Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE
PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULUM A
NIVEL MICRO

1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Ciencias de la Educación

Departamento de Currículum

Escuela: Docencia Media Diversificada

Carrera: Profesorado en Educación Media Diversificada

Nombre de la Asignatura: Planeamiento del Currículum a Nivel Micro

Abreviatura: CURRI. 509 Código de Asignatura: 26917

Año: 1 Año Semestre: I Créditos: __3___

Horas: Totales: 4 (Teóricas: 2 Prácticas: 2)

Pre-requisito: Bases Teóricas del Currículum Nacional

Profesores:

1.Abril Changmarin de Méndez 3. Silvia Edelma Vivero


2. Elizabeth de Molina 4. María Luisa Andrade

Mayo, 2017

2
INDICE

Eje Temático No.1: Fundamentos del Planeamiento Didáctico

Examen Parcial N° 1

Eje Temático No.2: Dosificación y Diseño del Plan Trimestral

Examen Parcial N° 2

Eje Temático No.3: Elaboración del Plan Semanal o Secuencia Didáctica

Examen Final

Bibliografía

3
PRESENTACIÓN

Planeamiento Curricular a Nivel Micro es una asignatura fundamental y de especialidad


en la formación del futuro docente de la educación pre-media y media. La asignatura
proporciona las herramientas teóricas- y prácticas para cumplir con las funciones de
adecuar, interpretar y elaborar la planificación curricular a nivel micro del programa de su
especialidad, según las decisiones adoptadas por el Ministerio de Educación de Panamá.
Para apoyarle en el logro de las competencias de esta asignatura, hemos preparado este
Módulo de Autoaprendizaje que contiene las orientaciones básicas para conocer y aplicar
los conocimientos y habilidades que se requieren para un adecuado proceso de
planeamiento didáctico.

Este Módulo de Autoaprendizaje está integrado por los siguientes Ejes Temáticos:
1. Fundamentos del Planeamiento Didáctico
2. Dosificación y Diseño del Plan Trimestral
3. Elaboración del Plan Semanal o Secuencia Didáctica

Para comprender a cabalidad y cumplir con todas las exigencias de esta asignatura, le
recordamos leer y seguir las instrucciones que se le presentan.

Bienvenidos y muchos éxitos con la ayuda de Dios Todopoderoso..

4
EJE TEMÁTICO I: FUNDAMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

A continuación se presentan los aspectos relevantes del proceso de planeamiento


didáctico, proceso de gran importancia para el trabajo docente en el aula.

1. Concepto de
planeamiento
didáctico

El planeamiento es la etapa
inicial del proceso de
enseñanza aprendizaje que
consiste en prever,
seleccionar y organizar las
variadas experiencias que
se desarrollarán en un
período determinado en el
aula y la escuela para el
logro de las intenciones educativas. Tiene gran importancia por cuanto permite
contextualizar las orientaciones generales a las condiciones y necesidades
particulares del alumno, el entorno comunitario y cultural, la institución y las
demandas de la sociedad y el conocimiento.

Su valor radica en que en la medida en que este proceso se ajuste a las


orientaciones teóricas y metodológicas requeridas se crearán las condiciones para
promover aprendizajes significativos y creadores que son parte esencial para el

5
mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles: local, regional,
nacional y mundial. (Según --cita doc. Aula virtual abril).

El planeamiento didáctico es el nivel más concreto de la planificación curricular y se


plasma en los programas anuales, trimestrales y semanales según las orientaciones
de MEDUCA

1. Funciones del Planeamiento didáctico.


El planeamiento didáctico cumple importantes funciones en la tarea de
organizar, conducir y evaluar los procesos y resultados de la labor del
docente y la institución escolar. Entre las principales funciones se destacan
las siguientes:
 Dar unidad a todos los esfuerzos educativos desde los fines de la educación,
hasta el trabajo del aula y a nivel de todo el país.
 Prever y anticipar para evitar la improvisación, racionalizar el tiempo y los
re3cursos didácticos.
 Contextualizar para adecuar el currículum a las condiciones y realidades de
los estudiantes, la institución y la comunidad.
 Organizar, para asegurar que lo planeado se cumpla de manera integrada a
lo largo del año escolar y garantizar el logro de los perfiles de competencia
establecidos.
 Asegurar continuidad mediante la reiteración y profundización a lo largo de
los distintos niveles y sus objetivos.
 Evaluar el proceso y resultados del trabajo en el aula para establecer logros,
limitaciones y trazar rutas para el mejoramiento continuo.

2. Características del planeamiento didáctico.

El proceso de planeamiento didáctico requiere una gran dosis de creatividad por


parte del docente y así mismo del buen conocimiento y dominio del contexto en el
cual trabajo. Las características más importantes de este planeamiento son:

6
 Flexibilidad, que permite ser modificados sobre la marcha, a partir de la
realidad cambiante del aula, la escuela y la comunidad. La planificación
didáctica no es un marco rígido.
 Pertinencia y realismo; se trata de establecer estrategias que conducen al
logro de aprendizajes significativos vinculados a la realidad
 Precisión; que permite asegurar el cumplimiento de las orientaciones
establecidas en los programas curriculares evitándose excesos y
generalizaciones, teniendo en cuenta el tiempo y los recursos disponibles.
 Coherencia; se trata de reflejar la articulación entre todos los elementos o
componentes: competencia, resultados de aprendizaje, contenidos,
estrategias didácticas, recursos y evaluación.
 Cooperación: Es importante, de acuerdo con los nuevos enfoques propiciar
el trabajo en equipo entre docentes responsables de la misma asignatura y
entre asignaturas para coordinar espacios comunes de aprendizaje y
correlacionar experiencias para propiciar aprendizajes integradores y
duraderos. De igual forma es conveniente consultar con otros actores de la
comunidad educativa para el desarrollo de las distintas actividades y
experiencias.

