Vous êtes sur la page 1sur 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL HONORABLE CONSEJO

PROVINCIAL DE PICHINCHA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

NOMBRE.- LORENA CAJAMARCA

CURSO.-37AE5

1.1 .-Distinga para algunos de los siguientes conceptos , la forma diferente en que los
definen el lenguaje científico y el lenguaje cotidiano:

 Precio

 Cultura

 Metal

 Energía

 Árbol

 Peso

LENGUAJE COTIDIANO

 Precio.- valor que posee un bien o una cosa

 Cultura.- es un conjunto de elementos, como el lenguaje, las costumbres, la religión,


las creencias, practicas, son las normas que posee una determinada sociedad.

 Metal.-material compuesto por una mezcla de minerales que se estraen de la tierra


para diversos usos.

 Energía.- capacidad o fuerza para realizar un trabajo.

 Árbol.- planta de gran tamaño que sirve para purificar el aire.

 Peso.-medida utilizada por el ser humano para expresar la fuerza que ejerce un
cuerpo sobre un punto de apoyo a causa de la atracción de este por la gravedad.

LENGUAJE CIENTIFICO
 Precio.- es el valor monetario que se le asigna a algo, ya sea un bien o un servicio.

 Cultura.- es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones explícitos o
implícitos a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluyen
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

 Metal.- se denomina metal a aquel elemento químico que se caracteriza


principalmente por ser excelente conductor de calor y la definición de electricidad,
por ostentar una importantísima densidad y por mantenerse sólidos en temperaturas
normales. En tanto se llaman metales a aquellos materiales puros como son el oro,
la pata y el cobre, pero también a aquellas aleaciones con definición de
características metálicas como el acero y el bronce.

 Energía.- El termino energía tiene diversas acepciones y definiciones relacionadas


con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento(física).
En física energía se define como la capacidad para realizar un trabajo.

 Árbol.- planta de gran tamaño, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta
altura del suelo.

 Peso.- En Física el peso de un cuerpo se define como el vector que tiene magnitud y
dirección, que apunta aproximadamente hacia el centro de la Tierra. El vector peso
es la fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo, a causa de la
atracción de este cuerpo por la fuerza de la gravedad.

1.2.- Imagine que en una región determinada se produce una sequía. ¿Cómo encararía
el problema un científico, un hombre práctico, un pensador religioso o un poeta?
Trate de escribir un párrafo que represente la visión de cada uno y de relacionarlos
luego en un comentario final.

El Científico.- trataría de buscar explicaciones racionales como los factores físicos,


ambientales, ecológicos que provocan dicho fenómeno para poder tomar decisiones y
resoluciones al respecto de este problema.

El Hombre Práctico.- Propondría buscar la manera de solucionar la sequía mediante un


método artificial, ya sea canalización u otro método similar, transportando el agua desde un
lugar cercano.

El Hombre Religioso.- Trataría de explicar las explicaciones divinas que provocaron dicho
suceso, pensaría que es un castigo divino y además de ello rezaría para que llueva y la
sequía cese.
El Poeta.- El poeta trataría desde la prosa y desde sus sentimientos ilustrar el paisaje
infértil, desértico convirtiéndolo en un lugar más bello reflejado a través de su rima
metafórica para poder apreciarlo desde otra mirada.

Con respecto al ejemplo de la sequía podemos observar las distintas visiones que pueden
tener diferentes personas sobre un mismo hecho o fenómeno, cada uno en este caso el
científico, el hombre practico, el poeta, el hombre religioso tratan de buscar una manera de
solucionar y conocer el origen de dicho fenómeno, cada uno empleara distintos métodos
desde la perspectiva que manejen pero lo único cierto es que cada uno trata de explicar el
problema y darle una solución acorde a sus necesidades.

1.3.- Busque en la bibliografía mencionada en este capítulo algún ejemplo de


falibilidad de la ciencia.

