Vous êtes sur la page 1sur 92

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y

ESCENARIOS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL Y GESTIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN EL DISTRITO CAPITAL

MARIA CAMILA URIBE SÁNCHEZ


Secretaria Distrital de Planeación

JAIME MARTÍNEZ REINA


Subsecretario de Información y Estudios Estratégicos

ARMANDO FLÓREZ BERNAL


Director de Estudios Macro

Autores
SILVIO ANDRÉS LÓPEZ
Economista
GLORIA ESPERANZA ROCHA
Economista
RODRIGO MANRIQUE
Ingeniero Ambiental

Asistentes Dirección de Estudios Macro


Angela Milena Niño
Geógrafa
Diana Carolina Gutiérrez
Economista
Ayda Rocío Salgado Jiménez
Economista
Damian Leonardo Quiroga
Antropólogo
Camilo Enrique Gaitán
Arquitecto
Horacio Osorio Veloza
Economista

Este estudio constituye un aporte de la Dirección de Estudios Macro al tema tratado, no


desconoce la existencia de otros enfoques y otras perspectivas para abordarlo, es una
iniciativa para abrir la discusión y el debate, y pretende convertirse en un instrumento más
de información base para la toma de decisiones.

1
Resumen

El presente documento tiene como finalidad contribuir a la política de residuos sólidos y


líquidos de la ciudad, proponiendo técnicas, elaborando análisis y presentando algunas
recomendaciones para el aprovechamiento y gestión de dichos residuos.

Este sector de residuos sólidos es concebido dentro del actual esquema de ordenamiento
territorial como parte integrante del sistema de saneamiento básico. En efecto, dice el
artículo 206 del Decreto 190 – Plan de Ordenamiento territorial POT : “El saneamiento
básico incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del cual se encuentra
el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el sistema para la Recolección, Tratamiento y
Disposición Final de Residuos Sólidos” A su vez, el artículo 211 del POT define como
Sistema Integral de Residuos Sólidos a: “la infraestructura y métodos específicos para la
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición transitoria y final de
los residuos sólidos de origen doméstico, industrial y hospitalario; la recolección,
separación, acopio, aprovechamiento y disposición de residuos reciclables; la recolección,
aprovechamiento y disposición final de escombros; la recolección, transporte y disposición
final de residuos peligrosos y patógenos y lodos; la poda, recolección, transporte y
disposición final de material vegetal provenientes para poda de parques, separadores y
áreas públicas de la ciudad”.

Así, el documento muestra los antecedentes en la gestión de residuos a nivel internacional,


nacional y distrital, haciendo una explicación del manejo que se le ha dado en la práctica a
dichos residuos en Bogotá, y entrelazando el tema con el de los parques industriales
ecoeficientes PIE’s, grandes generadores de dichos residuos; además, la investigación
presenta los criterios de localización de bodegas y centros de acopio en la ciudad,
finalizando con unos lineamientos de política propuestos y unas técnicas sugeridas para el
manejo integral de estos residuos.

2
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................7

1. PRIMERA PARTE

1.1ANTECEDENTES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS…………………………………..……..9


1.1.1 Marco Internacional………………………………………………………………………….. 9
1.1.2 Marco nacional………………………………………………………………………………. 10
1.1.3 Marco Distrital………………………………………………………………………………. 14

2. SEGUNDA PARTE

2.1 CANTIDADES DE RESIDUOS Y PARQUES INDUSTRIALES ECOEFICIENTES


PIE’s.............................................................................................................................................. 17
2.1.1 Cantidades presentadas al servicio ordinario………………………………...………......... 17
2.1.2 Cantidades aprovechadas………………………………………………………………...... 17
2.1.3 Residuos peligrosos de la industria……………………………………………………...... 17
2.1.4 Parques Industriales Ecoeficientes………………………………………………………... 18
2.2 ANALISIS ECONOMICO – COMPORTAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS……….... 20
2.2.1 Caracterización de Residuos………………………………………………………… 20
2.3 ANÁLISIS ECONÓMICO – A NIVEL DE LOCALIDADES – POTENCIAL
RECICLABLE……………………………………………………………………………………. 22
2.4 CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS…………………………………............. 24
2.4.1 Papel………………………………………………………………………………………... 25
2.4.2 Vidrio……………………………………………………………………………………….. 25
2.4.3 Plástico……………………………………………………………………………………... 26
2.4.4 Residuos orgánicos………………………………………………………………….……... 26
2.5 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE BODEGAS Y CENTROS DE ACOPIO………..... 27
2.5.1 Criterios Socio – económicos y sectoriales……………………………………………....... 27
2.5.2 Criterios Urbanos y ambientales…………………………………………………………... 29
Localidad de Usaquén………………………………………………………………………….... 29
Localidad de Bosa……………………………………………………………………………….. 30
Localidad de Kennedy…………………………………………………………………………... 30
Localidad de Engativá…………………………………………………………………………… 30
Localidad de Suba…………………………………………………………………….…………. 31
Localidad de Puente Aranda……………………………………………………….…………..... 31
Localidad de Ciudad Bolívar……………………………………………………………………. 31

3. TERCERA PARTE

3.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA…………………………………………………………… 36


3.2 MOTIVACION DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA……………………………….. 38
3.3 POLÍTICAS PARA EL PROCESO DE RECOLECCION Y DISPOSICION DE RESIDUOS
ORDINARIOS Y/O APROVECHAMIENTO………………………………............................... .50
3.3.1 Políticas de Separación en la Fuente……………………………………………..……...... 51
3.3.2 Restricciones de separación de residuos en el espacio público……………………............ 51

3
3.3.3 Formalización del reciclador................................................................................................ 51
3.3.4 Autorización de Rutas y de Bodegas……………………………………………………... 51
3.4 POLITICAS DE ORDENAMIENTO Y LOCALIZACION DE EQUIPAMIENTO PARA EL
SISTEMA DEL SERVICIO DE ASEO…………………………………………………………. 53
3.5 ESTRATEGIAS PARA LA POLÍTICA…………………………………………………….. 56
3.5.1 Estrategia I - Desarrollar un inventario para establecer en los sectores productivos y
comerciales de la ciudad el material con potencial de reciclaje MPR, mediante el análisis de
utilización de materias primas que permita determinar el potencial de aprovechamiento mínimo de
residuos en Bogotá………………………………………………………………….................... 52
3.5.2 Estrategia II – Generar, fortalecer, articular y consolidar los sistemas de valorización de los
residuos industriales…………………………………………………………………….............. 60
3.5.3 Estrategia III – Establecimiento de una plataforma para la ciudad de servicios especializados
para el tratamiento, aprovechamiento, valorización y disposición final de residuos de origen
industrial……………………………………………………………………............................... 63
3.5.4 Estrategia IV – Promoción, seguimiento y articulación de la corresponsabilidad en la cadena
de generación, aprovechamiento y valorización……………………………………................... 64
3.6 CRUCE DE OBJETIVOS CON ESTRATEGIAS – PROYECTOS Y PROGRAMAS.
…………………………………………………………………………………... …..................... 66
3.7 ARTICULACION DE LAS ESTRATEGIAS CON EL POT………………………………... 68

4. CUARTA PARTE

4.1 TECNICAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS QUE PODRIÁN SER


IMPLEMENTADAS EN EL DISTRITO CAPITAL……………………………………………… 70
4.1.1 Aprovechamiento de Residuos Orgánicos……………………………………………........... 70
Compostaje……………………………………………………………………………………….. 71
Biometanización y compostaje………………………………………………………………….... 73
Incineración………………………………………………………………………………………. 75
4.1.2 Aprovechamiento de Residuos Potencialmente Reciclables………………………….......... 76
Plantas de reciclaje……………………………………………………………………………….. 76
4.2 ESCENARIOS PROPUESTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS EN
EL DISTRITO CAPITAL……………………………………………………………………...... 78
4.2.1 Maximización del Compostaje y Reciclaje……………………………………………....... 78
4.2.2 Maximización de Biometanización y Compostaje, y Reciclaje………………………........ 80
4.2.3 Incineración, Biometanización y Compostaje, y Reciclaje……………………………....... 81
4.3 COMPARACIONES ENTRE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS E IMPACTOS
AMBIENTALES DERIVADOS DE LAS PROPUESTAS……………………………………..... 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………….85

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….89

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Residuos potencialmente reciclables…………………………….……………………. 22


Tabla 2 - MPR por localidad – estudio u andes – ruta de recolección selectiva.….……………. 22
Tabla 3 - Variables socio – económicas y de generación de residuos………………………… 27
Tabla 4 - Proceso de localización de bodegas y centros de acopio…………………..……….. 35
Tabla 5 - Promedio Diario de Residuos Convencionales Dispuestos Zona VIII (Ton).……… 40
Tabla 6 - Promedio Diario de Residuos Convencionales Dispuestos Zona VIII (Ton)………. 41
Tabla 7 - Material Recibido FASE II – Centro la Alquería…………………………………… 43
Tabla 8 - Residuos llevados al RSDJ…………………………………………………………. 47
Tabla 9 - Centro La Alquería…………………………………………………………….……. 48
Tabla 10 - Residuos Industriales………………………………………………………………. 48
Tabla 11 - Resumen de políticas a aplicar…………………………………………………….. 50
Tabla 12 - Estrategias y actores Identificados…………………………………………….…… 58
Tabla 13 - Orientaciones de la estrategia……………………………………………….……… 61
Tabla 14 - Cruce de Objetivos con Estrategias……………..………………...………………. 66
Tabla 15 - Listado de Proyectos ……………………………………………………………… 67
Tabla 16 - Agrupación de Proyectos.…………………………………………………………. 67

5
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1 - Marco distrital de la gestión de residuos…………………………….…………....... 16


Gráfico 2 - Correlación comportamiento de residuos – PIB y población…………………........ 20
Gráfico 3 - Caracterización de residuos en el relleno sanitario de doña Juana …….….............. 21
Grafico 4 - Caracterización de Residuos a Julio de 2008…………………………………........ 42
Grafico 5 - Material Recibido FASE II – Centro la Alquería………………………………...... 43
Grafico 6 - Material Recibido Fases I y II……………………………………………………... 44
Grafica 7 - Toneladas de residuos generados en Corabastos……………………………........... 44
Grafica 8 - Caracterización de residuos en Corabastos…………………………….……......... 47
Gráfico 9 - Estructura para fortalecer el desempeño ambiental…………………….……........ 49
Gráfico 10 - Actores en el proceso de aprovechamiento…………………………………........ 54
Gráfico 11 - Sistema de aseo – decreto 620 de 2007……………………………….……......... 55
Gráfico 12 - Estrategias Identificadas……………………………………………………...….. 57
Gráfico 13 - Establecimiento de metas de reciclaje en la ciudad – estudio de “MPR”….......... 59
Gráfico 14 - Orientación de la estrategia en el ciclo de materiales………………………........ 61
Gráfico 15 - Orientación de la Estrategia en el Ciclo de materiales………………………....... 62
Gráfico 16 - Corresponsabilidad en la cadena de generación……………………………......... 65
Gráfico 17 - Encadenamiento Ambiental y Aumento de Competitividad……………….......... 65
Gráfico 18 - Esquemas de Tecnologías de Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos para el
Distrito Capital………………………………………………………………………..…............ 70

6
INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico de la sociedad industrial, el cual ha estado acompañado de un


crecimiento exponencial de la población y del desarrollo de las tecnologías, ha acarreado
problemas medioambientales significativos y generalizados derivados de un consumo
desmedido de los recursos sin permitir el ciclo de reposición natural del planeta, ya que se
siguen produciendo una cantidad incontrolable de elementos (residuos, contaminación
atmosférica, vertidos, entre otros) que superan la capacidad de absorción de la biosfera.
Dado lo anterior, se hace necesario determinar cuáles son las mejores técnicas y los
escenarios óptimos para el aprovechamiento de residuos que se generan en Bogotá. Dichas
técnicas han sido probadas internacionalmente y son aplicables a una ciudad como la
capital. De igual forma, dado que no se considera óptimo utilizar una sola técnica se
realizan escenarios en donde se combinan dos o más técnicas para el aprovechamiento de
los residuos. 1

Este sector de residuos sólidos es concebido dentro del actual esquema de ordenamiento
territorial como parte integrante del sistema de saneamiento básico. En efecto, dice el
artículo 206 del Decreto 190 – Plan de Ordenamiento territorial POT : “El saneamiento
básico incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del cual se encuentra
el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el sistema para la Recolección, Tratamiento y
Disposición Final de Residuos Sólidos” A su vez, el artículo 211 del POT define como
Sistema Integral de Residuos Sólidos a: “la infraestructura y métodos específicos para la
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición transitoria y final de
los residuos sólidos de origen doméstico, industrial y hospitalario; la recolección,
separación, acopio, aprovechamiento y disposición de residuos reciclables; la recolección,
aprovechamiento y disposición final de escombros; la recolección, transporte y disposición
final de residuos peligrosos y patógenos y lodos; la poda, recolección, transporte y
disposición final de material vegetal provenientes para poda de parques, separadores y
áreas públicas de la ciudad2.

Por todo lo anterior, el presente documento tiene como finalidad contribuir a la política de
residuos sólidos y líquidos de la ciudad, proponiendo técnicas, elaborando análisis y
presentando algunas recomendaciones para el aprovechamiento y gestión de dichos
residuos.

Para esto, el documento se alimentó de tres estudios realizados para la Dirección de


Estudios Macro de la Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría
Distrital de Planeación, como son: Apoyo en el estudio y revisión de la política de residuos

1
LÓPEZ, Silvio Andrés. Técnicas y escenarios posibles de aprovechamiento de residuos sólidos para la
gestión de residuos en la ciudad de Bogotá. P. 5.
2
ROCHA, Gloria Esperanza. Formulación de políticas orientadas a optimizar el manejo del aprovechamiento
de residuos y minimizar el impacto urbano de las bodegas y centros de acopio en la ciudad. Secretaría
Distrital de Planeación. 2009. p. 1.

7
sólidos en la ciudad y su normatividad urbanística como insumo para ser considerado en
la revisión del POT, de Gloria Esperanza Rocha; Lineamientos de política y estrategias
para el manejo de residuos industriales, bajo el concepto de ecoeficiencia en las zonas
industriales de Bogotá, de Rodrigo Manrique; y Técnicas y escenarios posibles de
aprovechamiento de residuos sólidos para la gestión de residuos en la ciudad de Bogotá,
de Silvio Andrés López.

La presentación se divide en cinco partes. La primera se encarga de mostrar un cuadro de


antecedentes en la gestión de residuos a nivel internacional, nacional y distrital, esto con el
fin de sentar unas bases para lo que se muestra en la segunda parte, que se encarga de hacer
una explicación del manejo que se le ha dado en la práctica a dichos residuos en Bogotá, y
entrelaza el tema con el de los parques industriales ecoeficientes PIE’s, grandes
generadores de dichos residuos; además, presenta los criterios de localización de bodegas y
centros de acopio en la ciudad. Ya en la tercera parte, se hace un recuento de los
lineamientos de política propuestos en los estudios y de las estrategias y políticas
planteadas; como complemento, la cuarta parte muestra el contenido práctico del
documento, es decir, las técnicas sugeridas por los autores. Finalmente, se hace una
recopilación de las recomendaciones y conclusiones hechas por los estudios antes
mencionados.

8
1. PRIMERA PARTE

1. 1 ANTECEDENTES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS3

1.1.1 Marco Internacional

Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea se adoptó en 1989 y entró en vigor en 1992. Colombia aprobó el


tratado mediante la Ley 253 de 1996. Este convenio busca controlar los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos, monitorear y prevenir su tráfico ilegal,
proporcionar asistencia para su manejo ambientalmente racional y eficaz, promover la
cooperación entre las Partes y desarrollar directrices técnicas para el manejo de estos
desechos, con el objetivo último de proteger la salud humana y el medio ambiente. Incluye
una lista de 45 categorías de desechos que hay que controlar, de los cuales 18 corresponden
a corrientes de desechos y 27 a constituyentes de los desechos. Aunque el convenio prevé
que los desechos no incluidos en tales categorías puedan ser considerados peligrosos por la
legislación interna del país, en el caso colombiano fue adoptada la misma lista, mediante el
decreto 4741/05.

Convenio de Rotterdam

El Convenio de Rótterdam sobre el procedimiento de Consentimiento Fundamentado


Previo, CFP, fue adoptado en 1998 y entró en vigor en 2004; Colombia se encuentra en
proceso de ratificación del mismo. El objetivo del Convenio, es promover la
responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes en la esfera del comercio
internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y
el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente
racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características,
estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y
exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes. El CFP se basa en un procedimiento
voluntario ya existente, aplicado por el PNUMA y la FAO desde 1989 sobre una lista inicial
de 27 sustancias, la mayoría de ellos plaguicidas; el convenio también establece el
procedimiento para determinar si se incluye o no una sustancia perteneciente a una
categoría como sustancia que requiere el consentimiento previo, así como las pautas para su
inclusión.
3
MANRIQUE, Rodrigo. Producto final: Lineamientos de política y estrategias para el manejo de residuos
industriales, bajo el concepto de ecoeficiencia en las zonas industriales de Bogotá. P.33-39.

9
Convenio de Estocolmo

El 23 de mayo de 2001 se firmó el Convenio de Estocolmo, cuyo objetivo es proteger la


salud humana y el medio ambiente frente a los compuestos orgánicos persistentes, COP,
mediante la adopción de medidas de control para producción, importación, exportación, uso
y eliminación de estas sustancias. Para aplicar estas medidas los gobiernos deben promover
el desarrollo de estrategias encaminadas a reducir su uso, mitigar sus efectos y, en los casos
en que sea posible, eliminar las existencias. El convenio estableció inicialmente una lista
de 12 de estos contaminantes, en su mayoría plaguicidas. Mediante Ley 1196 de junio del
2008, Colombia aprueba el Convenio, pero ya desde antes el MAVDT viene adelantando
una serie de actividades habilitadoras para conocer la situación nacional de los COP y
formular el Plan Nacional de Aplicación.

1.1.2 Marco nacional

La ley 99 de 1993 establece los fundamentos de la política ambiental y determina, entre


otros, que en ella debe tenerse en cuenta el concepto de desarrollo sostenible y dar
aplicación al principio de precaución. En su artículo 5º, esta ley establece además que le
corresponde al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT,
formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales, y
establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio para
asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente. En 1998 el entonces Ministerio de Medio Ambiente expidió tres políticas
ambientales: la Política para la gestión integral de residuos, la Política de producción más
limpia y la Política para el uso y manejo de plaguicidas. Posteriormente, en el año 2005, fue
expedida la Política ambiental para la gestión de residuos y desechos peligrosos.

Política para la gestión integral de residuos -1998

La política de residuos tiene como objetivo fundamental impedir o minimizar, de la manera


más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los
residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los
que llegan a los sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y
al crecimiento económico.

Para su desarrollo plantea tres objetivos específicos:

• Minimización de la cantidad de residuos que se generan.


• Aumentar el aprovechamiento racional de residuos generados.
• Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos.

Entre los instrumentos más importantes derivados de esta política se deben mencionar el
decreto 1713 de 2002, que reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en

1
relación con la gestión integral de residuos sólidos, y la resolución 1045 del 2003 que
adopta la metodología para la elaboración y ejecución de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, PGIRS.

Política ambiental para la gestión de residuos y desechos peligrosos -2005

Esta política tiene como objetivo general prevenir la generación de los residuos o desechos
peligrosos –Respel- y propender por el manejo ambientalmente adecuado de los que se
generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente,
contribuyendo al desarrollo sostenible.

Los fundamentos para la formulación de esta política están contenidos principalmente en la


Constitución Política de 1991, el CRN, la ley 99 de 1993, la ley 253 de 1996, la ley 430 de
1998 y la ley 994 de 2005.
La política plantea tres objetivos específicos:

• Prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos.


