Vous êtes sur la page 1sur 52

2.

DISEÑO DE CASERONES
2.1. ANTECEDENTES GENERALES
Sin el propósito de profundizar en los detalles históricos del desarrollo del método gráfico de
estabilidad de Mathews et al (1981), en este trabajo se presenta una breve reseña histórica
del mismo y aquellos aportes que son considerados importantes al momento de desarrollo
de este trabajo, principalmente en base a la información disponible en la literatura técnica.

Son varios los autores que han recolectado y aportado una cantidad significativa de datos
nuevos en las últimas dos décadas para validar el método y proponer modificaciones (Potvin
et al (1988), Potvin et al (1989), Nickson (1992), Stewart & Forsyth (1995)). Los datos
proceden de varias faenas mineras subterráneas, de las cuales, la mayor parte se localizan
a menos de 1.000 m de profundidad.

MATHEWS et al (1981)
El Método Gráfico de Estabilidad
1000
de Mathews fue propuesto por
primera vez en el trabajo titulado
“PREDICTION OF STABLE
EXCAVATION SPANS FOR MINING
BELOW 1.000 METERS IN HARD e
100 bl
ROCK”, editado por el CANMET Es
ta
bl
e
a ta
Número de Estabilidad, N

(1981). Para la época pareció ser on e s


Z In
el método de aproximación t e
en
empírica más prometedor para uso lm
nt
o
ia ie
estándar en el diseño preliminar nc im
10
te
de caserones abiertos en Canadá. Po und
na H
En el análisis de estabilidad se al
Zo nci
deben evaluar dos parámetros. El t e
Po
primero es definido como el de
número de estabilidad, “N”. Este na
Zo
1

número cuantifica el efecto de los


factores geotécnicos que tienen
mayor influencia sobre la
estabilidad del caserón. El
0.1
segundo parámetro es el radio
0 5 10 15 20 25
hidráulico (RH), que considera el
Radio Hidráulico, RH = Area / Perímetro (m)
tamaño y forma de la superficie
analizada del caserón. Figura 5.1 : Gráfico de estabilidad propuesto por Mathews et al
(1981).
La mayor crítica al método
propuesto fue el limitado número de casos históricos para paredes de caserones en su base
de datos (Bawden et al (1989); Trueman et al (2000)); esta “deficiencia” fue corregida
posteriormente por Potvin (1988) en su tesis de doctorado. El método originalmente obtuvo
tres zonas para el gráfico de estabilidad, las que son separadas por transiciones: Una zona
estable, una zona potencialmente inestable y una zona de potencial caving (hundimiento).
Estas zonas se muestran en Figura 5.1.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Este método de predicción combina en general la experiencia minera en Canadá, conceptos
básicos de la mecánica de rocas y algún trabajo analítico muy simple. La confiabilidad del
método gráfico de estabilidad ha quedado demostrada a través de aplicaciones en un rango
amplio de escenarios geológicos y condiciones de esfuerzos (Bawden (1993)).

POTVIN (1988)
La primera versión modificada del Método Gráfico de Estabilidad de Mathews fue
desarrollada por Ives Potvin en 1988, como base de su tesis de doctorado titulada
“EMPIRICAL OPEN STOPE DESIGN IN CANADÁ”, en la Universidad de British Columbia (UBC).
Potvin incorporó 175 casos nuevos a la base de datos del método original, mejorando
sustancialmente la confiabilidad del mismo. La base de datos fue usada para evaluar los
factores claves que influyen en la condición de estabilidad de un caserón. Estos factores
claves fueron empíricamente calibrados para cuantificar su influencia sobre la competencia
del macizo rocoso, esfuerzos inducidos por la actividad minera, fuerza de gravedad y la
orientación de las estructuras geológicas más relevantes y persistentes. Potvin (1988)
modificó el gráfico de estabilidad originalmente presentado por Mathews (1981) generando
dos zonas: una zona estable y otra zona de caving o hundimiento, separadas por una banda
de transición, según muestra Figura 5.2.
En el análisis de estabilidad se deben evaluar dos parámetros. El primero es definido como
el número de estabilidad modificado, N’. Este número cuantifica el efecto de los factores
geotécnicos que tienen mayor influencia sobre la estabilidad del caserón y su nueva
nomenclatura se refiere a que no es la versión original de Mathews et al (1981). El segundo
parámetro sigue siendo el radio hidráulico (RH), que considera el tamaño y forma de la
superficie analizada del caserón.
1000
Número de Estabilidad Modificado, N'

100 N

ZONA ESTABLE S IC
AN
TR
DE
A
Z ON

10
ZONA HUNDIDA

0.1

0 5 10 15 20 25

Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.2 : Gráfico de estabilidad modificado por Potvin


(1988).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
En 1989 Potvin et al introduce una “línea límite de cableado” a su gráfico propuesto
previamente en 1988, como se puede apreciar en Figura 5.3 de página siguiente. Esta línea
de cableado es similar a la frontera entre la zona “potencialmente inestable” y de “potencial
caving” del gráfico original de Mathews; Figura 5.1. En esta ocasión ellos señalaron que
sería poco práctica la instalación de soporte para las superficies graficadas por debajo de
esta línea de cableado.

Los datos de superficies de caserones estables, inestables y hundidos que fueron


analizados por Potvin et al (1988) se muestran en Figura 5.4 de página siguiente.

1000
Número de Estabilidad Modificado, N'

100 N

ZONA ESTABLE S IC
AN
TR
DE
NA
ZO

10
ZONA HUNDIDA

Se Requiere
Soporte
1

Línea de cable bolting

0.1

0 5 10 15 20 25

Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.3 : Gráfico de estabilidad propuesto por Potvin et al (1989).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
1000

ZONA ESTABLE

Número de Estabilidad Modificado, N'


100

ZONA HUNDIDA
10

Casos de Superficies
de Caserones
Estables
Inestables
Hundidos
0.1

0 5 10 15 20 25

Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.4 : Datos base usados por Potvin et al (1988).

NICKSON (1992):
En su trabajo de tesis de Master titulado “CABLE SUPPORT GUIDELINES FOR UNDERGROUND
ROCK MINE OPEN OPERATIONS”, Nickson subdividió en 3 sub-zonas la zona de potencial
inestabilidad propuesta por Mathews (1981) y la denominada zona de transición propuesta
por Potvin (1988). Tales zonas quedaron definidas como de transición sin soporte, estable
con soporte y transición con soporte, las cuales forman la frontera y la transición desde la
condición estable a la inestable (también señalada zona de caving o de hundimiento).
En Figura 5.5 se muestra el gráfico de estabilidad con las tres zonas de transición y las
regiones denominadas estable y de caving o hundimiento.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
1000

e
p or t
So
in
Zona Estable
ió ns
100 n s ic
e Tra
n ad
Zo
Número de Estabilidad, N'

ón
10

ici
ns
e
or t

ra
eT
p
So

ad
co n

d
rta

Zona Hundida
ble

po

1
So
ta
Es

na
Zo
na
Zo

0.1
0 5 10 15 20 25
Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.5 : Gráfico de estabilidad modificado por Nickson (1992).

STEWART & FORSYTH (1995):


En su trabajo revisan brevemente la evolución de los sistemas de clasificación de macizos
rocosos con énfasis en su base empírica y la poco rigurosa aproximación. Ellos propusieron
algunas modificaciones al gráfico original propuesto por Mathews (1981) debido a que creen
que las modificaciones propuestas por Potvin et al (1988) parecen estar llevando el método
a un nivel muy sofisticado y al mismo tiempo haciendo caer a usuarios de menos experiencia
en una trampa de “False feeling of adequacy of design procedure” (Brekke & Howard
(1972)). Basados en su experiencia, creen que la zona o frontera de transición no
corresponde a una evolución real entre una condición estable a una condición de
hundimiento. En Figura 5.6 se muestra el gráfico de estabilidad de Mathews modificado por
Stewart & Forsyth, donde se destacan las 4 zonas siguientes:
 Potencialmente estable.
 Potencialmente inestable.
 Potencial falla mayor.
 Potencial hundimiento o caving.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
1000

Número de Estabilidad, N' 100

el
t ab
Es
le

e
ab

t
en
st

lm
10 I ne

ia
nc

te
te or

en
Po
ay

lm
M

cia

lla
n
te

Fa

to
Po

n
ie
l
ia

m
nc
1

di
un
te
Po

lH
ia
nc
te
Po

0.1

0 5 10 15 20 25

Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.6 : Gráfico de estabilidad propuesto por Stewart & Forsyth


(1995).

Según Stewart & Forsyth el mayor de los beneficios con la aplicación del método no es la
determinación directa de las dimensiones del caserón estable, si no, ayudar al diseñador
para examinar la roca en forma sistemática y objetiva, consolidando al mismo tiempo la
experiencia adquirida en la faena.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO


La versión que aquí se presenta está basada principalmente en la presentada por Hoek et
al (1995), la cual es complementada con las consideraciones indicadas por los diversos
autores que lo han utilizado y validado en aplicaciones prácticas; (Potvin et al (1988),
Bawden et al (1989), Potvin et al (1989), Nickson (1992), Stewart & Forsyth (1995)).

El procedimiento de diseño está basado principalmente en el cálculo de los siguientes


parámetros:

 Número de Estabilidad Modificado (N’) :


Representa la habilidad del macizo rocoso
para auto soportarse bajo una condición de
esfuerzos dada.

 Factor de Forma o Radio Hidráulico (RH) :


Representa el tamaño y la forma de la
superficie del caserón analizado.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
NUMERO DE ESTABILIDAD (N’)

Algebraicamente está definido como:

N'  Q'  A  B  C
(5.1)

Donde:

Q’ = Índice Q de calidad de túneles modificado.


A = Factor de esfuerzo (normalizado).
B = Factor de ajuste por orientación de estructuras.
C = Factor de ajuste de gravedad.

Índice de Calidad de Túneles Modificado, Q’: Es importante destacar que el Índice de


Calidad de Túneles, Q’, es obtenido del
mapeo estructural del macizo rocoso de
la misma forma como lo hace el sistema
de clasificación NGI, con la única
excepción que el factor SRF es siempre
considerado con un valor 1,0, de ahí la
indicación de índice modificado; ver
Ecuación 5.2.

 RQD   j r 
Q'        jw (5.2)
 jn   ja 
El sistema no ha sido aplicado en condiciones significativas de presencia de agua (Hoek et
al (1998)), por lo tanto comúnmente el factor de reducción de agua en la estructura, jw, vale
1,0, resultando la expresión mostrada como Ecuación 5.3.

