Vous êtes sur la page 1sur 14

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS


Entre Ríos. Argentina.

CICLO LECTIVO 2014


CODIGO: 5.03
PLANIFICACIÓN

CÁTEDRA Plan de Estudios:


2002 y 2004
DEPARTAMENTO: Producción Animal
Correo electrónico de referencia: mistro@fca.uner.edu.ar
HORAS DE CLASE
TEORICAS PRACTICAS CONSULTAS
Totales Semanal Totales Semanal Totales (1)
33 1.5 60 2.0 103
CLASIFICACIÓN HORAS PRÁCTICAS
Aula Laboratorio Campo
33 5.5 23
ICRA IRA
19 33
RÉGIMEN DE CURSADO
Anual X 1º Semestre 2º Semestre
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS REGULARIZADAS
Informática, Climatología Agrícola, Microbiología Edafología, Fisiología Vegetal, Fitopatología, Anatomía y Fisiología
Agrícola, Botánica Sistemática. Animal, Mecanización Agrícola, Ecología de los Sistemas
Agropecuarios.
A. EQUIPO DE CÁTEDRA A CARGO DE LA ASIGNATURA.

DOCENTE CARGO DEDICACIÓN

Profesor Titular Exclusiva


Ing. Agr. Domingo Mistrorigo
Ing. Agr. Enrique Quinodoz Profesor Adjunto Simple

Ing. Agr. Mónica Vallecillo Jefe de Trabajos Prácticos Tiempo Parcial

Ing. Agr. Rubén Isaurralde Jefe de Trabajos Prácticos Simple

Ing. Agr. Lucrecia Lezana Simple


Auxiliar de 1er Categoría
Ing. Agr. Lionel Temón Auxiliar de 1er Categoría Simple

(1) Corresponde a horas de consulta fuera horaio dictado materia T. Practicos (40 hs) y mesas de examen (63 hs)

Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura


Página 1 de 14
B. BREVE FUNDAMENTACIÓN DE LA INSERCIÓN DE LA CÁTEDRA EN EL PLAN DE ESTUDIOS Y SU
IMPORTANCIA PARA LA FORMACIÓN DEL ING. AGRÓNOMO.
El Espacio Curricular Forrajicultura forma parte de las asignaturas obligatorias de la carrera de grado Ingeniería
Agronómica, que otorga el Título profesional de Ingeniero Agrónomo, correspondiente a la carrera de grado de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos; carrera de cinco años de duración de acuerdo al Plan de
Estudios 2002 y 2004.
En la organización del Plan de estudios se ubica en el primer y segundo semestre. La materia, integra el área de
conocimiento del Ciclo Profesional en cuarto año, con dictado semanal y un total de 90 horas, de régimen anual, su régimen
de correlatividades para cursar como alumno regular requiere aprobadas Informática, Climatología Agrícola, Microbiología
Agrícola y Botánica Sistemática; para rendir, requiere tener aprobadas Edafología, Fisiología Vegetal, Fitopatología Anatomía
y Fisiología Animal, Mecanización Agrícola, Tecnología de Tierras y Riego y Drenaje.
A su vez es necesaria su regularidad para el cursado regular de las materias de quinto año, Bovinos de Carne, Bovinos de
Leche, Producción Agrosilvopastoril y Planeamiento y Gestión Empresarial.
Nuestra misión es la de contribuir a la formación del Ingeniero Agrónomo, como profesional y como ciudadano, dotando a
los futuros profesionales las habilidades y destrezas en el empleo de las herramientas conceptuales y operativas que
posibiliten el análisis, diagnóstico, diseño y evaluación de las alternativas de acción posibles de instrumentar ante cada
situación productiva del subsistema de producción forrajera, que le serán necesarios tanto para un eficaz desempeño
profesional y contribuir a su formación para su participación activa en la sociedad.
El marco conceptual donde se inserta la asignatura parte de las siguientes premisas:
I. El ecosistema es el escenario natural en el cual se desarrolla y desenvuelve la especie humana.
II. El hombre aparece en el ecosistema natural como un integrante más, luego que la vida llevaba aproximadamente un
millón de años.
III. El hombre al principio no necesito alterar en forma significativa el ambiente natural, pues el mismo le permitía
condiciones de vida a sus requerimientos.
IV. En la medida que la natalidad fue en aumento y creció el hombre en su organización y conocimientos, perfeccionó lo
recolección de alimentos, generando sistemas agrícolas y ganaderos adecuados a la demanda.
V. La especie humana es por naturaleza heterotrófica, con una capacidad intelectual que le permite actuar sobre el
medio, transformando los recursos naturales con el fin de generar condiciones adecuadas para suplir sus necesidades.
VI. El grado de utilización de los recursos naturales no debe sobrepasar su potencial de recuperación natural, su
desconocimiento provoca deterioro y condiciones negativas para la humanidad.
VII. El agroecosistema constituye un proceso de artificialización de ecosistemas de recursos naturales renovables, con el
fin de optimizar la calidad y cantidad de alimento canalizable al hombre.
VIII. El conocimiento de los recursos forrajeros permiten su planificación y uso en los sistemas ganaderos de la región. La
enseñanza de la disciplina se enmarca dentro de este contexto, mencionados en el Plan de Estudios en sus alcances
del mismo: “Programar y ejecutar la producción, mantenimiento y conservación de recursos forrajeros e intervenir
en su evaluación utilización en función de la producción animal” y “ Programar, ejecutar y evaluar la implantación
de especies vegetales en distintos espacios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y
determinar las condiciones de manejo de dichas especies.”

C. OBJETIVOS GENERALES
- Contribuir en la formación de profesionales en el campo de las Ciencias Agropecuarias capaces de actuar eficazmente en el
marco de las cadenas agroalimentarias, agroindustriales y otros agro-ecosistemas integrantes de las mismas, en un marco de
sustentabilidad.
- Enfrentar al estudiante en forma directa con el estudio, transformación y optimización del subsistema de producción
forrajera.
D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer la función de los recursos forrajeros en los agroecosistemas.
- Analizar los principios que rigen la organización del agroecosistema.
- Delimitar un panorama del rol de los recursos forrajeros en el campo de la agronomía, evolución y su
aprovechamiento para la producción ganadera.
- Reconocer los métodos, técnicas, procedimientos de estudio e investigación aplicados.
- Interpretar la importancia de los recursos forrajeros en la preservación del ambiente y su utilización en la
recuperación y mantenimiento de la fertilidad.
- Comprender los principios que rigen la organización, estructura y funcionamiento del subsistema forrajero.
- Aplicar e integrar los conocimientos específicos de las diversas disciplinas relacionadas.
- Emplear la metodología clínica de ecosistemas en el estudio de casos.
- Resolver problemas específicos aplicando los métodos o conjunto de procedimientos.
- Seleccionar cadenas forrajeras y las técnicas de manejo adecuadas al sistema de producción y objetivos a lograr.
- Adquirir práctica para identificar los problemas y proponer soluciones en los sistemas estudiados.
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 2 de 14
- Adquirir destreza en el uso de soluciones técnicas ya elaboradas y en su adaptación a situaciones particulares.
- Adquirir habilidad para la comunicación de ideas, sentimientos y experiencias en forma oral y escrita
- Adquirir habilidad para diagnosticar, detectar limitantes, planificación y programar balances forrajero en
sistemas reales.

E. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
E.1. PROGRAMA SINTÉTICO
Conceptos básicos, definiciones de forrajes, sistemas, metodología clínica. El ecosistema pastoril, sistemas bioeconómicos
de producción regional, áreas forrajeras de Argentina y de Entre Ríos. Evolución histórica de los sistemas pastoriles en
Argentina.
Las plantas forrajeras, bases morfológicas y fisiológicas de gramíneas y leguminosas y su relación con el manejo de la
desfoliación. Fenología de las especies forrajeras. Clasificación de las especies forrajeras en: nativas e introducidas, anuales
y perennes de ciclo estival e invernal. Origen, cultivares, requerimientos edáficos y climáticos, uso y difusión, épocas y
densidad de siembra, ciclo de producción, valor nutritivo y adversidades. Producción de semillas.
Rol de las pasturas en la conservación y recuperación del recurso suelo. Nutrición de especies anuales y perennes,
corrección de las deficiencias minerales.
Manejo del pastoreo. Consumo, asignación de pastura, carga animal, índices. Sistemas de pastoreo: definición, principios y
leyes.
Planificación Forrajera, definición, objetivos y etapas. Presupuestación forrajera.
E.2. PROGRAMA ANALÍTICO
I.- INTRODUCCIÓN.
- Objetivos de la Ingeniería agronómica en el ejercicio profesional en Área forrajes Marco conceptual.
- Objetivos de la Cátedra. Conceptos básicos. Definiciones de forrajes, vegetación, clases de pastizales.
- El manejo de praderas. Conceptos de sistema. Sistemas de producción agropecuarios. Subsistemas forrajeros,
componentes.
- Metodología clínica de ecosistemas. Fundamentos, examen, diagnóstico, estrategia, ejecución y comprobación.
- Evolución histórica de los sistemas pastoriles en Argentina. Áreas forrajeras. Zonas Agro económicas sistemas
predominantes. Situación actual de la Forrajicultura. Investigación.

II.- LAS PLANTAS FORRAJERAS.


- Morfología de gramíneas y leguminosas forrajeras: Gramíneas, leguminosas estoloníferas y erectas. Relación
entre meristemas de crecimiento, persistencia y rebrote.
- Bases morfológicas y fisiológicas: Morfogénesis y estructura de las pasturas. Tasa de aparición de hojas,
elongación foliar y vida media foliar. Efecto de los factores ambientales: temperatura, luz, agua y disponibilidad de
nutrientes. Su influencia en la tasa de crecimiento y distribución anual de al producción.
- Características morfogenéticas de las plantas y su relación al manejo de la desfoliación: definición de procesos
y estructuras involucradas. Meristemas refoliadores. Fisiología de la defoliación y el rebrote. Frecuencia de desfoliación
y productividad.

III.- ESPECIES Y VARIEDADES FORRAJERAS.


- Clasificación de las especies forrajeras nativas e introducidas: Anuales, bianuales y perennes de ciclo estival e
invernal.
- Descripción de atributos: Origen, cultivares, requerimientos edáficos y climáticos, mayor uso y
difusión, épocas y densidad de siembra. Ciclo y distribución de la producción. Valor nutritivo y
adversidades.
- Evaluación de pasturas: Métodos de medición. Número y localización de muestras. Métodos para
estimar la selección y consumo del animal.