• Promover la gestión y el manejo de los Respel generados. Objetivo que comprende su
aprovechamiento y valorización, y el desarrollo de infraestructura para el tratamiento y
disposición final de Respel.
• Implementar los compromisos de los Convenios Internacionales ratificados por el país,
relacionados con sustancias y residuos peligrosos.

Para el logro de estos objetivos, la política plantea las siguientes estrategias y acciones
específicas:

• Prevención de la generación de Respel a través de la promoción e implementación de


estrategias de producción más limpia.
• Reducción de la generación de Respel en la fuente, mediante la formulación e
implementación de Planes de Gestión Integral de Respel.
• Promoción del aprovechamiento y valorización Respel.
• Gestión de Respel derivados del consumo masivo de productos con característica
peligrosa.
• Promoción del tratamiento y disposición final de Respel de manera ambientalmente
segura.
• Programa Nacional para la Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes – COP.
• Prevención de la contaminación y gestión de sitios contaminados.

Plantea además las siguientes estrategias generales:

• Definir y desarrollar instrumentos económicos


• Fortalecer los procesos de capacitación, educación e investigación
• Impulsar la actualización y armonización del marco normativo
• Planificación, coordinación y fortalecimiento institucional

11
• Participación pública

Ley 430 de 1998

Esta norma responde a la obligación de desarrollos normativos impuesta por el convenio de


Basilea. Establece los principios de la formulación de un Plan de gestión integral de los
residuos peligrosos, y las responsabilidades en el manejo; de otra parte la Ley 491/99 se
refiere a la tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos y las
implicaciones de su transporte en forma ilícita. Esta Ley reafirma la prohibición de
introducir desechos peligrosos al país. De igual forma entra a regular el manejo y la
gestión de los desechos producidos en el país, incluyendo su vigilancia y control. Hace
referencia a las responsabilidades del generador de residuos; no la limita al residuo y la
extiende a los efluentes, emisiones, productos y subproductos. En el mismo sentido, la ley
430, hace responsable al generador del residuo por todos los efectos e introduce una
responsabilidad adicional, no substituta, en cabeza del fabricante o importador de sustancia
química en cuanto a los empaques y embalajes utilizados así como a los residuos
producidos. Extiende la responsabilidad hasta el momento en el que el residuo sea
aprovechado como insumo o dispuesto de forma definitiva. Reafirma que la persona que
recibe el residuo asume responsabilidades a la manera del generador y dispone que dicha
responsabilidad se extiende desde el momento que el receptor lo recibe del transportador y
hasta el momento en que se efectúe la disposición final.

Conpes 3530 de 2008

Este documento contiene los lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público
de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. Propone, entre otras, medidas
para impulsar la viabilidad de los PGIRS, fomentar esquemas regionales que busquen la
integralidad de los componentes del servicio, y definir las condiciones necesarias para que
los procesos de competencia en el mercado generen los máximos beneficios sociales y
económicos, para lograr un avance importante en la prestación del servicio público de aseo
y fortalecer así la gestión integral de los residuos sólidos.

Decreto 1609 de 2002

El Decreto 1609 de 2002 establece los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y
transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en todo el
territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la
vida y el medio ambiente. Los residuos peligrosos que se trasporten por carretera deben dar
cumplimiento a esta norma. El alcance del decreto son todas las operaciones y condiciones
relacionadas con la movilización de mercancías peligrosas, la seguridad en los envases y
embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, trasbordo, trasiego, almacenamiento
en tránsito, descarga y recepción en el destino final. El manejo y transporte se considera
tanto en condiciones normales, como las ocurridas en accidentes que se produzcan durante
el traslado y almacenamiento en tránsito. El reglamento aplica a todos los actores que

1
intervienen en la cadena del transporte, es decir el remitente o dueño de la mercancía,
destinatario, la empresa transportadora, el conductor del vehículo y propietario o tenedor
del vehículo de transporte de carga. Los requisitos se definen de acuerdo con las
definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692
“Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”, segunda
actualización.

Decreto 1713 de 2002

Reglamenta las leyes 142 de 1994, 632 de 2000 y 689 de 2001 en relación con la prestación
del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Establece normas orientadas a
reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos
sólidos ordinarios, en materias referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades,
calidad, y al régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios. Ha sido
modificado por los decretos 1140/03 (en relación con las unidades de almacenamiento),
1505/03 (planes de gestión integral) y 838/05 (disposición final). El decreto es la base para
la resolución 1045/03, que adopta la metodología para la elaboración y ejecución de los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, cuya elaboración y actualización
es responsabilidad de los entes territoriales.

Decreto 1120 de 2005

Este decreto reglamenta la ley 99 de 1993 en cuanto a las Licencias Ambientales, requisito
que deben cumplir las instalaciones que manejen residuos peligrosos e instrumento esencial
de comando y control de las autoridades ambientales.

Decreto 4741 de 2005

El Decreto 4741 de 2005 reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los


residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. El objeto de
esta norma es prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos y regular su manejo
con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Para el decreto, generador es
cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos; así mismo se
equipara al generador, el fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedad peligrosa en cuanto tiene responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia. Para la norma es indiferente si quien tiene los residuos es
el propietario o el poseedor pues, aunque se alegue esta última calidad, también se
establecen las responsabilidades en la norma consagradas para el generador.

El decreto le otorga al generador la posibilidad de demostrar ante la autoridad ambiental


que sus residuos no presentan ninguna característica de peligrosidad. Para tal efecto, el
generador podrá proponer a la autoridad ambiental los análisis de caracterización de
peligrosidad a realizar, sobre la base del conocimiento de sus residuos y de los procesos que

1
los generan, sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental podrá exigir análisis adicionales
o diferentes a los propuestos por el generador. Es importante pues se deja abierta la puerta
para que el MAVDT pueda incorporar nuevos residuos o desechos peligrosos a las listas
establecidas.

El decreto define tres tipos de desechos sujetos a Plan de gestión de devolución de


productos posconsumo:

• Plaguicidas en desuso, sus envases o empaques y los embalajes que se hayan


contaminado con plaguicidas.
• Fármacos o medicamentos vencidos
• Baterías usadas plomo-ácido

1.1.3 Marco Distrital

Desde el año 2000, con la expedición de la Resolución DAMA 318, el Distrito viene
trabajando por una gestión ambientalmente adecuada de los aceites usados; ha identificado
y capacitado a los acopiadores y cuenta con un registro de acopiadores, movilizadores y de
empresas con licencia para efectuar el tratamiento de este material. En el año 2003 el
DAMA expidió la resolución 11884 que adopta el manual de normas y procedimientos para
la gestión de aceites usados en el Distrito Capital. Es la única norma distrital que aborda de
manera específica un residuo peligroso diferente a los infecciosos.

En 2001 el Distrito formuló el Plan de gestión ambiental PGA 2001-2009 y actualmente


está próximo a emitir una actualización de largo plazo, el PGA Bogotá 2038. En el PGA se
establece el escenario de Ciclo de Materiales, esta gestión se fundamentará en el
seguimiento y evaluación del ciclo de vida completo de los materiales, desde la extracción
y transporte, hasta la transformación, consumo y descarte, priorizando aquellos cuyo ciclo
de vida aporte más a la generación de impactos o residuos. Los criterios rectores de este
manejo serán la racionalización del consumo, la disminución de los residuos, el control de
los riesgos y el ciclado de los flujos de materia dentro de la ciudad y la región. Se enfatizará
la incorporación de los costos ambientales y sociales a la gestión de los productores
particulares de bienes y servicios y los instrumentos que presionen la toma de decisiones en
cuanto a selección, uso y reciclaje con criterios de sostenibilidad. A partir del marco
orientador del PGA se establece la pertinencia de elaborar instrumentos de planeación local
en el tema de producción sostenible, y es así como en el año 2003 se formula la Política de
Producción Sostenible para Bogotá.

4
Que deroga la Res. DAMA Nº 318/00

1
En cumplimiento del decreto nacional 1713/02, en 2005 el Distrito formuló el Plan de
gestión integral de residuos sólidos, PGIRS, el cual se encuentra en proceso de
actualización, tal como lo prevé la misma norma.

Por medio del decreto 312 de 2006 se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital, PMIRS, el cual es complementado por el
decreto 620 de 2006, que adopta las normas urbanísticas y arquitectónicas para la
regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del sistema general de
residuos sólidos en el Distrito Capital.

Plan de desarrollo - Bogotá Positiva

El Plan de Desarrollo “Una Bogotá Positiva donde todos podamos vivir mejor”, para el
período 2008-2011, establece una propuesta enfocada a satisfacer los derechos
fundamentales de los ciudadanos, en permanente diálogo con la gente, con mayor calidad,
haciendo uso de las herramientas que hoy nos da la tecnología y con los requerimientos
de formación que nos exige la inserción de la ciudad en un mundo global, para proveer los
bienes y servicios que necesita Bogotá y sus habitantes para mirar con optimismo hacia el
futuro. Bogotá Positiva, ha defnido siete objetivos estratégicos (Ciudad de Derechos,
Derecho a la Ciudad, Ciudad Global, Participación, Descentralización, Gestión Pública
Efectiva y Transparente y Finanzas Sostenibles), cada uno de los cuales responden a unos
desafíos de ciudad y cuenta con una serie de estrategias, programas y proyectos, dentro de
los cuales el sector productivo juega un papel protagónico y estratégico, principalmente en
el de ciudad global.

Dentro de sus objetivos estructurantes se encuentra en el capitulo dos “Derecho a la


Ciudad”, y dentro de sus estrategias, el garantizar y armonizar la provisión y distribución de
los equipamientos en el territorio, de acuerdo con las directrices de los planes maestros, y
desarrollar los determinantes ambientales, de participación y de información en ellos
contenidos. Lo cual se ve reflejado en uno de sus programas: Ambiente vital, que pretende
armonizar el proceso de desarrollo con la recuperación, conservación, consolidación y
administración de la Estructura Ecológica Principal y de los demás factores ambientales de
la Región Capital, a través de acciones de manejo, prevención y control, que aseguren el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

De la misma manera en su capítulo tres, Ciudad Global, establece como propósito, el


propender por un desarrollo integral que armonice las actuaciones en lo ambiental, lo
territorial y lo socioeconómico, enmarcados en dos programas principalmente:

Región Capital. Consolidar la Región Capital como un territorio planeado e integrado en lo


físico, económico, social, cultural, fiscal y ambiental, aprovechando las fortalezas y
oportunidades de cada territorio, en procura del desarrollo y mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes.

1
Río Bogotá. Adelantar acciones integrales, entre el sector público, el sector privado y la
comunidad, y articuladas con la Región Capital y la Nación, que permitan la defensa,
recuperación, protección y adecuado aprovechamiento de la cuenca del Río Bogotá.

Gráfico 1 - Marco distrital de la gestión de residuos

El marco institucional para el caso específico del Distrito Capital tiene en cuenta que el
servicio ordinario (barrido y limpieza, recolección y disposición final para residuos de
cualquier origen) está a cargo de los prestadores contratados por la Alcaldía Mayor.

De forma similar, los residuos peligrosos de tipo infeccioso (conocidos como de origen
hospitalario) son objeto de gestión externa (recolección, tratamiento y disposición final) por
parte del prestador especializado contratado por el Distrito. Los demás generadores de
respel, como responsables que son de su gestión integral, deben contratar a un gestor
autorizado (con licencia ambiental) que efectúe el aprovechamiento, tratamiento o
disposición final.

Complementariamente y por entregar los respel a un gestor externo, tiene lugar una
movilización de los respel, es decir que también deben intervenir trasportadores
especializados. En la actualidad el trasporte urbano de respel no está reglamentado; solo el
trasporte por carretera de mercancías peligrosas, regidas por el decreto 1609/02.

Bajo este marco se concluye que los principales vacíos en la gestión de los residuos en el
Distrito Capital se presentan en las actividades de Minimización y aprovechamiento, en el
trasporte, tratamiento y disposición final de Respel. Si bien los hogares, el comercio y
entidades de servicios generan residuos peligrosos, la mayor cantidad tiene su origen en las
industrias y determinados sectores de servicios. Entre esto trabajarse ahora en los de origen
industrial en gene

1
2. SEGUNDA PARTE

2.1 RESIDUOS Y PARQUES INDUSTRIALES ECOEFICIENTES PIE’s

Luego de establecido el marco normativo, la presente parte del documento se encarga de


hacer una explicación descriptiva del comportamiento de los residuos sólidos en el Distrito
y además por localidades, describiendo el ciclo de vida de éstos y los componentes que
inciden en la localización de centros de acopio y bodegas de reciclaje. Así, y de acuerdo
con la información del convenio 044 de 2007, entre la SDA y la CCB se establecen las
siguientes cantidades de residuos para el Distrito Capital 5:

2.1.1 Cantidades presentadas al servicio ordinario

De acuerdo con las estadísticas de pesaje del relleno sanitario Doña Juana de Bogotá, en el
primer semestre del 2005 las rutas de grandes generadores recolectaron un promedio de
117.147 toneladas anuales, lo que equivale a 11.2% del total recolectado en el mismo
periodo. Si se usa la misma proporción para el 2007, de las 2.092.200 de toneladas
recolectadas en dicho año, 235.264 t/año provendrían de los grandes generadores.

A partir de los registros del centro único de procesamiento de la información comercial de


Bogotá se estima que un 19.79% del volumen total de residuos aforados a los grandes
productores de basura GPB es de origen industrial. Se concluye por lo tanto que sobre la
cantidad recolectada en 2007, los generadores industriales entregaron al servicio de aseo
46.559 toneladas anuales.

2.1.2 Cantidades aprovechadas

De acuerdo con el estudio del Plan Maestro, en 1999 los grandes productores de residuos
(que comprenden tanto industriales como comerciales, de servicios e institucionales,
terminales y plazas de mercado), reciclaban un 67% de sus residuos. Es decir, se recicla el
doble de lo que se recolecta y dispone en el relleno sanitario.

Si para el cálculo de lo dispuesto en el relleno sanitario por la industria en 2007 se emplea


la misma relación entre recolectado y reciclado que en 1999, se obtiene un estimado de
92.745 t/año de origen industrial que se recuperan.

2.1.3 Residuos peligrosos de la industria

5
Op. Cit., p. 39

1
De acuerdo con el estudio de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias del
Distrito, DPAE, con base en el consumo de materias primas con características de
peligrosidad, los 70 subsectores industriales priorizados del Área Metropolitana de Bogotá
y Soacha generaron un promedio anual de 61.176 toneladas durante el periodo 2000-2004
de residuos peligrosos.

2.1.4 Parques Industriales Ecoeficientes

En el estudio de Rodrigo Manrique también se resalta la importancia de la relación entre


Parques Industriales Ecoeficientes y la generación y disposición de residuos sólidos, por
eso se plantea el Objetivo General Del Programa Parques Industriales Ecoeficientes, que es
estimular, apoyar y acompañar la creación y funcionamiento de los Parques Industriales
Ecoeficientes en Bogotá para disminuir el impacto ambiental del sector industrial y obtener
mejoras en productividad y competitividad.

El objetivo de un Parque Industrial Ecoeficiente, es generar una estructura de


funcionamiento ecoeficiente entre las empresas que comparten un área geográfica, para
disminuir el impacto ambiental y generar beneficios económicos, en calidad,
competitividad y eficiencia en el desarrollo de sus objetivos sociales. A continuación se
presenta una breve descripción de los tres PIE’s existentes en el Distrito 6:

- El Parque Industrial Ecoeficiente Puente Aranda – Piepa, está localizado en la


localidad 16 que se encuentra ubicada en el centro de Bogotá y limita con la
localidad de Tunjuelito al Norte, el barrio los Mártires y el barrio Antonio
Nariño y hacia el occidente por Fontibón y Kennedy. Posee un área de 1723
hectáreas, consta de 62 barrios y posee 288.890 habitantes, según diagnóstico
local.
- El Parque Industrial Ecoeficiente Meandro Del Say, está localizado en la
localidad de Fontibón; limita al norte y nororiente con la Avenida Centenario, al
occidente con los predios de la finca La Estancia y el cauce del río Bogotá, y al
sur oriente, nuevamente con el río Bogotá y la Zona Franca. La franja
comprendida por el cauce abandonado en toda su extensión sirve como límite
entre Bogotá y Mosquera. El máximo porcentaje del área donde se ubica el
Proyecto Parque Industrial Ecoeficiente Meandro del Say se encuentra
localizado dentro de la zona ronda y zona de manejo y preservación ambiental
del Río Bogotá. La pretensión de los industriales es hacer una modificación de
la zona de ronda y zona de manejo y preservación ambiental del Río Bogotá, de
lo cual, a la fecha no existe política clara ni normativa que permita realizar la
modificación. Por tanto, estará en cabeza de la autoridad ambiental sentar las
bases y fijar eventualmente los criterios técnicos y jurídicos que harían viable la
solicitud de la comunidad interesada en el asunto, pues en las actuales
condiciones no se cuenta con la facultad legal para modificar el actual
acotamiento sobre la base de que dichas áreas constituyen espacio público con
arreglo a la normatividad vigente sobre la materia. Ante esta respuesta, las

6
Ibíd., p. 52

1
empresas y entes competentes en el tema no llegaron a ningún acuerdo que
generará estrategias para viabilizar el proyecto. No obstante, el proyecto se
congela hasta tanto los diferentes actores públicos y privados concierten alguna
decisión viable para la concretización del proyecto.
- El Parque Industrial Ecoeficiente San Benito está localizado en el suroccidente
de la localidad de Tunjuelito, barrio San Benito. Está demarcado
geográficamente entre la carrera 16 B y la carrera 20, y entre la calle 58 y la 60
sur. Respecto al impacto ambiental provocado, se ha determinado para este PIE
lo siguiente:

Efecto sobre el recurso hídrico superficial:


Usualmente los efluentes de las curtiembres presentan variaciones de pH entre 2,5 y 12,0
estas variaciones afectan considerablemente la vida acuática de las corrientes receptoras.
Por ejemplo, los efluentes de curtiembres descargados a una red de alcantarillado producen
incrustaciones de carbonato de calcio y gran deposición de sólidos en las tuberías. La
presencia de sulfuros y sulfatos aceleran de igual manera, el deterioro de materiales de
concreto o cemento. Cuando la carga contaminante presenta sustancias tóxicas (cromo y
sulfuro) y es conducida a una planta de tratamiento, interferirá con el proceso biológico de
la planta. En otros casos, donde no existen plantas de tratamiento, estos contaminantes
afectarán la calidad del cuerpo de agua receptor y causan su deterioro.

Efecto sobre el recurso hídrico subterráneo:


La capacidad de degradación de las aguas subterráneas es menor que la de las aguas
superficiales, por condiciones hidráulicas y fisicoquímicas inherentes al suelo. Estas aguas
se contaminan cuando las aguas residuales se filtran al suelo desde los tanques de
almacenamiento, conductos de transporte de agua sin revestir o deteriorados o desde los
mismos puntos de descarga, o cuando los efluentes vierten directamente al suelo. Así
también los efluentes de las curtiembres ocasionan salinidad en las aguas subterráneas
debido a la alta concentración de cloruros empleados en el proceso productivo para la
conservación de las pieles.

Efecto sobre el suelo:


Aunque el suelo tiene alguna capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida, los
niveles de contaminación deben controlarse para evitar el daño de su estructura con la
consecuente disminución de la producción agrícola y la aceleración de la erosión. Todos
los contaminantes de la curtición tienen un impacto sobre el suelo, siendo los más
importantes el cromo que puede alterar en algunos casos el comportamiento y desarrollo de
los cultivos, el sodio que altera el índice de absorción de sodio. Los sustitutos del cromo
como el titanio Circonio y el aluminio son también perjudiciales para el crecimiento
vegetal.