 RQD   j r 
Q'     (5.3)
 jn   ja 

Factor A, Esfuerzo Normalizado : Representa los esfuerzos que actúan sobre las
superficies libres del caserón abierto. Este factor es
determinado a partir de la resistencia en compresión
no confinada de la roca intacta y los esfuerzos que
actúan paralelos a las caras expuestas en el caserón
de interés. La resistencia de la roca intacta puede ser
obtenida a partir de los resultados de ensayos de
laboratorio o desde estimaciones indirectas (Hoek &
Karzulovic (2001)). El esfuerzo de compresión
inducido es obtenido mediante el uso de
modelamiento numérico o estimado de distribuciones
de esfuerzos publicadas en la literatura (Hoek &
Brown (1980ª)), considerando mediciones directas o
asumidas de valores de esfuerzos in situ en el área de
interés.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Cuantitativamente, el Factor A es determinado usando la razón entre la resistencia en
compresión no confinada de la roca intacta (c) y la magnitud del esfuerzo principal mayor
(1) inducido sobre las paredes abiertas. Los valores para el Factor A pueden ser obtenidos
a partir de las relaciones siguientes en Ecuación 5.4:

σ 
Para  c <2  Factor A = 0.1
σ 
 1
σ  σ 
Para 2 <  c < 10  Factor A = 0.1125   c 
- 0.125 (5.4)
σ  σ 
 1  1
σ 
Para  c > 10  Factor A = 1.0
σ 
 1

0.9
La gráfica de la Figura 5.7 muestra la
variación del Factor A para diferentes 0.8
σ 
valores de la razón  c  .
σ 
Factor A - Esfuerzo Normalizado

0.7
 1

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Razón c/1

σ 
Figura 5.7 : Factor A de esfuerzos para diferentes razones de  c  .
σ 
 1

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Factor B, Ajuste por Orientación de Estructuras:
Representa la influencia de las estructuras
geológicas sobre la estabilidad de las caras del
caserón. Muchos de los casos de fallas
controladas estructuralmente ocurren a lo largo
de estructuras críticas (discontinuidades) las
cuales forman un ángulo pequeño (menor a 30°)
con las superficies libres. El ángulo más
cercano a la superficie formado entre la
discontinuidad geológica y la superficie de
interés, más fácilmente representado por el
puente de roca intacta que se muestra en Figura
5.8, podría ser quebrado por efecto de la
tronadura, esfuerzos inducidos o debido a otro
set de estructuras. Cuando este ángulo  se
aproxima a cero ocurre un leve incremento en la
resistencia, ya que los bloques de roca
fracturados actúan como una viga. La influencia Figura 5.8 : Orientación estructura crítica con
respecto a la superficie de la
de las discontinuidades críticas sobre la excavación (modificado de Potvin,
estabilidad de las superficies de la excavación 1988).
es más alta (más notoria) cuando el rumbo es
paralelo a la superficie libre de interés, y es la
más pequeña (mínima) cuando la estructura y la
superficie libre forman un ángulo recto entre
ellas.
90º
El Factor B, el cual depende 1

de la diferencia entre la 80°

orientación de la estructura 0.9


70°
crítica y cada una de las caras
60º
(techo y paredes) del caserón, 0.8
Factor B, Ajuste por Orientación de Estructuras

puede ser evaluado utilizando 55°


la gráfica que se muestra en 0.7

Figura 5.9, donde se observa 50°


la variación del Factor B según 0.6

varía la diferencia relativa 45º


entre el manteo de la 0.5

discontinuidad crítica y la 40°


0.4
inclinación de la superficie
analizada. 35°
0.3

30º
15°

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Diferencia Relativa en el Manteo entre la Estructura Crítica y la Superficie Inclinada (°)

Figura 5.9 : Factor B de ajuste, “contabiliza” la orientación de la


estructura con respecto a la superficie del caserón
(modificado de Potvin (1988)).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Factor C, Ajuste por Efecto de la Gravedad: Corresponde a un ajuste por efecto de la
gravedad. La falla puede ocurrir desde el
techo debido a una caída inducida por la
gravedad o, eventualmente, desde las
paredes del caserón por desprendimiento o
deslizamiento. Potvin (1988) recomendó
que tanto la falla inducida por gravedad
como la falla por desprendimiento dependen
de la inclinación (°) de la superficie del
caserón.
El Factor C, para los modos de falla por gravedad y desprendimiento, puede ser calculado
utilizando la Ecuación 5.5:
C  8  6  cos(α ) (5.5)

Alternativamente, también puede ser determinado utilizando la gráfica de Figura 5.10. Este
factor tiene un valor máximo de 8 para paredes verticales y un valor mínimo de 2 para un
caserón con techo horizontal.

8
Falla por
gravedad

7 Superficie
del caserón

(Falla por gravedad y desprendimiento)

6
Factor C de ajuste por gravedad

Desprendimiento

Estructura

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Inclinación de la superficie del caserón 

Figura 5.10 : Factor C de ajuste por gravedad para falla gravitacional y desprendimiento
(modificado de Potvin, 1988).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
El modo de falla por deslizamiento depende de la inclinación ° de la estructura crítica, para
este caso el Factor C debe ser determinado utilizando la gráfica de la Figura 5.11.


Factor C de ajuste por gravedad

Deslizamiento
5
(Deslizamiento)

4 Estructura

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Inclinación de la estructura crítica

Figura 5.11 : Factor C de ajuste para modo de falla por deslizamiento (modificado de Potvin, 1988).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
RADIO HIDRÁULICO (RH)

Denominado también factor de forma, se calcula para cada una de las superficies del caserón
que está siendo analizado.
Su evaluación es de la forma siguiente:

 Area de la Superficie Analizada   A 


RH     (5.6)
Perímetro de la Superficie Analizada   P 

El radio hidráulico de una superficie individual parece ser un parámetro adecuado para
considerar el efecto del tamaño y la forma del plano en análisis. Este parámetro favorece las
formas largas y angostas por sobre las formas cuadradas, permite el análisis de las superficies
del caserón plano por plano y es de muy fácil estimación.

GRAFICO DE ESTABILIDAD

Utilizando los valores obtenidos para el número de estabilidad, N’, y el radio hidráulico, RH, la
estabilidad del
1000
caserón de interés
puede ser
estimada
utilizando el e
or t
gráfico de la S op
Zona Estable s in
Figura 5.12 de ón
100 s ic i
página siguiente. r an
d eT
Esta gráfica na
Zo
Número de Estabilidad, N'

representa el
resultado del
estudio del
comportamiento
ón

10
ici

de caserones
ns
e

abiertos
or t

ra
eT
p

observados en
So

ad

muchas minas
co n

canadienses, que
rta

Zona Hundida
ble

po

fueron tabulados y 1
So
ta

analizados por
Es

na

Potvin (1988) y
Zo
na

actualizado por
Zo

Nickson (1992).

0.1
0 5 10 15 20 25
Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.12 : Gráfico de estabilidad indicando las zonas de terreno estable, terreno
hundido y terreno con requerimiento de soporte; (Modificado de Potvin
(1988), modificado por Nickson (1992)).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
DISEÑO DEL SOPORTE CON CABLES

En los casos donde el análisis de estabilidad indica que el caserón requiere de uso de
fortificación, se puede utilizar la gráfica dada en Figura 5.13 como una guía de diseño
preliminar para estimar la densidad de cables. En esta gráfica, la densidad de cables esta
relacionada con la frecuencia de estructuras geológicas a través del tamaño de bloques
(parámetro RQD/Jn) y el radio hidráulico de la excavación; ambos deben ser considerados para
obtener una idea del tamaño relativo de los bloques.

0.4

0.35

Zo
Densidad de Cables de Anclaje (Cables / m2)

na
0.3 de
Zona de soporte no efectivo

Zo

dis
na


Zo sero

de
ca

om
na nes

0.25
d is
de

uy

dis abier

co
oc

ns
eñ tos

on

0.2
erv
op

se

ad
a r a si n a

r va

or
do
t e c cc e

0.15
r
ho s o
de

0.1

0.05 Zona de densidad de cables de anclaje inadecuada

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
(RQD/Jn) / Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.13 : Ábaco de diseño de densidad de cables; modificado de Potvin & Milne (1992).

Para una utilización más adecuada de la gráfica de Figura 5.13 se entregan los siguientes
comentarios y recomendaciones:
 De las tres envolventes de diseño mostradas en Figura 5.13, la selección de la primera
que se use debe estar basada tanto en la función que tendrá la excavación como de la
experiencia en soporte con cables que exista en el lugar.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
 Para que el soporte en base a cables sea efectivo el largo debe ser tal que estos se anclen
lo suficientemente dentro del terreno no perturbado.
 Al comienzo de los proyectos, tal como en etapas de ingeniería de perfil o conceptual, los
diseñadores deben considerar usar las envolventes más conservadoras.
 Potvin et al (1988, 1989) destacan los siguientes comentarios:
 Se realizó un gran tratamiento de grupos de datos para derivar la gráfica de Figura
5.13, lo que refleja lo real que es la prueba y error en el diseño de cableado en la
actualidad.
 Los cables no son muy efectivos cuando el factor de tamaño de bloque relativo,
(RQD/ RQD/Jn)/radio hidráulico, es menor que 0,75 y cuando la densidad de
cables es menor que 1 cable por cada 10 metros cuadrados en el borde de la
excavación.
 Una guía de diseño gruesa para el largo de los cables es que este debe ser
aproximadamente igual al ancho de la excavación.
 Los cables no son generalmente exitosos para la estabilización de caserones muy
grandes.
 Se sugiere que el diseño del sistema de cables incluya las consideraciones del
potencial mecanismo de falla. Donde se prediga que la falla será por deslizamiento
los cables deberían ser inclinados entre 17° a 27° con respecto al plano donde
probablemente ocurrirá el deslizamiento. La orientación más favorable de los
cables en una falla por desprendimiento es perpendicular a la foliación.

CONSIDERACIONES DEL MÉTODO

Es de conocimiento generalizado entre los ingenieros geotécnicos que todos aquellos métodos
de diseño cuya base se sustenta en información empírica deben ser mejorados continuamente
y que el éxito de su aplicación depende fuertemente del conocimiento de las limitaciones
comparativas que ellos presentan.