El termino falibilidad que emplea Karl Popper se origina de los estudios que realiza como
filósofo de la ciencia. Popper parte del supuesto de que en la ciencia no puede ser todo
totalmente verdadero, sino que existe en los experimentos científicos un cierto grado de
incertidumbre que logra determinar que la comprobación de algún experimento no es
totalmente valida, y por tanto hay un grado de falsedad que será verificable, siempre y
cuando sea refutada la tesis principal, para lo cual se requiere una actitud de constante
búsqueda critica de la realidad que se mantiene como parcialmente verdadera.

Algo semejante también logra explicar en el ámbito social. De antemano explica que
ciertamente el movimiento del ser humano en su dimensión social es un tanto más
complicado por la interacción de las personas en una sociedad. Pero los sistemas políticos
que se logran establecer tienen la característica de tener principios que no son del todo
comprobables al cien por ciento en todas las situaciones del ser humano. Manifiesta que la
mejor forma de evitar el error es adoptar una actitud enteramente pasiva y receptiva,
contraria totalmente a lo que requiere una actitud crítica.

La Falibilidad significa que nuestra compresión del mundo en el cual vivimos es


intrínsecamente imperfecta. Reconocemos que el hombre se puede equivocar, casi como
decir que el ser humano tiene la capacidad intrínseca de razonar. La falibilidad es una
actitud que supone la capacidad de reconocimiento de nuestros errores. Pero no supone
dejar de argumentar presupuestos que puedan ser defendibles para establecimiento de
alguna doctrina, ni tampoco supone decir que todas las argumentaciones son relativas, sino
concibe la idea de sostener argumentaciones que están abiertas al dialogo y al análisis
crítico pero que en ningún momento se pueden suponer como totalmente verdaderas como
dogmas de actuación socia, ni totalmente relativistas.
1.4.- Exprese como la Geografía alcanza generalidad y sistematicidad en sus
enunciados.

Los conocimientos de índole geográfica son tan antiguos como la humanidad misma. Los
seres humanos al actuar sobre su medio buscando supervivencia y manifestándose como
entes racionales, crearon los primeros rudimentos de la que habría de concretarse como una
ciencia muy original cientos de siglos más tarde. Por ello se cuentan siglo para que la
Geografía adquiera cualidades de verdadera ciencia y para que el habitante de la tierra logre
vislumbrar un espacio muy difícil de ordenar dentro de un mundo cada vez más
humanizado.

Geografía generalizada.-

La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo


objeto individual, como en cambio lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente
para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Dada la amplitud e indefinición de su campo de estudio, ha sido bastante criticada por su


carácter parasitario respecto de otras ciencias más sistemáticamente construidas. Los
geógrafos por su parte han argumentado que sus objetivos son diferentes a los del resto de
las ciencia a las que denominan como ciencias auxiliares de la geografía .Entre estas se
destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la
física, la geología, la ecología y la biología para la geografía física ; y la sociología , la
antropología , la economía, la historia, el urbanismo, la arquitectura para la geografía
humana.

La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas


alrededor de su propio objeto con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y
con grados variables de comunicación entre sí.

La geografía generalizada se subdivide en dos grandes ramas geografía física y geografía


humana.

En el enunciado general seria por ejemplo cuando la geografía estudia los recursos
naturales.

La Geografía Sistematizada.-

L a ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. S e preocupa


por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en
conjuntos cada vez más amplios. No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para
un problema, sino que por el contrario, pretende conjugarlos dentro de teorías y leyes más
generales, sistemáticamente el enunciado geográfico seria por ejemplo describir la tierra.

1.5.- Dentro de la clasificación de la ciencias, donde ubicaría Ud. la ingeniería de


Sistemas, la Psicología, la Lógica, La Lingüística y la Geología?

Podemos clasificar a la Ingeniería de Sistemas dentro de las ciencias formales dado que
estas se ocupan de objetos ideales y en las que se opera deductivamente. Dicha
clasificación se debe a que esta se nutre de otras ciencias como la matemática.

A la Psicología dentro de las ciencias fácticas en principio y luego en las ciencias humanas,
ya que el objeto de estudio de esta es la conducta del ser humano.

La Lógica dentro de las ciencias formales o ideales. La Lingüística en un principio la


podemos clasificar dentro de las ciencias fácticas para luego encuadrarla dentro de las
ciencias humanas o ciencias de la cultura. Por ultimo a la Geología la podemos clasificar
dentro de las ciencias fácticas ya que se ocupa de los hechos del mundo físico.