Efecto sobre el aire:


La descomposición de la materia orgánica, así como la emisión de sulfuro de las aguas
residuales causan el característico mal olor de una curtiembre. Por ello la localización de
este tipo de empresas ha generado controversia en muchos lugares del mundo, por ello este
tipo de actividades necesitan una destinación geográfica especial. Las emisiones de sulfuros

1
provenientes del pelambre y de las aguas residuales, las emisiones de amoniaco y vapores
de solventes que provienen del desencalado y de la etapa de acabado, así como las carnazas
y grasas de descarne, son fuentes importantes de producción de olores que podrían
eliminarse mediante un buen control de las operaciones de la industria.

2.2 ANALISIS ECONOMICO – COMPORTAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS7

2.2.1 Caracterización de Residuos

Los residuos sólidos dentro de la ciudad han tenido un comportamiento concordante con la
evolución económica del país, la ciudad y con el comportamiento de la población. Un
análisis con relación a estos indicadores, permite evidenciar un acercamiento importante
entre el comportamiento económico y la generación de residuos, como se muestra en la
Ilustración 2.

Gráfico 2 – Correlación comportamiento de residuos – PIB y población

2.500

2.000
TOTAL
1.500 RESIDUOS
AÑO
1.000
PIB NACION
0.500

0.000
POB
-0.500

-1.000
-1.500

Fuente: DANE – UAESP

Lo anterior, es para ilustrar que a la vez que los residuos sólidos están directamente
correlacionados con la población y el PIB, también lo está el material potencialmente
reciclable, el cual evidentemente tendría un mayor acercamiento con el PIB, en la medida
que un alto porcentaje de ellos se derivan del sector industrial. Las consideraciones de
caracterización de residuos, permiten por su parte deducir que gran parte del crecimiento de
residuos en el relleno, los cuales presentan un sesgo importante hacia los residuos orgánicos
(80%), obedecen en gran parte a la dinámica observada en el sector industrial

7
ROCHA, Gloria Esperanza. Formulación de políticas orientadas a optimizar el manejo del aprovechamiento
de residuos y minimizar el impacto urbano de las bodegas y centros de acopio en la ciudad. Secretaría
Distrital de Planeación. 2009. p.44-46

2
especialmente en lo que respecta a la manufactura de alimentos y al crecimiento de
servicios que tienen relación con el expendio de alimentos. En efecto, el sector de
alimentos, bebidas y tabaco presentó un crecimiento dentro del PIB a precios constantes del
2006 de un 7,5%, superior al registrado en el departamento de Cundinamarca, cuyo
crecimiento en este mismo renglón fue del 5,6%.

Gráfico 3 – Caracterización de residuos en el relleno sanitario de Doña Juana


0.9
0.8
0.7
0.6 Particip Org / Total
0.5
Particip Plasticos
0.4
0.3 Particip Papel
0.2
0.1
0
93

95

97

99
91

01

03

05

07
s
ño

19

20

20

20

20
19

19

19

19
A

Fuente: UAESP

El comportamiento de los residuos en el relleno amerita de igual modo un cambio


importante en las políticas del mismo en consideración al incremento esperado de los
lixiviados y gases emanados por este tipo de residuos. Toda vez que si ahora la mayoría de
los residuos son orgánicos, el costo de su manejo podría incrementarse por el aumento en la
necesidad de tratamiento en los lixiviados generados por ellos. La prelación de residuos
orgánicos sobre los inorgánicos, tiene también una explicación importante relacionada con
los efectos del reciclaje tanto formal como informal. En efecto, un estudio de la
Universidad de los Andes8, establece claramente la diferencia de los residuos
potencialmente reciclables mediante la diferencia establecida en la caracterización de
residuos en el Hogar de una muestra generada en varios de ellos por estrato y una muestra
equivalente de los mismos por estrato en el relleno. Efectivamente, este estudio encuentra
la diferencia de los residuos potencialmente reciclables por la diferencia entre los residuos
caracterizados como potencialmente reciclables dispuestos en el relleno y los referenciados
de la muestra de hogares como potencialmente reciclables. Relación que puede ser
observable en la . En efecto, como resultado de éste análisis, se encontró que un 30% en
promedio eran residuos potencialmente reciclables que no estaban llegando al RSDJ y
estaban siendo aprovechados por el mercado formal e informal de reciclaje.

Tabla 1 -Residuos potencialmente reciclables

8
Universidad de los Andes – Estudios de caracterización de los materiales potencialmente reciclables
presentes en los residuos sólidos municipales generados en Bogotá, Distrito Capital.

2
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
RSDJ 18,9% 16,5% 17,9% 17,8% 20,2% 22,9%
Hogares 27,1% 15,7% 28,2% 23,5% 30,7% 36,3%
Diferencia 30,2% 0 36,4% 24,4% 34,4% 36,7%
Fuente – Estudio de la Universidad de los Andes - Estudios de caracterización de los
materiales potencialmente reciclables presentes en los residuos sólidos municipales
generados en Bogotá, Distrito Capital

Adicionalmente, el estudio de la Universidad de los Andes establece un potencial reciclable


por tipo de residuo cuya caracterización en el hogar sería: 39% papel, 37% plásticos, un
5% metales, un 6% textiles y un 13% vidrio, lo que explicaría que en el RSDJ se
encuentren bajas cantidades de estos materiales, especialmente de vidrio.

2.3 ANÁLISIS ECONÓMICO – A NIVEL DE LOCALIDADES – POTENCIAL


RECICLABLE9

El análisis del potencial reciclable a nivel de las distintas localidades de Bogotá muestra
aspectos interesantes. De manera inicial se partió del potencial estimado por la Universidad
de los Andes en el estudio anteriormente citado, que fue comparado con lo logrado por la
Ruta de Recolección Selectiva en el año 2007 y 2008 y con los residuos por localidades a
diciembre de 2007. Los resultados observados fueron los siguientes:

Tabla 2 – MPR por localidad – estudio u andes – ruta de recolección selectiva


TOTA MPR
L MPR agosto MPR
Ton / día / (Ton/dí Proporci - Plan Ton PDR
domiciliar a) - ón Max Distrit Dom + MPR / MPR
ios + Estudi Reciclab al de GP / UAND PRO PDR/MP
LOCALI Grandes o U. le - Est recicla Promed ES / M RU
DAD LOCALIDA prod. (Col Andes U Andes je io (Col PROM (Col Andes
(Col 1) D (Col 2) 3) (Col4) (Col5) (Col6) 7) (Col 8) 9) (Col 10)
1 USAQUEN 532 69.4 13% 0.83 1.41 2.00 1.11 1.2%
CHAPINER
2 O 234 37.62 16% 0.78 0.62 1.08 1.04 2.1%
3 SANTA FE 208 14.39 7% SD 0.55 0.41
SAN
CRISTOBA
4 L 289 24.42 8% 0.24 0.76 0.70 0.32 1.0%
5 USME 236 28.06 12% SD 0.62 0.81
TUNJUELI
6 TO 232 12.6 5% 0.16 0.61 0.36 0.22 1.3%
7 BOSA 405 26.43 7% SD 1.07 0.76
8 KENNEDY 1019 72.38 7% 1.75 2.69 2.08 2.34 2.4%
9
Op. Cit., P. 49.

2
TOTA MPR
L MPR agosto MPR
Ton / día / (Ton/dí Proporci - Plan Ton PDR
domiciliar a) - ón Max Distrit Dom + MPR / MPR
ios + Estudi Reciclab al de GP / UAND PRO PDR/MP
LOCALI Grandes o U. le - Est recicla Promed ES / M RU
DAD LOCALIDA prod. (Col Andes U Andes je io (Col PROM (Col Andes
(Col 1) D (Col 2) 3) (Col4) (Col5) (Col6) 7) (Col 8) 9) (Col 10)
9 FONTIBON 256 33.15 13% 0.74 0.68 0.95 0.99 2.2%
10 ENGATIVA 682 76.74 11% 0.87 1.80 2.21 1.16 1.1%
11 SUBA 837 95.03 11% 1.72 2.21 2.73 2.30 1.8%
BARRIOS
12 UNIDOS 207 21.92 11% 0.29 0.55 0.63 0.39 1.3%
TEUSAQUI
13 LLO 250 24.3 10% 0.59 0.66 0.70 0.79 2.4%
14 MARTIRES 158 14.17 9% SD 0.42 0.41
ANTONIO
15 NARIÑO 133 11.46 9% 0.55 0.35 0.33 0.74 4.8%
PUENTE
16 ARANDA 417 30.52 7% 1.05 1.10 0.88 1.40 3.4%
CANDELA
17 RIA SD 3.32 SD 0.10
RAFAEL
18 URIBE 312 28.03 9% 0.15 0.82 0.81 0.21 0.5%
CIUDAD
19 BOLIVAR 408 36.63 9% SD 1.08 1.05
PROMED
IO 378.65 34.77 9% 0.75 1.00 1.00 1.00 2.0%
TOTAL 6816 660.57 10% 18.00
Col 3 Toneladas día Fuente UAESP
Col 4 Total MPR por localidad – Fuente Estudio U. Andes
Col 5 MPR (según estudio Uniandes) / Col 3
Col 6 MPR Fuente UAESP – Alquería
Col 7 Col 3 / promedio Col 3
Col 8 Col 4 / promedio Col 4
Col 9 Col 6 / promedio Col 6
Col 10 Col 6 / Col 5

Las observaciones de la Tabla 2Tabla , permiten evidenciar que las localidades con mayor
potencial reciclable son Usaquén, Chapinero, Kennedy, Bosa, Engativa, Suba, Puente
Aranda y en donde se presenta un mayor avance en el Plan Distrital de Reciclaje, es en
Puente Aranda, Kennedy y Chapinero. En algunas localidades como Usaquén y Engativa
aparece como sobre – dimensionadas las expectativas de generación de Material
Potencialmente Reciclable previstas en el estudio de la Universidad de los Andes, a la vez
que la localidad Puente Aranda aparece subdimensionada con relación a la capacidad real
de la zona. No obstante cualquiera que sean las estadísticas reales y el margen de error en

2
ellas, lo que si se concluye del mismo es que el avance del PDR esta en un 2% del potencial
real de reciclable del 10%, lo que estaría significando un 20% de avance en el mismo con
respecto a un umbral promedio del 10%.

Otros aspectos importantes evaluados en las distintas localidades lo constituyen las


exploraciones investigativas de eventos que inciden que unas localidades presenten
mayores índices de reciclaje que otras y por ende la motivación de generación de centros de
acopio y bodegas de reciclaje. Estos eventos son:

1- La proximidad a centros comerciales, plazas de mercado e hipermercados. Dentro


de éste esquema es importante resaltar: La concentración de centros de acopio cerca
a Corabastos, en el Doce de Octubre y en la localidad de Usaquén.
2- La proximidad a centros industriales y comerciales. Dentro de este esquema es
importante considerar las localidades de Puente Aranda, Kennedy, Carvajal,
Venecia, Tunjuelito, Restrepo, Zona Industrial- y Bosa.
3- La proximidad con la región y con municipios con alta densidad poblacional, es el
caso de Bosa.
4- Otro aspecto que incide en un mayor o menor reciclaje y que podría ser considerado
para un esquema de Bodegas Especializadas, esta relacionado con la vocación
industrial y comercial de las distintas localidades.

2.4 CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS10

En el caso de los residuos sólidos, el ciclo de vida de los mismos comprende las etapas que
sigue un producto desde que es usado como un material crudo, trátese de un papel un
periódico, una botella, un empaque plástico, su uso en el mercado consumidor, su desecho
y su reutilización en el mercado de los reciclables, mediante su incorporación nuevamente
en el ciclo productivo para producir papel, reutilización de envases, fabricación de nuevos e
incorporación de plástico como insumo en procesos de fabricación de nuevos envases.
Algunos modelos académicos sobre este tema, pretenden evaluar de manera sistemática la
cantidad de insumos de papel, plástico o vidrio que son incorporados en el ciclo de
producción como materia prima cruda, pretendiendo cuantificar que cantidad de ellos son
desechados y van al relleno y cuantos de ellos son reutilizados. Un análisis sistemático de
éste proceso, permitiría conocer que tan eficientes son los procesos de reciclaje y que
mecanismos podrían de modo eficiente recuperar de modo real estos residuos de tal modo
que la relación de material reutilizado / material rechazado sea cada vez lo menor posible.

Este Proceso aparentemente simple, tiene tantos componentes y derivados cual complejo
sea el residuo a transformar y reutilizar en el proceso productivo. De manera general, los
residuos sólidos parten de un ciclo inicial de selección y separación, del cual se deducen los
materiales que son potencialmente reciclables de aquellos que no lo son. Los primeros son
sujetos de procesos de transformación, mientras que los segundos son considerados
rechazados y por ende están llamados a ser dispuestos en el relleno sanitario. De otra parte
10
ROCHA, Gloria Esperanza. Formulación de políticas orientadas a optimizar el manejo del aprovechamiento
de residuos y minimizar el impacto urbano de las bodegas y centros de acopio en la ciudad. Secretaría
Distrital de Planeación. 2009. p.26-32

2
es preciso considerar que la generación de material reciclable no es solo el resultado de
unos hábitos de consumo, sino que también esta en relación directa con el acostumbrado
manejo de los residuos. Es evidente que en los estratos altos es en donde esta más afianzada
la política de separación en la fuente, generándose por ello un potencial mayor que en la
población de bajos ingresos donde este o no se da o se da en baja proporción. Es evidente
que la población de menores ingresos también es auto recicladora contribuyendo así a una
menor proporción de residuos reciclables.

En términos generales el ciclo de vida de los productos reciclables y de acuerdo con el


esquema evaluado y que en efecto se esta dando, se inicia con el consumo en el hogar,
industria o comercio, los cuales generan unos residuos que pueden o no ser reciclables. Los
productos reciclables son recogidos por la ruta de recolección, después son llevados al
centro de reciclaje la Alquería y de allí salen a la industria que los va a utilizar. No obstante
no todos los residuos siguen este ciclo, por cuanto algunos de ellos son recogidos por la
población recicladora no organizada y llevados a bodegas o centros de reciclaje informales
y de allí salen directo a la industria, e incluso algunos son vendidos directamente al sector
industrial.

2.4.1 Papel:

De acuerdo con los estudios efectuados en el Plan Maestro de Bogotá, se dice que
aproximadamente entre un 80 y un 90% del papel y el cartón son susceptibles de ser
reciclados. No obstante un estudio del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Territorial dan como indicador más realista del proceso, una recuperación cercana al 30% y
una tendencia creciente en el porcentaje de uso del papel reciclado. En efecto, el índice de
recuperación en Colombia de papel Kraft, liner y corrugado es cercano a un 60%, mientras
que en el otro tipo de papel el promedio es de un 40%. De igual modo el papel que más se
recicla es el blanco. Es preciso considerar con relación a la cadena de reciclaje de papel,
que el artículo “cadenas de Reciclaje del Ministerio de Medio Ambiente del año 1994,
señala como una amenaza para la misma, los equipamientos y bodegas en zonas no aptas
según usos del suelo previstos en el POT.

2.4.2 Vidrio

El vidrio puede ser reutilizado como empaque por las mismas familias o por empresas que
lo compran para el envase de sus productos. Igualmente, el vidrio, puede ser triturado y ser
reutilizado por el sector industrial. En efecto, se estima que un 50% del insumo industrial
proviene del reciclaje, el otro 50% es materia prima virgen. En Bogotá, Peldar es la
empresa que de manera directa compra estos insumos. Se estima que el vidrio junto con el
papel es el residuo que mayor potencial de reciclaje presenta, por las utilidades para el
sector industrial.

2.4.3 Plástico

Es el residuo con mayor capacidad de minimización y al igual que el vidrio en el cual el


empaque puede ser reutilizado, existe divergencia de opinión con relación a su capacidad

2
de reutilización. En efecto, mientras el Plan Maestro habla de un porcentaje de
recuperación del 4%, los estudios del Ministerio de Medio Ambiente, mencionan que de
623.000 toneladas de consumo, se reciclan 156.000 en Bogotá, es decir un promedio del
20%.

2.4.4 Residuos orgánicos

De acuerdo con la experiencia reportada por centros como Abastos, la generación de


residuos se inicia con los desechos dejados por las verduras y frutas en las cuales se calcula
que el nivel de pérdidas en Corabastos es de un 2% de frutas y verduras, mientras que en
las demás plazas esta alcanza entre un 5% y un 6%. Los residuos vegetales son usualmente
seleccionados y reducidos mediante procesos que permiten separar la materia sólida que
será compostada de la materia liquida o lixiviado. Dentro del proceso se aplican procesos
de degradación aeróbicos y anaeróbicos que permitirán generar el compost. Usualmente el
compostaje se usa para generar abonos y recuperar tierras. Las experiencias de compost en
América Latina muestran casos representativos en Brasil; no obstante no es una práctica
muy extendida por sus elevados costos por tonelada. En Bogotá los residuos orgánicos son
depositados en el relleno sanitario de Doña Juana, sin que medie ningún proceso previo de
transformación.

El manejo de los residuos sólidos en Bogotá tiende a ser cada vez más complejo por la
evidencia de fenómenos sociales como el desplazamiento, la migración, la generación de
asentamientos ilegales, los bajos niveles de educación de la población potencialmente
recicladora y el mismo fenómeno de pobreza de la ciudad. Circunstancias estas que han
ubicado al reciclaje como una única alternativa de subsistencia en los grupos sociales
afectados por los fenómenos antes mencionados. Otras circunstancias importantes que
merecen ser mencionadas, lo constituyen los municipios circunvecinos del anillo 1, los
cuales aprovechan su localización cercana a la capital para traer sus residuos
(potencialmente reciclables) a Bogotá, lo que genera una incidencia directa o indirecta en la
proliferación de bodegas de reciclaje en las localidades cercanas a las distintas entradas de
la ciudad.

No obstante el crecimiento importante del reciclaje, esta actividad dentro de la economía se


sigue viendo como la “cenicienta” dentro del proceso de producción. Carece de un renglón
económico propio a la vez que no presenta estadísticas que la ubiquen como parte de un
proceso productivo formal. A ello, se suma la aún incipiente reglamentación ambiental y
urbana para acondicionar los espacios y equipamientos a ésta actividad. La normatividad
urbana vía los Planes Maestros, Planes Zonales y reglamentación de las UPZ tiene a su vez
limitaciones para dar alcance a aquello que sectorialmente no se soluciona por sí solo, por
eso se requiere de una mayor integralidad y articulación entre las políticas sectoriales,
sociales y urbanas para lograr los objetivos deseados. El tema de ubicación de
equipamientos de reciclaje debe entonces abordarse desde una óptica de amplia cobertura
que permita a partir de una dimensión integral del problema, producir soluciones que
generen el máximo impacto urbano deseado con el menor impacto posible desde lo
económico, social y ambiental.

2
2.5 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE BODEGAS Y CENTROS DE ACOPIO11

2.5.1 Criterios Socio – económicos y sectoriales

La ubicación de los centros de acopio tiene varios determinantes, algunos de los cuales
están ligados a los fenómenos económicos de la localidad, otros a la incidencia de la región
y otros a la misma idiosincrasia de los habitantes de la localidad. Los elementos más
relevantes están ligados en primer lugar con aquellos que se derivan de la caracterización
espacial de residuos en cantidad y tipo y en un segundo lugar por factores económicos y
sociales que han redireccionado el comportamiento de la población hacia un mercado
laboral informal. Con el fin de identificar las zonas de mayor generación de residuos y
potencialmente con mayor reciclaje e incidencia de ubicación de las bodegas de reciclaje,
se tomaron en consideración las siguientes variables: Generación de residuos = GR,
cantidad de residuos potencialmente reciclables =MPR, número de empresas de la localidad
(comerciales, industriales y de servicios) = E, numero industrias de la localidad =I,
densidad de población por hectárea = PO/HE, cantidad de población en estratos 0 a 2 =
POB(0,2), Empresas de reciclaje (ER);

Donde j = Localidad determinada


Vi= Variable (GR, MPR, E, I, PO/ HE, POB (0,2), ER)

En la Tabla 3, pueden observarse las distintas variables evaluadas para las distintas
localidades. En ella, puede observarse que las localidades con mayor concentración de las
variables tomadas como referencia son las localidades 1, 7 a la 11, 14, 16, 18 y 19. En ellas
se presenta una gran actividad económica y por ende de generación de residuos y de
proliferación de bodegas y centros de acopio.

