RESUMEN:
Se propone en este análisis realizar una aproximación a la Historia de la educación
Argentina en aéreas de frontera, analizando en carácter de fuente así como de
objeto de estudio el Álbum Escolar de Misiones (1816-1916), identificando en él, el
modo en el cual aparecen mencionados los procesos de argentinización por el cual
pasaban los niños y las niñas de origen brasileño que asistían a las escuelas
misioneras. La situación geográfica del Territorio Nacional de Misiones se caracteriza
por ser el extremo ubicado más al nordeste de la Argentina, y casi el ochenta por
ciento de sus fronteras son con países limítrofes. A principio del siglo XX esta era
una zona del país considerada como "inhóspita", a la cual arribaban poblaciones,
provenientes de Paraguay y Brasil y según el análisis del censo del Territorio del año
1914 los brasileños eran la segunda nacionalidad con más habitantes en el Territorio.
En este estudio vamos a limitarnos a analizar la vida escolar de los niños brasileños,
considerando que para el sistema educativo de la época se presentaban una serie
de problemas como ser la conservación de hábitos, costumbres y tradiciones
arraigadas por su origen familiar, y principalmente el desconocimiento de la lengua
nacional. Para los autores del Álbum Escolar esto problematizaba por completo la
obra didáctica que tenía por objetivo la argentinización.
PALABRAS CLAVE:
Educación nacional; niños brasileños; Territorio de Misiones;
De acuerdo con la misma autora (2005, p.61) la niñez era objeto de una
operación de nacionalización en la cual: “La escolarización de la población infantil
suponía sentar las bases para la constitución de una sociedad nacional conformada
por los hijos argentinos de la inmigración”. En el Álbum Escolar se percibe a la
imagen infantil ocupando un lugar de protagonismo en la construcción del Estado
moderno y sin dudas la escuela es elegida cómo un espacio privilegiado para
hacerlo, por eso la atención particular a este espacio ha sido tan fuerte, en especial
sobre los ‘errantes’ hijos de inmigrantes.
En otra fuente del período que contiene relatos de inspectores escolares, La
educación común en la Republica Argentina del Consejo Nacional de Educación de
4
los años de 1913 y 1914 encontramos discursos similares a los del Álbum Escolar.
Los inspectores registran las inquietudes acerca de la enseñanza en el Territorio
Nacional de Misiones destacando la población rural fluctuante y el gran número de
niños que acompañaba las familias migrantes:
Se convertía así en prioridad educar a esos niños que tenían una cultura
distinta a la que proponía la Nación Argentina, para lo cual la escuela desarrolló una
serie de actividades que planteaban un trabajo de argentinización de alumnos hijos
de inmigrantes, inclusive de los brasileños. Para lograrlo se reforzó la educación
escolar con un propósito educativo y utilitario que consistía en iniciativas sostenidas
principalmente por la lectura y la escritura como por ejemplo: clases de lectura;
mesa de lectura, creación de clubes, lecturas en el hogar; adquisición de libros para
los niños, enseñanza de historia y geografía nacional, estudios de la naturaleza y de
la agricultura local; juegos al aire libre, fiestas patrióticas, conformación de
bibliotecas, clubes, creación de sociedades y asociaciones infantiles y otras
actividades que contribuían a la formación del sentimiento nacional.
En el Álbum Escolar están presentes una variedad de referencias sobre las
actividades escolares que contribuían a consolidar el sentimiento nacional, pero a
los fines de esta investigación solamente se seleccionaran las referidas a las
actividades de lectura y escritura. Por otro lado se observa que la mayor parte del
relato de la descripción social de los niños-alumnos es la misma que la de su familia.
Ellos son caracterizados como niños sin recursos, de escaso conocimiento y sin
cultura (argentina). Las escuelas los recibían en condiciones inadecuadas de
alimentación, higiene y vestimentas (andaban descalzos y no tenían materiales
escolares).
Pero los niños, por la propia caracterización atribuida a la infancia eran
vislumbrados como el futuro de la patria, una especie de ‘porvenir’ o el ‘tipo de
mañana’. De acuerdo con Carli (2005) la fundación del sistema educativo promovido
para la infancia en Argentina se inicia en la década de ochenta del siglo XIX y
culmina con las políticas efectuadas en los gobiernos peronistas hasta la mitad del
siglo XX. Esa configuración aparece acompañada de la implantación de la
instrucción pública nacional, con la creación de un sistema educativo escolar, así
como con la expansión del magisterio como cultura pedagógica. La misma autora
afirma que las posiciones de Domingo Faustino Sarmiento penetraran en los
discursos educativos al respecto de la infancia en este mismo período, así los niños,
independiente de su lugar de origen, ocupaban un lugar primordial en los intereses
puestos por y para la Nación.