IV.- NUTRICIÓN DE PASTURAS.


- Rol de las pasturas en el mantenimiento y recuperación de la fertilidad: Reciclado de nutrientes en pasturas,
sistema suelo- planta-animal, fuentes de nutrientes, retención de nutrientes. Manejo de las deyecciones.
- Corrección de las deficiencias minerales: Requerimientos nutricionales. Fertilización de pasturas implantadas,
verdeos, cultivos y mejoramientos. Incidencia sobre la calidad nutritiva.
- Diagnóstico de fertilidad: Fuentes, formas y momento de aplicación. Aspectos económicos de la fertilización en
pasturas.

V.- IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS FORRAJEROS.


- Análisis de los factores que inciden en la elección de las especies y componentes de las pasturas: Clima, suelo y
sistema de producción. Elección de especies y cultivares. Semillas valor cultural. Normas. Consociaciones. Densidad de
siembra, protección e inoculación. Curvas de producción y distribución estacional.

Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura


Página 3 de 14
- Establecimiento: Manejo previo del lote, secuencia de cultivos y cultivo antecesor. Condición física y fertilidad
del suelo. Equipos, sistemas de siembra y renovación. Evaluación de la eficiencia de implantación. Evaluación de
producción, estrategias de control de malezas.
- Instalación del semillero. Planificación, elección del lote, preparación del suelo, época de siembra, métodos y
densidades de siembra, nutrición, estrategias de control de malezas.
- Integración de rotaciones y cadenas forrajeras. Conceptos y definiciones área efectiva de pastoreo, planificación
y evaluación de rotaciones y cadenas. Análisis de casos.

VI.- CONSERVACIÓN DE FORRAJES.


- Conservación. Definición, rol de las reservas forrajeras en la nutrición del rumiante y en los sistemas de
producción animal. Calidad de reservas forrajeras. Presupuestación en los sistemas. Eficiencia de los procesos.
- Henificación. Etapas, calidad y momentos de corte en las especies. Sistemas de corte. Secado. Conservación del
heno: fardos, y rollos.
- Ensilaje. Métodos. Silaje de cultivos y granos. Proceso fermentativo. Cultivos, sistemas de siembra y densidad.
Especies forrajeras, momentos de corte y sistemas de picado.
- Confección del silo, tipos de silo, ubicación, dimensiones y cubicación. Calidad ensilaje. Extracción,
distribución y suministro. Eficiencia de los procesos.
- Henolaje, empaquetado de rollos, etapas en la confección, almacenamiento y distribución.

VII.- MANEJO DEL PASTOREO.


- Manejo de la desfoliación: Objetivos. Consumo, factores que lo afectan. Asignación de pasturas. Concepto de
carga animal, índices.
- Sistemas de pastoreo: Definición, principios y leyes. Métodos de pastoreo, continuo, rotativo, mixto,
preferencial, diferido y mecánico.
- Manejo del pastoreo: El manejo del pastoreo a través del año en los distintos sistemas para la obtención del
máximo valor nutritivo y aprovechamiento. Efectos del pastoreo sobre la pastura y la productividad animal.
- Suplementación: La suplementación en pastoreo, corrección de las deficiencias cuali y cuantitativas. Carga
animal, su influencia sobre: la producción secundaria, eficiencia de cosecha o utilización, consumo y la producción
animal. Eficiencia de los procesos.

VIII.- PLANIFICACIÓN FORRAJERA.


- Planificación: Conceptos, objetivos y etapas. Requerimientos de información. Herramientas de relevamiento.
Tecnología de uso actual. Conceptos básicos de demanda. Diagnóstico, análisis FODA.
- Análisis de casos. Integración de rotaciones, tecnología mejorada propuesta, cadenas forrajeras y de pastoreo,
planificación y evaluación.
- Balance forrajero: presupuestación forrajera. Propuesta de balance forrajero en sistemas de cría, invernada o
tambo.

IX.- PRODUCCION DE SEMILLAS.


- La producción de semilla en los sistemas: Tipos de semilleros. Factores que afectan la producción de semilla.
Rendimientos potenciales. Legislación: Normas a cumplimentar. Categorías de semillas.
- Manejo del cultivo: Desfoliación, polinización, control de adversidades. Maduración de la semilla, momento de
iniciación de la cosecha y métodos. Manejo del cultivo post-cosecha.

F. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
TÉCNICAS:
EXPERIENCIA ESTRUCTURADA:
Es una técnica en la cual los participantes realizan una serie de actividades previamente diseñadas (Guías de Trabajos
Prácticos), cuyo propósito es destacar los principales elementos de un tema, para adquirir habilidades de aplicación,
reconocimiento y aplicación de métodos específicos.
CONFERENCIA Ó EXPOSICIÓN: exposición de la unidad temática, apoyada con ejemplos, demostraciones o ilustraciones;
un periodo de preguntas y finalmente la síntesis del tema propuesto.
Para cada UT se entrega a principio del año, el material didáctico (bibliografia y resumen de clase), con el desarrollo de la
UT, para lectura previa del alumno.
LECTURA COMENTADA: Consiste en dejar a los estudiantes leer un documento (se fija el tema por grupo y se proporciona
el material a leer) y que lo comenten con la dirección del docente. También se usa el debate, cuya mecánica es semejante.
ESTUDIO DE CASOS: Es una técnica que se centra en los participantes, al propiciar una reflexión o juicio crítico alrededor
de la información relevada a campo. Se complementa con la presentación grupal de Informe sobre el sistema de producción
analizado.
FORO (FORMA DIRECTA): Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema coordinado por el instructor
para obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques. Se aplica en el TP. Planificación Forrajera.
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 4 de 14
CLASES DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Teóricas: comprenden el desarrollo de las Unidades Temáticas (UT). Se le asigna
quincenalmente 3,5 h. distribuidas en dos (2) bloques, con un intervalo de quince (15)
minutos.
Para la UT se realizará:
- Entrega de Material didáctico con el desarrollo de las UT y bibliografía al inicio del
curso, para lectura previa del alumno.
TEÓRICAS
- Presentación grupal de un trabajo de investigación seleccionado para la UT (análisis y
discusión).
- Desarrollo de los aspectos esenciales de la UT, con acento en los aspectos con
dificultades de comprensión de la lectura previa del tema y de la exposición de los
alumnos.
- Evaluación del aprendizaje. (2 evaluaciones).
Clases prácticas de laboratorio, gabinete y a campo: contemplan actividades de
identificación de especies forrajeras (semillas y plantas). Implantación seguimiento y
evaluación de especies forrajeras (forrajetum).De contacto directo con el medio
PRÁCTICAS (Relevamiento de información y análisis en sistema Tambo e Invernada), de búsqueda y
utilización de bibliografía, de cálculo y resolución de ejercicios, de exposiciones orales,
de trabajo grupal y de presentación de informes. Análisis y resolución de planteos
forrajeros en distintos sistemas reales predominantes en la región.
Teóricas – prácticas: comprenden una primera etapa conceptual y a posteriori el
desarrollo del práctico (aula - laboratorio).
El T.P de Programación forrajera contempla la elaboración de un trabajo de
planeamiento, que comprende el estudio de casos reales (elección de un establecimiento,
TEÓRICO – PRÁCTICAS entrevistas a productores, para relevar la información necesaria), y la elaboración de
informes de avances (presentación del caso de estudio, diagnostico del mismo y
propuesta técnica a mediano plazo) con una instancia de discusión y síntesis posterior a
cada uno y un informe final con puesta en común. A su vez estas actividades forman
parte del espacio complementario de Integración de Sistemas de Producción.
De consulta :
a.- Referidas a temas teóricos o de desarrollo de prácticos; dos clases con una
asignación horaria de tres, 6 h. semanales.
b.- Tribunales examinadores: tres clases de consulta por mesa de examen, 3 h.
OTRAS
Profesionales invitados para tratar temas específicos como ser: del Laboratorio de
semillas, Técnicos de Estaciones Experimentales del INTA, etc.
Se coordinan viajes a Estaciones Experimentales INTA Paraná o Concepción del
Uruguay, para conocer la problemática regional, investigación en desarrollo e
información disponible, sobre la evaluación y comportamiento de especies forrajeras.
G. FORMAS DE EVALUACIÓN
TIPO Características de la condición de alumnos
REGULARES SIN EXÁMEN
FINAL (Promocionados)
Condición regular:
Aprobar TP Nº: 3 Planificación y Programación Forrajera de un sistema de
producción con setenta puntos (70) y obtener un Puntaje ponderado de setenta puntos
REGULARES CON EXÁMEN (70), el cual integra la evaluación de Unidades de Aprendizaje (40 %), T. Prácticos
FINAL (40 %) y asistencia clases (20 %).
Examen final: (Evaluación de UT I a IX). Oral o escrito.
Puntaje para aprobación del examen final: (70 ptos) promediada con nota del
rendimiento curso.
LIBRES a.- Por vencimiento regularidad: Examen final (Programa de la asignatura
correspondiente al Plan de estudios cursado). Oral o escrito y Evaluación prácticos.
Puntaje para aprobación del examen final: (75 ptos).
b.- Sin cursado materia: En el caso de los alumnos libres son tres las instancias a
cumplimentar.
1.- Presentación del Práctico de planificación forrajera con 30 días de anticipación al
examen final. Puntaje para aprobación de la evaluación: (80 ptos).
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 5 de 14
2.- Evaluación oral en gabinete y a campo, que comprende los temas de los Trabajos
Prácticos que constan en la Planificación de la materia. Se coordinará la fecha de su
realización previo al examen final. Puntaje para aprobación de la evaluación: (80
ptos).
3.- Examen final, que consta de una instancia escrita y otra oral que comprende todas
las Unidades Temáticas del programa vigente.
Puntaje para aprobación de la evaluación: (80 ptos).
OYENTES En función del reglamento Académico.
H. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS
Los recursos didácticos utilizados son: equipo de PC, software utilitario, cañón, pizarrón, videos, equipo de laboratorio
(lupas, microscopios), material bibliográfico, guías de trabajos prácticos visitas a campos de productores y Experimental Inta.