Para el Ministerio de Educación de Panamá, “la planificación de los aprendizajes, la


participación del docente se implementa mediante una metodología activa-
participativa que es propia de sus funciones como mediador del aprendizaje para
promover aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares” (MEDUCA,
2013 Módulo 5 ESTRATEGIAS Y Técnicas PARA EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA….pág 34).

El concepto coordinar implica “disponer metódicamente y concertar medios,


esfuerzos, etc., para una acción común. Así pues, comprobamos cómo en nuestro
ámbito de trabajo en el aula, el concepto alcanza su pleno significado: planificar de
forma conjunta y desarrollar una acción común” ..- “El esfuerzo conjunto de un
trabajo coordinado ha de hacerse alrededor del currículo en sus distintos elementos:

7
objetivos, áreas, contenidos, competencias, recursos metodológicos y referentes
para la evaluación

“La relación entre profesores que trabajan en un mismo curso de alumnos debe
considerar unos acuerdos básicos en lo relativo a la selección de la metodología y
los materiales que puedan contribuir al desarrollo del enfoque globalizador y
competencial “(Escamilla González, Amparo, 2009 Las Competencias en la
Programación de Aula. Infantil y Primaria 83-12 años; Págs. 30-31)
3. Proceso de planeamiento didáctico.

Para la elaboración de los planes didácticos es necesario tener en cuenta las bases
teóricas estudiadas por Ud. en la asignatura Bases Teóricas del Currículo Nacional,
las que le han proporcionado los aspectos fundamentales que orientan la práctica
curricular en sus distintas etapas, planeamiento, conducción y evaluación. En esta
sección repasaremos algunos de los aspectos.

3.1. Decisiones Curriculares


La selección y la organización son procesos que implican escoger y ordenar
las -competencias, objetivos, contenidos, experiencias de aprendizaje,
recursos y formas de evaluación más pertinentes a partir del diagnóstico.

Estos procesos se realizan sobre la base de la toma de decisiones por parte


de los equipos de diseño, en lo relativo: ¿qué y para qué enseñar y aprender?
¿Cómo enseñar y aprender?, ¿con qué enseñar y aprender? y ¿qué, para
qué, cuándo y cómo evaluar?

¿Qué y para qué enseñar y aprender?: Esta pregunta refiere a qué competenvias
y/o objetivos debe lograr el alumno. Esta decisión está referida a la definición de los
propósitos por alcanzar y al tipo de aprendizajes y en torno a determinados
contenidos. Los contenidos se definen como el conjunto de saberes o formas
culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y se considera esencial
para su desarrollo y socialización (Coll, 1992). Al definir los contenidos desde esta

8
perspectiva, se incluye en éstos: Conceptuales, referidos a hechos, conceptos,
principios; Procedimentales, relacionados con habilidades, destrezas y
Actitudinales, relacionados con valores, creencias, actitudes, intereses hábitos y
pautas de comportamiento.

Existe relación entre competencias y objetivos que no son conceptos antagónicos


sino complementarios. La competencia es un actuar complejo que implica la
capacidad de movilizar un conjunto de saberes (conocimientos, habilidades,
destrezas, valores y actitudes), para resolver una situación en contextos
específicos. En el siguiente cuadro se presentan los tipos de aprendizaje:
conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como ejemplos de verbos útiles
para redactar objetivos y logros de aprendizaje.
Fuente: Ministerio de Educación de Panamá.

9
¿Cómo, cuándo y con qué enseñar y aprender? Refiere a las Estrategias,
técnicas y recursos didácticos.disponibles de la forma más adecuada,para el
desarrollo de las experiencias de aprendizaje en el aula.

El problema central es saber elegir y diseñar estrategias de aprendizaje desde una


perspectiva constructivista; desde el enfoque de formación por competencias, se
requiere transformar las prácticas de aula de tipo tradicional que favorecen la
repetición, la pasividad y la imitación, para dar lugar a la construcción del
conocimiento, y así asegurar la aplicación de lo aprendido en situaciones reales o
simuladas, la resolución de problemas, el diseño de alternativas y otras experiencias
de tipo activo – constructivas y aplicadas.

Algunos ejemplos de actividades para lograr el aprendizaje significativo y desarrollar


competencias son: resolución de un problema que permite integrar aprendizajes;
situaciones de comunicación; trabajos de investigaciones, monografías. Y
presentaciones orales; visitas de campo, observaciones orientadas; trabajos
prácticos y de laboratorio; la creación de obras de arte. (Visuales, escénicas,
plásticas); recolección de informaciones que requieren tratamiento de datos;
prácticas profesionales y proyectos, entre otros.

Toda estrategia supone definir los recursos requeridos para el desarrollo de las
diferentes técnicas y actividades.

La función de los medios o recursos didácticos no puede verse al margen de una


concepción de aprendizaje. Sus funciones se pueden sintetizar así: establecer

10
puente entre la experiencia y la adquisición de conocimientos; desencadenar el
interés o motivación por el objeto de estudio; promover la auto-actividad del alumno
sobre el objeto de conocimiento; servir como elementos estructuradores de los
diferentes momentos didácticos; favorecer la integración de la teoría con la práctica;
permitir una ilustración viva de lo más cercano a lo real de la situación o el fenómeno
objeto de estudio y aprendizaje y contribuir a mantener la atención, entre otros.

¿Qué, cuándo, cómo y con qué evaluar?