A continuación se indican consideraciones relevantes para el uso del Método Gráfico de


Estabilidad:
 Los gráficos de diseño deben ser limitados a condiciones similares a las encontradas
en las faenas mineras usadas como casos históricos en el desarrollo de la base de
datos empírica.
 “Anomalías” en la condición geológica, tales como la presencia de fallas, zonas de
cizalle, diques o inclusiones de estéril, la creación de un slot o visera al interior del
caserón y la deficiente instalación de cables pueden todas, individual o
colectivamente, llevar a un resultado inadecuado.
 El diseño de soporte en el método supone que los sistemas de cables forman una
zona continua de roca reforzada en torno del caserón de interés.
 Observaciones prácticas sugieren que la principal área de incerteza al utilizar el
método es respecto a la densidad de estructuras en el macizo rocoso. El número de
discontinuidades y otras estructuras por unidad de volumen de roca es altamente
variable.
 El diseño y todas las recomendaciones derivadas del uso de este método deben ser
consideradas un primer paso en el proceso de diseño. Se deberán realizar todos los
ajustes pertinentes sobre la base de las condiciones observadas en el caserón de
interés.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
 La calidad en la instalación de los cables es otra variable a ser considerada al usar
el método. Cuando exista duda en la calidad del lechado de cables se deberá
adoptar medidas conservadoras.
 El uso de accesorios y elementos modificadores, tales como planchuelas o cables
birdcages no han sido incluidos en el método de diseño; muy probablemente porque
estos elementos no fueron usados en gran cantidad durante el desarrollo de los
ábacos de diseño.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
2.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

El resultado final de una exploración


realizada en el distrito minero de
Kalahari ha identificado una serie de
cuerpos satélites de alta ley de oro,
entre los cuales existe un cuerpo
mineralizado de unos 15 metros de
espesor, medidos en el plano
horizontal, entre la pared colgante y
la pared yaciente, como se muestra
esquemáticamente en Figura 5.14
adjunta. Este cuerpo que contiene
una ley de 50 grs/ton de oro
diseminado se encuentra localizado a
una profundidad de 500 metros bajo
la superficie del terreno.
La geometría es regular tanto hacia
la caja o pared colgante como hacia
la caja yacente, mostrando mayor
perímetro irregular hacia la zona
límite del techo y piso.
Considerando las características
geométricas, la calidad y
antecedentes geológicos- Figura 5.14: Sección geológica vertical Cuerpo Mineralizado de
geotécnicos, se ha planificado que interés.
este cuerpo sea explotado por medio
del método de caserón abierto (Open Stoping).
El acceso será desde la pared colgante (hangingwall) y la opción existente para fortificar con
cables en abanico (radiales) en la pared colgante es siguiendo la tendencia de los drifts
desde donde salen los cables.
El diseño del caserón usando el método gráfico de estabilidad es un proceso iterativo. Para
partir con dimensiones razonables para el caserón dependemos de los accesos para
perforación, consideraciones mineras prácticas y económicas, como se ilustra en Figuras
5.15 (a) y 5.15 (b) de página siguiente. En este ejemplo, el ancho total del cuerpo será
explotado en un solo caserón, con los subniveles de perforación planificados cada 25 m,
completando entre el overcut y undercut un total de 100 metros de altura.
El procedimiento de diseño del método gráfico de estabilidad entonces es llevado a cabo
para las dimensiones indicadas anteriormente. Este análisis indicará la estabilidad del
caserón propuesto, y si las dimensiones son modificadas el análisis deberá ser aplicado con
las nuevas dimensiones. El procedimiento es iterativo hasta que se obtenga un diseño
satisfactoriamente estable.
Si se utiliza soporte la geometría del cuerpo mineralizado sugiere que este sea en forma de
anillos (rings) de cables, instalados desde los drifts de acceso. Estos anillos deben
extenderse hacia arriba desde cada drift para soportar el techo de cada caserón, y fuera del
extremo del drift al interior del macizo rocoso de la pared colgante, de tal forma se genere un
“buttress” estable en cada drift, tal como se muestra en Figura 5.15 (a) de página siguiente.
Si el diseño indica la necesidad de fortificación adicional, se deberá instalar cables desde

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
drifts de accesos en la pared colgante para proporcionar una adecuada cobertura, según
Figura 5.15 (b) de página siguiente.

Figura 5.15 : Geometría ideal del diseño de caserones y disposición de cableado.

Geología Estructural
El cuerpo mineralizado tiene un rumbo Este-Oeste y mantea 65° al Norte. Se realizó un
exhaustivo y detallado mapeo de los testigos de sondajes y de las excavaciones subterráneas,
resultando un total de 1250 datos de discontinuidades registradas. El análisis de la información
estructural utilizando el programa DIPS 5.07 (Rocscience (2001)) indica que el macizo rocoso
contiene 5 sistemas de estructuras, los cuales se resumen y caracterizan en Tabla 5.1.

Tabla 5.1
Sistemas de Estructuras Geológicas Sector de Interés

Manteo Dirección de
Sistema Descripción del Sistema
(°) Manteo (°)
Planas, rugosidad suave a media. Relleno de mica o calcita con algunas
A 64  10 009  20 zonas de salvanda y sericita. Espaciadas 10 a 30 cm. Discontinuidades
son paralelas a la pared colgante del cuerpo mineralizado.
Ligeramente áspera a áspera sin relleno. Espaciadas 35 a 45 cm.
B 84  07 098  24
Discontinuidades son perpendiculares al cuerpo mineralizado.

Pobremente desarrolladas, pero continuas sobre varios metros. Ásperas


C 15  09 180  40
con relleno de calcita o salvanda. Ampliamente espaciadas.

Rumbo paralelo a sistema B, pero con manteo más bajo. Planas, suave
D 47  09 095  09
a áspera media, sin relleno. Espaciadas a 50 cm.

No evidencia mucha frecuencia; clasificada como aleatoria. Suave a


E 45  08 271  13
rugosa media con poco o nada de relleno.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Clasificación del Macizo Rocoso
La información recolectada desde los mapeos geológicos es utilizada para calcular el índice de
calidad modificado Q’, tal como se definió en Ecuación 5.3 de página 33.
El valor medio del índice RQD para el macizo rocoso predominante es de 78%, con un rango de
70% a 86%.
Sobre la base de inspecciones de terreno al macizo rocoso presente en los desarrollos sub-
verticales y sub-horizontales, se decidió que los 5 sistemas de estructuras no ocurrían
simultáneamente en todas partes y que una descripción razonable del diaclasamiento es que
existen “tres sistemas más un sistema aleatorio”. Si utilizamos la Tabla 4.6.2G, de Anexo A,
está descripción obtiene o asigna un valor para el número de familias de estructuras jn=12.
El número de la rugosidad de la estructura, jr, fue evaluado entre 1 (planar suave en Tabla
4.6.3F de Anexo A) y 2 (ondulada suave en Tabla 4.6.3C de Anexo A).
Análogamente, el número de alteración de la estructura, ja, fue evaluado entre 1 (paredes de
estructura inalteradas, con sólo manchas superficiales según Tabla 4.6.4B de Anexo A) y 2
(paredes de estructura ligeramente alteradas con capas discontinuas de mica o sericita según
Tabla 4.6.4C de Anexo A).
Los valores seleccionados para la evaluación de Q’ dependen de la ubicación del caserón de
interés y de la o las familias de estructuras consideradas como importantes en el sector de
localización del mismo.
Los rangos de valores de Q’ resultantes de la caracterización son resumidos en Tabla 5.2, junto
con los valores obtenidos de ensayos de laboratorio representativos para la resistencia de la
roca intacta (c), módulo de young (E) y Razón de Poisson ().

Tabla 5.2
Caracterización Geotécnica del Macizo Rocoso y Roca Intacta

Macizo Rocoso Roca Intacta


Localización
c E
Rango de Q’
(MPa)

(GPa)
Pared Colgante o Hangingwall 2.9 a 5.8 70 40 0.25

Zona Mineralizada (techo del caserón) 3.6 a 7.2 100 53 0.10

Pared yacente o Footwall 3.3 a 6.5 175 55 0.21

Diseño Preliminar del Caserón


El diseño preliminar del caserón en las condiciones geológicas y geotécnicas aquí presentadas
estará basado en las dimensiones siguientes: el ancho del techo del caserón es de 15 m y
tendrá un alto de 25 m. La definición de la estabilidad y el largo en el rumbo para este caso
(tercera dimensión requerida para diseño) depende de la estimación de los Factores A, B y C,
los que están incluidos en Ecuación 5.1 de página 33.
El Factor A, que es la influencia de los esfuerzos inducidos por la actividad minera, es
determinado desde las relaciones presentadas en Ecuación 5.4 de página 34, al evaluar la
razón entre la resistencia en compresión no confinada de la roca intacta (c) y la magnitud del
esfuerzo de principal mayor (1) en las superficies analizadas. La resistencia de la roca intacta
se entrega en Tabla 5.2 anterior, y los esfuerzos de compresión inducidos pueden ser
estimados considerando los esfuerzos in situ y la geometría para el caserón propuesto. Los
Autor : Antonio Karzulovic, Phd
Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
esfuerzos in situ predominantes en el sector de interés son entregados en Tabla 5.3 de página
siguiente.

Tabla 5.3
Estado Tensional In Situ
Magnitud Magnitud
Esfuerzo Azimuth Inclinación
(MPa/m de a 500 m Esquema Red Polar
Principal (°) (°)
Profundidad) (MPa)

1 358 10 0.0437 21.9

2 093 28 0.0299 15.0

3 250 60 0,0214 10.7

Una estimación inicial del esfuerzo de compresión inducido sobre cada una de las partes de los
bordes del caserón puede ser obtenida usando un modelo numérico elástico simplificado. Como
se discutió anteriormente, las dimensiones del techo del caserón y pared colgante han sido
establecidas tomando en cuenta consideraciones prácticas mineras. De esta forma el gráfico de
estabilidad puede ser entonces usado para determinar un valor razonable para el largo del
caserón.

Un análisis de elementos finitos utilizando


2
Phase (Rocscience (2001)), para un caserón
de 15 m de ancho y 25 m de alto entrega
isocontornos del esfuerzo principal mayor
como el que se reproduce en Figura 5.16. De
esta figura y evaluando ponderadamente los
largos de cada superficie afectada por 1 se
obtiene que el esfuerzo de compresión
promedio inducido sobre el techo del caserón
es de aproximadamente de 35 MPa, y sobre
la pared colgante es en promedio de
aproximadamente 15 MPa. Se considera una
resistencia en compresión no confinada de
c=100 (MPa) para el mineral en la zona del
techo y de c=70 (MPa) para la roca en la
pared colgante, obteniendo razones (c/1)
aproximadamente de 2.9 y 4.7,
respectivamente.
Usando estas razones el factor de esfuerzos
de la roca puede ser calculado desde las
relaciones que se muestran en Ecuación 5.4
de página 34, lo que da como resultado los Figura 5.16 : Isocontornos del esfuerzo principal
valores resumidos en Tabla 5.4 de página mayor (1) inducido sobre la roca en
torno de un caserón de 15 m ancho y
siguiente. 25 m de alto; magnitud en MPa.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Tabla 5.4
Evaluación del Factor A – Esfuerzo en la Roca
Sector Razón (c/1) Estimación del Factor A

Caja  σ c   70 
Para       4.7 < 10 Factor A = 0.1125 x 4.7 – 0.125 = 0.40375  0.40
Colgante  σ1   15 
 σ  100 
Techo Para 2 <  c      2.9 < 10 Factor A = 0.1125 x 2.9 – 0.125 = 0.20125  0.20
 σ1   35 
Caja  σ c  175
Para     11.7 > 10 Factor A = 1.0
Yacente  σ1   15 

La Figura 5.17 también puede ser usada para evaluar el valor del Factor A una vez que se han
calculado las razones entre la resistencia en compresión no confinada de la roca y el esfuerzo
principal mayor inducido en el en torno del caserón de interés.

0.9

0.8

0.7
Factor A - Esfuerzo de la Roca

0.6

0.5

0.4 (4.7 , 0.40)

0.3
(2.9 , 0.20)
0.2

0.1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Razón entre la Resistencia Uniaxial / Esfuerzo inducido c/1

σ 
Figura 5.17 : Factor A de esfuerzos en la roca para diferentes razones de  c  .
σ 
 1

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
El Factor B es usado para considerar la influencia de la orientación de las estructuras sobre la
estabilidad del caserón. La discontinuidad más crítica, influenciando la estabilidad de los bordes
del caserón, es generalmente aquella más cercana y paralela a los bordes. Para este ejemplo,
las familias de estructuras geológicas más críticas para las zonas relevantes del borde del
caserón son indicadas en Tabla 5.5, junto con los valores del Factor B que han sido sacados de
la Figura 5.18.