I. TRABAJOS PRÁCTICOS
TP Nº 1: Reconocimiento y Producción de Plantas Forrajeras en Forrajetum.
Comprende 4 etapas a campo:
 B: Implantación del Forrajetum.
 C: Reconocimiento de Plántulas de Forrajeras.
 D: Reconocimiento de Plantas en estado Vegetativo.
TRABAJOS A CAMPO  E: Evaluación de Pasturas.
TP Nº 2: De ambientación sobre recursos forrajeros: Recorrida Sistema de
Producción de Tambo.
TP Nº 3: Planificación y Programación Forrajera de un sistema de producción.
TP Nº 4: Cadena Forrajera, sistema producción Lechero.
TP Nº 5: Cadena Forrajera, sistema producción Invernada.
TP Nº 6: Investigación en Desarrollo. Experimental INTA.
TRABAJOS DE  A: Reconocimiento de Semillas Forrajeras.
LABORATORIO  E: Producción. Determinaciones de materia seca.
TP Nº 1: Reconocimiento y Producción de Plantas Forrajeras en Forrajetum.
Comprende de 2 etapas:
TRABAJOS ÁULICOS A: Reconocimiento de Semillas Forrajeras y cálculo de densidades de siembra.
E: Producción, Tasa de Crecimiento y Calidad de Especies Anuales y Perennes.
Integración y evaluación de producción de cadenas forrajeras.
Viaje a Estaciones Experimentales INTA Paraná o Concepción del Uruguay.
Objetivo conocer la problemática regional del área de forrajes, la investigación en
desarrollo e información disponible sobre evaluación y comportamiento de especies
forrajeras.
OTROS1 El TP de Programación Forrajera comprende actividades grupales áulicas (teoría,
presentación, discusión y síntesis), de actividades sobre sistemas simulados o reales
(Entrevista a productor o caso, relevamiento información a campo, diagnóstico,
fortalezas y debilidades), y de gabinete (cálculos balance forrajero y elaboración de
informes), presentación propuesta final planificación y defensa.
J. SOLO COMPLETAR SI SE ESPECIFICARON TRABAJOS A CAMPO
Prácticas en Campo: - Cadena Forrajera -, se asignan en función de la distancia, una o
media Jornada, al igual que la asistencia a eventos de capacitación. Dos actividades
DESTINO
planificadas, sistemas Tambo e Invernada.
Inta Paraná o Concepción del Uruguay.
Sistemas de producción: media jornada.
CANTIDAD DE DIAS
Viajes de Estudios: de una Jornada. Estación Experimental INTA
CÁTEDRAS PARTICIPANTES Cátedra de Nutrición y Leche.
K. EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN CON OTRAS CÁTEDRAS
Para el desarrollo de determinados temas o Unidades Temáticas se coordina con investigadores y profesores de la Unidad
Académica u otras Instituciones.
Cátedra de Botánica Morfológica, Docente Ing. Agr. María E. Moya. UT Las Plantas Forrajeras 2.1.- Morfología de
gramíneas y Leguminosas forrajeras. Gramíneas, leguminosas estoloníferas y erectas. Relación entre meristemas de
crecimiento, persistencia y rebrote.
Cátedra de Nutrición animal. Factores que afectan el consumo. Consumo en pastoreo.

1
Ver aclaración en página 1 de la grilla para la declaración de estas horas de práctica.
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 6 de 14
Espacio Complementario de Integración en Sistemas de Producción:

Esta cátedra integra el espacio complementario: Integración de Sistemas de Producción, junto a Tecnología de Tierras,
Cereales y Oleaginosas, Nutrición Animal, Bovinos de Carne y Leche, Economía Agraria, Planeamiento y Gestión
Empresarial, Avicultura y Producción Agrosilvopastoril.
Objetivos del Taller:
- Integrar las planificaciones desarrolladas por el estudiante en los subsistemas: Suelo, Forraje, Agrícola,
Producción de carne y leche en un sistema de producción.
- Aplicar los conocimientos adquiridos.
- Proveer al estudiante un método para relevar, sintetizar y procesar la información agro económica en tiempo
real.
- Analizar los sistemas desarrollados en cada módulo y evaluar la incidencia de alternativas tecnológicas y de
producto en el resultado global de la empresa.
L. EVALUACIÓN DE CÁTEDRA.
La Cátedra tiene un instrumento de evaluación anual, el cual ha sido perfeccionado anualmente, con el aporte de Asesoría
Pedagógica.
La evaluación ha permitido incorporar actividades prácticas por la recomendación de A. Pedagógica ya vigentes en esta
planificación y reforzar actividades en Prácticas y Teorías.
M. BIBLIOGRAFÍA
M.1. GENERAL
- ALVAREZ, R. COOR. 2005. Fertilización de pasturas. En Fertilización de granos y pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana.
Ed. Facultad de Agronomía. UBA. 1Ed. Pgs. 143 – 161. (B )
- BOETTO C: y GOMEZ MEMMEL, A. 2012. Balances de nutrientes para bovinos: 10 pasos Colección Cátedra. Universidad Católica de Córdoba. 97
Pág.
- BURKART, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos. Gramíneas. Buenos Aires. (B).
- BURKART, A. Flora ilustrada de Entre Ríos. Parte V. 606 p.
- BURKART, A. Flora ilustrada de Entre Ríos. Parte VI. 554 p.
- BRAGACHINI, M. CATTANI, P,; GALLARDO, M; y J. PEIRETTI. 2008. Forrajes conservados de alta calidad y aspectos relacionados al manejo
nutricional. INTA – PRECOP II. Manual Técnico N°6. INTA EEA Manfredi.325 p. (C).
- CASAFE. 2009. Guía de productos fitosanitarios. Tomo 1. Bs. As.: 983 p. ISBN: 978-987-1563-00-5.
- CANGIANO, C. A.; ABDELAHADI, L. O.- eds. 2002 Manual de Alfalfa. CD INTA Balcarce.(C)
- CANGIANO, C. A. Ed. 1997. Producción animal en pastoreo. INTA Balcarce. pp 145.(C)
- CASTILLO A, MELO; O y BOETTO, C. 1998 Cálculos de requerimientos energéticos y proteicos del ganado bovino lechero. INTA, Universidad
Católica de Córdoba 104 pp. (B).
- CARÁMBULA, M.2008. Pasturas y Forrajes. Potenciales y alternativas para producir forrajes. Tomo I 2da Ed. Editorial Hemisferio Sur. 357 p. (C).
- CARÁMBULA, M. 2008. Pasturas y Forrajes. Insumos, implantación y manejo de pasturas. Tomo II 2da Ed. Editorial Hemisferio Sur. 370 p. (C).
- CARÁMBULA, M. 2007. Manejo, persistencia y renovación de pasturas. Insumos, implantación y manejo de pasturas. Tomo III. 2da Ed. Editorial
Hemisferio Sur.413 p. (C).
- CARRILLO, J. 2003. Manejo de pasturas. EEA INTA Balcarce. 458p. (C).
- COCIMANO, M. LANGE, A. y MENVIELLE, E. 1973. Estudios sobre equivalencias ganaderas. AAPA. Vo. 4.pp. 161 190. (C).
- DE BATTISTA, J. 2008. Evaluación de germoplasma forrajero en suelos Vertisoles y Molisoles. Proyecto Regional Ganadero INTA EEA C. del
Uruguay y Paraná. Disertación. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER.
- INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA OEA. Enfoque de sistemas en la Investigación ganadera. 1974.. Montevideo.
Uruguay. pp. 93. (C).
- GALLARDO, M. y M .GAGLIOTTI. 2004. Forrajes conservados: guía práctica para su utilización en producción lechera.1° Ed. – Rafaela: INTA EEA
Rafaela. 56 p. (C).
- GARCÍA, F. ET AL. 2002. Fertilización de forrajes en la región pampeana. INPOFOS. 72 pp. (C).
- GILLET, M. 1990. Las gramíneas forrajeras. Hemisferio Sur.(B) y (C)
- Guía Práctica de Ganadería Vacuna. 1998. I Bovinos para carne Región Pampeana. pp. 236. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
SAGPyA. (C).
- GRASSLAND ECOPHPHYSIOLOGY AND GRAZIN ECOLOGY. 2007 Edited by: G. Lemaire, et al. INRA, France. 411 Pág. ISBN 0-85199-452-0.
- HIJANO E. y NAVARRO, A. (Ed.) La alfalfa en la Argentina. Subprograma Alfalfa. INTA. Editar San Juan. Argentina.
- MADDALONI, J. y SERRANO, H. 1977. Glosario forrajero. Publicación Miscelánea N° 31 INTA EEA. Pergamino. 22p.
- MADDALONI, J. Y L. FERRARI.2001. Forrajeras y pasturas del ecosistema templado húmedo de la Argentina INTA. UN. de Lomas de Zamora. 519
pp. (C).
- MÉNDEZ, D. y SCHENEITER, O. 2011. Fertilización en Pasturas. Proyecto ganadero N°:2 – Mayo 2011. Ediciones Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria.69pp.
- PARODI, L. R. 1972. Descripción de plantas cultivadas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería de plantas. Vol. I. 2da edición, ampliada
y corregida por M. J. Dimitri. Ed. ACME, 1029 pp.
- VIGLIZZO, E. F. 1986. Las transferencias energéticas de los sistemas. En Dinámica de los sistemas pastoriles de producción lechera. Ed.
Hemisferio Sur. (B).
- VOISIN, A. 1971 Productividad de la Hierba. Madrid, Tecnos. 452 pp. (B).
- VOISIN, A. 1971 Dinámica de loa pastos, Tecnos. 449 pp. (B).
-WHYTE, R. O., NILSON – LEISSNER, G. y TRUMBLE, H. C. 1955. Las Leguminosas en la agricultura. FAO: Estudios Agropecuarios Nº 21. Roma.
405 pp. (B).
-WHYTE, R. O., MOIR, T. Y COOPER J. 1959. Las gramíneas en la agricultura. FAO: Estudios Agropecuarios Nº: 42. Roma. 464 pp. (B).
- RAYMOND, F. SHEPPERSON, G. y WALTHAN, R. 1977. Forraje. Conservación y alimentación. Farming Press Ltda. Ed. GEA. pp. 280. (B)

Direcciones útiles de Internet:


- Asociación Argentina de Producción Animal: http://www.aapa.org.ar/.

Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura


Página 7 de 14
- Canadian Journal of Animal Science: Dirección URL:http://pubs.aic.ca/journal/ (B)
- Fisiología del Crecimiento y Desarrollo: http://mvz.unipaz.edu.co/textos/lecturas/pastos-y-forrajes/fundamentos-de-pastos-y-
forrajes/lecturas/fisiologia-del-crecimiento-y-desarrollo.pdf
- Mapa de Forrajes de la Republica Argentina: http://produccionforrajes.org.ar/.
- Pasturas y Forrajes – Argentina: http://www.pasturasyforrajes.com/ -
- Producción Animal: www.produccionbovina.com.ar/
- INTA Paraná: http://www.inta.gov.ar/parana/info/indices/alfabetico/def/def.htm
- INTA Concepción del Uruguay:
http://www.inta.gov.ar/concepcion/informacion/indices/tematica/pasturas.htm
http://www.fertilizando.com/articulos/buscadorArticulosPasturas.asp.
- Instituto Promoción Carne Vacuna (IPCVA):
http://www.ipcva.com.ar/cuadernillos.php
- Ganadería Inta Concepción del Uruguay. http://www.inta.gov.ar/concepcion/informacion/indices/tematica/ganaderia.htm.
- Proyecto INTA-FAUBA-IPCVA-MINAGRI para la evaluación de recursos forrajeros en Argentina. http://produccionforrajes.org.ar/

Direcciones útiles de Internet Videos:


- Agnusdei, M. 2013. Ecofisiología de pasturas y ganadería. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/videos/ecofisiologia-pasturas-ganaderia-
monica-agnusdei-t22385.htm.
- Agnusdei, M. 2013. Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas. http://www.engormix.com/ENGEVM-S-GDC-1593-63795-V22428-0/ .
- Bertino D. 2013. Calidad de Silaje y recomendaciones en producción de carne. (Teknal). http://www.engormix.com/ENGEVCD-S-GDC-1704-64192-
F0/teknal. 2013.
-Bibiloni, I. 2013. Material genético para siembra. http://www.engormix.com/ENGEVM-S-GDC-1593-63868-V22417-0/.
- Capelle, N. 2013. Pasturas y Verdeos invernales. http://www.engormix.com/ENGEVM-S-GDC-1593-63794-V22419-0/
- Instituto de promoción de la carne vacuna argentina – IPCVA – Videos técnicos sobre conservación de forrajes.
http://www.ipcva.com.ar/vertext.php?id=721&palabra=
- Recavarren, P. 2013. Experiencias en manejo de Festuca. http://www.engormix.com/ENGEVM-S-GDC-1593-63800-V22435-0/
- Santillan, A. 2013. Pasturas en diferentes ambientes de sistemas ganaderos. http://www.engormix.com/ENGEVM-S-GDC-1593-63801-V22387-0/ .
- Scheneiter, J. 2013. La potencialidad de la festuca como recurso valioso para una base forrajera sustentable. Avances en producción y manejo.
http://www.engormix.com/ENGEVCD-S-GDC-1704-64197-F0/potencialidad-festuca-como-recurso-valioso-una-base-forrajera-sustentable-avances-
produccion-manejo.

M.2 ESPECÍFICA POR UNIDAD


Material obrante en Biblioteca (B), en Cátedra (C) y en Departamento Producción Animal (DP).

I.- INTRODUCCION.
De lectura obligatoria
- GARDNER, A. 1982. El sistema de producción. En producción y utilización de pasturas. Materiales didácticos N° 6. INTA Balcarce. Pp. 9-13. (C).
- GOMEZ, P. 1997. Aspectos relevantes a tener en cuenta en los sistemas de producción animal en pastoreo. En Producción animal en pastoreo. Editor
C. Cangiano. INTA. EEA. Balcarce. pp 1- 5.
- MUSTO,C y MADDALONI, J. Características y descripción de los principales áreas forrajeras del ecosistema templado húmedo. En Forrajeras y
pasturas del ecosistema templado húmedo de la Argentina INTA. UN. de Lomas de Zamora. pp.5.28 (C).
- NAVA, R. ARMIJO R. y GASTO J. 1979. Ecosistema. La unidad de la naturaleza y el hombre. México, Edit. Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro. 332p. (C).
-Principales tipos de praderas en la Provincia de Entre Ríos. 1973 En: Información exclusiva para técnicos Nº 16. Estación Experimental C. del
Uruguay. INTA.
- RAMOS VERTIZ, R. 1992. La función de las pasturas en el sistema de producción argentino. 1| Congreso Mundial en el sistema de producción
argentino. pp.35-54. (C).

De Consulta
-Enfoque de sistemas en la Investigación ganadera. 1974. Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Montevideo. Uruguay. pp.93. (C).
-Caracterización del sector agropecuario Provincia de Entre Ríos “Estudio para la implementación de la reforma impositiva
agropecuaria”.Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 1990. Proyecto PNUD ARG. 85/019.pp. 169.
-CAZENAVE, J. H. 1971. El proceso de producción de carne como un ecosistema. En Revista CREA. Nº 32. pp 28-32.
-DEREGIBUS, V. A. 1987. Importancia de los pastizales naturales en la República Argentina: Situación presente y futura. V Simposio Argentino de
Producción Animal. Paraná. E. Ríos.
-FAO, Principios de manejo de praderas naturales. 1986. Public. por INTA Buenos Aires, Argentina y Oficina Regional de la FAO para América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile. 356 p.
-MOLINUEVO, H. A. 1978. El sistema productivo y el sector científico-tecnológico en la región pampeana (zona templada) (conf.). 1980.
Conferencia Mundial de Producción Animal, IV. Buenos Aires, 20-26 de Agosto 1978. Memorias v.I, pp. 73-93.
-CARDOZO, A; FLORENTINO R. Y SALAZAR, J.J. 1980.Sistemas bioeconómicos de producción en la Región Andina (conf.). Conferencia Mundial
de Producción Animal, IV. Buenos Aires, 20-26 de Agosto 1978. Memorias v.I, pp. 34-48.
-GONZÁLEZ PADILLA, E. 1980.Sistemas bioeconómicos de producción animal en las zonas áridas de América Latina (conf.).Conferencia Mundial
de Producción Animal, IV. Buenos Aires, 20-26 de Agosto 1978. Memorias v.I, pp. 3-33.
-HABIT, A. 1980.Sistemas bioeconómicos de producción animal en las zonas templado - frías (conf.). Conferencia Mundial de Producción Animal, IV.
Buenos Aires, 20-26 de Agosto 1978. Memorias v.I, pp. 92-105.
-MCILROY, R. J. 1986. Introducción al cultivo de los pastos tropicales. Ed. Limusa. Mexico. 168 pp.
-PALADINES, O. 1980. Sistemas de producción ganadera en el trópico de América (conf.).Conferencia Mundial de Producción Animal, IV. Buenos
Aires, 20-26 de Agosto 1978. Memorias v.I, pp. 49-72.
-SNAYDON, R. W. La ecología de pasturas en pastoreo. En Entregas Didácticas de forrajes. Segunda parte. Cátedra de forrajes - FAUBA. 1990.pp.3-8.
-VIGLIZZO, E. F. 1986. Investigación y generación de tecnología ganadera en la Argentina. En Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 5 Sup. 2: 1-27.

II.- LAS PLANTAS FORRAJERAS:


De lectura obligatoria
- CARÁMBULA, M. Biología de las plantas forrajeras. En Producción y manejo de pasturas sembradas. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. pp.
17-39.(B)
- CARÁMBULA, M. Conceptos básicos para el manejo de plantas forrajeras. En Producción y manejo de pasturas sembradas. Ed. Hemisferio Sur.
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 8 de 14
Montevideo. Uruguay. pp. 43-70.
- COLABELLI, M., AGNUSDEI,M. MAZZANTI,A. Y LABREVEUZ, M 1998. El Proceso de crecimiento y desarrollo de gramíneas forrajeras como
base para el manejo de la defoliación. Boletín Técnico N 148. ISSN 0522-0548.INTA E.E.A. Balcarce.p 21.(C)
- ESCUDER, C. 1996. Morfología de gramíneas y leguminosas forrajeras. Implicancias de manejo. En: C.A. Cangiano (ed.) Producción animal en
pastoreo. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce INTA. pp. 5-14.(C)
- Fisiología Del Crecimiento y Desarrollo.http://mvz.unipaz.edu.co/textos/lecturas/pastos-y-forrajes/fundamentos-de-pastos-y-
forrajes/lecturas/fisiologia-del-crecimiento-y-desarrollo.pdf.
- FERRARI, L. Parte II: Botánica. Organografía, morfología y sistemática de Poáceas forrajeras templadas. En Forrajeras y pasturas del ecosistema
templado húmedo de la Argentina INTA.UN.de Lomas de Zamora.pg.79- 106 (C).
- FERRARI, L. Parte II: Botánica. Organografía, morfología y sistemática de Fabáceas forrajeras templadas. En Forrajeras y pasturas del ecosistema
templado húmedo de la Argentina INTA.UN.de Lomas de Zamora.pg.107- 121 (C).
De consulta
- BASIGALUP, D. 2007. El cultivo de la alfalfa en Argentina. Buenos Aires: INTA. 479 p. ISBN: 978-987-521-242-8
-DEREGIBUS A. V. Y LEMCOFF J. H. 1990. El macollaje en gramíneas forrajeras. En Entregas Didácticas de forrajes. Tercera parte. Cátedra de
forrajes - F.A.U.B.A. pp.9-13.
-DEREGIBUS A. V. 1990. Desfoliación en forrajeras herbáceas. En Entregas Didácticas de forrajes. Tercera parte. Cátedra de forrajes - F.A.U.B.A.
pp.14-22.
-DUTHIL, J. 1980. La fisiología de la hierba y sus consecuencias sobre la forma de explotar la pradera. En Producción de Forrajes. 3er Edición. Ed.
Mundi-Prensa. Madrid. pp. 63-93.
-LANGER, R. M. Crecimiento de gramíneas y tréboles. En Las Pasturas y sus Plantas. Ed. Hemisferio Sur. pp. 47-73.
-NELSON C. J. 2000. Shoot Morphological Plasticity of Grasses: Leaf Grow vs. Tillering. CAB International 2000. Grassland Ecophysiology and
Grazing Ecology. P.101-126. (c).
STRASBURGER, E. Y OTROS. 2004 Tratado de botánica. Barcelona: Omega, 2004. 1131 p.: il.; 21 cm. ISBN: 84-282-1353-4.(B)