Tabla 3 – Variables socio – económicas y de generación de residuos

VARIABL
ES 1 2 3 4 5 6 7
%
població Empresas
Htes n de
Ton / / Ha estratos Desperdic
LOCALI No Día = 0a2= No ios y
DAD LOCALID Establecimientos residuos MP PO / POB Empre Desechos
(Col 1) AD (Col 2) Industriales = I = GR R HE (0,2) sas = E = ER
USAQUE 1.4
1 N 102 532 1 68 6.9 18,904 176
CHAPINE 0.6
2 RO 75 234 2 35 6 23,581 42
0.5
3 SANTA FE 41 208 5 28 57.7 11,252 47
4 SAN 26 289 0.7 42 85.4 4,597 58
11
Ibíd., p.2 – 22 y 66 – 106.

2
VARIABL
ES 1 2 3 4 5 6 7
%
població Empresas
Htes n de
Ton / / Ha estratos Desperdic
LOCALI No Día = 0a2= No ios y
DAD LOCALID Establecimientos residuos MP PO / POB Empre Desechos
(Col 1) AD (Col 2) Industriales = I = GR R HE (0,2) sas = E = ER
CRISTOB
AL 6
0.6
5 USME 9 236 2 SI SI
TUNJUEL 0.6
6 ITO 36 232 1 219 49.9 4,120 42
1.0
7 BOSA 33 405 7 250 93.4 5,662 117
KENNED 2.6
8 Y 223 1019 9 223 39 15,196 394
FONTIBO 0.6
9 N 345 256 8 86 15.5 10,678 60
ENGATIV
10 A 215 682 1.8 224 18.5 20,579 100
2.2
11 SUBA 91 837 1 42 31.3 22,359 79
BARRIOS 0.5
12 UNIDOS 178 207 5 150 5.3 13,636 102
TEUSAQU 0.6
13 ILLO 90 250 6 110 0.8 10,928 18
MARTIRE 0.4
14 S 216 158 2 42 8.3 10,085 120
ANTONIO 0.3
15 NARIÑO 83 133 5 211 6.6 4,897 32
PUENTE
16 ARANDA 652 417 1.1 168 1.7 14,140 103
CANDEL
17 ARIA 9 SD 145 52.5 3,294 34
RAFAEL 0.8
18 URIBE 38 312 2 42 57.8 6,516 60
CIUDAD 1.0
19 BOLIVAR 25 408 8 45 94.6 5,210 92
TOTAL
PROMEDI 1.0 118. 11424.
O 131 379 0 3 35.07 1 93.1
Fuente: DANE, UAESP, Cámara de Comercio

2
En esta Tabla puede observarse, que las localidades con mayor atención desde el punto de
vista socio – económico y de generación de residuos, la constituyen: Usaquén, Bosa,
Kennedy, Engativa, Suba, Puente Aranda y Ciudad Bolívar.

2.5.2 Criterios Urbanos y ambientales

Los criterios urbanos de localización, están relacionados con los elementos urbanos que
permiten viabilizar, de acuerdo con el uso preestablecido del suelo urbano, la posibilidad de
considerar o no la ubicación de bodegas y centros de acopio. Para el efecto se consideran
las localidades con mayor densidad de centros de acopio y su correlación con las variables
económicas y sociales que podrían impulsar a posibles cambios de uso para éste tipo de
equipamientos. Para el efecto se tomo en consideración las localidades con mayores
indicadores económicos, sociales y con mayor densidad de equipamientos y se correlacionó
con los usos indicados en el POT para los mismos, lo cual se muestra a continuación:

Localidad de Usaquén:
Dentro de la localidad de Usaquén, la UPZ Toberin tiene una reconocida importancia
dentro del proceso de reciclaje. En términos generales, la localidad de Usaquén es la que
presenta el menor número de población con necesidades básicas insatisfechas NBI. En
Usaquén se localizan 18.904 empresas, de las cuales, 15.194 son microempresas. La
mayoría de las empresas pertenecen al sector comercial. La localidad de Toberin se destaca
por su gran actividad comercial e industrial. De las 18.904 empresas, 1.772 se destinan a la
actividad industrial, la mayoría dedicadas al sector de alimentos, impresión, teñido de
pieles y muebles. Por ser la localidad de Usaquén de un nivel económico favorable,
presenta una connotación especial, además de la idiosincrasia de su población y la
renuencia de la misma para permitir centros de acopio o bodegas en su localidad. Ello, hace
necesario evaluar otras alternativas que permitan de una parte considerar la disposición de
residuos reciclables en canecas ecológicas ubicadas estratégicamente en las cadenas de
supermercados y almacenes, y de otra, evaluar estrategias de reciclaje y disposición con las
industrias localizadas de la zona, en la cual se prevean acuerdos de entrega del material
reciclable a la ruta de recolección selectiva. No obstante podría ampliarse el análisis en
Toberín con el fin de evaluar la posible localización de una bodega especializada en dicha
localidad.

Localidad de Bosa:
En Bosa, el 93% de la población pertenece a estratos 1 y 2, tiene 5.662 empresas y a pesar
de que el parque empresarial e industrial es relativamente bajo comparado con otros
sectores de la ciudad, su vecindad con poblaciones como Soacha y otros municipios
limítrofes del sur de la ciudad, generan una importante externalidad en términos de
población migrante y de movimientos y transacciones con los municipios del anillo 1
circundante con este municipio. Otra condición especial de Bosa es que allí se localiza un
promedio de 117 empresas de reciclaje que equivale a un 8% del total de empresas con este
mismo perfil, circunstancia que se deduce no sólo de las condiciones económicas de la

2
población sino de la misma vecindad con los municipios de Soacha y Mosquera en donde
se mueve una importante industria de cartón y empaques, principales demandantes de
material reciclable.

Localidad de Kennedy:
La localidad de Kennedy, representa uno de los lugares más importantes de Bogotá en
cuanto a reciclaje se refiere. En el análisis efectuado, esta localidad cuenta con el mayor
puntaje no solo en cuanto a número de bodegas y centros de acopio localizados, sino que
posee la actividad comercial industrial y de generación de residuos más destacable dentro
de Bogotá. En Kennedy se localizan 15.196 empresas, de las cuales 14.089 son
microempresas. Las actividades más destacables son el comercio y la industria. Un 97% de
la población está en estratos 2 y 3. En Kennedy, se localiza un 26% de las empresas de
reciclaje, un 9% de las industrias y un 7% del total de empresas, a la vez que genera el
15% de los residuos residenciales y de grandes productores de la ciudad, circunstancias que
la hacen muy atractiva para la población recicladora y en general para el negocio del
reciclaje. Dentro de la localidad de Kennedy, las UPZ más destacadas por su actividad del
reciclaje son Corabastos y Patio Bonito.

Localidad de Engativá:
Engativá es una localidad en la cual predomina el estrato 3 de la población. Dentro de ésta
localidad se ubican 20.579 empresas, de las cuales 19.206 son microempresas. En Engativá
hay una importante porción destinada al sector industrial, especialmente en Álamos. Por su
cercanía con municipios como Cota y Funza, se presume una importante incidencia en lo
que respecta a la generación de residuos y comercialización de material reciclable de estos
en Bogotá y de manera especial en esta localidad.

En la localidad de Engativá, puede observarse la importante incidencia de localización


empresarial en las localidades de Álamos, Santa Cecilia, las Ferias y Boyacá Real.
Circunstancia que obliga a revisar la norma urbana de ésta localidad, permitiendo una
mayor flexibilidad y uso para sector industrial y comercial en donde la norma lo restringe,
pero en donde a la vez, la realidad económica de la ciudad manifiesta una presencia
importante de ellas dentro de la localidad. De acuerdo con los usos previstos para esta
localidad, y considerando las normas previstas en el Plan Maestro de Residuos Sólidos y
normas que lo complementan y/o modifican, se encuentra que a pesar de ser esta localidad
de naturaleza industrial, la mayoría de los usos están dados sólo para que funcionen los
centros de acopio, toda vez que los usos tienen una naturaleza residencial importante y en
menor proporción comercial.

Localidad de Suba:
De acuerdo con los análisis efectuados, Suba es una de las localidades que presenta un
mayor índice de pobreza. De acuerdo con el perfil de la Cámara de Comercio, es la octava
localidad con mayor índice de NBI. Es una localidad con una importante actividad
comercial e industrial. De hecho, allí se localizan 22.351 empresas, de las cuales 20.459

3
son microempresas; de estas, 11.619 se pueden incorporar a las cadenas productivas de
alimentos, textil y confección, construcción e ingeniería civil. Desde el punto de vista de
localización de las bodegas y centros de acopio, la UPZ El Rincón, es la que presenta una
mayor aglomeración de éste tipo de equipamientos. En efecto, de acuerdo con el censo del
año 2005, allí se localizan 29 de los 79 equipamientos de esa localidad, es decir un 39% de
los mismos.

La localidad de Suba tiene una importante actividad industrial, destacándose el sector de


alimentos como el de mayor importancia dentro de los distintos renglones económicos de la
localidad. En efecto, esta actividad representa el 51% dentro de las distintas actividades
industriales de la misma. Por la importancia del sector dentro de la generación de residuos
reciclables se hace importante considerar la localización factible de Bodegas Especializadas
de Reciclaje en la zona industrial predeterminada en la UPZ de Suba, previo análisis de
impacto ambiental y urbano.

Localidad de Puente Aranda:


La localidad de Puente Aranda se perfila como la más importante dentro del proceso
evaluado de reciclaje y manejo de residuos sólidos. Por ser un sector de carácter industrial,
la incidencia del mismo en los distintos clusters, hace de éste sector un eslabón importante
dentro de la cadena de producción de la ciudad. En Puente Aranda, se localizan 14.140
empresas de las cuales 11.978 son microempresas. A diferencia de otras localidades la de
Puente Aranda y Zona Industrial presentan una buena extensión de suelo compatible con
los usos requeridos para la localización de las Bodegas y Centros de Acopio.

Localidad de Ciudad Bolívar:


El 98% de la población de Ciudad Bolívar esta clasificada en los estratos 0 a 2, a diferencia
de otras localidades, Ciudad Bolívar no tiene una zona industrial y comercial destacable.
De las distintas UPZ, la que tiene un uso con mayor diversificación compatible con la
localización de las bodegas y centros de acopio, es la UPZ Ismael Perdomo. En ella se
localiza gran parte de la actividad empresarial e industrial de Ciudad Bolívar. En efecto, la
industria de Ciudad Bolívar es aún pequeña y está especializada en los productos de caucho
y plásticos, lo que evidentemente le genera una sinergia de encadenamiento con los
productos derivados del reciclaje como el plástico.

3
Rocha anota que antes de entrar a evaluar los posibles esquemas de localización de
equipamientos para el manejo de residuos sólidos, es preciso evaluar los distintos
impactos de localización que evaluados de manera separada podrían generar diferentes
alternativas de localización. Por ejemplo, el Análisis de Externalidades como los
Costos Ambientales, donde se debe tener en cuenta que la localización óptima de
equipamientos destinados al aprovechamiento de residuos debe ser lo más cercana
posible al sector industrial afín a los residuos o material que se va a incorporar al ciclo
económico y los más lejano posible al sitio donde podría generar externalidades
negativas. No obstante, esta posición se contradice con los objetivos de localización de
las bodegas y centros informales de reciclaje y de acopio, los cuales en búsqueda de
economías de localización optan por asentamientos informales, en consideración a que
los precios de arrendamientos y de tarifas de servicios públicos le son inasequibles.
Una política de ordenamiento urbano debe entonces ir de la mano de subvenciones y
estímulos de localización y/o de políticas integrales de inclusión en los procesos de
intervención en el mercado de residuos aprovechables creando un mercado para los
mismos (compras oficiales de papel reciclable) y estimulando dentro de este proceso
de comercialización y acercamiento oferta / demanda a la población recicladora
desplazada del proceso de formalización.

La consultora también plantea que otro componente a evaluar son las Políticas Distritales y
Regionales y el impacto que tienen en las decisiones de localización, como las de
Ordenamiento Urbano POT, y algunos estudios, en especial el Plan Maestro de Residuos de
Bogotá PMIRS de Fitchner, que identificó algunas zonas de Bogotá para el manejo de
residuos y que recomendó como zonas para el relleno las siguientes: Doña Juana y Ciudad
Bolívar. Con relación al relleno sanitario, el POT Con base en los resultados del Plan
Maestro para el Manejo integral de Residuos Sólidos de Santa Fe de Bogotá (PMIRS) dice
que se definirá la localización de zonas para la ubicación de sitios de transferencia, acopio,
separación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos dentro del perímetro del
Distrito, como complemento indispensable para el actual relleno sanitario Doña Juana y
como garantía para la disposición de residuos más allá de la vigencia del Plan de
Ordenamiento Territorial.
De otra parte, y con relación a los equipamientos para reciclaje y bodegaje, el Plan Maestro
dice:
“Artículo 53. Programa de regularización de las instalaciones privadas de reciclaje y
aprovechamiento. Los propietarios y arrendatarios de bodegas de reciclaje y
aprovechamiento existentes a la fecha de publicación del presente decreto deberán aplicar
las normas urbanísticas y arquitectónicas, sanitarias y ambientales que expida el
Departamento Administrativo de Planeación Distrital en un plazo máximo de 12 meses
contados a partir de la adopción del PMIRS, con base en las normas establecidas en el
Documento Técnico de Soporte de este Plan. Este programa tiene los siguientes
componentes:
1) Plan de Regularización de depósitos, bodegas y similares donde se reciclen y adelanten
procesos de alistamiento y pretransformación y transformación de residuos sólidos y
racionalización de los trámites a seguir ante el DAPD por los propietarios y/o
arrendatarios de estos inmuebles con base en las normas arquitectónicas y urbanísticas

3
propuestas en este Plan y que serán expedidas por el DAPD. 2). Asistencia técnica del
DAPD y la UESP para acompañar los procesos de regularización y reubicación de
bodegas de reciclaje existentes con anterioridad no inferior a 6 meses a la adopción del
presente Plan que se encuentren localizadas en zonas de estratos 1 y 2 y alquiladas por
recicladores en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. 3). Construcción por parte de la
UESP o en coparticipación del sector privado, las organizaciones de recicladores de oficio
y agentes del Sistema de Residuos Sólidos de nuevos centros o parques de reciclaje y
aprovechamiento de residuos sólidos recolectados en las rutas selectivas a cargo de las
entidades prestadoras del Servicio Público de Aseo o de quien la Administración autorice.
4). Inventario actualizado de centros de reciclaje y aprovechamiento privados, públicos y
comunitarios regularizados y construidos para el seguimiento y evaluación de sus
impactos ambientales, urbanísticos y sanitarios y medición de los beneficios derivados de
esta actividad en la reducción de residuos dispuestos y tratados en el relleno sanitario.
Esta acción debe ser adelantada por la UESP quien deberá recibir información del DAPD
sobre los centros regularizados y los nuevos que se construyan. La UESP enviará
semestralmente esta información a los Alcaldes Locales para facilitar el control y
seguimiento a esta actividad.
Las anteriores actividades son las que en este momento esta realizando la Secretaría de
Planeación y deben efectuarse con el fin de tener claridad sobre el perfil de las actividades
que esta regulando, la población que se vería afectada por la medida y como podrían
generarse mecanismos compensatorios a quienes se vean lesionados por las medidas de
regulación y ajuste en el proceso.

Respecto a las consideraciones sobre Ciudad Región, y de acuerdo con las pautas de las
distintas políticas: POT, Plan maestro de Residuos, Plan de Gestión Ambiental, Normas
Urbanas reglamentarias del Plan Maestro de Residuos, se identifica una convergencia en
las políticas previstas hacia el futuro, en los que respecta al manejo regional de residuos
sólidos; no obstante la implementación de ésta política cuenta con opositores importantes
incluidos los mismos municipios, los cuales no desean ver invadidos sus áreas regionales
por residuos provenientes de la misma ciudad de Bogotá. Además, los municipios de la
región han venido implementando sus propias decisiones respecto al tema de residuos y aun
cuando en términos de políticas hay una importante convergencia alrededor del tema
regional, las acciones y ejecución de procesos alrededor del mismo se presentan atomizados
en una única solución como la ofrecida por el relleno Nuevo Mondoñedo. No obstante, el
problema de los residuos en la región Bogotá Cundinamarca aún no esta solucionado y
Bogotá urge de una política para su futura disposición y de paso solucionar el tema del
aprovechamiento, haciéndolo coherente con las políticas urbanas, regionales, ambientales,
regulatorias y sectoriales. También es importante precisar que por la naturaleza y ciclo de
los residuos, gran parte de la solución se visualiza en el manejo de políticas concertadas y
coordinadas con el fin de hacer coherentes las políticas del sector industrial con las de tipo
ambiental y de manejo de residuos dentro de un contexto de ciudad región. Dentro de éste
esquema convergen entonces dos elementos importantes: De una parte las políticas de
competitividad y de otra los elementos estructurantes en las políticas urbanas y de
ordenamiento regional y urbano como los servicios públicos y dentro de ellos el manejo de
residuos sólidos.

3
El estudio de Rocha afirma que existe una importante coherencia entre las distintas
políticas del orden nacional, distrital y departamental en relación con el tema de ciudad
región, política que debe mantenerse en aras de lograr su maduración y consolidación en
pro de generar un crecimiento equilibrado de Bogotá con la región evitando procesos
espontáneos de conurbación. Dentro de éste esquema es importante la coherencia de las
tendencias y las políticas de localización de equipamientos y manejo de residuos, toda vez
que es dentro de éste ámbito que es posible avanzar previendo el crecimiento regulado y
armónico, el freno al aumento progresivo de flujos migratorios y la inserción de la
población en la economía informal, mediante la generación de incentivos. Circunstancia
que iría de la mano del modelo de localización industrial. Si bien es cierto que en el
momento hay una importante coherencia de políticas existe aún una gran debilidad en la
ejecución de las mismas por cuanto no hay claridad en la política regional de
aprovechamiento y en cuanto a la disposición de residuos, los municipios están disponiendo
en el relleno “Nuevo Mondoñedo” lo cual deja en suspenso muchas de los proyectos aún en
concertación.

De otra parte12, al centrarse en gran parte las estrategias de manejo de residuos


aprovechables y organizar el sistema de separación en la fuente y esquema de recolección
de residuos aprovechables, la recolección manual y en medios de transporte artesanales,
usados por el reciclador de oficio, tenderían a desaparecer de las vías y por ende los sitios
de acopio vecinales también lo harían. En efecto las zonas autorizadas estarían ubicadas
donde lo estipule la Secretaría de Planeación Distrital, previendo la revisión de algunas
zonas como Álamos, Bosa, Ciudad Bolívar y Engativá por las restricciones de localización
y como políticas de transición, mientras se efectúa una negociación de los mismos y su
reubicación en la región circundante con ellas. Esto es: Soacha, Mosquera y municipios
limítrofes por el occidente de Bogotá.

Otras alternativas transitorias incluyen la transacción de material reciclable en las rutas,


mientras se regulariza el proceso de separación en la fuente, las ayudas mediante créditos
subsidiados en las zonas autorizadas para éste oficio, los convenios con el sector industrial
para localizar bodegas especializadas en los sitios autorizados y la aplicación de los sitios
dotacionales provenientes de la aplicación de un sistema de cargas y beneficios a gremios
de recicladores que presenten proyectos productivos para el fomento del reciclaje, el
empleo y la reducción de impacto ambiental.