Sobre esta decisión el docente que planea deberá tener en cuenta los medios,
técnicas, instrumentos, criterios de desempeño, indicadores de logro y evidencias

La evaluación requiere la consideración de tres procesos interdependientes: la


autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En la autoevaluación el alumno
valora el desarrollo de sus competencias; la coevaluación se refiere a que los
estudiantes valoran entre sí los aprendizajes, y reciben retroalimentación de sus
pares y la heteroevaluación, que consiste en la valorización que hace el docente de
los logros.

La evaluación diagnóstica se hace al inicio de una unidad de aprendizaje; la


formativa durante el proceso, y la sumativa al cierre de la unidad. Es necesario
introducir procedimientos y oportunidades de “remediación” para que los
estudiantes que tengan dificultades en sus aprendizajes puedan superarlas con
nuevas oportunidades.

Frente a los nuevos escenarios educativos y sociales, es preciso transformar las


prácticas evaluativas; al respecto “la nueva cultura evaluadora sitúa a la evaluación
educativa en el centro neurálgico de la acción pedagógica actuando su función de
orientación, motivación y regulación de la enseñanza y de los aprendizajes. Su
aportación principal se centra en proporcionar información, tanto a los profesores
como a los alumnos, de modo que les permita mejorar sus procesos de enseñanza

11
y aprendizaje y consecuentemente la adquisición de competencias
básicas”.(Castillo Arredondo y Cabrerizo :2009. Pgs. 417-17.)

3.1. Fuentes y fundamentos curriculares, base para el planeamiento


didáctico.

La planificación didáctica como proceso de contextualización tiene que considerar


de manera directa los acores y condiciones de la realidad en que se realiza el
proceso de enseñanza-aprendizaje lo que remite a las fuentes del currículum. Estas
fuentes son: el alumno, sus características, condiciones, intereses, necesidades y
otros aspectos; el contexto socio-cultural donde se ubica la escuela y las realidades
del entorno: tipos de familias , características del hogar, instituciones de la
comunidad, problemas relevantes, aspectos culturales, tradiciones, entorno natural
y otras; la institución educativa: condiciones generales,, infraestructura, recursos
disponibles, equipos, espacios de aprendizaje ,roles y funciones, entre otros
aspectos) las disciplinas (saberes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y
otros aspectos indicados en los programas oficiales, así como elementos y
realidades del contexto relacionados con los temas y asuntos a estudiar.

El análisis de las fuentes se realiza con el apoyo de los fundamentos curriculares


ya estudiados. En Panamá, se contemplan los siguientes fundamentos: legales,
filosóficos, sociológicos, epistemológicos, pedagógicos y antropológicos. Al
respecto, Martínez Santos (1991) indica que “en cada currículo deben concretarse
con carácter general los criterios psico-pedagógicos, ideológicos, políticos, sociales
etc., que configuran su orientación determinada y que encuentran su reflejo en
forma de prescripciones educativas que constituyen el eslabón entre una
declaración de principios y su concreción operativa entre lo que se afirma lo que
debe ser la educación y lo que es la realidad”. (Cabrerizo, Rubio y Castillo 2008.
Página 38.)

12
3.1 Fases del Planeamiento didáctico
El proceso de planeamiento didáctico implica dos fases: diagnóstico y diseño.
A continuación revisemos cada fase:
3.1.1 Fase de Diagnóstico:

Se trata de obtener, procesar e interpretar la información proveniente de las


fuentes necesarias para sustentar la toma de decisiones en la elaboración de
la programación didáctica.

El diagnóstico para el planeamiento didáctico, es un proceso sencillo, basado


fundamentalmente en la observación de cada una de las fuentes, , la revisión
de expedientes de los alumnos, el diálogo con docentes que hayan trabajado
con los alumnos anteriormente, la realidad de la comunidad y de la institución
escolar. Los resultados obtenidos permiten conocer a fondo el contexto
educativo donde se ejerce la labor y su interpretación a la luz de las
disciplinas que sirven de fundamentación a la educación, lo que permitirá
contar con una base científica para el diseño de la programación didáctica..

2. Fase del Diseño Curricular.


El diseño es la manera de
concretar el planeamiento
curricular; permite
seleccionar, organizar e
integrar los elementos o
componentes curriculares
básicos: competencias, sub-
competencias, resultados de
aprendizaje, contenidos,
estrategias de aprendizaje,
recursos y evaluación.

13
Existen diferentes esquemas de presentación, pero en los que se mantienen, en
general, los elementos curriculares básicos.

2.1 La Selección:

Del estudio de las características de las fuentes curriculares que se ha concretado


en el diagnóstico, que incluye la interpretación de programa oficial, se procede a
seleccionar o escoger los elementos curriculares que corresponde a la toma de
decisiones acerca: ¿qué y para qué enseñar y aprender? ¿Cómo enseñar y
aprender?, ¿con qué enseñar y aprender? Y ¿qué, para qué, cuándo y cómo
evaluar?
Se trata de escoger las competencias, sub-competencias, resultados de
aprendizaje, experiencias de aprendizaje, recursos y formas de evaluación más
pertinentes a desarrollar, que remiten a los elementos oo componentes curriculares.

2.2 Organización
Los elementos seleccionados han de ordenarse de acuerdo con el formato para plan
anual, trimestral y semanal, tomando en cuenta los criterios de continuidad
(reiteración de aspectos tratados previamente pero en mayor profundidad,
secuencia (lógica y psicológica) e integración (relación y coherencia horizontal y
vertical.) tal como Ud. ha estudiado en la Asignatura Bases Teóricas del Currículum
Nacional.
Situación de Aprendizaje : Eje Temático N°1.