Tabla 5.5
Determinación Factor B - Influencia de la Orientación de las Estructuras
Zona del Diferencia en el Rumbo Diferencia en el Manteo
Sistema Factor B
Caserón (°) (°)

Caja Colgante A 0 0 0.3

Techo C 0 15 0.2

Cajas Extremos B 0 0 0.3

90º Diferencia en Rumbo


1
80°

0.9
70°

60º
0.8
Factor B, Ajuste por Orientación de Estructuras

55°
0.7

50°
0.6

45º
0.5

40°
0.4

35°
0.3

30º
15°

0.2 Diferencia en rumbo de 0°
Caja colgante caserón
Cajas extremos caserón
0.1 Techo caserón

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Diferencia Relativa en el Manteo entre la Estructura Crítica y la Superficie Inclinada (°)

Figura 5.18 : Factor B para caserón analizado de 15 m de ancho por 25 m de alto;


modificada de Potvin (1988).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
El Factor C es usado para considerar la influencia de la orientación de las paredes del caserón.
En Tabla 5.6 se resumen los modos de falla predominantes por zona en el caserón y los
valores correspondientes para el Factor C obtenidos utilizando la Ecuación 5.5 de página 36.

Tabla 5.6
Factor C - Influencia Modos de Falla
Modo de Falla
Zona del Caserón  (°) Factor C
Predominante

Caja Colgante Desprendimiento 65 5.5

Techo Gravitacional 0 2.0

Cajas Extremos Desprendimiento 90 8.0

Los valores obtenidos para el Factor C se también se pueden estimar usando la gráfica que se
muestra en Figuras 5.19 siguiente.

8
Falla por
gravedad

7 Superficie
del caserón

(Falla por gravedad y desprendimiento)

6
Factor C de ajuste por gravedad

Desprendimiento

Estructura

Techo caserón
2 Pared colgante caserón
Extremos caserón

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Inclinación de la superficie del caserón 


Figura 5.19 : Factor C de ajuste por gravedad para falla gravitacional y desprendimiento;
tomada de Potvin (1988).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Los números de estabilidad N’ para el techo y pared colgante del caserón pueden ser ahora
calculados usando la Ecuación 5.1 de página 33, estos valores se resumen en Tabla 5.7 junto
a los Factores A, B, C y el índice Q’ para cada una de las superficies de interés en el caserón.

Tabla 5.7
Resumen Factores y Número de Estabilidad
Zona del Índice Factor Número de Estabilidad
Caserón Q’ A B C N’

Caja Colgante 2.9 a 5.8 0.40 0.30 5.5 1.9 a 3.8

Techo 3.6 a 7.2 0.20 0.20 2.0 0.3 a 0.6

Desde el gráfico de estabilidad mostrado en Figura 5.20 se obtiene el radio hidráulico en cada
superficie analizada para una condición estable y de transición, con y sin el uso de soporte,
para los rangos de Q’ entregados en Tabla 5.7 del macizo rocoso que forma la caja colgante y
el techo del caserón.

1000
Sector de Análisis
Caja colgante (Q' = 5,8)
Caja colgante (Q' = 2,9)
Techo caserón (Q' = 7,2) e
p or t
Techo caserón (Q' = 3,6)
So
in
ó ns
ici
100
r a ns
eT
Zona Estable n ad
Zo
Número de Estabilidad N'

te
p or
n So
co

10
ón
e
o rt

ici
p

ns
So

ra
T
c on

de

Zona de Caving
ble

na
Zo
ta

1
Es
na
Zo

0.1
0 5 10 15 20 25
Radio Hidráulico, RH (m)
Figura 5.20 : Evaluación estabilidad en la superficie de la caja colgante y techo del caserón minero para
el rango de valores de Q’ ; tomada de Nickson (1992).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Los valores del radio hidráulico de Figura 5.20 de página anterior y las dimensiones asociadas
al caserón se resumen en Tabla 5.8.

Tabla 5.8
Largo de caserón en las distintas zonas del caserón 4 condiciones de estabilidad
Sector del Caserón
Información de Diseño Techo Caja Colgante
Q’ = 3,6 Q’ = 7,2 Q’ = 2,9 Q’ = 5,8
(N’ = 0.3) (N’ = 0.6) (N’ = 1.9) (N’ = 3.8)
Dimensión Condición 15 m de ancho 27.6 m de altura
Condición Estable < 2.2 < 2.7 < 3.6 < 4.3
Radio Transición sin Soporte 2.2 a 3.8 2.7 a 4.2 3.6 a 5.3 4.3 a 6.2
hidráulico
(m) Estable con Soporte 3.8 a 6.4 4.2 a 7.2 5.3 a 8.7 6.2 a 9.6
Transición Con Soporte 6.4 a 8,3 7.2 a 9,1 8.7 a 10.5 9.6 a 11.5
Condición Estable < 6.2 < 8,4 < 9,7 < 12,5
Longitud en el
rumbo del Transición sin Soporte 6.2 a 15.4 8,4 a 19.1 9,7 a 17,2 12,5 a 22,5
Caserón
Calculado Estable con Soporte 15.4 a 87.3 19.1 a  17,2 a 47,1 22,5 a 63,1
(m)
Transición Con Soporte 47,1 a 87,8 63,1 a 138,0

A modo de ejemplo, a continuación se muestra la forma de cálculo de la longitud del caserón en


el rumbo del cuerpo para una condición estable sin soporte, en una calidad geotécnica de roca
en el techo de Q’ = 3.6. Se considera como superficie de análisis el techo del caserón.
o Datos de entrada:
 Ancho de caserón, W =15 (metros).
 Número de Estabilidad, N’ =0.30
o Cálculo del largo L del caserón en el rumbo del cuerpo mineralizado:
1º) Determinación del área de la superficie del techo del caserón, A  W  L  15  L
2
(m ).
2º) Determinación del perímetro de la superficie del techo del caserón,
P  2  (W  L)  2  (15  L) (m).
3º) Estimación del radio hidráulico para una condición límite de estabilidad sin
considerar soporte. Si utilizamos el gráfico de la Figura 5.20 de página anterior, el
punto definido como 1 asocia un radio hidráulico de 2.2 a un número de estabilidad
de 0.3.
4º) Una vez obtenido el radio hidráulico RH, se compara su valor con la expresión del
mismo y se evalúa para L, tal como se muestra a continuación:

 A   W  L   15  L 
RH       
 P   2  (W  L)   2  (15  L) 
 15  L 
   2.2  15  L  66  4.4  L
 2  (15  L) 

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
66
L  L  6.2 (m)
10.6
El largo máximo de diseño en el rumbo para el caserón sin soporte es de 6.2 m, sobre la
base de la condición geotécnica del techo (Q’=3,6); el resto de resultados resumidos en
Tabla 5.8 fueron evaluados de manera análoga.
El análisis indica que el techo es generalmente más crítico que la pared colgante en el caso de
estar ambos sin soporte. Para un caserón de 15 m de ancho con una altura de 25 m, el ancho
del caserón a lo largo del rumbo debería ser menor que 6.2 m para que el caserón fuera estable
sin soporte y con una calidad de roca con Q’=3,6. Esta longitud en el rumbo es muy corta para
permitir el desarrollo económico y seguro de puntos de extracción. Conforme con lo anterior,
tanto el techo como la caja colgante del caserón tendrían que ser fortificadas. El máximo largo
en el rumbo seguro de un caserón fortificado es controlado por la estabilidad de la pared
colgante y es de 47 m.
La decisión respecto a un largo razonable de caserón en el rumbo debe ser realizada sobre la
base de una minería practicable (longitud total del cuerpo, secuencia del caserón, diseño de los
puntos de extracción, etc.). Si, por ejemplo, se cree que una longitud razonable para el largo del
caserón en el rumbo sería de 50 m, se debe realizar una evaluación de chequeo o verificación
utilizando el mismo procedimiento descrito en este ejemplo; los rangos obtenidos indican en
Tabla 5.8 de página anterior que este caserón de 15 m de ancho, 25 m de alto y 47 m de largo
sería estable con soporte.
El diseño preliminar para utilizar soporte en un caserón sin acceso libre puede ser evaluado
usando la Figura 5.13 de página 39.
Los datos de ingreso requeridos y utilizados para este análisis de diseño de cableado son
entregados a continuación en la Tabla 5.9 y se han ploteado en gráfica de Figura 5.21 de
página siguiente. Note que siempre se debe evaluar un rango de densidad de cables para cada
radio hidráulico analizado y calidad de roca predominante en la superficie de interés.

Tabla 5.9
Datos y Resultado de Evaluación Pattern de Soporte con Cables
Densidad de Espaciamiento
Zona del Promedio RH (RQD/jn)/RH
Q’ Pernos de Pernos
Caserón (m) (%/m)
(Pernos/m2) (m)

3.6 5.1 1.41 0.158 – 0.293 1.8 – 2.5


Techo
7.2 5.7 1.26 0.170 – 0.308 1.8 – 2.4

2.9 7.0 0.83 0.213 – 0.348 1.7 – 2.2


Caja
Colgante
5.8 7.9 0.73 0.220 – 0.358 1.7 – 2.1

Este análisis indica que los cables deben ser ubicados en un pattern regular de espaciamiento
aproximado de 2 m x 2 m. En relación a proporcionar esta densidad de soporte, los cables
tienen que ser instalados tanto desde los subniveles como desde los drifts en la caja colgante,
tal como se muestra en Figura 5.15 (b) esquemática de página 42.
Note que el ploteo de datos correspondientes a la caja colgante están en la frontera o muy
cerca de la zona de “soporte no efectivo” de Figura 5.21 de página siguiente. En la medida que
el proceso de diseño progrese, sería ventajoso reducir el radio hidráulico del caserón; por
ejemplo: planificar un relleno preliminar del caserón. Si ello puede ser llevado a la práctica
Autor : Antonio Karzulovic, Phd
Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
confiablemente en forma cíclica, el arreglo de los cables puede ser aumentado a lo menos a 2.5
m x 2.5 m, ahorrando aproximadamente un tercio de los cables necesitados si no adoptáramos
tal reducción.
Seguido al análisis preliminar, el diseño de las dimensiones del caserón y espaciamiento del
soporte debe ser redefinido en la medida que se obtiene más y mejor información de las
características macizo rocoso, estado de esfuerzos y restricciones operacionales, y tanto como
la evaluación económica de explotar el mineral y el costo de fortificación sean realizados.