Tabla 4 – Proceso de localización de bodegas y centros de acopio


FASES DEL PROCESO ACTIVIDAD O RESPONSABLE
PROCESO A REALIZAR
Levantamiento de Censo de Bodegas. Es el Secretaría Hábitat –
información de bodegas y análisis de cuantas Bodegas Secretaría de Planeación
centros de acopio hay en Bogotá, de que Distrital
tamaño, que hacen, donde
están localizadas y cual es su
relación de sinergia con su

12
Ibíd., p.121.

3
FASES DEL PROCESO ACTIVIDAD O RESPONSABLE
PROCESO A REALIZAR
ubicación actual y con el
sector industrial.

Caracterización de Bodegas En el mismo censo se deben Secretaría Hábitat –


y Centros de Acopio caracterizar las bodegas Secretaría de Planeación
atendiendo a si son o no Distrital
especializadas y que
procesos de transformación
realizan.
Revisión de la norma de Con la información anterior, Secretaría de Planeación
ubicación de acuerdo con se revisan frente a la norma Distrital
caracterización y censo, urbana con el fin de prever
verificando las cadenas de adecuaciones o no de la
asociatividad con la industria norma y/o acuerdos con la
y el entorno urbano. región para la relocalización
de algunas bodegas.
Determinación de políticas Dentro de ésta fase, se Secretaría de Planeación
de localización y recomienda considerar la Distrital, Secretaría del
funcionamiento de las maximización de las Hábitat
bodegas y centros de acopio, economías de escala, la
previendo la autorización de minimización de los
algunas de ellas, como impactos ambientales y
coadyuvantes en el Plan urbanos, previendo
Distrital de Reciclaje proyectos que incorporen:
Localizaciones estratégicas,
bodegas de una tamaño
importante, su localización
en la zona industrial o rural
preferentemente.
Fuente: Gloria Rocha

La consideración de las tendencias futuras de residuos sólidos en el relleno sanitario de


Doña Juana, amerita una evaluación importante y el replanteamiento de las políticas de
manejo integral de residuos sólidos en Bogotá. La importante composición de residuos
orgánicos en el relleno implica unos costos crecientes en el proceso, por el manejo y
tratamiento requerido por los lixiviados generados para este tipo de residuos.
Normalmente, las tarifas de aseo no están pensadas para una composición de residuos casi
100% orgánicos, lo que significa que desde ya el Distrito debe empezar a revaluar cuáles
son sus costos reales de prestación del servicio, y cuales las necesidades en términos de
nuevas tecnologías para la minimización de los mismos.

En consideración a que en Colombia no se tienen importantes avances en la materia, es


preciso de una parte hacer un profundo estudio investigativo mediante la convocatoria de

3
Universidades, Centros de Investigación y Operadores Internacionales a que expongan
distintos portafolios tecnológicos y las implicaciones de ellos en términos de
infraestructuras, costos y tarifas.

Esta primera exploración investigativa, le permitirá a la UAESP considerar las necesidades


de información y estudios para dar paso al proceso de apertura de las nuevas concesiones
en el año 2010, a la vez que permitirá generar procesos proactivos de análisis regulatorio,
negociaciones con la región y sinergias con sectores como el del gas o eléctrico,
dependiendo de las tecnologías a considerar.

3. TERCERA PARTE

Los estudios utilizados como referente y fuente para la elaboración de este documento,
presentan una serie de lineamientos y propuestas de políticas y estrategias para aplicarlas en
la gestión y manejo de residuos sólidos, en su aprovechamiento y en la localización de las
bodegas y del equipamiento para el sistema del servicio de aseo. Dichas políticas y
estrategias se muestran a continuación:

3.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA13

PRINCIPIOS

Estos lineamientos de política y estrategias para el manejo de residuos industriales, bajo el


concepto de ecoeficiencia en las zonas industriales de Bogotá, se regirán por los siguientes
principios:

Continuidad
El desarrollo de las diferentes estrategias y acciones establecidas en los presentes
lineamientos deberá contemplar su sostenibilidad en el tiempo, por lo que se garantiza la
continuidad de los mismos. Para ello se requerirá del decidido compromiso del sector
público y privado, así como su activo papel en la implementación de los programas y
proyectos aquí consignados.

Integralidad
Con el fin de garantizar la consistencia de estos lineamientos de Política y estrategias
deberá articularse con las demás Políticas Distritales y Nacionales, orientadas hacia los
sectores productivos. Las estrategias de los lineamientos de Política deben ser vistas como
esfuerzos coherentes con las demás políticas ambientales. Los lineamientos de Política y
13
MANRIQUE, Rodrigo. Producto final: Lineamientos de política y estrategias para el manejo de
residuos industriales, bajo el concepto de ecoeficiencia en las zonas industriales de Bogotá. P. 24-
28.

3
estrategias tienen un enfoque integral que permite visualizar la actividad, como parte de
procesos que se articulan en la ciudad, bajo la perspectiva de un análisis integral del
proceso productivo, para priorizar donde se deben concentrar los mayores esfuerzos.

Unidad
Los lineamientos de Política y Estratégicas se deben entender no como un fin, sino como un
medio que contribuye a la competitividad y al mejoramiento del desempeño ambiental de la
Ciudad. Puesto que todo proceso implica una serie de variables críticas; el enfoque integral
pide que éstas sean abordadas en su conjunto para que los efectos de la mejora en una no
queden diluidos por los defectos de otra no atendida.

Prevención
Las estrategias y acciones propuestas que se generan dentro de estos lineamientos de
política se estructuran fundamentalmente sobre la base de un enfoque preventivo, mediante
la adopción de programas y proyectos que privilegien medidas eficaces para minimizar y en
lo posible impedir los impactos negativos al ambiente.

Gradualidad
El desarrollo y la viabilidad de los lineamientos de política y estrategias, depende de la
realidad y dinámica del sector productivo, la actuación Distrital y la concientización de la
población de la Ciudad, por lo que metodológicamente su formulación parte de la situación
actual de la generación de residuos sólidos en la Ciudad, y están dirigidos a satisfacer sus
requerimientos específicos, mediante la ejecución de la estrategias se busca aumentar la
competitividad, mejorar el desempeño ambiental y la productividad de Bogotá en términos
de su desempeño ambiental en la generación de residuos, teniendo en cuenta las
implicaciones económicas, tecnológicas, ambientales y sociales que implica su aplicación,
para que se haga factible en un horizonte de 10 años.

Información
Se consideran fundamentales para el éxito de los lineamientos de política y estrategias la
divulgación del conocimiento y la información sobre la complementariedad entre
competitividad, producción limpia, generación de residuos, ecoeficiencia y consumo
sostenible, destacando que los beneficios para las empresas pueden y deben derivar en
beneficios para toda la sociedad y como variable fundamental en la toma de decisiones a
nivel ambiental, económico y social.

Ecoeficiencia
Los lineamientos de política y estrategias se aplican con base en la ecoeficiencia que
implica un proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando
desechos y emisiones, y generando valor para los sectores productivos y la ciudad en
términos ambientales y económicos.

Co-responsabilidad
Bajo este principio, el generador de un residuo es responsable de él durante su ciclo de
vida; además se reconoce que en la gestión integral participan diferentes actores que
comparten dicha responsabilidad, la que solo culmina con un aprovechamiento o
disposición final que de cumplimiento a todos los requisitos ambientales. En el caso de

3
los Respel, comparten esta responsabilidad el importador, el distribuidor y el
comercializador, así como los gestores (de almacenamiento, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final).

Integración Regional
Las estrategias de los lineamientos de Política aquí propuestas deberán articularse con los
demás programas e instrumentos distritales y regionales orientados directa o indirectamente
hacia los mismos fines, en particular con los relacionados con la producción limpia y el
consumo sostenible. Todas las entidades con responsabilidad en la implementación de los
lineamientos de política definirán espacios de coordinación y concertación que permitan
articular sus acciones para lograr sinergia en su gestión.
El crecimiento económico de la sociedad industrial, el cual ha estado acompañado de un
crecimiento exponencial de la población y del desarrollo de las tecnologías, ha acarreado
problemas medioambientales significativos y generalizados derivados de un consumo
desmedido de los recursos sin permitir el ciclo de reposición natural del planeta, ya que se
siguen produciendo una cantidad incontrolable de elementos (residuos, contaminación
atmosférica, vertidos, entre otros) que superan la capacidad de absorción de la biosfera. Por
esto, se hace necesario determinar cuáles son las mejores técnicas y los escenarios óptimos
para el aprovechamiento de residuos que se generan en Bogotá. Dichas técnicas han sido
probadas internacionalmente y son aplicables a una ciudad como la capital. De igual forma,
dado que no se considera óptimo utilizar una sola técnica se realizan escenarios en donde se
combinan dos o más técnicas para el aprovechamiento de los residuos 14.

3.2 MOTIVACION DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA15

El marco de la política ambiental del Distrito Capital es el Plan de Gestión Ambiental


(PGA) 2001–2009, que define y orienta la gestión ambiental del Distrito Capital y recoge
los principios establecidos en la Política Nacional de Producción Más Limpia, con el
objetivo fundamental de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, con
un enfoque de prevención y minimización de los impactos y riesgos ambientales, así como
lineamientos ambientales establecidos en el Decreto 619 de 2000, que reglamentó el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, que en su Artículo 314, establece la
necesidad de garantizar la transformación de la ciudad en un ecosistema urbano sostenible,
productivo y de alta calidad ambiental, amparado en una política de producción más limpia
y ecoeficiente, aplicable a todos los sistemas productivos. Así mismo, establece la
necesidad de fortalecer la industria en el Distrito Capital, dada su importancia para la
economía distrital y nacional, con miras a convertirla en uno de los elementos que
contribuya a lograr una alta competitividad urbana. En el PGA se establece la PML como
una estrategia de tipo preventivo que permite el mejoramiento de procesos productivos y su
reflejo en la disminución del impacto generado, a través de minimizar las descargas en la
fuente.

Con el Decreto 482 del 30 de diciembre de 2004, el Distrito Capital, adoptó la Política de
Producción Sostenible para Bogotá D.C., elaborada por el DAMA, hoy SDA. A partir de
14
LÓPEZ, Silvio Andrés. Técnicas y escenarios posibles de aprovechamiento de residuos sólidos para la
gestión de residuos en la ciudad de Bogotá. P. 5- 20
15
Ibíd. P. 18.

3
éste Decreto, que recoge los lineamientos del PGA y reconociendo los lineamientos
previstos para una producción sostenible en los próximos 10 años, se definen los
lineamientos de la Política Ambiental Sectorial para la actividad económica de pinturas,
lacas y barnices de Bogotá, lo que se constituye en un instrumento de gestión para
armonizar las iniciativas encaminadas al mejoramiento del desempeño ambiental y
productivo de la actividad.

El Plan de Desarrollo “Una Bogotá Positiva donde todos podamos vivir mejor”, para el
período 2008-2011, establece una propuesta enfocada a satisfacer los derechos
fundamentales de los ciudadanos, en permanente diálogo con la gente, con mayor calidad,
haciendo uso de las herramientas que hoy nos da la tecnología y con los requerimientos de
formación que nos exige la inserción de la ciudad en un mundo global, para proveer los
bienes y servicios que necesita Bogotá y sus habitantes para mirar con optimismo hacia el
futuro. Bogotá Positiva, ha definido siete objetivos estratégicos (Ciudad de Derechos,
Derecho a la Ciudad, Ciudad Global, Participación, Descentralización, Gestión Pública
Efectiva y Transparente y Finanzas Sostenibles), cada uno de los cuales responden a unos
desafíos de ciudad y cuenta con una serie de estrategias, programas y proyectos, dentro de
los cuales el sector productivo juega un papel protagónico y estratégico, principalmente en
el de ciudad global.

Los lineamientos proferidos en el marco de una producción sostenible para Bogotá que se
establecen con el objetivo fundamental de generar un desarrollo humano, basado en el
equilibrio entre las necesidades sociales, económicas y ambientales de la población
demuestran la necesidad de formular lineamientos ambientales específicos para actividades
económicas, productivas y de servicios, en particular, debido a que los impactos
ambientales, sociales y económicos que genera la actividad siguen siendo considerados por
la comunidad en general, como muy altos, y por el sector productivo, como un obstáculo
para su desarrollo empresarial y productivo.

La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaria Distrital de planeación - SDP,


adelanta gestiones para apoyar el mejoramiento de la actividad productiva, a través de la
Dirección de Estudios Macro – DEM, pues esta dirección define, diseña y desarrolla las
investigaciones y estudios de carácter urbano, rural, socioeconómico y ambiental dirigidos
a sustentar el proceso de toma de decisiones. Dentro de esa gestión se avanza desde el año
2008, con el propósito de construcción de lineamientos de políticas ambiental para el
manejo integrado de los residuos sólidos, con base en una visión compartida que identifica
temas y proyectos estratégicos para alcanzar una mayor productividad y competitividad de
la Ciudad. La formulación de lineamientos de orden sectorial ofrece la oportunidad de
incorporar dentro de la gestión que adelanta el Distrito con los sectores productivos,
directrices de mediano y largo plazo, en documentos de política y planificación de diferente
orden, que tienen implicaciones sobre los mismos. Esta formulación a nivel local, en
comparación con los niveles regionales y nacionales, cuentan con un nivel de planeación
más detallado, debido a que se trabaja en una relación mucho más cercana con la empresa,
permitiendo dimensionar con mayor certeza la problemática y las alternativas de solución
de los procesos que articulan la ciudad.

3
Así mismo, el crecimiento de ciudades como Bogotá repercute directamente sobre
las funcionalidades ambientales en los territorios que ocupa, se aumenta la
demanda sobre los recursos naturales, se modifican los ciclos biogeoquímicos, se
modifica el paisaje, se afecta la calidad del medio y se presiona la función
vertedero. La gestión y la planificación ambiental se convierten en un pilar
fundamental para garantizar la funcionalidad y el desarrollo de las ciudades. La
gestión ambiental evoluciona constantemente, pasando desde sus instrumentos
de comando y control hasta instrumentos de planificación territorial para la
sustentabilidad, los cuales integran criterios de desarrollo y se fundamentan no en
el análisis de los impactos ambientales, sino en los procesos que articulan la
ciudad.

TABLA 5 - Promedio Diario de Residuos Convencionales Dispuestos Zona VIII (Ton)


RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
Promedio Diario de Residuos Convencionales Dispuestos Zona VIII (Ton)
Mes / año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
4,559. 4,834. 4,694. 5,100. 4,998.6 5,463.8 5,432. 5,618.0
Enero 39 49 45 31 6 5 63 7
4,609. 4,958. 4,992. 5,149. 5,333.8 5,445.9 5,507. 5,758.4
Febrero 26 98 78 12 3 6 76 3
3,513.4 4,870. 4,755. 4,971. 5,273. 5,187.8 5,625.2 5,490. 5,470.9
Marzo 9 05 24 71 40 3 5 33 7
4,438.9 4,469. 5,252. 4,995. 5,090. 5,285.5 5,682.1 5,445. 5,879.6
Abril 7 73 59 32 29 1 2 64 9
4,690.3 4,840. 5,083. 4,955. 5,306. 5,386.5 6,185.0 5,977. 5,769.3
Mayo 9 70 43 79 99 5 3 07 1
4,728.0 4,711. 5,014. 4,749. 5,260. 5,415.2 6,097.5 5,869. 5,932.7
Junio 4 27 84 00 47 6 5 61 8
4,627.3 4,603. 5,122. 5,035. 5,126. 5,189.1 5,661.2 5,584. 6,266.3
Julio 2 29 98 08 14 8 9 97 8
4,559.1 4,725. 5,165. 4,860. 5,038. 5,365.0 5,893.0 5,682. 5,852.6
Agosto 0 72 00 61 73 4 4 97 1
Septiembr 4,793.7 4,782. 5,013. 4,864. 5,267. 5,224.8 5,812.2 5,602.
e 8 56 01 04 94 0 5 87
4,694.6 4,889. 5,094. 5,174. 5,208. 5,484.2 5,810.6 5,882.
Octubre 1 07 11 42 19 7 8 38
5,015.8 5,053. 5,133. 5,355. 5,746. 5,930.7 6,216.5 6,039.
Noviembre 7 12 60 04 43 4 4 31
4,898.9 5,293. 5,194. 5,743. 5,735. 6,128.2 6,186.1 6,220.
Diciembre 1 03 50 02 70 8 9 29
Promedio 4,596.0 4,783. 5,051. 5,032. 5,275. 5,410.8 5,839.9 5,727. 5,818.5
diario año 5 93 90 61 31 3 8 99 3
Fuente de datos: Octubre 2005 a Marzo 2006: Informes en medio magnético Proactiva
S.A., Abril 2006 - Agosto 2008 HMV - CONLCOL

4
Ruta: Carpeta HMV-CONCOL, Carpeta 2173, Carpeta Datos estadísticos para la UAESP,
Datos generales Proactiva.

Si se revisa el comportamiento mensual de los residuos convencionales


dispuestos en el RSDJ, se evidencia que Diciembre es el mes del año en donde
más se generan este tipo de residuos. Inicialmente se podría asumir que esta
mayor generación de residuos convencionales está asociada a la época del año
ya que en este mes se incrementa el consumo por parte de los hogares y de las
empresas.

TABLA 6 - Promedio Diario de Residuos Convencionales Dispuestos Zona VIII (Ton)


RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
Promedio Diario de Residuos Convencionales Dispuestos Zona VIII (Ton)
Mes / año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
4,559. 4,834. 4,694. 5,100. 4,998.6 5,463.8 5,432. 5,618.0
Enero 39 49 45 31 6 5 63 7
4,609. 4,958. 4,992. 5,149. 5,333.8 5,445.9 5,507. 5,758.4
Febrero 26 98 78 12 3 6 76 3
3,513.4 4,870. 4,755. 4,971. 5,273. 5,187.8 5,625.2 5,490. 5,470.9
Marzo 9 05 24 71 40 3 5 33 7
4,438.9 4,469. 5,252. 4,995. 5,090. 5,285.5 5,682.1 5,445. 5,879.6
Abril 7 73 59 32 29 1 2 64 9
4,690.3 4,840. 5,083. 4,955. 5,306. 5,386.5 6,185.0 5,977. 5,769.3
Mayo 9 70 43 79 99 5 3 07 1
4,728.0 4,711. 5,014. 4,749. 5,260. 5,415.2 6,097.5 5,869. 5,932.7
Junio 4 27 84 00 47 6 5 61 8
4,627.3 4,603. 5,122. 5,035. 5,126. 5,189.1 5,661.2 5,584. 6,266.3
Julio 2 29 98 08 14 8 9 97 8
4,559.1 4,725. 5,165. 4,860. 5,038. 5,365.0 5,893.0 5,682. 5,852.6
Agosto 0 72 00 61 73 4 4 97 1
Septiembr 4,793.7 4,782. 5,013. 4,864. 5,267. 5,224.8 5,812.2 5,602.
e 8 56 01 04 94 0 5 87
4,694.6 4,889. 5,094. 5,174. 5,208. 5,484.2 5,810.6 5,882.
Octubre 1 07 11 42 19 7 8 38
5,015.8 5,053. 5,133. 5,355. 5,746. 5,930.7 6,216.5 6,039.
Noviembre 7 12 60 04 43 4 4 31
4,898.9 5,293. 5,194. 5,743. 5,735. 6,128.2 6,186.1 6,220.
Diciembre 1 03 50 02 70 8 9 29
Promedio 4,596.0 4,783. 5,051. 5,032. 5,275. 5,410.8 5,839.9 5,727. 5,818.5
diario año 5 93 90 61 31 3 8 99 3
Fuente de datos: Octubre 2005 a Marzo 2006: Informes en medio magnético Proactiva
S.A., Abril 2006 - Agosto 2008 HMV - CONLCOL
Ruta: Carpeta HMV-CONCOL, Carpeta 2173, Carpeta Datos estadísticos para la UAESP,
Datos generales Proactiva.

4
Por otro lado, vale la pena evidenciar lo que está ocurriendo día a día en el Distrito
Capital. La grafica anterior evidencia que Bogotá en el año 2007 produjo en
promedio por día 5.727 toneladas de basura (Residuos Convencionales), y se
asume que para el 2008 este promedio sea de 6000 toneladas por día. En el
grafico 4 se muestra la caracterización de residuos que están siendo dispuestos
en el relleno sanitario.