1. Haga un resumen de cada una de las fuentes del curriculum y diga por qué deben
tomarse en cuenta para el planeamiento, desarrollo y evaluación del curriculum.

2. Escoja una escuela media o de pre- media conocida y proceda a elaborar un diagnóstico
preliminar de sus fuentes curriculares que son la base para diseñar los planes didácticos a
fin de lograr su contextualización .

Para ello utilice el siguiente esquema:

14
Diagnóstico: Caracterización de la fuentes del Currículum

El Alumno La Institución La comunidad Disciplina

(características, necesidades, (normas, condiciones, (ubicación, instituciones, (Contenidos a trabaja


intereses y otros) recursos población, organización) por asignatura según
infraestructura, otros) programas nacionale

El resultado de esta experiencia debe enviarla con el Examen Final.

EJE TEMÁTICO No.2

DOSIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PLAN TRIMESTRAL

Con el propósito de asegurar el alcance de los aprendizajes significativos,


planeados en los indicadores de logros y en las competencias que han de
lograr los alumnos, realice la selección y organización de los elementos a

15
través de los planeamientos:
Dosificación, Unidad Trimestral y
Secuencia Didáctica, de allí que el
planeamiento didáctico que realiza el
docente consiste en elabora el plan
anual, el trimestral y el plan semanal,
siguiendo las orientaciones del
Ministerio de Educación de Panamá.

Recuerda, debes hacer tus planes de manera intencional, a conciencia y con


flexibilidad de forma tal que te permita prever y hacer las adecuaciones
pertinentes. Los temas que abordarás en este apartado están referidos a los
procedimientos para la elaboración de:
1. Dosificación
2. Unidad trimestral
3. Secuencia Didáctica

1. La dosificación

Para facilitar la elaboración de las Unidades Trimestrales, le recomendamos


dosificar el programa. Dosificar consiste en un proceso de análisis para
seleccionar y distribuir los contenidos programáticos, los objetivos de aprendiz y
los indicadores de logros que posee el programa, en los tres trimestres que
constituyen el año escolar. Realizar este proceso es necesario para el docente
y especialmente quien se inicia en el ejercicio de la docencia.

La dosificación del programa debe realizarse en la semana de organización


conjuntamente entre profesores que imparten la misma asignatura para el mismo
grado.

16
Al momento de realizar este planeamiento el docente necesita los documentos:
calendario escolar del año en curso, autorizado por el MEDUCA, el calendario
gregoriano, el programa de estudio de la asignatura y el plan de estudio.
Pasos para su realización:
 En la primera columna del formato de dosificación, se colocan en forma
vertical los tres trimestres establecidos por el MEDUCA, los cuales oscilan
entre 13 y 14 semanas por trimestre.

 En la segunda columna de izquierda a derecha se coloca el número


de semanas por trimestre. Para ello, utilice el calendario escolar para saber
la fecha de inicio y término de cada trimestre y con el calendario, cuente el
número de semanas de las fechas establecidas para cada trimestre y
colóquelas en la segunda columna.

 En la tercera columna y con la ayuda del calendario se contarán


las semanas laborables para cada trimestre, restándoles una semana de
exámenes, los días festivos de la escuela y del país; por cada tres días
que no haya clases, se restará una semana y de esta manera se
obtendrá las semanas laborales reales.

 En la cuarta columna, para obtener el número de clases reales en


cada trimestre, se multiplica el número de semanas laborables reales
por la cantidad de horas clases semanal que tiene una asignatura para ese
grado (véase el plan de estudio)

17
 Utilizando el programa de la asignatura seleccione las áreas de conocimiento que
se desarrollarán por trimestre. Analice en qué orden a (secuencia) va a desarrollar
los contenidos del programa y a partir de allí determine el orden que tendrán las
áreas al distribuirse en los tres trimestres y las coloca en la quinta columna.

 Las columnas 6, 7, 8 y 9 se sugiere escribirlas mediante números. Es


necesario que posean una secuencia horizontal entre las 3 columnas. Los
programas las poseen.

 En la sexta columna, se coloca en números los objetivos de aprendizaje. Estos


están en la parte superior del programa; el docente determina cuáles son los
objetivos que desarrollará por trimestre atendiendo al área o áreas que colocó en
la quinta columna.

 En la séptima columna se colocan los contenidos que corresponden a las áreas y


a los objetivos de aprendizaje seleccionado con anterioridad.

 En la octava columna se colocan los indicadores de logro atendiendo al logro que


se espera por parte de los alumnos.

 Los indicadores deben responder el grupo de contenidos por desarrollar de manera


integral, permitiendo evaluar el alcance cualitativo o cuantitativo de los objetivos
de aprendizaje de cada área.

 En la novena columna el docente debe seleccionar entre las ocho competencias


básicas que se encuentran en el programa, sólo aquellas que realmente se van a
desarrollar por parte de los estudiantes; tomando en consideración las habilidades,
destrezas, actitudes, valores y comportamientos que se describen en los rasgos
de cada competencia. Se recomienda escribir debajo de cada competencia
seleccionada los rasgos a utilizar.

 En la novena columna, el docente debe seleccionar entre las competencias


básicas cuáles debe lograr el alumno.

 Al realizar esta planificación, se sugiere lo siguiente: (Moreno, 2006. 2,3): No


incluya en la dosificación el repaso que se elabora para las primeras semanas
del año lectivo, pues esta unidad no desarrolla objetivos ni contenidos del programa.
Estimado (a) profesor(a) recuerde que del plan anual se derivan los planes
trimestrales, semanales y diarios.

 Por ello, no se trata de dividir de manera simple y mecánica el número de objetivos


de aprendizajes, contenidos, indicadores de logros y competencias entre el número
de trimestres, por el contrario, se trata de distribuirlos racionalmente en el tiempo
disponible.

