𝑚
= 5.2
8
5.2
= 0.0512 𝐴𝑅𝐸𝐴
100
CALCULANDO LA VELOCIDAD

𝐿
𝑉=
𝑇

TIEMPO VELOCIDAD
15.79 0.22
14.56 0.24
15.09 0.23
14.94 0.23
17.2 0.20
18.11 0.19
16.97 0.21
20.63 0.17
15.27 0.23
16.48 0.21
20.25 0.17
19.04 0.18
16.43 0.21
19.28 0.18
15.37 0.23
13.55 0.26
16.39 0.21

𝐴 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑

= 0.0512 𝑚2

CALCULANDO EL AREA

𝐴 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐴 = 0.50 × 0.0512𝑚

𝐴 = 0.0256𝑚2

CALCULANDO EL CAUDAL

𝑄=𝑉×𝐴
VELOCIDAD AREA CAUDAL
0.22 0.0256 0.006
0.24 0.0256 0.006
0.23 0.0256 0.006
0.23 0.0256 0.006
0.20 0.0256 0.005
0.19 0.0256 0.005
0.21 0.0256 0.005
0.17 0.0256 0.004
0.23 0.0256 0.006
0.21 0.0256 0.005
0.17 0.0256 0.004
0.18 0.0256 0.005
0.21 0.0256 0.005
0.18 0.0256 0.005
0.23 0.0256 0.006
0.26 0.0256 0.007
0.21 0.0256 0.005
TOTAL DEL
CAUDAL 0.092
BIBLIOGRAFÍA

Agricultura, M. d. (2005). Manual de hidrometría. Uruguay: Universidad de la Republica


Uruguay.

Obtenido de https://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/material/hidrometria.pdf

Espinoza, H. (2016). Propuesta para homologar metodologias en el aforo de caudales.


Guatemala.

Herrera Ibáñez, I. R. (1995). Manual de hidrologia. Guatemala. Universidad de San


Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 1995. IMEPRE. (2001). Acotaciones para
el cálculo de caudales hidrológicos . Guatemala.

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Metereología e Hidrología-


INSIVUMEH. (2003).

Ríos de Guatemala. Organización Meteorológica Mundial . (2011). Guía de prácticas


hidrológicas. OMM-No. 168 (Sexta ed., Vol. I). Ginebra.

Organización Meteorológica Mundial. (1994). Glosario Hidrológico Internacional


(Segunda ed., Vol.II). Ginebra.

AMURRIO, F. 1999. Principios básicos de la ingeniería de riego y drenaje, y su


aplicación. Cátedra de Riegos y Drenajes – Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias –
UMSS. Cochabamba, Bol.

CHAMORRO, V.; INGARAMO, C.; MORO, O.; OLESZCZUK, E.; DRGANC, E.;
ASSELBORN, J. s.f. El proceso de infiltración en parcelas agrícolas de la provincia del
Chaco. Cátedra de Conservación y Manejo de Suelos - Facultad de Ciencias Agrarias -
UNNE. Corrientes, Arg. 4 p. (www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2001/5-Agrarias/A-
069.pdf).

FERNÁNDEZ, P.C.; LUQUE, J.A.; Paloni, J.D. 1971. Análisis de la Infiltración y su


aplicación para diseños de riego en el valle inferior del Río Colorado. Ministerio de
Agricultura y Ganadería del Nación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Centro de Investigaciones de Recursos

Naturales. Suelos – publicación Nº 130. GAVANDE SA. 1 972. Física de Suelos.


Principios y Aplicaciones. Ed. Limusa Wiley. p 199– 232.

GUROVICH, L.A. 1985. Fundamentos y díselo de sistemas de riego. Sn José Costa Rica.
IICA. 433 p.
ANEXO

Vous aimerez peut-être aussi