De ese modo el ambiente escolar no tenía solo un rol de ‘arreglar’ a los niños,
sino que también cumplía como una especie de rol, de espacio de sociabilidad de la
región, en donde los pobladores tenían una vida ‘civil’, algo cara para la República,
como anuncian los textos siguientes:
En los suaves días invierno, tan frecuentes en la región, las clases se daban
al aire libre, bajo el amparo de los árboles. Días inolvidables aquellos para el
maestro, que en medio del ambiente primitivo, descubría también el tesoro
del porvenir que ocultaban las pequeñas almas infantiles, medrosas,
rústicas, pero plásticas para recibir las impresiones iniciales de una nueva
vida, de un nuevo horizonte, de una nueva existencia (AEM: 1916, p.169)
.
El ideal del maestro de formar niños fuertes, instruidos y sobre todo buenos.
Siendo esta escuela de niñas, su ideal ha sido convertir la mujer indolente
de sus deberes y responsabilidades en el hogar, en mujer de ocupaciones
honestas, capaz de pensar, sentir y ejecutar de acuerdo con un sano
criterio, que sepa formar un hogar feliz, consciente que las virtudes del
hogar forman las bases de las virtudes públicas. Teniendo en cuenta el
medio ambiente, así como también que la mayoría de las alumnas
pertenecen a familias pobres, se ha dado preferente atención a la
enseñanza de la “Economía doméstica”, verdadera ciencia del hogar.
Pensando que las niñas de hoy serán las amas de casa del mañana, se las
inicia en el trabajo que contribuirán a la felicidad y tranquilidad de los
hogares que más tarde formarán (…): costura, lavado, planchado y cocina
(AEM: 1916, p.191)
Sin dudas la mayor inquietud por parte del equipo directivo de la escuela en
relación a la enseñanza se hacía sobre el idioma, por eso la necesidad en hacer de
la lectura un dispositivo escolar para la asimilación de la nacionalización de los
inmigrantes, visto que de acuerdo con Sardi:
Los relatos de los maestros, inspectores y otros indican la dificultad que los
alumnos hijos de brasileños, muchos nacidos en Argentina, tenían para hablar
correctamente la lengua nacional. En las regiones donde predominaban brasileños
la lengua corriente era la portuguesa, era una característica no solo de espacios
ubicados cerca de la frontera, sino también en lugares más lejanos de esta:
(…) tratándose de que cada uno de sus pasos lleve impreso, por decirlo así
el sello nacional, ya que hasta el idioma patrio desempeña acá
sensiblemente el papel de extranjero. Esas son las causas primordiales que
obligan a ocuparse preferentemente de todo lo que se refiera al niño; pues
que poco o nada se puede conseguir con los resultados de costumbres muy
arraigados. En cambio, los niños empiezan ya por comparar esas
costumbres con las nuestras, establecen diferencias y terminan por sentirse
atraídos irresistiblemente hacia todo lo que sea argentino (AEM: 1916,
p.233).
El problema se hacía mayor con los nuevos alumnos que ingresaban, debido
que a pesar de tener hábitos y costumbres opuestos a los que procuraba inculcar la
escuela, ignoraban el idioma nacional:
El problema con la lengua se hacía tan grande que en una y otra escuela se
prohibía a los alumnos hablar en otro idioma que no fuera el nacional cómo muestra
el relato siguiente:
(b) Los alumnos deben forrar sus libros y poner una almohadilla o un
pedacito de paño en las pizarras manuales; (…)
(e) ha de preferirse el método simultáneo al individual (…)
(h) Varíense los procedimientos de enseñanza, especialmente en lectura;
II (e) La enseñanza debe tener un carácter esencialmente patriótico o de
aplicación a la vida real. Tal en la meta (AEM: 1916, p.204).
Los niños hijos de brasileños tenían también el rol de llevar a sus padres ‘la
luz’ o sea, llevar la cultura, el lenguaje correcto, los buenos modales, desarraigar
vicios comunes y traer los padres a la escuela:
Había una necesidad de ampliar los estudios de lectura para la familia por el
hecho de que los adultos no hablaran el idioma, y significaba una gran dificultad
para la enseñanza de los niños que podrían aprender en la escuela y desaprender
en el hogar2:
2
La instrucción del adulto no es el tema de eso texto, pero es un tema importante para ser desarrollado en esta
fuente.