 La realización de este proceso le permitirá seleccionar y organizar los aprendizajes


del programa que van a lograr los alumnos, adecuándolos para poder cubrir el
programa.

18
Un ejemplo de
(DOSIFICACIÓN)
Asignatura: Religión, Moral y Valores Grado 8°- VIII Año Lectivo: 2013 Docente: Gloria Rodríguez
Trimestre N° de N° de N° de Áreas de Objetivos Contenidos Indicadores Competencias
semanas semanas clases Conocimientos de de Logros
por laborales por Aprendizaje
trimestre trimestre

I 13 11 22 Persona 1, 2 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 5 1. Para la autonomía e iniciativa personal


1, 2, 3
5
2. Social y ciudadana
1, 2, 3

Familia, 1, 2, 3, 4, 5 1. Social y ciudadana


II 11 10 20 1, 2, 3 1, 2, 3, 4,
Comunidad- 1, 2
5
Iglesia 2. En el conocimiento y la interacción
con el mundo físico
1

III 14 11 22 Dios- 1, 2, 3 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 5 1. En el conocimiento y la interacción


Naturaleza con el mundo físico
1, 2
2. Social y ciudadana
1

19
Plan Trimestral

El plan trimestral se genera del plan anual. Es el instrumento orientador, tanto de la labor docente
como del aprendizaje de los estudiantes. Implica la selección y organización de los elementos
curriculares y su integración para el período de aprendizaje (trimestre).

Descripciones y
consideraciones de los
elementos del formato
de planificación
trimestral. Después de
elaborar el plan anual
o dosificación, le
corresponde hacer el
plan trimestral. Para
ello, solamente tendrá
que transcribir en la
dosificación en el
formato del plan
trimestral. Utilice el
programa. Además,
tendrá que completar el formato del trimestral con los otros elementos tales como:

20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO _________________________________________________
PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL

ASIGNATURA: ____________________ DOCENTES:


_________________________________________GRADO: _______
FECHA: ______________________________________ ÁREAS:
_______________________________________________
TRIMESTRE: ______________ HORAS DE CLASE: _____ horas semanales
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
Trimestre COMPETENCIAS INDICADORES
CONTENIDOS BÁSICAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGROS
Semanas

METODOLOGÍA Y TECNICAS
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INFOGRAFÍA

21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE COCLÉ
CENTRO EDUCATIVO INSTITUTO PROFESIONAL TÉCNICO E INDUSTRIAL DE AGUADULCE

PLANIFICACIÓN ANUAL/TRIMESTRAL
ASIGNATURA: Electrónica (Taller III), Bachiller en Electricidad Docentes: Dillian Alexander Staine Flores. GRADO: 11° A
FECHA: del 18 de Septiembre al 23 de diciembre de 2013 Áreas: 1. Fundamentos de Electrónica Básica
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Diseña circuitos electrónicos considerando las funciones del diodo semiconductor en circuitos de
baja o alta potencia. 2. Hace uso de recursos tecnológicos para simular u construir fuentes de poder de corriente directa y o tros
sistemas electrónicos basados en dispositivos semiconductores. 3. Usa los conceptos de po larización correcta del transistor
implementado como interruptor en circuitos electrónicos de control.

Trimestre
COMPETENCIAS INDICADORES DE
CONTENIDOS BÁSICAS LOGROS
Semanas
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. COMUNICACIÓN Conceptual
1. Aplicaciones de  Elaboración de cálculos  Responsabilidad y Y LINGÜÍSTICA:  Describe
circuitos con diodos y resolución de puntualidad al  Dialoga, correctamente las
 Rectificadores de media problemas de aplicación presentar informe escucha, habla características de
onda y onda completa de los diodos de prácticas de y conversa, funcionamiento de
 Multiplicadores de voltaje semiconductores, laboratorio de Vocabulario los diodos
 Fuente de poder de considerando sus electrónica  Lee y escribe semiconductores y
AC/DC Características de  Busca, recopila os transistores de
III / 14 operación.  Manejo adecuado y procesa unión bipolar
2.El Transistor  Simulación, armado y del tiempo libre, información  Expresa y explica el
construcción de fuentes administrándolo  Genera ideas,
 Materiales, diagrama
de poder interpretando investigando y hipótesis esquemático de
semiconductores P y N
diagramas de circuitos reforzando su
 Circuito de Polarización 2. MATEMÁTICAS:
fuentes de poder de
electrónicos aprendizaje de las corriente directa
 Descripción y  Conoce
 Manipulación de prácticas de taller y los
encapsulados
elementos sencillos, laboratorio. elementos Procedimental
 Tipos basados en parámetros matemáticos  Arma y expone con
 Símbolos diagnóstico de básicos
 Características interés maqueta de
funcionamiento de las dispositivos pasivos
 Formas de medición fuentes de poder
y electromecánicos
 Aplicaciones