0.4

Sector de Análisis Soporte


Caja colgante (Q' = 5,8)
0.35 Caja colgante (Q' = 2,9)
Techo caserón (Q' = 7,2)
Densidad de Cables de Anclaje (Cables / m2)

Techo caserón (Q' = 3,6)


Zo
na
0.3
Zo

de
na

dis
Z o se r o

de
ca


na nes

0.25
d is

om
de

uy
dis abier

oc

co
eñ t o s

on

0.2
ns
op

se

erv
r va
a r a si n a
Zona de soporte no efectivo

ad
do
tec cce

or

0.15
r
ho s o
sd
e

0.1

0.05 Zona de densidad de cables de anclaje inadecuada

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
(RQD/Jn) / Radio Hidáulico RH (m)
Figura 5.21: Evaluación rango de densidad de cables para diseño preliminar en el techo y caja colgante del
caserón minero; modificada de Potvin & Milne (1992).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
2.4. FACTOR FALLA
Una de las limitaciones que presenta el método gráfico
de estabilidad propuesto por Mathews (1981) y
modificado más tarde por Potvin et al (1988, 1989),
Nickson (1992), Stewart & Forsyth (1995), tiene
relación con la ausencia de un factor que logre integrar
en el diseño de caserones la presencia de fallas
importantes cercanas a las superficies expuestas del
mismo. El método, en resumen, usa el índice de
calidad de roca de Barton et al (1974, 1993), junto con
un factor de esfuerzos, un factor de defectos en la roca
y otro factor gravitacional para evaluar el número de
estabilidad N’.
El sistema de clasificación Q no incluye explícitamente
un factor que cuente la presencia de fallas importantes,
las que eventualmente podrían afectar la estabilidad de
las paredes de un caserón. Suorineni et al (1999)
sugiere la incorporación de un factor que denomina
Factor Falla, F, el que debe ser capaz de representar el
efecto de la situación que se ilustra en el esquema de
Figura 5.22; esta figura indica el ángulo intersección, Figura 5.22: Definición del ángulo de falla,
°; modificada de Suorineni et al
°, que corresponde al ángulo aparente en el plano
(1999).
analizado formado por la falla y la pared del caserón
(hangingwall).

En este capítulo se presenta el procedimiento de cálculo del factor falla para su


incorporación y uso dentro del método gráfico de estabilidad. En el procedimiento se utiliza
2
modelamiento numérico de esfuerzos (e.g. Phase (2001)) para observar la influencia de la
relación geométrica entre la falla y el caserón de interés, propiedades geotécnicas de la falla
y los esfuerzos in situ predominantes. Se muestra que la presencia de una falla puede
incrementar los desprendimientos desde las paredes de un caserón debido a la habilidad de
estas para incrementar la zona de desconfinamiento en las paredes del mismo.

En lo que sigue se presenta un procedimiento para determinar el Factor Falla, F, a ser


incorporado en el método gráfico de estabilidad. Los parámetros claves en el modelo son:
 Las relaciones geométricas entre la falla y las superficies del caserón.
 Las características geológicas y geotécnicas de la falla.
 Magnitud y orientación del campo de esfuerzos in situ.

El desprendimiento atribuido a la falla es incorporado en este factor F, que es utilizado para


degradar el número de estabilidad N’ usado en el gráfico de estabilidad.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
DEFINICIONES
Pakalnis et al (1996) definió la magnitud de sobre-excavación a lo largo de la pared de un
caserón por el término lineal equivalente sobre-excavación/desprendimiento (ELOS: Equivalent
Linear Overbreak/Slough), como se ilustra en Figura 5.23. ELOS es equivalente a la
profundidad media de sobre-excavación o desprendimiento medido con respecto al borde del
caserón planificado1.
El cálculo de la sobre-excavación o desprendimiento asociada a la falla está basado en la
premisa que la presencia de una falla cerca de un caserón abierto incrementa la zona de bajos
esfuerzos y, por lo tanto, la cantidad de macizo rocoso de potencial desprendimiento
La fracción de desprendimiento debido a la falla se define como:
ELOSf  ELOSt  ELOSn (5.7)

Donde:
ELOSf Profundidad incremental de sobre-excavación
debido a la falla (m).
ELOSt Profundidad total cuando una falla existe cercana
al caserón (m).
ELOSn Profundidad de la sobre-excavación sin la
presencia de la falla cerca del caserón (m).
El espesor de la zona a desprenderse debido a la falla crece
desde cero a un valor máximo cuando ° está
aproximadamente entre 20° a 30°, para luego disminuir a
cero cuando la falla llega a ser perpendicular a las
superficies del caserón, esto se ilustra conceptualmente en
Figura 5.24.
Los desprendimientos ocurren cuando se genera una Figura 5.23: Definición de la
relajación en las paredes del caserón que induce esfuerzos sobreexcavación en términos
del ELOS; modificada de
por debajo de un valor crítico de 0,1 MPa (Suorineni et al Suorineni et al (1999).
(1999)). Las fallas con orientación crítica incrementan el
desprendimiento ayudando al proceso de relajación

1.0
Factor Falla, (F)
ELOSf

0.01
0° Angulo ° 90° 0° 90°
Angulo °

(a) ELOS (b) Factor Falla, F

Figura 5.24: Gráficas (a) y (b) muestran la curva ELOSf como inversa de la curva del Factor Falla
(F), ambas como una función del ángulo ° formado por la falla y la pared del
caserón; modificada de Suorineni et al (1999).

1
Normalmente esto viene dado por la extensión y forma del diagrama de perforación y tronadura.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
En Tabla 5.10 se presenta la utilización del ELOS para definir en forma cuantitativa las 3 zonas
del gráfico de estabilidad, según el criterio propuesto por Nickson (1992) y Clark & Pakalnis
(1997).

Tabla 5.10
Definición Cuantitativa de las Zonas del Gráfico de Estabilidad (Pakalnis (1997))
ELOS (m) Condición de Estabilidad

 0,5 Estable (Stable)

0,5 a 5 Inestable (Unstable)

5 Hundido (Caved)

Dada la importancia y necesidad de observar el daño en las paredes de los caserones,


Hutchinson & Diederichs (1996) propusieron definiciones para calificar objetivamente la
condición de desprendimiento para las 3 zonas del gráfico de estabilidad modificado por
Nickson (1992):

Zona Estable El caserón contiene zonas que exhiben poco o ningún deterioro
durante su vida útil.

Zona Inestable El caserón contiene zonas soportables que exhiben limitada


sobre-excavación o desprendimiento involucrado; cantidad menor
al 30% del área de la superficie de interés.

Zona Hundimiento El caserón sufre niveles inaceptables de sobre-excavación o


desprendimiento; mayor que un 30% del área de la superficie de
interés.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
CALCULO DEL POTENCIAL DESPRENDIMIENTO
Para estimar la potencial sobre-excavación o desprendimiento en las paredes de un caserón
debido a la presencia de una falla geológica, se puede usar modelamiento numérico de
esfuerzos (Suorineni et al (1999)). El procedimiento se basa en la determinación de la diferencia
en el área (caso de modelos bidimensionales) o en el volumen (caso de modelos
tridimensionales) en torno a un caserón que ha alcanzado un nivel de esfuerzos crítico, cuando
el caserón es modelado con y sin la presencia de una falla, tal como se ilustra en Figura 5.25.

Para un macizo rocoso


moderadamente fracturado,
bajo la influencia de la
gravedad, se asume que
ocurrirá desprendimiento en
todos aquellos sectores al
interior del caserón donde los
esfuerzos son cercanos a cero.
En un modelo elástico se
asume que el área en torno a
un caserón que está en tracción
representa la cantidad de
material a desprenderse. Sin
embargo, es válido señalar que Figura 5.25: Caserón con y sin falla geológica (VIF) que muestra el efecto de
un modelo elástico no ella en el tamaño de la zona de bajos esfuerzos y con puntos de
considera el efecto de ruptura por tensión (o) y corte (x); Ancho w: 10 m y Altura H: 20 m.
redistribución de esfuerzos
debido a la falla del material, por lo tanto los modelos no-elásticos son más apropiados para
determinar el tamaño de la zona con potencial desprendimiento. Para el caso de un modelo
elasto-plástico de esfuerzos la zona que contiene los puntos que entran en fluencia por
“tracción” deben ser considerados para representar la extensión de la potencial zona de
desprendimiento.

La forma del caserón y los esfuerzos in situ tienen una influencia significativa en la
redistribución de esfuerzos en torno al caserón. Muchos caserones son perforados y tronados
para producir paredes planas, las cuales crean zonas de desconfinamiento que pueden llegar a
desprenderse y sobre-excavarse. Por lo tanto, para distinguir un desprendimiento relacionado
con una falla geológica de otras causas de desprendimiento se debe aplicar modelamiento
numérico para el diseño del caserón, con y sin la presencia de la falla que interesa. Luego, se
deben comparar las áreas de potencial desprendimiento y sobre-excavación. El
desprendimiento atribuido a la falla está dado por la diferencia en las áreas a través del uso de
Ecuación 5.7 de página 53.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL FACTOR FALLA

Conceptualmente, la curva del factor falla (Figura 5.24b de página 53) debe estar inversamente
relacionada con el desprendimiento (Figura 5.24a de página 53) porque hay una necesidad de
degradar el número de estabilidad N’, principalmente cuando ELOSf es grande.

Suorineni et al (1999) demostró que la sobre-excavación total, ELOSt, en un caserón abierto


cercano a una falla es el resultado conjunto de la suma de la sobre-excavación debido a la
geometría del caserón, ELOSn (caserón sin falla), y a la falla ELOSf (caserón con falla).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
La magnitud del factor falla, F, está directamente relacionada con la cantidad de
desprendimiento atribuido a la falla, ELOSf. Para convertir valores de ELOSf a factores falla, F,
se hace uso del gráfico de iso-contornos de ELOS presentado por Clark & Pakalnis (1997), que
se ilustra en Figura 5.26 de página siguiente.
La posición de las curvas de isocontornos de ELOS fueron obtenidas superponiendo
mediciones de terreno de ELOS sobre el gráfico de estabilidad y usando herramientas
estadísticas para redefinir los contornos.

100

ELOS = 0.5 m
ELOS = 1 m
Número de Estabilidad Modificado, N'

ELOS = 2 m

10

Casos Reales
Caja Colgante sin Soporte
Caja Yacente sin Soporte
Caja Colgante con Cable
Caja Yacente con Cable

0.1

0 5 10 15 20
Radio Hidráulico (m)

Figura 5.26: Gráfico de estabilidad de ELOS (modificada de Suorineni et al (1999) y basada


en contornos de dilución propuestos por Scoble & Moss (1994)).