1.6.- ¿Cuáles son las ciencias puras de las que se alimenta la Medicina? ¿Cuáles
aplicaciones cree Ud. Que tiene la Psicología y la Historia?

Las ciencias puras de las cuales se alimenta la medicina son la Biología, la Química y la
Física, como así también las ciencias sociales. L a Historia y la Psicología poseen diversas
aplicaciones en la medicina, pero su finalidad no es solo de proveer información, sino de
proveer cambios favorables en la salud, en las actividades y en las conductas de las
personas.

1.7. Mencione alguna novela que haya leído donde pueda haber encontrado una
aproximación literaria a los conflictos políticos latinoamericanos. Trate de analizar el
texto y compararlo con algún trabajo científico que trate el mismo tema.
La novela en la que se encuentra una aproximación literaria a los conflictos políticos
latinoamericanos que elegimos es Diarios de motocicleta, Notas de un viaje por América
Latina por Ernesto Che Guevara. Guevara, Ernesto Diarios de motocicleta.- 3a ed. - Buenos
Aires : Planeta, 2005.
El libro relata cómo el líder de la Revolución Cubana, Icono del comunismo
latinoamericano, Ernesto Che Guevara, que llevó a cabo su revolución socialista con
identidad propia, forma sus cimientos y se transforma a medida que realiza su viaje por
Latinoamérica a través de 5 países. Este recorrido por más de 12.000 kilómetros se inicia en
Argentina en diciembre de 1951 y finaliza en Venezuela 8 meses más tarde permite al autor
y su compañero enfrentar realidades que despiertan en su alma la necesidad de asumir un
papel político, crítico, dinámico, participativo, revolucionario; aquí es donde evidencia su
inconformidad con los sistemas sociales y económicos de la época.
“Es que la adaptación al medio hace que en las familias pobres el miembro de ellas
incapacitado para ganarse el sustento se vea rodeado de una atmósfera de acritud apenas
disimulada; en ese momento se deja de ser padre, madre o hermano para convertirse en un
factor negativo de la lucha por la vida y como tal, objeto del rencor de la comunidad sana
que le echa su enfermedad como si fuera un insulto personal a los que deben mantenerlo.
Allí, en estos últimos momentos de gente cuyo horizonte más lejano fue siempre el día de
mañana, es donde se capta la profunda tragedia que encierra la vida del proletariado de todo
el mundo; …. Hasta cuándo seguirá este orden de cosas basado en un absurdo sentido de
casta es algo que no está en mí contestar pero es hora de que los gobernantes dediquen
menos tiempo a la propaganda de sus bondades como régimen y más dinero, muchísimo
más dinero, a solventar obras de utilidad social.”
Esa es la primera anécdota registrada en el libro, en la que él habló sobre el proletariado y
la injusticia social.
El Che escribió un resumen de todo lo que pudo observar, por ejemplo que “como país,
Chile ofrece posibilidades económicas a cualquier persona de buena voluntad que no
pertenezca al proletariado, vale decir, que acompañe su trabajo de cierta dosis de cultura o
preparación técnica.”
En Perú, de camino a Puno se hicieron amigos de un maestro a quien el gobierno había
dejado cesante por ser aprista (partido político APRA: Alianza Popular Revolucionaria
Americana) y él les contó mil anécdotas y recuerdos. También habló de “la necesidad de
crear escuelas que orienten al individuo dentro de la sociedad de la que forma parte y lo
transforme en un ser útil, de la necesidad de cambiar todo el sistema actual de enseñanza
que, en las pocas oportunidades en que educa completamente a un individuo (que lo educa
según el criterio de hombre blanco), lo devuelve lleno de vergüenzas y rencores; inútil para
servir a sus semejantes indios y con gran desventaja para luchar en una sociedad blanca que
le es hostil y que no quiere recibirlo en su seno.”
En un agasajo en su honor, el Che dio uno de sus discursos más significativo e idealista:
“Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en
nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza
mestiza que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes
etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincianismos exiguos, brin por
Perú y por América Unida.”