22
Trimestre
COMPETENCIAS INDICADORES DE
CONTENIDOS BÁSICAS LOGROS
Semanas
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  Sigue empleados en la
3. Circuitos de  Comprensión a  Perseverancia al resolver determinados electrónica industrial
aplicación con integración de problemas de aplicación procesos de  Simula y demuestra
dispositivos información técnica del de diodo pensamiento dominio en el
electrónicos transistor, practicando (como la diseño de
 Interruptor activado por su identificación y  Respeto por el medio inducción y la aplicaciones del
sonido medición a partir de natural al manipular deducción, diodo como
 Voltímetro a LED simulación electrónica componentes electrónicos entre otros) rectificador de
 Sistema de  Construcción de y bastidores de equipos media y onda
amplificador de audio circuitos de electrónicos. 3. TRATAMIENTO completa
conmutación con DE LA  Construye fuentes
4. Introducción a transistores y relés,  Espontaneidad y INFORMACIÓN Y de voltaje de onda
sistemas integrados para activar cargas autodominio al expresar COMPETENCIA completa a partir de
de control sencillas tales como oralmente la comprensión DIGITAL: simulaciones
electrónico lámparas del funcionamiento de las  Busca, analiza, Actitudinal
 Sistema basado en  Montaje de circuitos y fuentes de voltajes selecciona,  Procura con interés
compuertas lógicas sistemas electrónicos registra, trata, indagar sobre el uso
para confeccionar basados en  Planteamiento de metas transmite, utiliza y y aplicación de los
alarmas semiconductores para alcanzables al simular comunica la instrumentos de
 Fundamentos del instrumentación, funcionamientos de información medidas en el
control electrónicos. equipos de audio y circuitos de conmutación utilizando técnicas laboratorio
control de potencia.  Se responsabiliza al
a partir de las y estrategias
aplicaciones del específicas para trabajar
transistor. informarse, colaborativamente,
aprender y cuando arma las
comunicarse. fuentes de poder

METODOLOGÍA Y TÉCNICA: Puesta en común, Resolución de Problemas sencillos, Hexagramas, talleres, Expositiva, Aprendizaje por proyecto tos
(ApP), Debates
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Redacción de informes, esquemas, exposiciones, debates, mapas conceptuales, blog de aula, proyecto, laborato rios, giras
Fuentes literarias:
Bibliografías 1. Robert L. Boylestad, fundamentos de circuitos electrónicos, Editorial Pearson 10 edición 2006 2. Dispositivo electrónico, Floyd, Pearson
Mesografía: Revista de electrónica básica, Editorial CEKIT, Guías de laboratorio
Infografía: www.elecrónicos.com

67

23
24
EJE TEMÁTICO N°3.
ELABORACIÓN DEL PLAN SEMANAL O SECUENCIA DIDÁCTICA

1. Concepto e Importancia del Plan Semanal o Secuencia Didáctica.

Para asegurar el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación nacional y


el desarrollo de los programas de asignaturas, el profesor debe elaborar un plan
semanal. Este es el nivel micro curricular y por lo tanto, se dirige a cada grupo de
estudiantes según las necesidades, características y demandas detectadas en el
diagnóstico.

Su importancia radica en que permite seleccionar, organizar e integrar las variadas


experiencias de aprendizaje y de evaluación de forma contextualizada a la realidad
del grupo clase, las condiciones de la escuela y el entorno.

Se trata de hacer operativo el proceso educativo previamente establecido en el


plan trimestral, ajustando tales decisiones a una semana de clases de acuerdo con
la asignación de horas de definidas en el Plan de Estudio.

Entre las características del Plan Semanal es la integración, secuencia y


continuidad entre los objetivos, logros de aprendizaje, criterios, evidencias y la
evaluación; trata de mantener una propuesta coherente, con significado, articulado
y no de temas aislados.

Como se indicó con anterioridad, es necesario trabajar como un verdadero equipo


de docentes para establecer los criterios generales que se van a seguir entre
asignaturas de un mismo nivel; a partir de ello, cada educador procede al diseño del
Plan de acuerdo con sus experiencias, conocimientos, estilos de enseñanza y
creatividad.

25
2. Elementos y Procesos para el diseño del Plan Semanal o Secuencia
Didáctica.

Según instrucciones de MEDUCA, la secuencia didáctica se realiza de acuerdo con


el formato que incluye los siguientes apartados:

Las áreas, los objetivos de aprendizaje y los indicadores de logro: están


definidos en los programas de asignaturas y aparecen en la programación
trimestral. .
Estos componentes del Formato deben ser transferidos o copiados fielmente al
formato semanal.

A continuación se procede a diseñar, de manera original y creativa el resto de los


elementos:
a. Actividades para el aprendizaje: se trata de organizar el proceso didáctico
en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

Las actividades de inicio tienen como propósito introducir los nuevos aprendizajes,
motivar, diagnosticar aprendizajes previos. Las actividades de desarrollo
comprenden la mayor parte del tiempo y esfuerzo y se dirigen al estudio y búsqueda
de información, investigación, análisis, aplicación, profundización y producción de
evidencias. Implican una síntesis parcial de lo aprendido y deben evaluarse de
manera formativa. El momento de cierre se dirige a la comprobación de lo aprendido
a través de evidencias y en relación a los indicadores de logros de aprendizaje
establecidos.

Para asegurar aprendizajes significativos se requiere que para cada momento se


incluyan un conjunto de actividades basadas en los métodos y técnicas de
enseñanza que promuevan aprendizajes activo- constructivos. Para el logro de

26
competencias se hace necesario reforzar las actividades de tipo práctico y de
aplicación, vinculadas a experiencias del contexto.
Entre las técnicas recomendables para el logro de competencias se pueden
señalar: proyectos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, visitas,
giras, excursiones, contratos de aprendizaje, aprendizaje colaborativo,
simulaciones, juegos, debates, talleres, laboratorios, mapas conceptuales y
mentales, paneles, demostraciones, dramatizaciones, mesas redondas, estudio
independiente y otras

b. Evaluación. Este apartado está organizado en tres aspectos: evidencias de


aprendizaje, criterios de evaluación, y tipo de evaluación /instrumento.