11
Los libros destinados a los alumnos circulan en sus hogares. Los padres se
interesan en esas lecturas especialmente en las históricas, y con frecuencia
solicitan por intermedio de sus hijos: “Episodios nacionales, Leyendas
Argentinas, Alma Argentina, Historia Argentina (AEM: 1916, p.77)
De acuerdo con Spregelburd (2012) alcanzar al sujeto lector ampliado era una
vía para conformar un canal civilizador y moralizador, en especial para los
inmigrantes, por eso una solución sería investir en cursos nocturnos para ellos,
como sugirió el personal de una escuela ubicada en San Javier:
Se han instituido las lecturas libres con las pocas obras de carácter escolar de su
biblioteca en formación, así como la mesa de lectura donde el niño encuentra
novedades que le traen los diarios y revistas, aprovechando con tal destino la
llegada de los alumnos antes de las horas de clase, por no ser posible otro horario
a causa de las distancias (AEM:1916, p.104)
La aprovecho ante todo, con ejercicios de lectura a los más atrasados antes
de clase, estos ejercicios los hacen en el jardín, alternando flores y helechos
para renovar los de jardinera del altar de la patria. (AEM: 1916, p.134).
A los fines de llamar la atención de los niños en las clases los maestros
recurrían a diferentes metodologías: Organizaban clases al aire libre, apelaban a
distintos materiales escritos como libros, periódicos, carteles, pizarras, cuadros,
ilustraciones y otros recursos didácticos:
Componían mi grado 40 alumnos entre varones y niñas de la edad de 7 a 14
años, analfabetos, y de diferentes nacionalidades. El idioma habitual de la
mayoría de esos niños no era precisamente el nacional, sino el guaraní, el
portugués, el polaco y el ruteno. El programa y el horario escolar era el
mismo que regía en la capital federal. En mi entusiasmo de maestra novicia
olvidé bien pronto la primera desagradable impresión, y las dificultades que
encontraba para comprender y hacerme comprender de mis alumnos, me
causaban más bien hilaridad, a tal punto que a veces no podía ocultarla. Al
pedirles los nombres de algún objeto, fruta o animal que les presentaba
como ilustración, algunos querían dármelo, pero unos en guaraní, otros en
portugués, en polaco o en ruteno, muy contados eran los que respondían en
castellano. (AEM: 1916, p. 202)
Lo mismo ocurría con palabras que pueden ofrecer otro sentido, cómo
‘agarrar’ que en portugués significa una forma peyorativa y la diferencia entre la
palabra agarrar y tomar. De eso modo se hacía necesario insistir en la pronunciación
para distinguir las diferencias de las dos lenguas. El sistema educativo estableció
mecanismos legales y se servía de diferentes variaciones de control recurriendo a la
práctica de la lectura y escritura, sin embargo las prácticas descriptas se
configuraran como importantes medios para consolidar el Estado nacional. Pero
aparte de eso la escuela creaba otros intentos para garantizar esa consolidación,
como la enseñanza cívica que debería enseñar al niño desde muy temprano a
obedecer las leyes.
Para hacer valer las prácticas de esa temática las resoluciones nacionales en
vigencia son siempre requeridas y citadas en los relatos, como la fecha de la
Semana de Mayo, consagrada todos los años como una fiesta escolar cuyo
programa era el siguiente:
Instituir el culto hacia las grandes personas como un medio eficaz para
enseñar a conocer, amar, admirar los hombres y hechos que han producido
nuestra independencia, nuestra salvación de la anarquía, la unidad nacional
y la civilización presente honrando dignamente su memoria (AEM: 1916, p.
42)
18
Algunos vecinos ofrecían carne para hacer asado en los festejos, una
comunicación interna de una escuela demuestra la posible relación entre vecindario
y la escuela en esta temática:
de antemano para el día 25. Saluda muy atentamente - Agustín Puentes. (AEM:
1916, p. 218)
3
Este es un tema que no será tratado en este texto, pero vale llamar la atención acerca del carácter de laicidad
que predominaba en este material, y señalar el abordaje de prácticas religiosas, excepto para criticar las
costumbres de inmigrantes, sobre todo los europeos, que pasaban mucho tiempo en cultos en detrimento do los
deberes cívicos.
20
Referencias bibliográficas
Fuentes Escritas:
Álbum Escolar de Misiones 1816-1916. Homenaje a Primer Centenario de
Independencia Argentina. Ed. Maucci Hnos. Cia.
YSSOURIBEHERE, Pedro J (1904) “Investigación Agrícola en el Territorio de
Misiones”. Informe presentado. Anales del Ministerio de Agricultura. República
Argentina.