Grafico 4 - Caracterización de Residuos a Julio de 2008

Fuente: Elaboración propia. Información Pro activa Doña Juana E.S.P S.A

Centro de reciclaje la Alquería

El centro de Reciclaje la Alquería se ha dividido en dos fases (2007- primera fase, 2008 -
Segunda fase), en la primera fase se recibieron 209.803 Kg de material reciclable, mientras
que en la segunda fase para el mismo periodo (primeros ocho meses del año) se recibió
865.445 Kg de material reciclable lo que significa un crecimiento del 312%. Aunque no
existe una explicación totalmente clara que argumente este crecimiento en la cantidad de
material reciclable recibido en el centro de reciclaje de un periodo a otro, se puede asumir
que este crecimiento se encuentra explicado por la campaña de concientización emprendida
por la Alcaldía Mayor a través de la UAESP, con su programa distrital de reciclaje, en
donde se han realizado campañas pedagógicas a través de contactos con la comunidad,
vallas en vías principales de la ciudad, publicidad en medios escritos y de televisión, pagina
web, unidades móviles de información acerca de la importancia de reciclar y cómo hacerlo,
visitas a universidades, entre otros, lo que ha llevado a que porcentaje mayor de población
se encuentre adelantando procesos de separación en la fuente, con lo cual las rutas de
selección selectiva han incrementado el volumen de material reciclable recogido. Sin
embargo, vale la pena mencionar que aún falta mucho por hacer en este aspecto, ya que

4
existe una gran cantidad de material que no entra al sistema. A continuación se presenta los
datos sobre las cantidades y la caracterización de residuos que llegan a este centro.

Tabla 7 – Material Recibido FASE II – Centro la Alquería


Material Recibido
FASE II
Total
Mes
(Kilos)
Ene. 73,599
Feb. 97,089
Mar. 101,760
Abr. 111,631
Mayo. 116,642
Jun. 109,949
Jul. 130,477
Ago. 124,299
Promedi
108,181
o.

Grafico 5 - Material Recibido FASE II – Centro la Alquería

Fuente: Elaboración propia. Información base de datos Planta de Reciclaje la Alquería.

En la grafica 6, se presentan los porcentajes y las cantidades de material recibido - MR en


la centro la Alquería durante las fases I y II.

4
Grafico 6 – Material Recibido Fases I y II

Fuente: Elaboración propia. Información base de datos Planta de Reciclaje la Alquería.

Corporación de Abastos S.A. – Corabastos

A continuación en las graficas 4 y 5 se presenta las cantidades y las caracterizaciones de


residuos generados en Corabastos, para el año 2008.

Grafica 7 - Toneladas de residuos generados en Corabastos

Fuente: elaboración propia, base de datos Corabastos

4
Grafica 8 - Caracterización de residuos en Corabastos

Fuente: elaboración propia, base de datos Corabastos

Como se puede apreciar en los gráficos anteriores, se evidencia que dado que Corabastos es
el principal centro de acopio y comercialización de la producción agrícola y agroindustrial
del país, los principales residuos que se generan son de vegetales ya que alcanzan un
83.61% del total de los residuos que se generan en la Corporación.

Residuos de Origen Industrial

De acuerdo con los datos obtenidos de pesaje del RSDJ, en el primer semestre del 2005 las
rutas de grandes generadores recolectaron en promedio unas 117.147 toneladas anuales de
residuos, es decir un 11.2% del total recolectado en el mismo periodo. Por lo tanto y
asumiendo que la proporción es la misma, para el 2007, de las 2´091.330, 52 toneladas
recolectadas en el mismo año, unas 243.229,02 toneladas/año vendrían de los grandes
generadores.

A partir de los registros del centro único de procesamiento de la información comercial de


Bogotá se estima que un 19.79% del volumen total de residuos aforados a los grandes
productores de basura - GPB es de origen industrial. Por lo tanto para el 2007 la cantidad
recolectada que los generadores industriales entregaron al servicio de aseo es de 46.353,92
toneladas anuales. De la mismas forma y de acuerdo con el estudio del Plan Maestro, en
1999 los grandes productores de residuos (que comprenden tanto industriales como
comerciales, de servicios e institucionales, terminales y plazas de mercado), reciclaban un
67% de sus residuos. Es decir, se recicla el doble de lo que se recolecta y dispone en RSDJ.
Empleando la misma proporción y relación entre lo recolectado y reciclado en 1999, para el
2007, se obtiene un estimado de 94.112,51 toneladas año de origen industrial que se
recuperan.

Servicio de Aseo en la Ciudad

4
El tema de los residuos sólidos en Bogotá, debe ser tratado de manera integral. Esto es
considerando todos los actores que intervienen en la cadena como: Generadores de residuos
(usuarios), recolectores de residuos (concesionarios), recicladores (grandes y pequeños
recicladores, bodegueros), reguladores (Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda
Territorial, la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA, la
CAR, la Secretaría Distrital de Ambiente), entes de control y gestión (Superservicios,
Contraloría), los demandantes de productos reciclados (Industriales, quienes planean y
coordinan el servicio (Alcaldía Mayor, UAESP, Secretaria Distrital de Planeación), los
afectados por las distintas políticas de localización de equipamientos (la comunidad del
Bogotá y la región según el caso).

De igual modo y por ser el reciclaje un eslabón de la cadena del servicio de aseo, debe
considerarse todos los elementos del servicio, toda vez que cualquier política que se
proponga sobre el tema del reciclaje incidirá de manera directa o indirecta en el servicio
integral de Aseo. No es factible arreglar el tema del reciclaje sin prever los impactos
positivos o negativos del mismo en el resto de la cadena. Es por ello que, en el proceso se
debe buscar un “Pareto” en el cual se prevea el mejoramiento del servicio de
aprovechamiento con el mínimo impacto en los demás elementos de la cadena, incluido el
costo del servicio y las externalidades negativas sobre la comunidad circundante.

El servicio de aseo ha sufrido importantes transformaciones en Bogotá, en especial en lo


que respecta a las políticas de aprovechamiento y manejo de residuos. Es así como de un
porcentaje promedio de residuos orgánicos en el relleno de un 58% en 1998 se pasó a un
80% en el 2008, con importantes impactos en la prospectiva del reciclaje y del manejo
mismo de los residuos sólidos. Algunos elementos explican el comportamiento antes
mencionado: La influencia del recolector informal especialmente en los estratos altos,
principales generadores del material potencialmente reciclable, el alto contenido de materia
orgánica en los residuos de estratos bajos, residuos que cobran primacía en el relleno,
sumado a ello la estructura industrial de la ciudad en la cual el sector de alimentos tiene un
dominio importante.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 211 del Decreto 190 de 2004, se define como
Sistema Integral de Residuos Sólidos a: “la infraestructura y métodos específicos para la
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición transitoria y final de
los residuos sólidos de origen doméstico, industrial y hospitalario; la recolección,
separación, acopio, aprovechamiento y disposición de residuos reciclables; la recolección,
aprovechamiento y disposición final de escombros; la recolección, transporte y disposición
final de residuos peligrosos y patógenos y lodos; la poda, recolección, transporte y
disposición final de material vegetal provenientes para poda de parques, separadores y
áreas públicas de la ciudad”.

El sistema de servicio de aseo está compuesto por todos los elementos que se requieren
para prestar el servicio de aseo. El Decreto Distrital 620 de 2007, de manera equivoca
establece en dos subsistemas el servicio de aseo: El subsistema de residuos sólidos y el
Subsistema de Reciclaje y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Ordinarios, cuando en
realidad el sistema es uno sólo, toda vez que los residuos o se aprovechan y/o se disponen.

4
Lo que significa que el aprovechamiento de residuos sólidos es una forma de disposición y
por ende debe formar parte de un sistema único de aseo.

Proceso de Separación en la Fuente

El proceso de separación en la fuente, es el principio básico que debe ser aplicado por cada
unidad residencial a fin de que se facilite el proceso de aprovechamiento de residuos
sólidos. En el año 2002 y como resultado de la expedición de la Resolución 233 de 2002, el
proceso de separación en la fuente cobra una importancia para el usuario, toda vez que con
el ánimo de reducir el número de residuos a disponer, el generador procede a separar los
residuos y a prever su aprovechamiento en bolsas separadas. No obstante y a pesar de los
incentivos tarifarios, aún subsiste una elevada proporción de la población que no separa sus
residuos y que por ende el reciclador informal se encarga de hacer la tarea que el generador
por descuido o desconocimiento no la realiza.

Conclusión Diagnostica

En las siguientes tablas se presentan las conclusiones en cantidades de materiales que se


aprovechan. Donde se deduce que hay un total de residuos que se deben ingresar a un
sistema formal de aprovechamiento y los residuos que no se están aprovechando
representan un total de 918 Ton/día.

Tabla 8 – Residuos llevados al RSDJ


Residuos llevados a RSDJ
6000 ton/día*
5040
84% Materia Orgánica
Ton/día
Residuos susceptibles de
16% 960 Ton/día
aprovechamiento
Con base a estándares internacionales, se
Material con Potencial de Reciclaje
podría reciclar un 11%, de los residuos 660 Ton/día
- MPR
que se disponen
*aproximación al promedio del 2008
Fuente: Propia

4
Tabla 9 – Centro La Alquería
Planta la Alquería*
Material con potencial de aprovechamiento 8.3
- MPA Ton/día
2.3
Rechazo
Ton/día
6.0
Material Aprovechado
Ton/día
Capacidad Instalada 30 Ton/día
*La Planta de la Alquería solo recibe material del 33%
de la cuidad
Fuente: Propia

Tabla 10 – Residuos Industriales


Residuos Industriales
Cantidades aprovechadas* 258 Ton/día
*Residuos que efectivamente se aprovechas, pero que
no hacen parte del sistema formal de
aprovechamiento de la ciudad, es decir se aprovechan
en mercados informales.

Fuente: Propia

Análisis de debilidades del sistema de aprovechamiento de residuos de la Ciudad 16.

La gestión y la planificación ambiental se constituyen en un pilar fundamental para


garantizar la funcionalidad y el desarrollo de las ciudades. La gestión ambiental
evoluciona constantemente, pasando desde sus instrumentos de comando y
control hasta instrumentos de planificación territorial para la sustentabilidad, los
cuales integran criterios de desarrollo y se fundamentan no en el análisis de los
impactos ambientales, sino en los procesos que articulan la ciudad.

La consolidación técnica de los instrumentos que se propondrán para optimizar


este sistema constituye una herramienta de gestión para los sectores productivos
y para la ciudad, ya que busca fortalecer la propuesta de modelo de ciudad
ambientalmente sostenible, bajo el concepto de ecoeficiencia, mediante la consolidación de
los instrumentos de gestión; garantizando avances sustanciales en la disminución de los
impactos derivados, minimizando la presión sobre los recursos naturales y el
fortalecimiento de los sectores productivos de la ciudad.

16
Ibíd., p. 76

4
Garantizar el desarrollo y continuidad de las instrumentos que se propondrán, la coherencia
en el desarrollo e implementación de los mismas en la revisión del POT, son necesarias
para consolidar una estructura fortalecida interinstitucionalmente que impulse el
mejoramiento y desempeño ambiental de la ciudad en términos del aumento en la eficiencia
de su sistema excretor, permitiendo un aumento en la competitividad y productividad de los
sectores productores y gestores de residuos en la ciudad.

Gráfico 9 – Estructura para fortalecer el desempeño ambiental

Fuente: Propia

4
3.3 POLÍTICAS PARA EL PROCESO DE RECOLECCION Y DISPOSICION
DE RESIDUOS ORDINARIOS Y/O APROVECHAMIENTO17

TABLA 11 - RESUMEN DE POLITICAS A APLICAR


FASES DEL PROCESO ACTIVIDAD O RESPONSABLE
PROCESO A
REALIZAR
1 - Separación en la Fuente Acto Administrativo Alcaldía Mayor – Secretaría de
ordenando la separación Hábitat
e imposición de multas
por no separación,
adelantar
simultáneamente
procedimientos,
actividades culturales y
pedagógicas.
2- Restricciones de separación Código de policía, el Alcaldía Mayor - Secretaría de
de residuos en el espacio mismo Acto anterior Hábitat
público
3- Formalización del Acto Administrativo, el Alcaldía Mayor – Secretaría de
Reciclador cual da un plazo de Hábitat – Secretaria de
transición entre la Hacienda – Secretaría de
situación actual y la Desarrollo Económico.
separación en la fuente.
El reciclador debe
entregar residuos a las
rutas de recolección
autorizadas o el material
sería decomisado.
Durante período de
transición el material
sería recibido por las
rutas autorizadas a
recicladores
formalizados que
demuestren esta
condición, el reciclador
recibirá bonos. El
periodo de transición no
será mayor a un año
4- Autorización de Rutas y de El Distrito generará una Alcaldía Mayor – UAESP –
Bodegas lista de bodegas y rutas Secretaria de Hacienda –
autorizadas para su Secretaría de Hábitat -

17
ROCHA, Gloria Esperanza. Formulación de políticas orientadas a optimizar el manejo del aprovechamiento
de residuos y minimizar el impacto urbano de las bodegas y centros de acopio en la ciudad. Secretaría
Distrital de Planeación. 2009. p.116 - 118

5
FASES DEL PROCESO ACTIVIDAD O RESPONSABLE
PROCESO A
REALIZAR
funcionamiento Secretaría de Desarrollo
Económico, Secretaría de
Planeación Distrital
Fuente: Gloria Rocha.

3.3.1 Políticas de Separación en la Fuente

Las políticas de separación en la fuente corresponden a un Acuerdo o Decreto Distrital, en


el cual se ordena la separación en la fuente, se da un plazo para su aplicación y se
determina las sanciones y restricciones que implica la norma como lo es la separación de
residuos en el espacio público.

3.3.2 Restricciones de separación de residuos en el espacio público

En consideración a que la norma restringiría la actuación de los recicladores en la vía


pública, es preciso que a partir de ella se direccionen políticas alternas relacionadas con los
convenios que el Distrito realizará para que las bodegas y centros de acopio operen dentro
de un marco de la legalidad. Esto es, que empresas debidamente autorizadas puedan
efectuar la recolección domiciliaria de los residuos aprovechables, pero condicionadas a
contratar a la población recicladora dentro del proceso.

3.3.3 Formalización del reciclador

El reciclador que antes trabajaba en la vía pública en procesos de separación en la fuente,


ahora tendrá que hacerlo al servicio de alguno de los agentes del mercado. Para el efecto, el
Distrito expediría una política previendo la habilitación y autorización de las bodegas y
centros de acopio atendiendo a: Que estén formalizadas legalmente como empresa o
cooperativa, que tengan una ubicación acorde a las normas urbanas, que el manejo de
residuos se haga de manera adecuada y limpia de acuerdo con las normas ambientales y que
los equipamientos cumplan con las normas de construcción y adaptabilidad a las normas
urbanas permitidas para el manejo de residuos. De igual modo, la norma condicionará su
funcionamiento a que los empleados o personas que contribuyan en los distintos procesos
provengan de la población recicladora de oficio y que actualmente adelanta su labor en las
calles de la ciudad.

3.3.4 Autorización de Rutas y de Bodegas

La autorización de rutas y de bodegas las autorizaría el Distrito de acuerdo con las normas
urbanas, ambientales y logísticas necesarias para el adecuado funcionamiento del servicio.
Para el efecto se aplicará la figura jurídica más conveniente que asegure éxito del proceso.

Actualmente, el proceso de recolección y transporte tanto de residuos ordinarios como de


residuos reciclables esta siendo efectuada por la Ruta de Recolección Selectiva del Distrito.
No obstante, lo anterior y el privilegio de la RRS en el proceso de recolección de

5
aprovechables, las normas de orden nacional prevén un esquema de libre competencia; en
efecto, dice la Ley 632 de 2000 sobre éste particular lo siguiente:

“Para la prestación de las actividades de recolección y transporte de los residuos


ordinarios de grandes generadores, así como las de reciclaje, tratamiento,
aprovechamiento, disposición final de los residuos y operación comercial, los municipios y
distritos, responsables de asegurar su prestación, podrán aplicar el esquema de la libre
competencia y concurrencia de prestadores del servicio, en los términos y condiciones que
establezca el Gobierno Nacional”.

No obstante lo anterior, la visión del regulador es un poco más restrictiva y prevé, que el
proceso de aprovechamiento y recolección de tales residuos, lo puedan hacer los
particulares previo acuerdo entre ellos y la entidad prestadora. En efecto dice el documento
explicativo de la Resolución 351 de 2005 sobre tarifas de aseo lo siguiente.

En lo concerniente al proceso de aprovechamiento, la metodología adoptada contiene


disposiciones claras tendientes a incentivar el desarrollo sostenible de tales prácticas, las
personas dedicadas a la actividad de recuperación de productos o insumos provenientes de
los residuos sólidos no hacen parte del servicio público domiciliario de aseo regulado por
esta Comisión hasta tanto no se constituyan en una empresa de servicios públicos y
suscriban un contrato de servicios públicos. Sin embargo, éste hecho no limita los posibles
acuerdos que pudieren establecerse entre personas prestadoras reguladas por esta
Comisión y personas cuya actividad sea la de recuperación. De hecho, la metodología
tarifaria establece un reconocimiento tarifario para dicha actividad, que podría ser
trasladado parcial o totalmente por la persona prestadora a quien realice la actividad de
recuperación. Por otra parte, a raíz de la medición de las cantidades de residuos
entregados al ciclo de recolección, los suscriptores tendrán el incentivo tarifario al
entregar los residuos aprovechables a una persona diferente de con quien tiene suscrito el
contrato de servicio públicos, dado que dichos residuos no serán objeto de cobro
tarifariamente”.

Las consideraciones normativas no limitan ni restringen la actividad de los actores de la


cadena, pero sí supeditan su accionar al cumplimiento de ciertas reglas dispuestas por la
Empresa de Servicios Públicos y operador del servicio. Quiere ello decir que podrían
funcionar otros agentes en el proceso de recolección de residuos aprovechables, siempre y
cuando se cumplan con ciertas reglas orientadas básicamente al cumplimiento de los
parámetros ambientales y las políticas dispuestas para el aprovechamiento de éstos
residuos.

El proceso de separación en la fuente debe efectuarse de manera prioritaria como punto de


partida dentro de un manejo integral de residuos sólidos. Para el caso de Bogotá, este
proceso presenta una prioridad importante, en consideración a los beneficios que de él se
derivan dentro de un proceso de ordenamiento y reorganización del sistema de residuos
dentro de la ciudad.

Dentro de éste orden de ideas, el Distrito puede continuar con el proceso de


aprovechamiento efectuado a través del Plan Distrital de Reciclaje, pero debe efectuar el

5
reconocimiento válido de los otros actores de la cadena, estableciendo los convenios con
ellos, para que éstos de una manera organizada, participen del proceso. Estos otros actores
de la cadena deben dentro de éste proceso participar de las políticas de Separación en la
Fuente y campañas culturales, que para el efecto aplica, desarrolla y plantea fortalecer el
Distrito; a la vez que debe prever la mitigación ambiental que de manera transitoria se
deriva de una no separación en la fuente, mientras las políticas y sanciones producidas por
una no separación, surtan el efecto deseado.

Teniendo en cuenta los anteriores análisis, los otros agentes del servicio podrán actuar en el
mercado como recolectores del servicio e incluso podrán actuar como agentes en el
mercado siempre y cuando cuenten con la infraestructura que les permita ser reconocidos
en el mercado como agentes válidos del proceso. Esto es: su formalización como empresa o
cooperativa, su inclusión dentro del proceso a los actuales recicladores que deseen hacer
parte del proceso, su reconocimiento económico y su ubicación y estructuración de acuerdo
con los parámetros establecidos por las normas legales de tipo ambiental y urbano.