Las evidencias se clasifican en productos y en desempeños; los productos son


evidencias tangibles de un desempeño relativo a aprendizajes de tipo conceptual,
procedimental y/o actitudinal. Por ejemplo: portafolios, informes de laboratorio, de
investigación, registros, proyectos, solución de casos, sustentaciones orales,
desempeño, demostraciones etc). Los productos y el desempeño deben ser
evaluados preferiblemente por grupo de indicadores de logro.

En lo relativo a tipos e instrumentos de evaluación habrá que definir el procedimiento


a utilizar: auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación y el instrumento a
aplicar: lista de cotejo, escalas, rúbricas y otros.

Criterios de evaluación: Son los referentes contra los que se comparan las
evidencias; cada evidencia debe tener un grupo de criterio clasificados en forma y
fondo. Los criterios relativos a la forma se refieren a aspectos como calidad de la
redacción, ortografía; y los de fondo, a la esencia del contenido.

Tipos de evaluación/ instrumentos: Deberá indicarse el propósito de diagnóstico,


formativa o sumativa. Implica definir los agentes que evalúan: auto, co y hetero

27
evaluación, así como el valor cuantitativo de cada producto a ser evaluado de
manera sumativa.
Para el logro de competencias se debe apelar a métodos, técnicas o instrumentos
que permitan evaluar aprendizajes complejos, integradores, creativos, críticos y
constructivos y no solo pruebas objetivas de cierto y falso, llenar espacio, pareos.
Se recomienda el empleo de escalas de calificación, rúbricas, hojas de cotejo,
portafolio, pruebas de ensayo, pruebas gráficas, registros de observación y otras

28
29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE ____________________

ASIGNATURA: _____________ GRADO: ________ HORAS SEMANALES: _____


DOCENTE: ___________________________________
SEMANA: _____ al _____de ___________de 2017 TRIMESTRE __________ TEMA ____________________________________

ÁREA:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE Un objetivo de aprendizaje es un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el docente desea obtener por medio de un
proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje se redactan en forma de sentencia que describe en
términos de cambios en la conducta lo que se espera del alumno al finalizar la clase.
Cada una de las Áreas del Programa posee objetivos de aprendizaje. Se denominan de aprendizaje, porque están en
función del alumno.
INDICADORES DE LOGRO Es lo que nos permite medir que se ha logrado u obtenido un conocimiento determinado. “Son señales que muestran
el nivel de dominio en el cual se desarrolla una competencia a parir de los criterios: En otras palabras son recursos
para verificar y valorar los avances de los resultados de aprendizaje (MEDUCA).
Ejemplos: Decide el niño por su propia iniciativa el rincón donde trabar? Busca por sí sólo los materiales necesarios
para llevar a cabo su decisión?, Realiza una actividad acorde a su decisión tomada?, Completa la actividad iniciada?

ACTIVIDADES PARA EL EVALUACIÓN


APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN /
¿Qué es una evidencia? Son pruebas ¿Qué es un criterio? Enunciado que INSTRUMENTO
manifiestas de aprendizaje emanadas expresa el tipo y grado de aprendizaje que Evaluar significa otorgar un juicio de
de los procesos de enseñanza- se espera que hayan alcanzado los alumnos valor. Su resultado es una
aprendizaje. Son recolectadas con en un momento determinado, respecto de retroalimentación para el alumno y
algún aspecto concreto de las capacidades para el docente, de tal manera que
orientación del docente utilizando

30
métodos, técnicas instrumentos de indicadas en los objetivos de aprendizaje, puedan tomar las acciones
evaluación seleccionados, según sean indicadores de logros. Es decir, es una correspondientes para asegurar el
evidencias de conocimiento o de condición/regla, que permite realizar una logro de los objetivos de manera
elección, lo que implica, que sobre un óptima.
desempeño (proceso y producto),
criterio, se puede basar una decisión., o un
permitiendo reconocer los logros
juicio de valor. Tipo de evaluación: Podemos
obtenidos por el niño.
referirnos a diferentes
De conocimiento: Documentos de MEDUCA: Al tener
categorías.
Son manifestaciones ciertas y claras indicadores de logro, preferimos llamar
Tipos según finalidad y función:
sobre el aprendizaje del alumno, criterios a los referentes, como los que
vamos a comparar las evidencias. Cada una a) Diagnóstica
relacionadas con el saber y el
de ellas, debe tener su grupo de criterios, b) Formativa
comprender, saber qué se debe hacer,
mismos que serán clasificados en Forma y c) Sumativa
cómo se debe hacer, por qué se debe
Fondo, en donde: Tipos según su extensión:
hacer y qué se debe hacer cuando las
Los de Forma se refieren por ejemplo a a) Global
circunstancias cambian. Esto incluye el
redacción, ortografía, etc. b) Parcial
conocimiento de hechos y procesos, la Los de Fondo se refieren a la esencia. Tipos según agentes
comprensión de los principios y las
evaluadores:
teorías y las maneras de utilizar y Ejemplos de criterios
a) Autoevaluación (El
aplicar el conocimiento en situaciones De forma:
alumno)
cotidianas.
b) Heteroevaluación (El
Ejemplo: Comenta acerca de las
docente a sus alumnos)
personas que forman su familia.
c) Coevaluación (Se evalúan
grupos de alumnos).
De Desempeño: Corresponden a las
pruebas o señales del saber hacer,
Documentos de MEDUCA: En
relativas al como el alumno ejecuta una
este apartado mencionamos dos
actividad (proceso), en donde pone en
cuestiones: tipo de evaluación
juego sus conocimientos, habilidades y
(Autoevaluación,
actitudes.
Heteroevaluación y Coevaluación).