El Che concluyó lo siguiente: “… en el momento en que el gran espíritu rector dé el tajo
enorme que divida toda la humanidad en dos fracciones antagónicas, estaré con el pueblo, y
sé -porque lo veo impreso en la noche- que yo, el ecléctico disector de doctrinas y
psicoanalista de dogmas, aullando como poseído, asaltaré las barricadas o trincheras, teñiré
en sangre mi arma y, loco de furia, degollaré a cuanto vencido caiga entre mis manos. … Ya
siento mis narices dilatadas, saboreando el acre olor de pólvora y de sangre, de muerte
enemiga; ya crispo mi cuerpo, listo a la pelea y preparo mi ser como un sagrado recinto
para que en él resuene con vibraciones nuevas y nuevas esperanzas el aullido bestial
del proletariado triunfante.”
Las frases tomadas del libro, son la mirada subjetiva de un fenómeno social, que da origen
a posturas políticas, en este caso revolucionarias y comunistas, sin embargo, las diferentes
posturas e intereses generan la división política como una necesidad de expresión de los
diversos intereses de los pueblos para defender sus intereses.
Es aquí donde la investigación científica manifestada en el libro de García Samaniego,
Francisco R., Los partidos políticos latinoamericanos. Un estudio comparativo.. Reflexión
Política [en linea] 2003, 5 (Junio) : [Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2017]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11051015> ISSN 0124-0781, Obra
compuesta por investigaciones desarrolladas por el Centro de Investigaciones de Política
Comparada de la Universidad de Los Andes, sobre la democratización en América Latina
que culmina en un profundo análisis en conjunto de todos los sistemas políticos
latinoamericanos, compone un marco contextual objetivo sobre lo que Ernesto Che
Guevara pudo vivenciar e interiorizar a tal punto de convertirlo en una ideología y forma de
vida.
El estudio realizado contiene extensos soportes técnicos y empíricos sobre la historia de los
partidos políticos en la región, su construcción, formación, además de la democratización
del Estado. Asimismo, el clima antipartidista, la cultura política, la democratización en las
neodemocracias luego de la etapa autoritaria, las familias políticas de partidos entorno a la
hipótesis sobre las pautas socio-estructurales, más allá que de las electorales.
Ramos privilegia el análisis del partido como la organización de los distintos intereses y
resolución de los conflictos que son el resultado de las demandas sociales y culturales.
Divide el estudio de los partidos cuando expone que: “Los partidos son abordados como
instituciones del poder político (Duverger, Neumann, Sartori); como factores decisivos del
desarrollo y modernización política (diversas teorías del desarrollo político, en particular
Almond Y Apter) o bien como instrumentos de integración y de resolución de los conflictos
(Lipset, Rokkan, Seiler)” (pp. 56) .
Bien señala Ramos Jiménez: “Los partidos políticos constituyen por consiguiente los
actores o agentes sociales encargados de evitar los enfrentamientos violentos que derivan
en forma casi natural de los conflictos” (pp. 75).
Quizá uno de los planteamientos más destacados en su texto es aquel en el cual “ni el
discurso socialdemócrata, anclado en el ideal de una justicia social abstracta, ni el
democristiano, bajo la aspiración colectiva del bien común, logran superar los graves
problemas de las desigualdades sociales” (pp. 172).
Se evidencia en este estudio la importancia de los partidos como instrumentos idóneos para
la participación política de los ciudadanos y la resolución de los conflictos que hoy por hoy
afecta a las democracias en la región.
BIBLIOGRAFIA.-

 Popper, 1977 La lógica de la investigación científica, Ed Tecnos, Madrid, España


 Guevara, Ernesto 2005 Diarios de motocicleta. Ed. Planeta - 3a ed. - Buenos Aires
Argentina.
 García Samaniego, Francisco R., Los partidos políticos latinoamericanos. Un
estudio comparativo.. Reflexión Política [en linea] 2003, 5 (Junio) : [Fecha de
consulta: 9 de noviembre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11051015> ISSN 0124-0781,
 Sabino Carlos 1992 El Proceso de Investigación. Ed. Panapo Caracas Venezuela.

Vous aimerez peut-être aussi