El factor falla F queda definido por:


 N ' 
F 
 N'0 
(5.8)
Para el radio hidráulico de una superficie dada del caserón de interés, N’ es el número de
estabilidad que corresponde al ELOS causado por la falla y N’0 es el número de estabilidad
cuando ELOS toma el valor de 0,5 m de contorno; ver Figura 5.26.
Caserones con ELOS  0,5 m son considerados estables y, por lo tanto, la curva para ELOS =
0,5 m actúa como un punto de referencia cuando calculamos el factor falla (F). La presencia de
la falla es considerada en el calculo de N’f tomando el valor del Factor A igual a 1 y
multiplicándolo por F, tal como se expresa en Ecuación 5.9.
N' f  Q'  ( A  1)  B  C  F  Q'  B  C  F (5.9)

El factor falla puede tomar un valor máximo de 1 cuando la falla no afecta la estabilidad del
caserón y un valor mínimo de 0,01 cuando la falla tiene un impacto máximo sobre la estabilidad.
Autor : Antonio Karzulovic, Phd
Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
PROCEDIMIENTO DE CALCULO DEL FACTOR FALLA

Como una forma de simplificar el proceso de estimación del factor falla, a continuación se
presenta un procedimiento resumido para la obtención del factor F:
(1) Realizar un análisis numérico, en lo posible elasto-plástico, con y sin la presencia de
la falla en la vecindad inmediata del caserón de interés. Desde ambos modelos se
obtienen las magnitudes de ELOSt y ELOSn.
(2) Dados los valores de ELOS anteriores se evalúan los ELOS incrementales debido a la
presencia de la falla geológica de acuerdo a Ecuación 5.7 de página 53.
(3) Determinar el radio hidráulico (RH) de la superficie a analizar en el caserón.
(4) Considerar como ELOS de referencia la curva de 0,5 m de contorno. N’0 es el número
de estabilidad dado por la intersección del valor de RH de la superficie del caserón en
evaluación y el ELOS = 0,5 m.
(5) Para el mismo valor de RH, N’ es el número de estabilidad modificado dado por la
intersección del contorno dado por el ELOSf2 y por el RH de la superficie del caserón
que está siendo evaluada.
(6) El factor falla (F) se calcula como la razón entre N’ y N’0; ver Ecuación 5.8 de página
56.

EJEMPLO N°1
Para ver el efecto de la presencia de una falla geológica cercana a una excavación y calcular el
factor falla (F) consideremos uno de los caserones diseñado estable sin soporte en el ejemplo
del capítulo anterior, cuyas dimensiones son: 15 m de ancho, 25 m de alto y 8.4 m de largo en
el rumbo. Este diseño preliminar es poco operacional pero será útil para demostrar el efecto de
una falla geológica en las dimensiones del caserón. Las características principales se resumen
en Tabla 5.11.

Tabla 5.11
Características caserón estable sin soporte – sin efecto de falla geológica
Dimensiones caserón
Calidad Geotécnico Radio Hidráulico, RH (m)
Número de estabilidad, N’
Macizo Rocoso, Q’ (m) Largo en
Ancho Alto
el rumbo

0.6
7.2 2.7 15 25 8.4
(A =0.2 ; B =0.2 ; C =2)

Supongamos que existe una falla geológica subparalela a la caja colgante, de 30 cm de


potencia, rellena con salvanda ( = 28° y de cohesión 50 KPa). Esta estructura geológica forma
un ángulo ° de 20° con la caja colgante.
Para determinar las magnitudes de ELOSt y ELOSn, se realizan dos análisis numéricos elasto-
plásticos, uno con falla y otro sin la presencia de la falla en la vecindad inmediata del caserón
de interés. Los resultados de estos se muestran en Figura 5.27de página siguiente.

2
En algunos casos será necesario hacer interpolación de contornos de ELOS debido a la presencia de la falla.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
1.0 m 4.0 m

(a) (b)
Figura 5.27: (a) Caserón sin falla geológica (ELOSn = 1 m); (b) Caserón con falla geológica (ELOSt = 4 m).

Dado los valores de ELOSt y ELOSn, se evalúa la magnitud de ELOSf incremental debido a la
presencia de la falla geológica de acuerdo a Ecuación 5.7 de página 53, resultando lo siguiente:
ELOSf  ELOSt  ELOSn  4  1  3

El radio hidráulico (RH) de la superficie del techo es en este caso 2.7 m.


Conocidos los valores de ELOSf y RH entonces se obtienen los números de estabilidad N’0 = 3.7 y
N’ = 0.5 como se ilustra en Figura 5.28 de página siguiente.
Por lo tanto, el factor falla obtenido es igual a:
 N '    0,5 
F      0.135
 N ' 0   3,7 
Si consideramos los factores del método gráfico de estabilidad del caserón sin la falla entregados
en Tabla 5.11, de página anterior: Q’ = 7.2, factor A = 0.2, factor B = 0.2 y factor C = 2, se obtiene
un número de estabilidad N’ = 0.6. Si aplicamos el factor falla (F) usando la Ecuación 5.9 de
página 56 obtenemos lo siguiente:
N' f  Q'  ( A  1)  B  C  F  Q'  B  C  F  (7.2)  (0.2)  (2)  (0.135)  0.39
Aplicando el factor falla (F), el número de estabilidad N’ se reduce a 0.39.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
100

ELOS = 0.5 m
ELOS = 1 m

ELOS = 2 m
Número de Estabilidad, N'

10

(N'

1
(N'
Leyenda ELOS
Límite Estable, ELOS= 0.5 m
Valor Curva, ELOSf = 3.0 m

0.1

0 5 10 15 20
Radio Hidráulico, RH (m)
Figura 5.28 : Determinación del factor falla F desde ELOSf usando los contornos de ELOS ploteados
en el gráfico de estabilidad y propuestos por Clark & Pakalnis (1997); Suorineni et al
(1999); valores extrapolados.

En Figura 5.29 de página siguiente se muestra el gráfico de estabilidad con la posición del
caserón antes y después de la aplicación del factor falla. La incorporación del factor falla
trasladó el punto que representa el caserón desde el límite de la región o zona de estabilidad a
la zona de transición sin soporte y que describe mejor la situación del caserón minero. Es
interesante notar que se debe reducir en un 25% el ancho del caserón (de 15 a 11 m,
conservando los 8,4 m de largo en el rumbo) para compensar el efecto de la falla en la pared
colgante.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
1000
Condición del Caserón
Caserón sin Falla
Caserón con Falla
e
p or t
So
in
Zona Estable ó ns
ici
100
r a ns
eT
n ad
Zo
Número de Estabilidad N'

te
p or
n So
co
10

ón
e
o rt

ici
p

ns
So

ra
T
c on

de
ble

na

Zona de Caving
Zo
ta

1
Es
na
Zo

0.1
0 5 10 15 20 25
Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.29 : Gráfico de estabilidad donde se muestra la ubicación del caserón con y sin la corrección
por la presencia de una falla geológica subparalela a la caja colgante; Nickson (1992).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
EJEMPLO N°23
Consideremos el caso de la mina Kidd, propiedad de Falconbridge, como un caso de ejemplo
real. La mina está dividida en tres zonas, donde la tercera de estas zonas es la que se está
profundizando más.
La geología de la mina n°3 a nivel 5300 se presenta en Figura 5.30; la parte superior del
caserón 54-735 también se muestra junto a la ubicación de las fallas cercanas al caserón de
interés; también se indican las unidades de roca predominantes. La zona 3 emplea caserones
abiertos por subniveles y en la parte superior se ha adoptado una secuencia minera en tres
etapas (primaria, secundaria y terciaria). Los caserones son de 15 de ancho, 40 m de alto y
largos (desde hangingwall a footwall) entre 20 a 30 m. En Figura 5.31 se muestra la vista en
planta de la geometría del caserón y la secuencia en la zona 3, en el nivel 5400 (foot).

Figura 5.30 : Geología simplificada de la mina N°3 Figura 5.31 : Vista en planta del nivel 5400 con la
con vista en planta a la elevación 5300; secuencia típica de caserones en la
principales unidades de roca, fallas y mina N°3 y en la base del caserón 54-
parte superior del caserón 54-735; 735; tomada de Suorineni et al (1999).
tomada de Suorineni et al (1999).

El cuerpo mineral mantea aproximadamente 72° Nor-Este. La roca de caja es una Riolita foliada
y es la fuente de mayores desprendimientos en la mina. En la mina n°3 las Fallas Gouge y
Gouge Fault Splay se emplazan en la pared colgante de riolita del cuerpo súlfuro masivo. Las
fallas contienen un espesor significativo de arcillas y salvanda (sobre 30 cm localmente).
Conforme con lo anterior, las fallas afectan la estabilidad de la pared colgante en el caserón. Si
la foliación predominante es considerada como un set de estructuras (joint), entonces
tendríamos en riolita 3 familias, más un sistema aleatorio.

3
Este ejemplo real se basa en el trabajo realizado por Suorineni et al (1999).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
La sobre-excavación ocurrida
en el caserón 54-735 fue
localizada aproximadamente
1630 m bajo superficie (Figura
5.32(a)). La pared colgante
hundida causó una dilución de
aproximadamente un 30%.
Una falla más cercana a la
pared colgante de este
caserón habría causado
muchísimo más caving. El
caserón fue modelado para
determinar la sobre-
excavación o componente de
desprendimiento de la pared
colgante (hangingwall)
causada por la falla; este
desprendimiento fue usado Figura 5.32 : Sección transversal del caserón (mirando al Nor-Este): (a) muestra
el desprendimiento real de la caja colgante, los desarrollos y
para calcular el factor falla que fortificación; (b) superposición de la sobre-excavación real con la
fue incorporado en el cálculo resultante del modelo numérico; tomada de Suorineni et al (1997).
de N’.
En Figura 5.32 (b) se muestra el límite exterior del desprendimiento en el caserón 54-735
superpuesto con los resultados del modelo numérico
En este caso la falla no intercepta el caserón, pero mantea desde afuera hacia él. La geometría
del caserón utilizado en este modelo de esfuerzos se basó en el diagrama de disparo
(perforación-tronadura) planificado. La pared colgante del caserón tenía un ancho de 15,1 m y
una altura de 41,1 m, con lo que se obtiene un radio hidráulico (RH) de 5,52 m.
Las propiedades del macizo rocoso y de la falla geológica usadas en el modelo se resumen en
Tabla 5.12.

Tabla 5.12
Propiedades del Macizo Rocoso y Falla Modelo de Esfuerzos Caserón 54-735
(modificada de Suorineni et al, 1999)
Tipo de Propiedad Macizo Rocoso Falla

Cohesión, c (MPa) 35 (0.05)


Angulo de Fricción,  (°) (35) (25)
Resistencia a la Tracción, t (MPa) 0,6 0
Módulo de Young, E (GPa) 30
Razón de Poisson,  0,25
Rigidez Normal, kn (GPa/m) 100
Rigidez de Corte, ks (GPa/m) 40
Espesor (m) 0,3
Nota: Valores entre paréntesis fueron supuestos por los autores de este trabajo al estudiar el ejercicio.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Los esfuerzos in situ fueron estimados desde mediciones de esfuerzos previamente realizadas,
lo que en términos de esfuerzos principales entregó: 1 = 75 (MPa) y 3 = 35 (MPa), con un
esfuerzo fuera del plano de 2 = 52 (MPa).
El desprendimiento total (ELOSt; incluyendo efecto de la geometría del caserón, esfuerzos y de
la falla geológica), predecido por el modelo numérico es de 5 m.
La sobreexcavación/desprendimiento lineal equivalente calculada usando el modelo de
esfuerzos sin la falla (ELOSn) es de 2,5 m. Por lo tanto, el desprendimiento asociado o debido a
la falla (ELOSf) es de 2,5 m (es decir, 5,0 – 2,5 = 2,5 m), lo que da un factor falla de 0,17. Los
factores del método gráfico de estabilidad del caserón sin considerar la falla fueron: radio
hidráulico RH = 5,5 m, Q’ = 6, factor A = 1, factor B = 0,2 y factor C = 6,9, lo que da un número
de estabilidad N’ = 7,8. Aplicando el factor falla (F), el número de estabilidad N’ se reduce a 1,3.
Estos resultados se ilustran en Figura 5.33.