III.- ESPECIES Y VARIEDADES FORRAJERAS


De lectura obligatoria
- BERTÍN, O. Especies forrajeras templadas. En Forrajes 2005. Seminario Técnico Pp. 53-62. (B)
- BENDERSKY, D. Y OTROS. 2009. Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás. AGROMERCADO. CUADERNILLO CLÁSICO FORRAJERAS
2009. N°: 149:8-11. (C).
- ESPECIES FORRAJERAS .2002 .En Entregas Didácticas de forrajes. Cátedra de forrajicultura, Pastizales y praderas cultivadas. FCA. UNER.
pp.1-46.
COSTA, M. 2011. Evaluación de germoplasma forrajero en suelos Vertisoles y Molisoles. INTA EEA C. del Uruguay y Paraná. Disertación Jornada
Cátedra Forrajicultura. Inta Parana. Agosto 2011. (C).
- DE BATTISTA, J. P. Y COSTA M.C. 1984. Distribución de la producción forrajera de cultivares de festuca y Phalaris tuberinácea .INTA EEA
Concepción del Uruguay. Prod. Anim. Inf. T. N 1:13-21.
- DE BATTISTA, J. P. Y COSTA M.C. 1997. Producción y calidad de forraje de cultivares de Trébol rojo en vertisoles de Entre Ríos. Rev. Arg. Prod.
Anim. Vol.17 Sup.1. p.127.
- DE BATTISTA, J.P. 1987. Festucosis: Avances en el conocimiento de la asociación festuca-endófito y su relación con la producción animal. INTA
EEA C. del Uruguay. Prod. Anim. Inf. Téc. Nº 3:141-165.
DE BATTISTA, J.P. 2011. Mezclas y Fertilización de Verdeos y Pasturas. INTA EEA Concepción del Uruguay. Disertación Jornada Cátedra
Forrajicultura. Inta Parana. Agosto 2011. (C).
-DE LEÓN, M. 2004. Ampliando La Frontera Ganadera. Informe Técnico Nº 1. Año 2004. ISSN 1668-2890 Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Centro Regional Córdoba.
- DE LEÓN, M. 2005. Las gramíneas megatérmicas y su impacto productivo. Experiencias en el subtrópico semiárido. En Forrajes 2005. Seminario
Técnico. Pg.81-98.(B).
- DÍAZ M. Y OTROS. 2009. Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroecológicos - campaña 2008/2009.
http://www.inta.gov.ar/parana/info documentos/produccion_vegetal/sorgo/evaluacion_manejo/20221_090707_rendi.htm
- DÍAZ M. Y OTROS. 2008. Caracterización e identificación de germoplasmas de sorgo con aptitud silera - campaña 2006/2007.
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos /produccion_vegetal/sorgo/evaluacion_manejo/20221_080812_cara.htm.
Díaz María Gabriela
- DI NUCCI, E. y FORMENTO N. 2008. Comportamiento productivo y sanitario de la
avena.En:http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/avena/enfermedades/20302_090226_comp.htm
- DI NUCCI, E. y FORMENTO N. 2007. Avenas 2007: la correcta elección del cultivar.
En:http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/avena/evaluacion_manejo/20202_070111_aven.htm.
- DI NUCCI, E. Y O. VALENTINUZ. 2008. Producción de Forraje de Alfalfa de diferente Grado de Reposo con Riego Suplementario.
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos /produccion_vegetal/forrajes/evaluacion_manejo/20210_080228_prod.htm.
- DI NUCCI y OTROS. 2009. Análisis de crecimiento de alfalfa en condiciones potenciales.
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/alfalfa/evaluacion_manejo/20201_091207_ana.htm.
- DI NUCCI y OTROS. 2010. Producción de forraje y comportamiento sanitario de la avena. Año 2010.
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/avena /evaluación_manejo/20202_110221_prod.htm
- DI NUCCI, E. . 2011. Protección de Verdeos y Pasturas. Proyecto Regional Lechero. INTA EEA Paraná. Jornada Cátedra Forrajicultura. Inta Parana.
Agosto 2011. (C).
-ESPECIES Y VARIEDADES. En Pasturas. Implantación y cuidados culturales. Cuaderno de Actualización Técnica Nº: 49 Depto de Estudios y de
Prensa y Difusión de AACREA. Julio 1990. pp.22-35.
- FORMENTO, N. y VERZEGNASSI, N. 2001. La Alfalfa y sus Enfermedades en la Provincia de Entre Ríos.
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_ vegetal/ alfalfa/enfermedades/alfalfa_enfermedades.htm
- FORMOSO, F. 2008. Principales variables a considerar para aumentar la eficiencia de la producción y utilización de forraje, especialmente durante
otoño e invierno. En Jornada de Producción Animal Serie Actividades de Difusión N° 532. INIA La Estanzuela. MAYO 2008. pg 1-20.
- GIORDA, L y CORDÉS, G. 2005. El sorgo forrajero en la Pampa deprimida. En Forrajes 2005. Seminario Técnico. Pg.63-80.(B).
- GUÍA PRÁCTICA DE GANADERÍA VACUNA. 1998. II Bovinos para carne Regiones NEA- NOA – Semiárida y Patagónica. pp 222. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. SAGPyA. (C).
- MANEJO FORRAJERO PRIMAVERO -ESTIVAL. 1997. Serie de Actualización Técnica en Producción Ganadera. Verdeos de Verano. Pág. 28 –
75.Tomo I Nº:8. Forrajes y Granos.
- INTA EEA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. 1998. Producción y calidad de forraje de cultivares de Lotus corniculatus y L. tenuis en vertisoles de
Entre Ríos. Producción animal. Información técnica Nº: 4. pp.18-22.
- INTA EEA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. 2002. Evaluación de pasturas. Producción animal. Información técnica Nº: 5. 102pg.

Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura


Página 9 de 14
- INTA EEA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. 1998. Producción y calidad de forraje de cultivares de Trébol rojo en vertisoles de Entre Ríos.
Producción animal. Información técnica Nº: 4. pp.23-27.
- PAUTASSO J; ISAURRALDE R. y MASSA, E. 2008. Producción de alfalfa en el departamento Diamante.
http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal /alfalfa/evaluacion_manejo/20201_081030_prod.htm.
- RAINERO, HÉCTOR. Actualización en el control de malezas en alfalfa. INTA EEA. Manfredi Jornada Técnica “Todo alfalfa”. Manfredi,
6/11/2003. En Cátedra – Carpeta Comentario de Textos.
- ROSSANIGO, R. 1995. Evaluación de cultivares de alfalfa y panorama varietal en la Argentina. En: Hijano E. y Navarro, A. (Ed.) La alfalfa en la
Argentina Subprograma Alfalfa. INTA. Pp. 21 - 38. (B).
- RED DE ENSAYOS DE VARIEDADES FORRAJERAS. 2008. Pasturas TEST. Resultados de la Campaña 2007/08. Cámara de Semilleristas de la
Bolsa de Cereales.( C ).
- STRITZLER, N Y PETRUZZI, J 2005. Las gramíneas perennes estivales y su impacto productivo. En la región semiárida pampeana. En Forrajes
2005. Seminario Técnico. Pg.99-116.(B).
- SPADA, MARÍA DEL CARMEN. ¿Como se acumula la producción de forraje de alfalfa?. Trabajo publicado en: Jornada Técnica “Todo alfalfa”.
INTA – EEA Manfredi, 6/11/2003
- SPARA, F. ET AL. 2007. Producción y maneJo de soja para pastoreo. En Producir XXI. Año 16. N° 193. Noviembre 1997. pp. 20–26.
- VITOR, R; HERRERA, D.; FRAGUÍO, M. Y MISTRORIGO, D. 2005. Paspalum dilatatum. Efectos de la fertilización sobre la producción y calidad de
forraje en el norte de Entre Ríos. En Actualización técnica en producción ganadera. EEA. INTA Paraná. Serie Extensión N° 31:17-20.

DE CONSULTA
-Avances en Pasturas. Publicación mensual de Gentos.(C).
-Avances en raigras. 2012. Red de Evaluación de Cultivares de Raigras. Editor resp.: Méndez, D. EEA INTA General Villegas. Serie anual.
-BIDAL, G. L. 1983. Evaluación de la concentración de alcaloides en distintos cultivares de falaris sp. INTA EEA C. del Uruguay. Bol. Téc. Serie
Prod. Veg. Nº 21.18p.
-CUADERNILLO CLÁSICO FORRAJERAS. Publicación anual Agromercado p. (C).
SÁNCHEZ, A. 2001 Leguminosas como potencial forrajero en la alimentación bovina. Estación Experimental del Estado Falcón. Coro. Venezuela
Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/ produccion_y_manejo_pasturas/ pasturas%20artificiales/38-leguminosas_como
_potencial_forrajero.htm
-COSTA, M. C Y J. P. DE BATTISTA.1987. Tratamiento de semilla para el control del hongo endófito en festuca. INTA EEA C. del Uruguay. Bol. Téc.
Serie Prod. Veg. Nº 30.7p.
-COSTA, M. C. Y DE BATTISTA, J. P. 1991. Evaluación primaria de cultivares de alfalfa. En Producción animal IT. N 3. Ed. por INTA EEA
Concepción del Uruguay. pp 6-14.
-INTA EERA Pergamino. 1992 Informes sobre comportamiento de forrajeras. En Carpeta Informes sobre forrajeras y Producción Animal. Vol. 4.
-INTA EERA Pergamino. 2000. Reunión anual de Forrajeras. Verdeos de invierno no tradicionales. Pergamino 13 de Octubre.50 pp. ( C).
-Revista Argentina de Producción Animal. 1996. 20º Congreso Argentino de Producción Animal PP 2 – PP 7 – PP 16 – PP 18 – PP 37 – PP 47 – PP 52-
53 – PP 58-59-60 – PP 75-76 –PP 93.
-Red de ensayos de Variedades forrajeras. Pasturas Test. Resultados de la campaña 2005/06, 2006/07, 2007/08. Cámara de semilleristas de la bolsa de
Cereales. ( C).
- Romero, N. Empaste O Meteorismo Espumoso: Que Sabemos Y Como Amortiguar Su Efecto. INTA, EEA Anguil.
http://www.inta.gov.ar/anguil/info/boletines/bol73/pdf/cap26.pdf.Consulta Mayo 2008.
-WHYTE, R. O., MOIR, T. Y COOPER J. 1959. Géneros y especies de gramíneas. En Las gramíneas en la agricultura. FAO: Estudios Agropecuarios N
42. Roma. pp.341-424.