3.4 POLITICAS DE ORDENAMIENTO Y LOCALIZACION DE EQUIPAMIENTO


PARA EL SISTEMA DEL SERVICIO DE ASEO18

El sistema de servicio de aseo está compuesto por todos los elementos que se requieren
para prestar el servicio de aseo. El Decreto Distrital 620 de 2007, establece en dos
subsistemas el servicio de aseo: El subsistema de residuos sólidos y el Subsistema de
Reciclaje y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Ordinarios. De otra parte el Decreto 312
de 2006, establece además de los componentes del servicio de aseo, los principios, los
componentes, las políticas y los programas previstos para los distintos componentes y
procesos del servicio de aseo. Estos elementos, componentes y políticas han sufrido
algunos cambios, en consideración a que las condiciones que presenta el servicio de aseo
también se han modificado. Una nueva lectura del Plan Maestro de Residuos de Bogotá, a
la luz de las circunstancias actuales y tendencias de crecimiento de los residuos que se están
disponiendo, permiten desde ya predecir que la mitigación del crecimiento de los residuos
en el relleno, ya no está direccionada de manera importante a aumentar el aprovechamiento
de residuos inorgánicos reciclables, sino a evaluar otras alternativas de aprovechamiento en
especial de residuos orgánicos que son los que en últimas están incidiendo de modo
importante en la vida útil del relleno. Por lo tanto, las políticas relacionadas con los
residuos inorgánicos reciclables presentan una connotación encaminada más a un
ordenamiento de un proceso que ya está avanzado en la ciudad, y que se ha convertido en
un negocio privado, que a fomentar un aumento del mismo, toda vez que la porción de
residuos inorgánicos no aprovechados o rechazados es relativamente bajo.

Para poder comprender cual es el escenario que se va a analizar, es preciso identificar los
componentes del servicio, sus agentes, las políticas que se habían predeterminado en el
2006 y como ellas deben ser revaluadas.

18
Ibíd., P. 109-112.

5
En la Ilustración 10, se pueden observar los distintos actores en el proceso, lo cual se
exhibe con el fin de destacar que cualquier decisión que se tome en relación con el tema de
aprovechamiento de residuos, debe necesariamente ser concertada con los distintos actores
de la cadena, especialmente con los privados que son los que actualmente presentan el
mayor porcentaje del mercado por estos insumos.

Gráfico 10 – Actores en el proceso de aprovechamiento

HOGARES INDUSTRIA INSTITUCIONES COMERCIO

POBLACION QUE TRABAJA EN LABORES DE RECICLAJE

TRABAJADORES RRS POBLACION RECUPERADORA

ORGANIZADA NO ORGANIZADA
ONG, HOSPITALES,
ORGANIZACIONES DE
ALQUERIA ASISTENCIA SOCIAL

BODEGAS GREMIALES

BODEGAS NO ESPECIALIZADAS

BODEGAS ESPECIALIZADAS

PEQUEÑAS INDUSTRIAS GRANDES INDUSTRIAS

MERCADO

Fuente: DANE – adaptación Gloria Rocha

De otra parte, es preciso considerar que si bien las diferentes normas y regulaciones
existentes ubicaban el tema del aprovechamiento como un elemento residual de la misma
cadena del servicio de aseo, los cambios en los procesos hacen que ésta se ubique dentro de
la misma cadena de prestación del servicio como una forma de disposición de los residuos
ordinarios, previendo elevar su importancia al colocar como primera fase del proceso a la
misma separación en la fuente.

5
Gráfico 11 – Sistema de aseo – Decreto 620 de 2007
SISTEMA GENERAL DE
RESIDUOS SOLIDOS

Subsistema del S ubsistema de R eciclaje y


Servicio Público de A provechamiento de R esiduos
Aseo S ólidos Ordinarios

Escombreras y/o Plantas de


Infraestrucutra e Centros o parques de Centros de Acopio Bodegas
trituración o de tratamiento y
aprovechamiento de escombros. reciclaje Especializadas
instalaciones técnicas

Rellenos Sanitarios

Plantas de
tratamiento de
lixiviados

P lantas de tratamiento y
aprovechamiento de biogás

Celda de
Seguridad

Plantas de
compostaje

Plantas de Incineración
para residuos hospitalarios
y similares

Plantas de tratamiento y
manejo de residuos
peligrosos

Es taciones de
Transferencia

Equipamientos

Mobiliario urbano

En el Gráfico 11, puede observarse cómo se subdividió el Sistema de aseo en el Decreto


Distrital 620. En dicho Decreto, los equipamientos de uno (el servicio), y otro (la
infraestructura), se manejan de manera totalmente separada, cuando en realidad el proceso
de aprovechamiento puede ser sustituto o complementario del proceso mismo de
disposición de residuos, toda vez que el reciclaje se convierte en una forma de disposición.
De otra parte, es preciso considerar algunos de los elementos del Plan Maestro de Residuos

5
de Bogotá, antes de replantear un ajuste de los mismos: En efecto, en lo que respecta al
tema de aprovechamiento y reciclaje, el Plan Maestro se concentra de manera fundamental
en la regularización de las bodegas sin abordar el problema desde su base, cuál es la
minimización y separación en la fuente de los distintos residuos.

3.5 ESTRATEGIAS PARA LA POLÍTICA19

Manrique también presenta las estrategias identificadas para abordar como política para el
manejo de residuos sólidos en las zonas industriales y parques industriales ecoeficientes. El
desarrollo de estas estrategias de gestión ambiental de residuos de origen industrial se
aborda desde la producción más limpia, de forma que las acciones prioritarias para la
política de residuos en las zonas industriales y parques industriales ecoeficientes, que son
las relativas a la minimización y la valorización, tienen correspondencia con las acciones de
producción limpia y que son desarrolladas por los generadores de residuos. En otras
palabras, la política de residuos para las zonas industriales y parques industriales
ecoeficientes no hace una nueva propuesta de estrategias ni programas para la promoción
de PML, pero se articula con ella para garantizar que en las estrategias e instrumentos haya
un espacio propio para los residuos de origen industrial.

Para compensar el esfuerzo de las industrias por generar residuos aprovechables, es


necesario que de forma simultánea se consoliden los mercados que demandarán estos
materiales, es decir que se gestione la cadena de aprovechamiento hacia adelante,
generando conciencia en los consumidores y potencializando los mercados de demanda de
residuos de manera eficiente para que se encuentran pares que permitan generar valor
agregado en el tratamiento de los residuos generados por las industrias en las zonas
industriales y los parques industriales ecoeficientes. Con estas dos dimensiones
sincronizadas y articuladas, la oferta y la demanda, se puede incrementar en la ciudad el
potencial de residuos que se aprovechan y consecuentemente disminuirán las cantidades
que van a los sitios de disposición final, disminuyendo de manera considerable no solo la
presión en la ciudad por la disposición, sino, también el impacto ambiental que el
inadecuado tratamiento de los mismos genera en la ciudad.

En el caso específico de los residuos peligrosos se requiere licencia ambiental para efectuar
la valorización, el tratamiento o la disposición final, lo que significa que dichos servicios
estarán a cargo de gestores especializados y debidamente identificados tanto por la ciudad
como por gestores de residuos peligrosos como por la autoridad ambiental y que son
generalmente distintos al generador. Esta gestión externa implica adicionalmente un
transporte, para el cual, dados los vacíos de la normatividad nacional, el Distrito deberá
definir las condiciones mínimas de prestación en su territorio, disminuyendo así el impacto
que se genera en la ciudad en términos ambientales. Se identifican entonces dos grupos de
actores, los generadores y los gestores, que cuando manejan Respel comparten la
responsabilidad por dicho manejo, dando lugar a las estrategias para las zonas industriales y
parques industriales ecoeficientes, que se presentan en la Ilustración 6:

19
MANRIQUE, Rodrigo. Producto final: Lineamientos de política y estrategias para el manejo de residuos
industriales, bajo el concepto de ecoeficiencia en las zonas industriales de Bogotá. P.23-31.

5
Gráfico 12 – Estrategias Identificadas

Fuente: Rodrigo Manrique.

Las estrategias que se proponen a continuación están desarrolladas con base en la gestión y
la planificación ambiental, lo que permitirá garantizar la funcionalidad y el desarrollo de la
ciudad, integrando criterios de desarrollo y fundamentándose no en el análisis de los
impactos ambientales, sino en los procesos que articulan a la ciudad, buscando fortalecer el
modelo de ciudad ambientalmente sostenible, bajo el concepto de Ecoeficiencia,
consolidando la capacidad productiva de la ciudad.

De la misma forma, la gestión ambiental de los residuos industriales requiere que se


aborden desde los lineamientos que establece la política de producción más limpia – PML,
de forma tal que las acciones previstas ó prioritarias identificadas en estas estrategias se
refieren y se enfocan en la minimización y la valorización para los generadores de residuos
industriales. Se busca entonces que las estrategias e instrumentos desarrollados tengan o
abran un espacio propio dentro de los lineamientos de PML en la ciudad.

Simultáneamente a que las industrias empiecen a generar residuos aprovechables con


ciertas especificaciones de calidad y volumen, se hace indispensable que se potencien y
promocionen mercados que demanden estos residuos, lo cual permitirá que se aumente en
la ciudad los indicadores de aprovechamiento y el potencial de residuos que se valorizan, lo
que conllevará a que se disminuyan las cantidades de residuos que se llevan al Relleno
Sanitario Doña Juana –RSDJ.

Es importante resaltar que algunas de las estrategias son de carácter voluntario por lo que es
imperante que se articulen las estrategias vinculantes y correctivas (comando y control),

5
para establecer el universo de instrumentos que pueden aplicar las autoridades e industrias
para la gestión adecuada de residuos industriales.

La dinámica actual de Bogotá requiere que las estrategias propuestas se desarrollen en el


marco de la Bogotá – Región, pues estas acciones promueven la prevención, la reducción,
el aprovechamiento, y la valorización de los residuos industriales para consolidar las
cadenas de valorización que sobrepasan las fronteras físicas del Distrito.

Se identifican pues tres (3) grupos de actores que intervienen en las acciones de las
estrategias, a saber; los generadores, los gestores de residuos industriales y la
institucionalidad del Distrito, en donde se establecen las relaciones “regulador-regulado”,
dando lugar a las estrategias que bajo el concepto de “Ecoeficiencia” permitirán mejorar la
gestión de los Residuos Industriales en Bogotá. En la Tabla N°11 se presentan estas
estrategias y actores identificados.

Tabla 12 – Estrategias y actores Identificados


Actores Institucione
Generador
Gestores s del
Estrategias es
Distrito
Desarrollar un inventario para establecer en los
sectores productivos y comerciales de la ciudad el
“Material con potencial de reciclaje” – MPR,

mediante el análisis de utilización de materias
primas, que permita determinar el potencial de
aprovechamiento mínimo de residuos en Bogotá.
Generar nuevos, fortalecer los existentes; articular
y consolidar los sistemas de valorización de los  
residuos industriales.
Establecimiento de una plataforma para la ciudad
de servicios especializados para el tratamiento,
 
aprovechamiento, valorización y disposición final
de residuos de origen industrial.
Promoción, seguimiento y articulación de la
corresponsabilidad en la cadena de generación,   
aprovechamiento y valorización.
Encadenamiento ambiental, asociatividad y trabajo
  
en equipo en las zonas industriales de Bogotá.
Fuente: Rodrigo Manrique.

3.5.1 Estrategia I - Desarrollar un inventario para establecer en los sectores productivos y


comerciales de la ciudad el material con potencial de reciclaje MPR, mediante el análisis
de utilización de materias primas que permita determinar el potencial de aprovechamiento
mínimo de residuos en Bogotá.

5
Para la toma de decisiones por parte de la administración Distrital, es necesario tener o
contar con un mínimo de conocimiento que permita establecer hacia donde se quiere llegar
en términos de aprovechamiento en la ciudad; es decir con base en la información primaria
ó secundaria establecer una línea base sobre la generación de residuos de origen industrial y
comercial que pueden ser aprovechados y valorizados, establecer, además, en Bogotá
cuanto material producto de los procesos productivos y el consumo tienen potencial de
reciclaje (MPR). Esto se puede lograr a partir de la realización de un estudio en la ciudad
que revise los principales sectores productivos y con base en un análisis de sus materias
primas determine cuanto se genera en residuos, esto sumado a un análisis de brecha
tecnológica, permitirá establecer por sector productivo de la ciudad el tipo de residuos que
se pueden aprovechar. De la misma forma y atendiendo las recomendaciones que surjan de
dicho estudio y articulado a los instrumentos de comando y control se establecerán los
potenciales de reciclaje y aprovechamiento mínimo que se deben tener; es decir, establecer
las metas a corto, mediano y largo plazo de reciclaje en la ciudad, como se muestra en la
Gráfico 13.

Gráfico 13 – Establecimiento de metas de reciclaje en la ciudad – estudio de “MPR”

Fuente: Rodrigo Manrique.

Una vez se tengan las metas para la ciudad se alimentaran y se ajustarán los instrumentos
diseñados para conseguir estas metas propuestas en dicho estudio, haciendo énfasis en
campañas de socialización, divulgación y sensibilización para generar el máximo de
“MPR” por parte de los sectores productivos en las zonas industriales de la capital; de la
misma manera se podrá establecer cuanto de ese “MPR” que no se pueda reciclar será
llevado al RSDJ y así recalcular la vida útil del mismo.

5
3.5.2 Estrategia II – Generar, fortalecer, articular y consolidar los sistemas de valorización
de los residuos industriales.

Los sistemas de valorización existentes para los residuos industriales presentan vacíos
como el de la informalidad, la desarticulación con el sistema de reciclaje de la ciudad, la
consolidación por falta de promoción en el mercado y la falta de generación de nuevos
sistemas para otros tipos de residuos o para atender de manera eficiente los existentes. Esto
indica que se debe trabajar desde la generación de residuos industriales; es decir, con los
generadores, que son los sectores productivos en las zonas industriales de Bogotá, hasta el
mercado en donde se negocian y se entregan para ser involucrados de nuevo en el ciclo
productivo.

Es importante resaltar que antes de hacer valorización de los residuos industriales, es


necesario trabajar en la minimización de los residuos que se generen, lo cual implica el
desarrollo de prácticas culturales y comportamentales que minimicen la generación de
residuos en los procesos productivos, a la vez que se aumenta la eficiencia en la producción
de bienes y servicios. Para esto, la primera parte de la estrategia está dirigida a los procesos
productivos y actividades económicas que generan residuos industriales, promoviendo y
promocionando la ecoeficiencia en las actividades de los generadores, es decir,
implementando y acogiendo la PML como instrumento para aumentar la competitividad y
disminuir la generación de residuos; ahora bien, si a pesar de la aplicación de la PML en los
procesos productivos se sigue generando residuos hay que buscar la manera de generar
valorización de los mismos, y es de esto que se trata la segunda parte de la estrategia.

- Parte I de la Estrategia II: Busca la promoción de la ecoeficiencia a través de la


minimización de residuos industriales y la implementación de la PML en los procesos
productivos permitiendo que se generan menos cantidades de residuos por la optimización
de los procesos de producción de bienes y servicios en las zonas industriales; lo que resulte
después de las prácticas de PML permitirá aumentar la oferta de materiales. La
implementación de la PML en los procesos de producción requiere la participación activa y
directa de gremios empresariales, la industria y el comercio de las zonas industriales, así
como de la academia y el Distrito. Se debe proporcionar programas de asistencia técnica
que permitan en los sectores generadores la prevención en la generación y el aumento en la
calidad del material susceptible de aprovechamiento y valorización. De lo anterior se puede
inferir que: Se debe trabajar en dos frentes específicos, a saber, La Minimización y la
implementación de la PML, ver tabla Nº 13 y Gráfica 14.

6
Tabla 13 – Orientaciones de la estrategia
Minimización PML (implementación)
Desarrollo de proyectos orientados a la
educación ambiental para el desarrollo de
prácticas culturales, comportamentales y
Para aumentar la oferta de materiales se logra
aptitudinales que minimicen la generación
a partir de la implementación de PML en los
de residuos en los procesos de producción de
procesos de producción de bienes, servicios y
bienes, servicios y productos:
productos.
1. Promoción de tecnologías y mecanismos
1. Acuerdos para una Producción más limpia.
de producción sostenibles y limpios.
2. Acuerdos para la gestión integral de
2. Des-estimular y prevenir el uso y
residuos.
desarrollo de tecnologías y productos que
generan alto impacto ambiental por su
3. Acuerdos para la valorización y
generación de residuos.
transacción amigable con el ambiente.
3. La promoción de la cultura de la "No
Basura".
Fuente: Rodrigo Manrique.

Gráfico 14 – Orientación de la estrategia en el ciclo de materiales

Fuente: Rodrigo Manrique.

Es de vital importancia que la PML, la segregación en la fuente y la Minimización de


residuos industriales sean acciones prioritarias para evitar que residuos ordinarios entren en
las corrientes de residuos peligrosos por el manejo inadecuado en la fuente, permitiendo

6
que se disminuyan los impactos ambientales generados por este manejo y por el ingreso de
estos Respel a mercados informales que no cuentan con el debido manejo y seguimiento.

- Parte II de la estrategia II: Paralelamente a estos esfuerzos en la minimización de


residuos industriales, los resultantes20 deben entrar en un mercado en el cual se incremente
la demanda y oferta de los mismos. Es decir, se requiere que los generadores incrementen el
potencial de aprovechamiento de sus residuos, lo cual es un resultado de los programas de
PML implementados, buenas prácticas operativas, incrementos en su productividad,
acompañamiento técnico, para que estos residuos generados y aprovechables encuentren un
mercado para ser valorizados. El incremento y la generación de nuevos mercados de
demanda de residuos industriales se logran a partir de la generación de conocimiento
específico e información sobre las cantidades y tipos de residuos que se generan en las
zonas industriales de la capital, producto de los procesos productivos.

Aquí la integración regional (Bogotá-Región, Bogotá y sus alrededores) se convierte en un


factor de articulación principal para determinar las cantidades y tipos de materiales que se
podrían demandar, identificando los nichos de mercado prioritarios para su generación y
consolidación de los que hoy existen de manera informal. Otro gran aporte que podría
establecer este parte de la estrategia II, es el desarrollo de nuevos productos a partir de los
“MPR” generados por las zonas industriales de Bogotá, como un factor de competitividad
en los sectores productivos y de la ciudad, pues en la medida en que se generan más “MPR”
después de la minimización y la PML, se valorizarían los generados dando un valor
agregado a los generadores y disminuyendo los costos por la optimización y aumento en la
eficiencia en sus procesos productivos, auspiciando y dando el espacio para el Desarrollo
Sostenible en los sectores productivos.

Gráfico 15 – Orientación de la Estrategia en el Ciclo de materiales

Fuente: Rodrigo Manrique, adaptado del PGA.

20
La Generación de residuos de todo tipo (gaseosos, líquidos y sólidos) está íntimamente ligado a la
eficiencia de los sistemas de producción en cualquier sector, es decir, cualquier sistema (sea biológico ó de
producción) no cuenta con una eficiencia del 100%, es decir que hay un porcentaje del sistema que produce
ineficiencias, por fallas tecnológicas, operacionales o de las materias primas, y que se traducen en la
generación de residuos.

6
Lo anterior permitirá no solo la identificación de cadenas de valorización de residuos en la
ciudad y su región, entendiendo esta última como la que demanda una parte de los residuos
que se generan en las zonas industriales21, sino también la consolidación de las existentes
tanto en la ciudad como en su región. Por lo que las cadenas de aprovechamiento y
valorización de residuos promueven la relación entre Bogotá y la Región. Sin embargo para
consolidar las existentes y generar nuevas cadenas de aprovechamiento y valorización es
preponderante que se desarrollen plataformas de información distrital, regional y nacional,
que están articuladas para poder identificar las cadenas de valorización y darle trazabilidad
a los residuos industriales generados.

3.5.3 Estrategia III – Establecimiento de una plataforma para la ciudad de servicios


especializados para el tratamiento, aprovechamiento, valorización y disposición final de
residuos de origen industrial.