100

ELOS = 0.5 m
ELOS = 1 m

ELOS = 2 m

(N'
Número de Estabilidad, N'

10

(N'
1

Leyenda ELOS
Límite Estable, ELOS 0.5 m.
Valor Curva ELOS 2.5 m.

0.1

0 5 10 15 20
Radio Hidráulico, RH (m)
Figura 5.33 : Determinación del factor falla F desde ELOSf usando los contornos de ELOS ploteados
en el gráfico de estabilidad y propuestos por Clark & Pakalnis (1997); modificada de
Suorineni et al (1999).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
En Figura 5.34 se muestra el gráfico de estabilidad con la posición del caserón 54-735 antes y
después de la aplicación del factor falla. La incorporación del factor falla trasladó el punto que
representa el caserón 54-735 desde el límite de la región o zona de estabilidad a la zona de
inestabilidad (estable con soporte) y que describe mejor la situación del caserón minero. Es
interesante notar que se debe reducir en más de la mitad del ancho del caserón (de 15,1 a 6 m,
conservando los 41,1 m de alto) para compensar el efecto de la falla en la pared colgante.

1000
Condición del Caserón
Caserón sin Falla
Caserón con Falla
e
p or t
So
in
Zona Estable ó ns
ici
100
r a ns
eT
n ad
Zo
Número de Estabilidad N'

te
p or
n So
co

10
ón
e
o rt

ici
p

ns
So

ra
T
c on

de
ble

na

Zona de Caving
Zo
ta

1
Es
na
Zo

0.1
0 5 10 15 20 25
Radio Hidráulico, RH (m)

Figura 5.34 : Gráfico de estabilidad donde se muestra la ubicación del caserón 54-735 (Mina Kidd)
con y sin la corrección por la presencia de una falla geológica.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
OTRAS CONSIDERACIONES
o Las zonas del gráfico de estabilidad no son absolutas, generalmente se traslapan entre
sí. Esto significa que la superficie de un caserón que es ploteada en la zona de
estabilidad podría todavía ser inestable o generar caving, ello debido a que no todos los
factores que afectan la estabilidad de un caserón son cuantificados en el método gráfico
de estabilidad. Entre los cuales se cuentan los siguientes:
 Los efectos de una falla geológica cercana a las superficies expuestas del
caserón.
 El Factor A no considera ni cuenta las inestabilidades causadas por relajación de
esfuerzos o desconfinamiento.
 El Factor C considera pobremente el modo de falla por deslizamiento en la pared
yacente o footwall.
 Se sobre simplifica algunas geometrías complejas de caserones. Germain et al
(1996) mostraron que las superficies de caserones con geometrías complejas
son menos estables que aquellos caserones con geometrías regulares (e.g.
rectangulares).
 Los efectos debido a las actividades de tronadura son normalmente ignorados.
Tronaduras de pobre calidad pueden crear nuevas fracturas y relajar bloques de
roca, lo que consecuentemente reduce la calidad geotécnica del macizo rocoso.
 La vida útil de los caserones o factor tiempo. Largas exposiciones pueden
resultar en una degradación de la calidad de la roca (Laubscher (1990);
Bieniawski (1989)) y condición de estabilidad del caserón. Conforme con lo
anterior, podría ser aplicado un factor de degradación al índice Q’ para reflejar el
efecto tiempo en la calidad geotécnica del macizo rocoso que forma la
excavación.
o Hadjigeorgiou et al (1995) y Pakalnis et al (1996) señalan que el gráfico del factor
gravitacional para falla por deslizamiento introducido por Potvin (1988) es inadecuado
para las footwalls.
o Los desprendimientos que ocurren en las paredes del caserón son una de las principales
causas de dilución de mineral. Pese a que el caso de Chuquicamata corresponde a un
yacimiento masivo, este aspecto es válido de considerar en los límites económicos del
polígono de reservas.
o Las fallas tienen su mayor influencia sobre la estabilidad de un caserón cuando la falla es
de rumbo subparalelo a la caja o pared del caserón (20° a 30°); el mínimo efecto se
genera cuando las fallas son aproximadamente perpendiculares a las paredes y/o techo
del caserón.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
2.5. GEOMETRÍAS FACTIBLES
Aplicando lo anterior a posibles caserones de la transición a minería subterránea en mina
Chuquicamata, puede suponerse que:

 La estabilidad del caserón debe ser lograda sin instalación de soporte artificial
y/o tipo de relleno al interior de estos.
 Los rangos de geometrías probables son:
 Anchos (W) de 30, 40 y 50 m.
 Alturas (H) de 50, 60, 70, 80, 90 y 100 m.
 Largos (L) de 80 a 120 m.
 El macizo rocoso del sector de interés es la unidad Cuarzo-Sericítica, de la cual
se han considerado para fines de diseño las siguientes características y
propiedades geológico-geotécnicas:
 GSI entre 85 a 100, con un valor medio de 92 (equivalentes a un Q’ entre
95 y 504, con media 207; Bieniawski (1976)).
 Resistencia a la compresión no confinada de la roca intacta de 45 MPa.
 Condición del macizo rocosos es seca (Jw = 1).

 Macizo rocoso masivo sin joints, pero con la eventual influencia de fallas
mayores tipo VIF del Dominio Americana. Estas se resumen en Tabla
5.13 siguiente:
Tabla 5.13
Sistemas de Estructuras Geológicas Sector de Interés
Manteo
Sistema VIF Dirección de Manteo (°)
(°)
1 80  10 145  20

2 75  10 120  15

3 80  10 070  15

4 70  10 285  15

 Estado tensional inducido de nivel medio (SRF=1). Para obtener los esfuerzos
principales inducidos tanto en el techo como en las paredes de cada caserón
evaluado, se utilizó el análisis numérico que se resume en Anexo B. En Figura
5.35 y Figura 5.36, de página siguiente, se muestra la variación del esfuerzo
principal mayor en la medida que cambia la esbeltez del caserón (H/W), tanto en
el sector del techo como en las paredes, respectivamente.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
4

Esfuerzo Principal Mayor (1)


en las Paredes del Caserón
Esfuerzo Principal Mayor en Cajas, 1 (MPa)

3.5 Resultados Modelo Phase 2


Límite Superior
Comportamiento Esperado
Límite Inferior

2.5

1.5
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
h/w
Figura 5.35 : Variación del Esfuerzo Principal Mayor en las Paredes del Caserón.

30

Esfuerzo Principal Mayor (1)


en el Techo del Caserón
Esfuerzo Principal Mayor en Techo, 1 (MPa)

Resultados Modelo Phase 2


Límite Superior
25 Comportamiento Esperado
Límite Inferior

20

15

10
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
h/w
Figura 5.36 : Variación del Esfuerzo Principal Mayor en el techo del Caserón.
Autor : Antonio Karzulovic, Phd
Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
EVALUACIÓN DE FACTORES MÉTODO GRÁFICO DE ESTABILIDAD

Dada la caracterización explicada anteriormente, se procedió primero a construir las curvas de


diseño de un caserón sin el efecto de la presencia de una falla geológica tipo VIF y luego se
aplicó el concepto de factor falla para incluirla en el diseño finalmente propuesto.
En Tabla 5.14 se resumen los factores usados por cada condición de esfuerzos, tanto para la
zona del techo como para las cajas del caserón, y el número de estabilidad N’.

Tabla 5.14
Resumen de Factores y Números de Estabilidad sin Corrección por Factor Falla

Esfuerzo, 1 Factores
Sector GSI Q’ N’
(MPa) A B C

87
15 0.21 1 2
(40 – 212)

92 207
Techo 54
20 (85 a 100) (95 a 504) 0.13 1 2
(25 – 131)

41
> 25 0.10 1 2
(19 – 101)

1656
3 1 1 8
(760 – 4032)
Paredes N-
S
1474
5 0.89 1 8
92 207 (676 – 3588)
(85 a 100) (95 a 504)
1656
3 1 1 8
Paredes E- (760 – 4032)
W
1474
5 0.89 1 8
(676 – 3588)

Respecto a la información resumida en Tabla 5.14 se puede decir lo siguiente:


 El factor A considera una resistencia a la compresión no confinada de 45 MPa para
la roca cuarzo-sericítica del Dominio Americana.
 El factor B siempre vale 1 debido a que el macizo rocoso es considerado masivo y
afectado solamente por fallas mayores.
 El factor C vale 2 y es constante en el techo debido a que siempre esta superficie es
horizontal.
 El factor C vale 8 y es constante en las cajas debido a que siempre estas superficies
son verticales.
 Todos los cálculos y construcción de curvas para diseño consideran el límite
superior de N’ = 1000 en el gráfico de estabilidad de Nickson (1992).
Con los valores del número de estabilidad N’ se determinó el radio hidráulico crítico (RH crítico)
asociado a cada una de las superficies de interés. Este valor corresponde a la máxima magnitud a
la que puede llegar una superficie para que se considere estable sin soporte. Dicha evaluación se
realizó usando el gráfico de estabilidad propuesto por Nickson (1992); tomado de Hoek et al
(1999).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
En Tabla 5.15 se resume el radio hidráulico crítico para un diseño en roca cuarzo-sericítica y para
2
las condiciones de esfuerzos que se obtuvieron con el modelamiento numérico en Phase , sin la
incorporación de una falla tipo VIF en el modelo.

Tabla 5.15
Número de Estabilidad y Radio Hidráulico Crítico
Sin corrección por Factor Falla

Esfuerzo, 1
Sector Q’ N’ < 1000 RHcrítico
(MPa)

87 13.7
15
(40 – 212) (10.5 – 18.2)

207 54 11.6
Techo 20
(95 a 504) (25 – 131) (8.6 – 15.6)

41 10.6
> 25
(19 – 101) (7.7 – 14.4)

3 760 25,0
Paredes
N-S
5 676 25,0
95
3 760 25,0
Paredes
E-W
5 676 25,0

En Tabla 5.16 se resumen los resultados obtenidos para N’, luego de la aplicación del factor
falla obtenido desde los modelos locales con la incorporación de una falla tipo VIF; Anexo C.

Tabla 5.16
Resumen de Factores y Número de Estabilidad
Esfuerzo, 1 Factores
Sector GSI Q’ N’
(MPa) A B C Falla
87
15 0,21 1,0 2
(40 – 212)

92 207 54
Techo 20 0,13 1,0 2
(85 a 100) (95 a 504) (25 – 131)

41
> 25 0,10 1,0 2
(19 – 101)

3 1,0 1,0 8 0,22


Paredes
N-S
5 92 207
1,0 1,0 8 0,22
364
(85 a 100) (95 a 504) (167 – 887)
3 1,0 1,0 8 0,22
Paredes
E-W
5 1,0 1,0 8 0,22
Nota : Factor falla es en promedio 0,22 para el rango de dimensiones estudiadas con la incorporación de una
falla tipo VIF.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Con los valores de N’ se recalculó el radio hidráulico crítico (RH crítico) para las paredes del caserón.
Dicha evaluación se realizó usando el gráfico de estabilidad propuesto por Nickson (1992); Hoek et
al (1999).