IV.- FERTILIZACION EN PASTURAS


De lectura obligatoria
- ALVAREZ, R. COOR. 2005. Fertilización de pasturas. En Fertilización de granos y pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana.
Ed. Facultad de Agronomía. UBA. 1Ed. Pgs. 143 – 161. (B )
- DE BATTISTA, J. y COSTA, M. 1977. Efecto de la frecuencia de desfoliación y la fertilización nitrogenada sobre la producción de Bromus auleticus.
Rev.Arg.Prod.Anim. Vol.17 Sup.1.p.122.
- DE BATTISTA, J. y COSTA, M. 2002. Respuesta al nitrógeno de verdeos Invernales en vertisoles de entre ríos. En Bibliografía alumnos.( C ).
- DÍAZ ZORITA, MARTÍN y M. BARRACO. 2003 ¿ Como es el balance en los sistemas pastoriles de producción de carne en la Región pampeana?.
INPOFOS Informaciones Agronómicas Nº 13. pp. 8-13. (C).
- DÍAZ ZORITA, M. 1998. Sustentabilidad de Sistemas mixtos. Marca Líquida, 8(75):21-24. (C).
- MARINO, M. y AGNUSDEI, M. 2007. Balance de nutrientes en planteos ganaderos. En Revista Producir XXI. Año 15. N° 184. Febrero 2007. pg.51-56.
- MENDELEVICH, G. DE BATTISTA, J., MISTRORIGO, D. Y COSTA M.C. 1997. Respuesta a la fertilización nitrogenada en moha de hungria (Setaria
itálica L. Beauv.).
- MORÓN, A. 2008. Fertilización de pasturas: Respuesta y relación de precios para la producción de Carne y Leche. Informaciones Agronómicas del
Cono Sur N° 40. IPNI. Pp.21-25. (C).
- PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FORRAJE. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol.17 Sup.1. p.1254.
- GARCIA, F. Y CIAMPITTI, I. 2007. Requerimientos Nutricionales y Balance de nutrientes. Agromercado. Cuadernillo Temático Fertilidad y
Fertilizantes Año 27 2:8.(C).
-GARCÍA PRÉCHAC, F. 2004. Cultivo continuo en siembra directa o rotaciones de cultivos y pasturas en suelos pesados del Uruguay. Revista
Científica Agropecuaria 8(1):23-29. (B).
- Morón, Alejandro. 2001. El ciclo del Nitrógeno en el sistema suelo-planta-animal. INIA, Serie Técnica Nº, 51 “Nitrógeno en Pasturas”. Pág. 21-32.
(C).
- QUINTERO C; BOSCHETT N. G. y BENAVIDES R. A.1995. Fertilización fosfatada de pasturas en implantación en suelos de Entre Ríos. Ciencia
del Suelo 13:60-65.
- SCHENEITER J. Y BERTÍN. O. 2005. Fertilización en pasturas mixtas Jornada a Campo: Avances en producción y manejo de pasturas. E.E.A INTA
Pergamino, 22.09.05. http://www.produccionAnimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_fertilizacion/11-
fertilzacion_pasturas_mixtas.htm.
- VÁZQUEZ, M. 2003. Balance y fertilidad en suelos productivos de la Región Pampeana. Simposio “Enfoque sistémico de la Fertilización Fosfórica”
pp 3-7.( C)
- VICENTE G. y ENGLER P. 2008. Valoración económica del balance de nitrógeno y fósforo de los principales rubros agrícolas y pecuarios en al
provincia de Entre Ríos. INTA E.E.A. Paraná Agricultura Sustentable. Serie de Extensión n° 51:80-88.
- WILSON, M. y OTROS. 2008 Condición de suelos en Producción. INTA E.E.A. Paraná Agricultura Sustentable. Serie de Extensión n° 51:14-19.
- RON M. M. 2003. Calibración de análisis de suelos. Niveles y paradigmas. Universidad Nacional del Sur – Dpto. Agronomía San Andrés 850 (Altos
del Palihue). 8000 Bahía Blanca, Argentina. mmron@criba.edu.ar. En Informaciones Agronómicas del Cono Sur,N° 17, Marzo 2003.
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 10 de 14
DE CONSULTA
- Alvarez, R. 2005. Fertilización de granos y pasturas. Diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana. Ed. Facultad de Agronomía. UBA. 1Ed.
192p. (B)
- Alvarez, R. Coor.2006. Materia orgánica. Valor agronómico y dinámica en suelos pampeanos. Ed. Facultad de Agronomía. UBA. 1Ed. 256p. (B)
- Berardo, A. 1975. Evolución de la disponibilidad de fósforo en el suelo, bajo pasturas fertilizadas y su relación con la magnitud de la respuesta. En
Actas 7ma Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo. Bahia Blanca Argentina. IDIA Suplemento N 33, pp. 324-336. (C)
- Berardo, A y F. Gratone. 1991. Evaluación de la Roca fosfórica de North Carolina y de la roca compactada co-granulada con P soluble en los
molisoles del sudeste de la Pcia. de Bs. As. EEA. Balcarce INTA. 2do Informe.pp.14.
- Bruno, O.A. y J. L. Fosatti. 1981. Influencia de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad del Grama rhodes (Chloris gayana).
E.E.R.A. Rafaela INTA Información del Dpto. Prod. Animal. Inf. Extensión Nº: 22.pp 5.
- Darwich, N.A. 1992. Fertilización en praderas. En Seminario el tambo de alta productividad, manejo y negocio. Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
pp. 13.
- Díaz Zorita, M.; Peralta, O. y Grosso G. 1998. Fertilización con nitrógeno en pasturas. Cuadernillo de forrajes. Agromercado Nº XIX.pp. 60 – 63. (C).
-Fontanetto, H. Y O. Keller. 1998. Rentabilidad de la fertilización nitrogenada de avena en siembra directa. Cuadernillo de forrajes. Agromercado Nº
XIX.pp. 58 – 59. (C).
- INTA EERA Pergamino. 2001 .Reunión anual de Forrajeras. Una mirada sobre los suelos ganaderos. Pergamino 8 de Noviembre. 65 pp. (C).
- Hein, N. 1976. Respuesta de la Pradera natural mejorada, a la fertilización fosfatada medida con vacunos en pastoreo. INTA EEA Concepción del
Uruguay.Prod. Anim. Nº:1. (C).
- Lorenzatti, S. 2005. El cuidado del suelo: contabilidad orgánica. Clarín, Supl. Campo, Bs. As., 8.01.05
- Melgar, R. ; Díaz Zorita, M. 2008 Fertilización de cultivos y pasturas. 2 ed. Buenos Aires: Hemisferio Sur,. 569 p.: il.; 17 cm. ISBN: 978-950-504-
597-6.(B)
- Mistrorigo, D. et al. Diagnóstico de fertilidad fosfórica y evaluación de la recuperación física química y biológica en rotaciones. Fertilización de
pasturas. XII RACS. Corrientes 1988. (C).
- Mistrorigo, D. 1993. Fertilización de pasturas. En Apuntes de Cátedra de forrajicultura, Pastizales y Praderas cultivadas. Facultad de Ciencias
Agropecuarias - UNER. 26pp. (C).
Proyecto Agricultura Permanente. 1986. Fertilidad de suelos. INTA. Publicación Técnica Nº: 1.pp 61. (C).
- Primer Simposio Nacional sobre suelos Vertisólicos. 1999. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Comité Qca Asociación Argentina de la Ciencia del
Suelo.pp. 81. (C).
Revista Argentina de Producción Animal. 1988. Indice de Trabajos publicados. PP 509 - PP 511 - PP 512 - PP 513- PP 514 - PP 541 -PP 542 - PP 553.
- Taboada, M. 2007. Efectos del Pisoteo y Pastoreo Animal sobre suelos en Siembra Directa. 4º Simposio de Ganadería en Siembra Directa,
Aapresid, Potrero de los Funes, San Luis, 71-83. Disponible en: http://www.produccionbovina.com.ar/suelos_ganaderos/49-efectos_pisoteo.pdf
- Till, A. Ciclo de nutrientes en pasturas. Traducción resumida del Capítulo Homónimo del libro Grazing Animals, Elsiever (ed.). (C).
- Vasquez, M. E, et Al, Evolución de la Estabilidad Estructural y diferentes propiedades químicas segun el uso de los suelos, en tres áreas de la Pradera
Pampeana. XIII RACS. San C. de Bariloche 1990. (C).
- Valenzuela, O. Et Al. 1996. El fósforo en el sistema suelo – planta – animal y su diagnóstico de fertilización en pasturas. Curso de actualización
técnica. Fac. Cs. Agropecuarias UNER. INTA E.E.A. Paraná. 106 Pág. (C).
- Viglizzo, E. 1981. Fertilidad y agua en el suelo. En Dinámica de los sistemas pastoriles de producción lechera. Ed. Hemisferio Sur.pp.51-65. (C).

V.- IMPLANTACION DE RECURSOS FORRAJEROS.