Instrumentos: Los instrumentos


y técnicas de evaluación son las

31
Documentos de MEDUCA: Es la herramientas que usa el docente,
actuación, implica un saber ético con necesarias para obtener
conocimiento. evidencias del desempeño de sus
Ejemplo: Dramatiza escena de su alumnos en un proceso de
hogar, manifestando sentimientos de enseñanza y aprendizaje.
amor, respeto y solidaridad. Los instrumentos no son fines en
sí mismos, pero constituyen una
De Producto: Corresponden a los ayuda para obtener datos e
resultados que se obtienen del informaciones respecto del
desarrollo de una actividad del proceso estudiante, por ello el profesor
de enseñanza-aprendizaje. El producto debe poner mucha atención en la
refleja el aprendizaje alcanzado y calidad de éstos ya que un
permite hacer inferencias sobre el instrumento inadecuado provoca
proceso o método utilizado. una distorsión de la realidad.
Documentos de MEDUCA: “Son
evidencia tangibles que generalmente Ejemplo de instrumentos:
se obtienen como resultado de un Hoja de cotejo
desempeño, son las pruebas Registros anecdóticos
fehacientes de que un alumno se ha Escala de estimación
desempeñado, constituyen pruebas del Rúbrica
logro”.
Ejemplo: Dibuja a cada miembro de Los instrumentos deben
su familia adjuntarse a la secuencia
didáctica.

Firma del docente: ____________________ Firma coordinador /Técnico docente: _________________________

32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE ____________________

ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 9 HORAS SEMANALES: 5


DOCENTE: ___________________________________
SEMANA: _____ al _____de ___________de 2017 TRIMESTRE III TEMA Energía y Ondas

ÁREA 3: LA MATERIA Y LA ENERGÍA Y SUS INTERACCIONES Y CAMBIOS EN LA NATURALEZA


OBJETIVO DE APRENDIZAJE Reconoce como la propagación de energía se da por las propiedades ondulatorias.

INDICADORES DE LOGRO Distingue la forma en que una onda de energía se propaga y se recibe.

ACTIVIDADES PARA EL EVALUACIÓN


APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN /
INSTRUMENTO
INICIO  Objeto de su entorno con el cual  Participación activa durante la
 Cuestionamiento exploratorio muestra una onda. demostración. Evaluación formativa:
referente a las ondas.  Ejecución correcta del movimiento
 Reconocimiento físico acerca de ondulatorio con el objeto.  Lista de cotejo para el
las ondas con un objeto de su  Argumentación sobre la desarrollo del taller y
entorno. funcionalidad del objeto para debate.
demostrar la onda.
DESARROLLO  Desarrollo del taller.
Taller grupal.  Dibuja en su cuaderno una onda. SUMATIVA
 Describe las propiedades de las  Identificación correcta de las partes  Rubrica para evaluar el
ondas. de una onda. portafolio digital

33
ACTIVIDADES PARA EL EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN /
INSTRUMENTO
 Ilustra gráficamente una onda  Organización de las ideas acerca
mediante la utilización de una de las definiciones de cada
cuerda. elemento.
 Interpreta las ondas según el  Relación entre los elementos y su
medio y dirección de propagación. definición.
 Reconoce los elementos de las  Discute y comparte con sus
ondas mediante un dibujo. compañeros las respuestas del
taller.
Nota: el taller desarrollado
contribuye a la confección del  Puntualidad
portafolio final.  Portafolio digital sobre:  Nitidez
o Reconocimiento de las  Coherencia
CIERRE
 Debate del reconocimiento e ondas.
impacto de las ondas y cómo se o Desarrollo del taller.
dan mediante la propagación de o Cuadro de clasificación de
energía. las ondas con ejemplos.
o Noticia de periódico o de la web
Nota: cada actividad desde un inicio referente a sismos ocurridos en
contribuye para la confección del el año en curso.
portafolio a presentar en equipo de
dos compañeros.

Observación: Como eje transversal se realizará una práctica de desalojo en caso de sismos.

Firma del docente: ____________________ Firma coordinador /Técnico docente: _________________________

34
35
Bibliografía

Ahumada, Luis (2005). Equipos de trabajo y trabajo en equipo: la organización como


una red de relaciones y conversaciones. Chile: Ediciones universitarias de
Valparaíso.

Cabrerizo, Diago, María Julia Rubio Rodán y Santiago Castillo Arredondo.


(2008)Madrid: Pearson Educación.

Castillo Arredondo, Santiago y Jesús Cabrerizo Diago. (2009). Evaluación


Educativa de Aprendizajes por Competencias. San José: Editorial UNED- Pearson.

Escamilla González, Amparo. (2009). Las Competencias en la Programación de


Aula. Infantil y Primaria 83-12 años). Barcelona: Editorial Grao.

Maldonado García, M. A. (2010) Currículo con enfoque de Competencias. Bogotá:


ECOE Ediciones.

Molina Bogante, Zaida. (1998) Planeamiento didáctico: fundamentos, principios y


procedimientos para el desarrollo. San José, Costa Rica: EUNED.

MÉNDEZ Abril Chang de y Elizabeth P. de Molina. (2011) La Planificación Didáctica


según el Enfoque de Formación por Competencias. Bases Teóricas y Prácticas.
Panamá.

Panamá, Ministerio de Educación (2012-14) Serie; Hacia un Currículo por


Competencias: Módulos 0-9. Panamá: Ediciones MEDUCA
TOBÓN Sergio. (2005) Formación basada en Competencias. 2da. Edición, ECOE
ediciones. Bogotá.

Viveros, Silvia, Andrade, María Luisa (2007). Autoinstructivo. Asignatura


Planeamiento Curricular (Currículo 536). Universidad de Panamá. Facultad de
Ciencias de la Educación, II Semestre.

36

Vous aimerez peut-être aussi