En Tabla 5.17 se resumen las magnitudes de radios hidráulicos críticos para un diseño en roca
cuarzo-sericítica, incluido el efecto de una falla tipo VIF y para las condiciones de esfuerzos que se
obtuvieron con el modelamiento numérico.

Tabla 5.17
Número de Estabilidad y Radio Hidráulico Crítico Para Diseño

Esfuerzo, 1
Sector Q’ N’ < 1000 RHcrítico
(MPa)

87 13.7
15
(40 – 212) (10.5 – 18.2)

207 54 11.6
Techo 20
(95 a 504) (25 – 131) (8.6 – 15.6)

41 10.6
> 25
(19 – 101) (7.7 – 14.4)

3
Paredes
N-S
5
207 364 21.2
(95 a 504) (167 – 887) (16.8 – 25.0)
3
Paredes
E-W
5

Basados en los datos que se resumen en Tabla 5.17 se procede a construir curvas de
diseño preliminar y que se presentan en las páginas siguientes.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
ABACOS DE GEOMETRÍAS FACTIBLES DE CASERONES

En Figuras 5.37 se muestra la curva de diseño, sin corrección por factor falla, para las
paredes este-oeste y norte-sur, para un rango de GSI = 85 a 100 (Q’ = 95 a 504) de la
unidad cuarzo-sericítica. Para los valores de número de estabilidad obtenidos se decidió no
extrapolar un radio hidráulico crítico, por lo que se uso el límite superior en la escala del
gráfico de estabilidad propuesto por Nickson (1992), el que corresponde a RH igual a 25 (ver
Tabla 5.13 y Tabla 5.14 de páginas 66 y 68 respectivamente).

320

Curvas de Diseño Preliminar


300
Cajas N-S y E-W
No Corregidas con Factor Falla
280
GSI = 85 a 100 (Q' = 95 a 504)
260
Altura del Caserón, H (m)

240

220

200

180

160

140

120

100

80
60 70 80 90 100 110 120 130

Largo del Caserón, L (m)

Figura 5.37 : Curvas de diseño para las cajas Norte-Sur y Este-Oeste de un


caserón en roca cuarzo-sericítica sin corrección por factor falla;
esfuerzo principal mayor inducido en las paredes de 1 a 5 MPa.
En Figuras 5.38, 5.39, 5.40 y 5.41 de páginas siguientes se muestran las curvas propuestas
para diseño preliminar de caserones en roca cuarzo-sericítica, considerando los estados
tensionales inducidos en las paredes y techo del caserón de interés.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
130

Curvas de Diseño
120
MPa en Sector Techo
GSI = 100 (Q' = 504)
110
GSI = 92 (Q' = 207)
GSI = 85 (Q' = 95)
Largo del Caserón, L (m) 100

90

80

70

60

50

40

30

20
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Ancho del Caserón, W (m)

Figura 5.38 : Curvas propuestas para el diseño preliminar del techo de un


caserón en roca cuarzo-sericítica; caso esfuerzo principal
mayor inducido de 15 MPa.

130

120 Curvas de Diseño Preliminar


MPa en Sector Techo
110 GSI = 100 (Q' = 504)
GSI = 92 (Q' = 207)
100 GSI = 85 (Q' = 95)
Largo del Caserón, L (m)

90

80

70

60

50

40

30

20

10
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Ancho del Caserón, W (m)

Figura 5.39 : Curvas propuestas para el diseño preliminar del techo de un


caserón en roca cuarzo-sericítica; caso esfuerzo principal
mayor inducido de 20 MPa.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
110

Curvas de Diseño Preliminar


100  MPa en Sector Techo
GSI = 100 (Q' = 504)
90 GSI = 92 (Q' = 207)
GSI = 85 (Q' = 95)

80
Largo del Caserón, L (m)

70

60

50

40

30

20

10
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Ancho del Caserón, W (m)

Figura 5.40 : Curvas propuestas para el diseño preliminar del techo de un


caserón en roca cuarzo-sericítica; caso esfuerzo principal
mayor inducido mayor o igual a 25 MPa.

180

170 Curvas de Diseño Preliminar


Cajas N-S y E-W
160 Corregidas con Factor Falla
GSI = 100 (Q' = 504)
150 GSI = 92 (Q' = 207)
GSI = 85 (Q' = 95)
140
Altura del Caserón, H (m)

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40
60 70 80 90 100 110 120 130

Largo del Caserón, L (m)

Figura 5.41 : Curvas propuestas para el diseño preliminar de las cajas Norte-
Sur y Este-Oeste de un caserón en roca cuarzo-sericítica; caso
esfuerzo principal mayor inducido en las paredes de 1 a 5 MPa.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
RESULTADOS

Utilizando las curvas de los gráficos propuestos en páginas anteriores para el diseño
preliminar en roca cuarzo-sericítica y, ajustando los resultados respecto a los valores críticos
de los radios hidráulicos, en Tabla 5.18 se entregan las dimensiones de caserones sin
corrección por factor falla en las diferentes condiciones de esfuerzos inducidos. Es
importante destacar que los resultados obtenidos consideran las curvas para un macizo
rocoso de una calidad promedio equivalente a un GSI de 92 (Q’ = 207).

Los valores presentados en Tabla 5.18 corresponden a las magnitudes que resultan del uso
directo de la metodología de diseño presentada en este capítulo y no corresponden a
valores que deban usarse para diseño de los caserones.

Tabla 5.18
Geometrías Factibles de Caserones sin Corrección por Factor Falla

Esfuerzo Principal Mayor, 1


Dimensiones del Caserón (m)
(MPa)

Techo Paredes Ancho Largo Altura

120 59
30
(320) (59)

87 100
15 1 a 5 40
(87) (118)

61 100
50
(61) (280)

105 95
30
(105) (95)

56 100
20 1 a 5 40
(56) (320)

44 100
50
(44) (320)

72 100
30
(72) (164)

45 100
>25 1 a 5 40
(45) (280)

37 100
50
(37) (320)

Nota: Los valores entre paréntesis corresponden a las máximas dimensiones permisibles.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
En Tabla 5.19 se entregan las dimensiones referentes para recomendar el diseño preliminar
para la transición a minería subterránea por medio de caserones abiertos en mina
Chuquicamata, en distintas condiciones de esfuerzos y con la corrección por factor falla
incorporada en la altura del mismo. Las magnitudes para el ancho, largo y alto del caserón
ya han sido ajustadas a las dimensiones comúnmente utilizadas en la minería subterránea
nacional e internacional por métodos de explotación por caserones abiertos.

Tabla 5.19
Geometrías Factibles de Caserones Corregidas por Factor Falla

Esfuerzo Principal Mayor, 1


Dimensiones del Caserón (m)
(MPa)

Techo Paredes Ancho Largo Altura

30 122 65

15 1 a 5 40 87 83

50 61 100

30 100 70

20 1 a 5 40 60 100

50 50 100

30 72 100

>25 1 a 5 40 45 100

50 37 100

Dada la disminución del radio hidráulico crítico en las paredes, se ha modificado la altura de
los caserones para mantener la estabilidad del mismo sin el uso de fortificación. Cabe
destacar que los caserones más altos que largos son potencialmente más estables que
aquellos donde el largo es notoriamente mayor que su altura; Villaescusa (2000).

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Basado en los resultados obtenidos se puede concluir y recomendar lo siguiente respecto al
diseño preliminar de caserones para la transición a minería subterránea en mina
Chuquicamata:

 Basado en las dimensiones que se entregan en Tabla 5.19 y considerando un


esfuerzo principal mayor promedio de 20 MPa inducido en el techo, se recomienda
como diseños preliminares a las siguientes alternativas:
- Ancho de 30 m : 100 m de Largo y 70 m de altura.
- Ancho de 40 m : 60 m de Largo y 100 m de altura.
- Ancho de 50 m : 50 m de Largo y 100 m de altura.
Estos valores ya se han ajustado a las dimensiones típicas de ancho, largo y alto
para caserones abiertos usados en la práctica minera.
 Es muy importante precisar en profundidad la orientación y características
geotécnicas de las estructuras mayores o fallas predominantes en el Dominio
Americana, a la cota de los futuros caserones, de tal manera se pueda mejorar los
ajustes por concepto del factor falla.
 El diseño de caserones es sensible a la magnitud y orientación del campo de
esfuerzos existente en la zona donde se emplazarán los diseños. Es necesario
caracterizar adecuadamente el estado tensional in situ e inducido para validar los
diseños preliminares que aquí se recomiendan.
 Las propiedades geomecánicas de resistencia-deformación de la roca intacta y del
macizo rocoso deberán ser mejoradas en las etapas posteriores del proyecto.
 Los diseños que aquí se presentan privilegian, en general, la estabilidad de las
paredes Este-Oeste que son subparalelas a la zona de falla Oeste.
 Los diseños que aquí se presentan privilegian maximizar la superficie del techo y la
longitud en el rumbo (paredes Norte-Sur) del caserón.
 Ajustar los diseños recomendados con antecedentes operacionales y de
secuenciamiento minero para fines de construcción.
 En Figura 5.42 de página siguiente se ilustra un diagrama de flujo, general, para la
metodología de diseño de caserones que ha sido aplicada al caso de Chuquicamata.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.
Base de Datos
- Geología, Geotecnia y Geomecánica
- Orientación Superficies del Caserón

N' = Q' x A x B x C x F
Calcular el Número de Estabilidad de Techo y Cajas

Evaluar Radio Hidráulico Crítico, RH


Techo y Cajas
(Gráfico de estabilidad propuesto por Nickson (1992))

Fijar Anchos Caserón (W)


30, 40 y 50 m

Seleccionar Curva de Diseño Techo


(GSI 85, 92 ó 100)
(Esfuerzo Principal Mayor Inducido 15, 20 y >25 MPa)
Diseño Geotécnico Preliminar
Caserón Abierto
Evaluación del Largo (L) en el Rumbo
(W, L, H)
(para Anchos W de 30, 40 y 50 m)

Seleccionar Curva de Diseño Paredes


(GSI = 85, 92 ó 100)
(Esfuerzo Principal Mayor Inducido, 1 a 5 MPa)

SI
Evaluación de la Altura (H) Caserón
W = 30, 40 y 50 m
L = Largos en el Rumbo para anchos W
Ajustes por condiciones prácticas y operativas

¿Cumple con RH crítico de las paredes?

NO

Figura 5.42 : Diagrama de flujo para el diseño geotécnico preliminar de un caserón minero abierto; Dominio Americana –
Transición Minería Rajo Abierto-Subterránea Mina Chuquicamata.

Autor : Antonio Karzulovic, Phd


Difusión Autorizada por : Ricardo Sepulveda, Gerente General A.Karzulovic & Asoc.

Vous aimerez peut-être aussi