De lectura obligatoria
- AAPRESID.2004. Sistemas ganaderos en siembra directa.1° Simposio Nacional.118p. (C).
- ARROQUY,J. Y ARZADÚM, M. 1997. Efecto del método de siembra y fertilización sobre la implantación de alfalfa y producción de una mezcla
gramínea alfalfa. Rev. Arg. Prod. Animal. Vol.17 Sup.1.p.112.
- BECAR VARELA E. 1977. Recapitulación sobre praderas. Tercera parte. Fascículos de Orientación Técnica. Suplemento Rev. Nuestro Holando 13.
14p.
- BEUSELINCK, P. EL AL. 1994. Improving Legume Persistence in Forrage Crops Systems. J. Prod. Agric., Vol 7 nº 3 .Pág. 287-322. (PA)
- CARÁMBULA, M. Instalación de praderas permanentes. En Producción y manejo de pasturas sembradas. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay.
pp. 275-316.
- CARRILLO, J. 2003. cap. 6. Siembra y establecimiento de pasturas. En Manejo de Pasturas Ediciones INTA pp. 175-204.
- CASTRO, E. 2005. “Evaluación de la producción de Forraje y calidad del cultivo de Soja (Glycine max (L.) MERR.) en un sistema de producción de
leche”. Trabajo final de Graduación.(B).
- ESTEBENET, BELISARIO, R. 2001 “Evaluación del efecto de aplicación de distintas dosis de Glifosato sobre la producción de Lotus corniculatus L.
y Trifolium pratense L.” Diciembre. Trabajo final de Graduación.(B).
- Guía Práctica de Ganadería Vacuna. 1998. I Bovinos para carne Región Pampeana. pp 236. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. SAGPyA.
(C).
-Guía Práctica de Ganadería Vacuna. 1998. II Bovinos para carne Regiones NEA- NOA – Semiárida y Patagónica. pp 222. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. SAGPyA. (C).
- INTA Rafaela. 1997. Temas de Producción Lechera. 156 pp.(C).
- LANGER, R. M. Establecimiento de la Pasturas. En Las Pasturas y sus Plantas. Ed. Hemisferio Sur. pp. 150-183.
- MARTINEZ PECK, R. 2005. Siembra de pasturas: factores clave de éxito. En Forrajes 2005. Seminario Técnico.pp 35-42. (B)
- OJUEZ C, Y R. SIOLOTTO. 2008. Evaluación productiva de distintos métodos de implantación de especies forrajeras en suelos de aptitud ganadera
encharcables. INTA-Cambio Rural Bolívar. ( C )
- ROMERO, N. NÉSTOR, J. Y ROMERO, L. 1995. Establecimiento de la alfalfa en la región pampeana. En: Hijano E. Y Navarro, A. (Ed.) La alfalfa
en la Argentina Subprograma Alfalfa. INTA. Pp. 21 - 38. (B).
- ROSKOPF. D. 2004. “Producción y composición de leche en vacas que pastorean Soja (Glycine max (L.) versus pasturas a base de Alfalfa (Medicago
sativa), Lotus (Lotus sp) y Trébol blanco (Trifolium repens L.)”.Trabajo final de Graduación.(B).
-SPILLER, L.C., REFI, R.O. Y KARL, M.P. 2004. Evaluación agronómica de mezclas forrajeras simples en el sur de Santa Fé. el 27º Congreso
Argentino de Producción Animal, Tandil - 20 al 22 de Octubre de 2004 y publicado en la Revista Argentina de Producción Animal, 2004, vol.24, supl.
1, PP 33. Balcarce, Argentina.( C ).

DE CONSULTA
- Garcia Espil, A. 1990. Pautas para la implantación de pasturas. En Pasturas. Implantación y cuidados culturales. Cuaderno de Actualización Técnica
Nº: 49 Dpto de Estudios y de Prensa y Difusión de AACREA. Julio 1990. pp.1-11.
- Marchegiani, G. y Ayala Torales A. 1990. Formulación de Mezclas. En Implantación y cuidados culturales. Cuaderno de Actualización Técnica Nº: 49
Depto de Estudios y de Prensa y Difusión de AACREA. Julio 1990. pp.12-21.
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 11 de 14
- Molina, A. Malezas argentinas. 2005 Tomo 1. Buenos Aires: Inta, 2005. 96 p.: il.; 11 cm. ISBN: 98743-8295-3 (B)
- Producción Lechera. 2004. 5º Seminario para estudiantes Universitarios. En CD. INTA Rafaela. (C).
- Revista Argentina de Producción Animal. 1988. Indice de Trabajos publicados. Implantación PP 512 -PP 505 - PP 541 - PP 544 - PP 545- PP 514 - PP
541 -PP 574 - PP 553.
- Revista Argentina de Producción Animal. 1988. Indice de Trabajos publicados. Intersiembra PP 525 -PP 533.
- Revista Argentina de Producción Animal. 1997. Resúmenes Pastos y Forrajes . 1º Congreso binacional de Producción Animal Argentino – Uruguay .
pág. 77 – 198.
- Siembra directa de pasturas. Compilación de Trabajos Congresos AAPRESID. 194 p. (C).
- Tomassone, F. 1998. Siembra directa y rejuvenecimientos. Cuadernillo de forrajes. Agromercado Nº XIX.pp. 2 – 6.

VI.- CONSERVACION DE FORRAJES


De Lectura obligatoria
- ABDELARI. L. 2005. Buen pasto y suplemento: combinarlos adecuadamente permite producir mucha carne. En Seminario Técnico Forrajes 2005.
p.195-212.(B y C.
- BRAGACHINI, M. CATTANI, P,; GALLARDO, M; y J. PEIRETTI. 2008. Forrajes conservados de alta calidad y aspectos relacionados al manejo
nutricional.INTA – PRECOP II. Manual Técnico N°6. INTA EEA Manfredi.325 p. (C).
- CONSERVACIÓN DE FORRAJES. 1988. Reunión técnica para profesionales de las ciencias agrarias. INTA. EEA. Rafaela. 26 p.
- BRUNO,O; ROMERO,L. y UZTARROZ E. 1997. Forrajes conservados. En Invernada bobina en zonas mixtas. Claves para una actividad más
rentable y eficiente. (C).
- DÍAZ G. y OTROS. 2008. Caracterización e identificación de germoplasma de sorgo con aptitud silera. Ensayos Técnicos. Cuadernillo clásico de
Sorgo. N°: 148:24-30 (C).
- GALLARDO, M. y M.GAGLIOTTI.2004. Forrajes conservados: guía práctica para su utilización en producción lechera.1° Ed. – Rafaela: INTA EEA
Rafaela. 56 p.(C).
- MICHELOUD, M. ET AL. 1997. Producción, calidad de planta y de silaje de maíz. -Rev.Arg.Prod.Anim. Vol.17 Sup.1. p.136. (T. Final graduación en
Biblioteca).
- ROMERO, L. 2006. Forrajes Conservados. INTA Rafaela.17 p.(C).
- ROMERO , L. 2009. Ensilaje de soja. Calidad en forrajes conservados. E.E.A INTA Rafaela. Sante Fé, Argentina.
http://www.engormix.com/s_articles_view.asp? art=931&AREA=AGR-415
- JOSIFOVICH, J.A. 1988. Henos, Silajes, Pajas, Rastrojos y Residuos en la producción de carne bobina, en la zona central de la pampa húmeda.
INTA. Ed. Hemisferio Sur. p. 64. (C).

DE CONSULTA
- CLEMENTE, G. 2008. Ampliando las posibilidades para los silajes: El silos de leguminosas en otoño. Producir XXI. Anño 16. N° 195. Enero 2008.
Pp. 20-25.
- SAGyP; INTA. Silaje de maíz y sorgo granífero. Argentina. 1998. 2 ed. (B).
- SATORRE, E. 2008 (coordinador). Producción de maíz. Bs. As.: AACREA, 2008.132 p.:il.; ISBN: 978-987-1513-00-0.B)
- DE LEÓN, M. 2004. Utilización de Silajes en Producción de Carne Bovina. Informe Técnico Nº 5. ISSN 1668-2890.
http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/documentos/docprodani/deleon/ Inf.%20 Tec.%205%20Compl.pdf.

VII.- MANEJO DEL PASTOREO


De Lectura obligatoria
- AAPRESID. PLANTEOS GANADEROS EN SIEMBRA DIRECTA. ARGENTINA. 2000, 2001 Y 2003. (B)
- AGNUSDEI, M.G; MAZZANTI, A; COLABELLI, M; Y LABREVEUX M. 1998. Fundamento para el manejo del pastoreo de pastizales y Pasturas
cultivadas de la Pampa Húmeda Bonaerense. Boletín Técnico Nº: 147 EEA Balcarce 16p. (C).
- AGNUSDEI, M.G.2005. Producción y utilización del pasto, aspectos que deben conciliarse en una ganadería pastoril confiable y competitiva.En
Seminario Forrajes 2005. p. 177-194. (C).
- BOTERO C. 2005. “Efecto de la Incorporación de tréboles anuales a verdeos de raygras anual”. Trabajo Final de graduación. (B).
- BRUNO, O. Y OTROS. Técnicas de muestreo y parámetros de calidad de los recursos forrajeros. En Temas de Producción Lechera. INTA Rafaela.
1997. pág. 77 - 86.(C).
- CANGIANO, C.A. 1997. Consumo en pastoreo. Factores que afectan la facilidad de cosecha. En Producción Animal en pastoreo. Ed. Carlos A.
Cangiano. INTA. EEA. Balcarce. pp. 41 – 60. (C).
- CARRILLO, J. 2003. cap. 9. Manejo de pasturas ya establecidas. En Manejo de Pasturas Ediciones INTA pp. 251-281.
- ESCUDER, C. 1997. Manejo de la desfoliación. Efectos de la carga y métodos de pastoreo. En Producción Animal en pastoreo. Ed. Carlos A.
Cangiano. INTA. EEA. Balcarce. pp. 55- 81.
- GUAITA M. Y M. GALLARDO.1997. Utilización de Alfalfa en un sistema intensivo de producción de Leche. En Temas de Producción Lechera.
INTA Rafaela. pág. 93 - 100.(C).
-KLOSTER, A., LATIMORI, N. Y M. AMIGONE - AREA PRODUCCIÓN ANIMAL. 2003. Efecto del sistema de pastoreo y de la carga animal sobre
la productividad de carne en una pastura base alfalfa. INTA EEA Marcos Juárez. (C).
- REINOSO ORTIZ, V. Y SOTO SILVA, C.2006. Cálculo y manejo en pastoreo controlado. I) nivel de oferta forrajera y utilización de la pastura.
Revista Veterinaria, Montevideo, 41(161-162):9-14. En http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_pasturas /pastoreo%20sistemas/51-
art_pastoreo1_completo.pdf.
- REINOSO ORTIZ, V.¹ ; SOTO SILVA, C.¹.2006.Calculo y manejo en pastoreo Controlado. II) pastoreo rotativo y en Franjas. Revista Veterinaria,
Montevideo, 41(161-162):15-24.
- ROMERO N, y OTROS. 1995. Crecimiento y utilización de la alfalfa. En La Alfalfa en la Argentina. Subprograma alfalfa. Edición: Hijano E y
Navarro, A.1995. pág 149-173. (B)
- ROVIRA, P. ET AL: 2007. SOMBRA: Buena para el ganado, mejor para el productor. Engorde de novillos durante el verano. Programa Nacional
Producción de Carne y Lana.En Revista INIA - Nº 13 2. pp 3 – 5. Diciembre de 2007.
- SCHENEITER, O. 2005. Manejo de pasturas de festuca alta. Jornada a campo: Avances en producción y manejo de pasturas. E.E.A. INTA
Pergamino, 22.09.05.
-SEVILLA, G., J., PASINATO, A. PEÑA, S. y GIUDICE, C. 2002. Pastoreo de sorgos forrajeros con distinto contenido de lignina. 25° Congreso
Argentino de Producción Animal Rev. Arg. Prod. Animal Vol 22:145.
- PASINATO A, DÍAZ, G. yY E. DI NUCCI. 2005. Desaparición Ruminal de la Materia Seca de Silajes de Sorgo Granífero con distinto Contenido
de Tanino, según Momento de Cosecha y Procesado de Grano. http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion
_vegetal/sorgo/evaluacion_manejo/20221_050314_desa.htm.
- QUATROCHI, H. Presupuestación y manejo de pasto. En Forrajes 2004 Seminario Técnico. Mejor Pasto. Pág. 113-132. (C).
- VOISIN, A. 1963. Productividad de la Hierba. Ed. Tecnos. Madrid.X. (B)
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 12 de 14
- ZUBIZARRETA, J. 2005. Integración forrajera y de suplementación para eficientizar los sistema lecheros. En Seminario Técnico Forrajes 2005.
p.213-224.(B y C)

De Consulta
- Bases Racionales de un pastoreo. Conferencia Forrajes. Ed. Librería Agronomía. 14p.
- Bruno, O.A. y Romero, L. A. 1992. Producción y Utilización de Pasturas. En Jorn. Internac. de Lechería. Buenos Aires. Argentina. (C).
- Carámbula, M. Alternativas de utilización del forraje. En Producción y manejo de pasturas sembradas. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. pp.
431-460.(B)
- De León, M y Boetto, C. 2004. 2º Jornada Ampliando La Frontera Ganadera. Informe Técnico Nº 6. Año 2004 . ISSN 1668-2890. Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba.
- Efectos del período de pastoreo y descanso sobre la productividad y persistencia de pasturas que contienen alfalfa. 1986. 1er Congreso Nacional de
Pastoreo Racional. Río Cuarto.
- Comerón, E., Romero, L. y Bruno, O. 1997. Efecto de la carga animal sobre la pastura de alfalfa en un sistema de pastoreo rotativo. Rev. Arg. Prod.
Anim. Vol 17 Sup 1. P.82.(DP).
- Forrajes 2004. Seminario Técnico. “Como producir y aprovechar el Forraje eficientemente en la empresa agropecuaria del futuro”. Mejor pasto. pp
174.(C).
- Giordani, C. A. 1973. Métodos de aprovechamiento de pasturas. En Rev. CREA Nª 12-13-17-29-40- 41- 44.
- Guía Práctica de Ganadería Vacuna. 1998. I Bovinos para carne Región Pampeana. pp 236. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. SAGPyA.
(C).
- Guía Práctica de Ganadería Vacuna. 1998. II Bovinos para carne Regiones NEA- NOA – Semiárida y Patagónica. pp 222. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. SAGPyA. (C).
- Lange, A. Carga Animal. Cuaderno de Act. Técnica Nº: 15. AACREA.16p.
- Primer Congreso Nacional sobre producción intensiva de carne. 1997 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. SAGPyA. Pp. 261.
- Revista Argentina de Producción Animal. 1988. Indice de Trabajos publicados. Carga animal SP 824 - PP 398 - PP 539 - PP 540 - PP 565- PP 579 - PP
558 -PP 824.
- Revista Argentina de Producción Animal. 1996. 20º Congreso Argentino de Producción Animal PP 10 – PP 12 – PP 21 – PP 43 – PP 55 – PP 56 – PP
87 – PP 112 – PP 113
Sistemas Pastoriles en la producción de carne. 1989. En Rev. CREA Nº: 135. pp.28-37.
- Vanoni, E. 1982. Pastoreo Rotativo Intensivo. Ed. Orientación Gráfica Editora.
-Viglizzo, E. 1995. El rol de la alfalfa en los sistemas de producción. En: Hijano E. y Navarro, A. (Ed.) La alfalfa en la Argentina Subprograma Alfalfa.
INTA. Pp. 259 - 276.

VIII - PLANIFICACION Y PROGRAMACION


De Lectura obligatoria.
- CASTILLO A, MELO; O Y BOETTO, C. 1998 Cálculos de requerimientos energéticos y proteicos del ganado bobino lechero. INTA, Universidad
Católica de Córdoba 104 pg.
- CARRILLO, J. 1988. Manejo de un rodeo de cría. Ed. Hemisferio Sur. INTA. 189 p. (C).
- COCIMANO, M. LANGE, A. Y MENVIELLE, E. 1973. Estudios sobre equivalencias ganaderas. AAPPA. Vo. 4.pp.161-190.
- GALLI, J.R. 1997. Planificación forrajera . En Producción Animal en pastoreo. Ed. Carlos A. Cangiano.. pp. 129-139.
- TORROBA, J. P. 1985. Normas para medir la producción de carne. Estudios y Métodos Nº:2 AACREA.17p. (C).
- PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN FORRAJERA. 2012. Apuntes Trabajos Práctico. Cátedra de Forrajes. Fac. Cs. Agropecuarias.8 p.
- PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN FORRAJERA. 2012. Planilla de relevamiento información. Cátedra de Forrajes. Fac. Cs. Agropecuarias.

De Consulta.
- Álvarez, R. 2009. Ciclo completo: un análisis comparativo. AER Trenque Lauquen, EEA INTA General Villegas. (C).
- Coria et al .2005 Manejo del Rodeo de cría. En Manual para productores Ganaderos de la cuenca del salado. EEA Cuenca del Salado Ediciones INTA.
pp. 89-105-
- EEA INTA Paraná. 2005. Actualización técnica en producción ganadera. Serie Extensión N° 31.(pp.52)
- Lorenzatti, S. 2005. El cuidado del suelo: contabilidad orgánica. Clarín, Supl. Campo, Bs. As., 8.01.05 (C).
- Morón A. 2004. Efecto de las rotaciones cultivos-pasturas sobre la fertilidad de los suelos en ensayos de larga duración del inia la estanzuela (1963-
2003). Sección Suelos-INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay. (C).
-Planeamiento Agropecuario. Comisión de Formación Económica. Coord. J. Santinelli. Convenio AACREA, BNA,FBPRBA. 50p. (C).
-INTA EERA Pergamino. 1987. Evaluación de cadena alimentarias en invernada. En Carpeta -Informes sobre forrajeras y Producción Animal.
Resultados comprobados N 48. (C).
-INTA EERA Pergamino. 1987. Producción de carne bobina bajo diferentes sistemas de alimentación. En Carpeta Informes sobre forrajeras y
Producción Animal. Resultados comprobados Nº: 49 (C).
- PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN FORRAJERA. 2012. Tablas de producción y calidad de especies forrajeras y composición nutritiva de
alimentos. Cátedra de Forrajes. Fac. Cs. Agropecuarias. (C).
-Unidad de Producción Lechera. Informe de resultados años 1981 a 1991. INTA EEA Rafaela. En Carpeta de actualización Técnica. Departamento
Producción Animal.
- Software Programa de formulación de raciones. ReqNov y Runnut. (C).

IX.- PRODUCCION DE SEMILLAS.


De lectura obligatoria.
- CASTAÑO, J. 1995. Producción de semilla de gramíneas en el sudeste bonaerense. EEA. Balcarce: INTA76 p.
- PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ALFALFA. Cap.11. pág. 207-238. La Alfalfa el la Argentina. 1995. Editado por Hijano, E.y Navarro A..
Subprograma Alfalfa INTA. C.R. Cuyo.
- MARIN MORENO, C. 1978. Cosecha de Semilla Forrajera. Cuaderno de Actualización Técnica Nº: 24.AACREA. Pp.52.
- DELL´AGOSTINO, E. 2001. Producción de semillas de especies forrajeras templadas. En: Forrajeras y pasturas del ecosistema Templado Húmedo
de la Argentina. Maddaloni, J. y Ferrari, L. (eds.) UNLZ-INTA. Ed. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. ISBN Nº 987-9455-17-7. 520 pág.

De consulta.
Carámbula, M. Producción de semillas de plantas forrajeras. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. p. 518.
Castaño, J. 1995. Producción de semilla de gramíneas forrajeras en el sudeste bonaerense. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA
Balcarce. Pp. 78.
Etcheverría, E. Moschetti, C. y Martínez E. 1995 Producción de semilla de la alfalfa. En: Hijano E. Y Navarro, A. (Ed.) La alfalfa en la Argentina
Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura
Página 13 de 14
Subprograma Alfalfa. INTA. Pp. 207 - 240.
INTA EERA Pergamino. 1987-1992. Producción de semillas forrajeras. Artículos. En Carpeta Informes sobre forrajeras y Producción Animal.
Pitter L.E. y G. Calabrese 1978. Efecto de la densidad de siembra y distancia entre surcos, sobre el rendimiento en semilla de Festuca. INTA EEA C.
del Uruguay. Inf. Parcial Serie Prod. Vegetal. Nº 8.5p.
Pitter L.E. 1984. Producción de semilla genética y básica. INTA EEA C. del Uruguay.Bol.Téc.Serie Prod. Veg. Nº 23.9p.
Pitter L.E 1985. Introducción al secado de semilla de forrajeras. INTA EEA C. del Uruguay.Bol.Téc.Serie Prod. Veg. Nº 28.8p.
Producción y Mejoramiento de Semillas Forrajeras. 1994. Primeras Jornadas de Producción de Semillas y Mejoramiento Genético de Especies
Forrajeras.pp. 178. (C).

M.3 AMPLIATORIA (no obligatorio)

N. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VIGENCIA DEL PROGRAMA


AÑO LECTIVO PROFESOR RESPONSABLE
Marzo 2014 – Marzo 2015 Domingo M. Mistrorigo. Firma: ………… Fecha: 25 / OCT/ 2013
VISADO
DEPARTAMENTO ASESORÍA PEDAGÓGICA SECRETARÍA ACADÉMICA
Firma y aclaración del Director del Firma y aclaración Asesora Firma y aclaración Sec. Académica:
Departamento: …………………. pedagógica: ……………………. …………………………..
FECHA: FECHA: FECHA:

Planificación 2014. Cátedra Forrajicultura


Página 14 de 14

Vous aimerez peut-être aussi