Para poder consolidar en Bogotá las cadenas de aprovechamiento y valorización, es


necesario poder organizar de manera adecuada los sectores que pueden cubrir esta demanda
de transformación de residuos generados en las zonas industriales, de la misma forma en
que se aumenta la oferta tecnológica y los procesos operativos para el aprovechamiento y
valorización teniendo como referente la eficiencia económica y ambiental, esto dado por la
diversidad de residuos. De la misma forma es necesario establecer las condiciones
intrínsecas para consolidar estos sectores que atenderán esta demanda de residuos, teniendo
en cuenta las condiciones de ubicación y transporte. Esto indica que se debe trabajar con los
gestores de residuos industriales que son las empresas que hoy en día realizan el transporte,
recolección, acopio y transformación de la “MPR” y que los ponen en el mercado para ser
valorizados a través de la compra como materias primas para otros procesos productivos
dentro y fuera de la ciudad.

Partiendo de esta estrategia lo que se pretende es poder gestionar, organizar, formalizar e


involucrar el aprovechamiento y valorización de los residuos como un sector prospero en la
economía y articulado con los procesos de la Ciudad. Para esto, la primera parte de la
estrategia está dirigida a la generación de más y mejores empresas (gestores) que capten el
mercado demandante de los “MPR” aumentando la oferta para el aprovechamiento y
valorización de residuos, permitiendo generar una plataforma e infraestructura en la ciudad
que atienda esta parte del mercado, bajo la formalización del mismo, y a partir de esto se
pretende soportar toda esta formalización, esta plataforma logística y la generación de más
y mejores empresas, bajo el concepto de una gestión adecuada en términos ambientales y
económicos, asumiendo el uso de tecnologías limpias y de punta como adecuadas para el
aprovechamiento, tratamiento y valorización de los residuos generados en las zonas
industriales.

Incrementar la oferta de empresas que aprovechan y valorizan los residuos generados en las
zonas industriales implica la sostenibilidad de las mismas a través de gestión empresarial
eficiente. Es importante aquí reconocer y conocer las características y particularidades de
21
Caso Aceites Usados, en Bogotá la generación de aceites usados por la industria y el sector automotor
establece una demanda de este tipo de residuos por empresas que los recolectan y transportan y que se
dedican a su transformación y obtención de un nuevo producto para la industria como combustible para
calderas, algunas de estas industrias se ubican fuera de la capital.

6
este sector, de forma tal que desde su creación y fortalecimiento se atiendan las necesidades
de cumplir con los requerimientos técnicos, ambientales y legales, y que además sean más
exigentes que para el promedio de las industrias, pues, aquí se habla no solo de aumentar el
potencial de aprovechamiento de residuos en la ciudad, sino del adecuado tratamiento y
transformación de los residuos, especialmente en lo referente a los Respel y en los
ordinarios pues de allí depende la calidad del material ofertado para ser involucrado de
nuevo en el ciclo productivo.

De la misma forma, hay que establecer en la ciudad una plataforma de aprovechamiento de


estos residuos industriales, que tenga varias condiciones, a saber: ser formal, estar
completamente articulada a los programas, acciones, lineamientos de la ciudad en el tema
de reciclaje, ser visibles ante las autoridades, la comunidad y los demandantes de sus
productos para permitir el seguimiento, la trazabilidad y el control de sus acciones, además
de estar articulados con la consecución de las metas que se dictaran en términos de reciclaje
en la ciudad. Por esto es necesario consolidar una “red de gestores de residuos” en Bogotá
que permita incrementar el número de empresas que aprovechan y valorizan los residuos de
las zonas industriales y aumentar el aprovechamiento de residuos en la ciudad, pues hay
alrededor de 660 ton/día de residuos que tienen un potencial de aprovechamiento y que se
están disponiendo en el RSDJ. Es decir, buscar la manera de consolidar una plataforma que
no solo capte el mercado de los residuos industriales susceptibles de aprovechamiento, sino
también los residuos del resto de la ciudad, que le permitan aumentar su eficiencia interna
en términos de aprovechamiento. Esta plataforma ó “Red de gestores de residuos”
permitirá también controlar de manera eficiente el trasporte interno en la ciudad de “MPR”
y Respel, apalancándose en la experiencia que se ha desarrollado con los aceites usados en
Bogotá.

3.5.4 Estrategia IV – Promoción, seguimiento y articulación de la corresponsabilidad en la


cadena de generación, aprovechamiento y valorización.

La responsabilidad por los daños a la salud y al ambiente que surgen como consecuencia de
una inadecuada gestión de residuos peligrosos es, de acuerdo con la Ley 430 de 1998,
compartida entre todos los actores de la cadena y por lo tanto debe verificarse en varios
sentidos:
 Hacia adelante en la cadena de gestión: Generador (industrias) - Almacenador -
Transportador- Trasformador - Dispositor final
 Hacia atrás en la cadena de generación: Importador – Fabricante – Envasador –
comercializador - Usuario final (industrias)
 Hacia atrás o adelante en el tiempo: los diferentes propietarios o poseedores de un
material o predio contaminado

Las diferentes instancias de la cadena de responsables permiten identificar dos espacios de


gestión de Respel que requieren un trabajo especial en el Distrito para hacer efectiva tal
responsabilidad: Con la responsabilidad directa de las empresas que generan residuos
industriales y el seguimiento en la cadena de residuos, pues se debe asegurar el tratamiento
adecuado para los Respel generados por la industria y la articulación, aprovechamiento y
valorización de los “MPR” en la ciudad; Asegurar además que los residuos posconsumo
que se generan por los consumidores lleguen para su tratamiento, disposición final ó su

6
aprovechamiento y valorización a través de la plataforma que se delimitó en la ciudad y no
se pierdan en flujos de materiales que salen de la ciudad y que no se le hace seguimiento,
en particular los envases y empaques de productos de uso industrial. La promoción de las
estrategias de mejoramiento ambiental y articulación con la cadena con énfasis en
mecanismos de asociatividad y cooperación tendrá como eje focal las cadenas productivas,
mediante la identificación de oportunidades de mejoramiento con fundamento en los
aspectos económicos y ambientales que debe combatir en las zonas industriales, la
articulación y conformación de grupos y mesas de trabajo y la definición de las etapas a
seguir para la conformación de los esquemas asociativos. Esta estrategia utilizaría los
medios tecnológicos de conectividad disponibles para difundir y hacerle el seguimiento a
los procesos de formalización ambiental y empresarial. Ver figura 16.

Gráfico 16 – Corresponsabilidad en la cadena de generación

Fuente: Rodrigo Manrique.

Gráfico 17 – Encadenamiento Ambiental y Aumento de Competitividad

Fuente: Rodrigo Manrique.

6
3.6 CRUCE DE OBJETIVOS CON ESTRATEGIAS – PROYECTOS Y
PROGRAMAS22

Una vez defnidas las estrategias se realiza el cruce entre estrategias y objetivos, para
defnir y formular los programas y proyectos que serán junto con las estrategias las
acciones prioritarias para conseguir los objetivos de los lineamientos de política. La
identifcación de los cruces que fundamentan los proyectos y programas se hizo analizando
cuales estrategias eran más aplicables para conseguir cada uno de los objetivos
programáticos identifcados.

Tabla 14 – Cruce de Objetivos con Estrategias


Promov Promove
OBJETIVOS Contribuir en la er y r la
prevención y apoyar gestión Incentivar y
minimización en la el integral, promover la
generación, el Aprove el concientizació
rehúso y reciclaje chamie tratamie n y la
de residuos nto y nto y la sensibilización
industriales valoriza disposici en la
ESTRATEGIAS debidos a las ción de ón final generación de
ineficiencias en los los adecuad residuos
procesos residuos a industriales a
productivos en la industri ambient través de la
Ciudad. ales. almente. ecoeficiencia.
Desarrollar un inventario para
establecer en los sectores productivos y
comerciales de la ciudad el “material
con potencial de reciclaje” – mpr,
mediante el análisis de utilización de A
materias primas, que permita
determinar el potencial de
aprovechamiento mínimo de residuos
en bogotá.
Generar nuevos, fortalecer los
existentes; articular y consolidar los
B C
sistemas de valorización de los residuos
industriales.
Establecimiento de una plataforma para
la ciudad de servicios especializados
para el tratamiento, aprovechamiento, D E
valorización y disposición final de
residuos de origen industrial.

22
MANRIQUE, Rodrigo. Producto final: Lineamientos de política y estrategias para el manejo de residuos
industriales, bajo el concepto de ecoeficiencia en las zonas industriales de Bogotá. P.32-33.

6
Promoción, seguimiento y articulación
de la corresponsabilidad en la cadena
F G H
de generación, aprovechamiento y
valorización.
Encadenamiento ambiental,
asociatividad y trabajo en equipo en las I J
zonas industriales de Bogotá.
Fuente: Rodrigo Manrique.

Tabla 15 – Listado de Proyectos


LISTADO DE PROYECTOS
Letra Nombre del proyecto
Desarrollar un Inventario para establecer el “MPR” de los sectores productivos y
A
establecer las metas de aprovechamiento en Bogotá.
B “PML como herramienta de ecoeficiencia”
C “Cadenas de Valorización”
D “Más y mejores gestores de residuos”
E “Infraestructura de valorización para residuos”
F “Seguimiento a los Generadores”
G “Seguimiento a los Gestores”
H “Seguimiento al Consumo”
I “Asociatividad en para la ecoeficiencia”
J “Red de Gestores para Bogotá”
Fuente: Rodrigo Manrique.

Tabla 16 – Agrupación de Proyectos


AGRUPACIÓN DE
PROYECTOS
Letra Nombre del proyecto Programa
Desarrollar un Inventario para establecer
el “MPR” de los sectores productivos y
A
establecer las metas de aprovechamiento
en Bogotá.
“PML como herramienta de
B
ecoeficiencia”
F “Seguimiento a los Generadores”
Desarrollar un Inventario para establecer “Gestión al
el “MPR” de los sectores productivos y Mercado de
A
establecer las metas de aprovechamiento Residuos”
en Bogotá.
C “Cadenas de Valorización”

6
H “Seguimiento al Consumo”
Desarrollar un Inventario para establecer
el “MPR” de los sectores productivos y
A
establecer las metas de aprovechamiento
en Bogotá.
D “Más y mejores gestores de residuos”
G “Seguimiento a los Gestores”
J “Asociatividad en para la ecoeficiencia”
Desarrollar un Inventario para establecer
el “MPR” de los sectores productivos y
A
establecer las metas de aprovechamiento
en Bogotá.
I “Red de Gestores para Bogotá”
Fuente: Rodrigo Manrique.

3.7 ARTICULACION DE LAS ESTRATEGIAS CON EL POT23

El POT distrital debe garantizar, no solo, zonas netamente industriales donde los gestores y
generadores de residuos industriales puedan establecerse garantizando la preservación del
espacio de uso en la ciudad; también, la inclusión de las propuestas de prevención y
minimización como políticas rectoras dentro del componente ambiental del POT para
lograr la sostenibilidad de la ciudad. Reconociendo además la dinámica de algunas de las
industrias en Bogotá, lo cual hace necesario que tales reservas de uso y políticas se den
también Bogotá-Región, así que la visión y el ejercicio de revisión del POT debe efectuarse
de forma coordinada con la región.

La inclusión en el POT del desarrollo de acciones que promuevan la prevención, reducción,


aprovechamiento y la valorización de los residuos industriales en el marco de Bogotá-
Región, permitirá la generación, fortalecimiento, articulación y consolidación de los
Sistemas de Valorización para los residuos de origen industrial; lo que impulsará la
generación de cadenas de aprovechamiento de residuos industriales que reduzcan la presión
sobre vertederos municipales (Relleno Sanitario Doña Juana), el desarrollo de instrumentos
de valorización de residuos que promueven la relación entre Bogotá y la región, y la
consolidación de una plataforma de información Distrital y Regional sobre generación de
residuos para identificar las diversas cadenas de aprovechamiento y disposición.

Otra propuesta para ligar las estrategias y el POT, consiste en dotar a la ciudad con un
instrumento que desde el POT permita consolidar a mediano plazo las cadenas de
aprovechamiento de residuos industriales, integrándonos regionalmente para sumar
fortalezas y hacer sustentable ambiental y económicamente las acciones priorizadas, a
través del establecimiento de una plataforma para la ciudad de servicios especializados para
el tratamiento, aprovechamiento, valorización y disposición final de residuos de origen
23
Ibíd., p. 33-34.

6
industrial. De igual forma, fortalecer la gestión ambientalmente adecuada, mediante el
desarrollo de inventarios de generación, apoyo a la investigación, intercambio y gestión de
información, así como sus volúmenes y cantidades aprovechadas y dispuestas y el
desarrollo de líneas específicas de investigación para el desarrollo de tecnologías de
aprovechamiento, apoyo al emprendimiento, fortalecimiento de los instrumentos de la
promoción de la minimización. Además de las condiciones mínimas requeridas para
consolidar la infraestructura de servicios, se requiere garantizar las condiciones de
localización y trasporte que permitan una movilidad de los residuos eficiente y segura.

En el POT debe quedar incluido el desarrollo de proyectos orientados a la educación,


sensibilización y concientización ambiental para el cambio de paradigmas culturales, de
comportamiento y de actitud que minimicen la generación de residuos en las diferentes
etapas de la cadena de generación, especialmente en la de no basura en las industrias
establecidas en Bogotá, a través de la Promoción, seguimiento y articulación de la
corresponsabilidad en la Cadena de gestión.

Además, se debe dejar claro en el POT, una política que direccione claramente la
articulación de mecanismos e instrumentos de producción más limpia y especialización de
servicios que se puedan incluir y desarrollar en las cadenas productivas de la ciudad,
promoviendo e incentivando el encadenamiento ambiental, la asociatividad y el trabajo en
equipo en las zonas industriales de Bogotá; fomentando la conversión industrial a
tecnologías limpias para minimizar los residuos generados, mecanismos adecuados de
aprovechamiento y valorización conjunta de residuos, generando incentivos para aumentar
las prácticas de reciclaje en la producción, distribución y consumo, de manera técnica y
ambientalmente adecuadas.

Por último, se debe garantizar el desarrollo y continuidad de estas acciones, la coherencia


en el desarrollo e implementación de las mismas en la revisión del POT, para consolidar
una estructura fortalecida interinstitucionalmente que impulse el mejoramiento y
desempeño ambiental de la ciudad en términos del aumento en la eficiencia de su sistema
excretor, permitiendo una consolidación y un aumento en la competitividad y productividad
de los sectores productores y gestores de residuos en la ciudad.

6
4. CUARTA PARTE

4.1 TECNICAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS QUE PODRIÁN SER


IMPLEMENTADAS EN EL DISTRITO CAPITAL24

4.1.1 Aprovechamiento de Residuos Orgánicos

Gráfico 18 - Esquemas de Tecnologías de Tratamiento y Aprovechamiento de


Residuos para el Distrito Capital.

Acciones enfocadas
a la prevención y Recolección Centros de
selectiva. Acopio.
minimización.

Plantas de
Reciclaje.
Separación
Generación de previa de los
residuos residuos.

Aprovechamiento Aplicación de
residuos orgánicos. tecnologías.

• Compostaje.
• Biometanización y
compostaje.
• Incineración.
• Relleno Sanitario.

Fuente: Elaboración Propia.

24
LÓPEZ, Silvio Andrés. Técnicas y escenarios posibles de aprovechamiento de residuos sólidos para la
gestión de residuos en la ciudad de Bogotá. P. 19.

7
COMPOSTAJE:25

Sistemas abiertos de compostaje (realización de pilas de residuos


con diferentes sistemas de aireación) y sistemas cerrados (con
Tipologías.
utilización de un reactor o digestor); compostaje en tambor, en
túnel, en contenedor y en nave
Posición dentro de la jerarquía
Valorización material
de gestión de residuos.
Madurez de la tecnología. Tecnología muy probada en el tratamiento de residuos urbanos
Riesgo tecnológico. Bajo
Capacidad promedio de las
15.000 - 200.000
plantas (t / año).
N° de plantas existentes en
Ninguna
Bogotá.
Porcentaje de rechazo a
40% - 70%
Relleno Sanitario*.
Subproductos
Compost
aprovechables**.
Producción de energía
No genera energía eléctrica
eléctrica.
CO2 Generado por cada Emisiones mínimas, considerando que las emisiones de CO2 de
tonelada de residuos tratado. origen biogénico son no computables, según el IPCC

Fuente: Elaboración Propia.

*Este rechazo se encuentra en el nivel alto del intervalo anterior en el caso de tratar basura
en masa, realizando una clasificación previa y recuperación posterior de la fracción
orgánica.
** El porcentaje sobre las entradas varía mucho dependiendo del tratamiento de fracción
biodegradable o de residuos en masa.

El compostaje es el proceso de transformación aeróbica de los materiales orgánicos


contenidos en los residuos por medio de la actividad de los microorganismos. Durante el
desarrollo del proceso de compostaje, los microorganismos presentes en los residuos se
nutren de parte del carbono y del nitrógeno disponible, así como de otros elementos. Al
avanzar el ciclo, la temperatura comienza a incrementarse por el calor generado en las
oxidaciones biológicas. La materia orgánica actúa como aislante, por lo que parte de este
calor queda retenido en la pila del compost. Cuando la descomposición se retrasa, la pila se
enfría. Los constituyentes químicos de los residuos se alteran como resultado de esta
actividad microbiológica. Este cambio en la naturaleza de la materia orgánica consiste
principalmente en un enriquecimiento en sustancias húmicas. El proceso de compostaje

25
La información técnica concerniente al proceso y descripción de las tecnologías que se incluye en este
capítulo en lo referente a Compostaje, Biometanización y Compostaje, e Incineración fue tomada del
documento “Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid (2006-2016)”. Consejería del Medio Ambiente
y Ordenación del Territorio.

7
debe tener como resultado un producto estabilizado, con un alto valor fertilizante para ser
empleado en los suelos, fácilmente manipulable y almacenable, y su empleo directo en el
suelo no debe provocar efectos adversos.

Sin embargo, la utilización directa de los residuos puede suponer una fuente de
contaminación, ya que además de que presentan metales pesados, contaminantes orgánicos,
patógenos, etc., el uso de una materia orgánica poco estabilizada podría dar lugar a diversos
procesos negativos para el cultivo, como la disminución del oxígeno a nivel del sistema
radicular, la elevación de la temperatura del suelo, o el bloqueo en la asimilación del
nitrógeno. Por todo ello, es aconsejable someter a los residuos a un proceso de
estabilización controlado, que permita obtener un producto final o “compost” que pueda ser
utilizado para su aplicación al suelo sin provocar efectos negativos.

Ventajas de la utilización de esta tecnología.

Las principales ventajas de la tecnología de compostaje son las siguientes:

1. Efectividad y eficiencia del proceso.


• Sencillez de operación.
• Se producen elevados porcentajes de eliminación de materia orgánica volátil.
2. Impactos ambientales.
• Obtención de compost aprovechable en agricultura, revegetación y otros usos como
la mejora de la estructura del suelo.
3. Aspectos económicos.
• Costes de inversión y de operación moderados.

Inconvenientes en la utilización de esta tecnología.

Los principales inconvenientes de la tecnología de compostaje son los siguientes:

1. Efectividad y eficiencia del proceso.


• Elevado porcentaje de rechazos.
• Necesita de otras tecnologías e infraestructuras para la eliminación final de los
rechazos.
• Necesidad de recogida selectiva de residuos orgánicos. Por lo menos se hace
necesario un proceso de separación de residuos orgánicos con aquellos que son
objeto de reciclaje.
• Malos rendimientos en caso de tratamiento de la fracción todo-uno de los residuos
urbanos convencionales.
• Problemas asociados a la demanda del producto. Si no hay mercado suficiente para
el compost se hace necesario su depósito en el relleno sanitario.
2. Aspectos económicos.
• La recogida selectiva supone un incremento del coste de gestión.
3. Impactos ambientales.

7
• Posibilidad de generación de malos olores, sino se cuentan con medidas que
mitiguen dicho aspecto.
• Posibilidad de emisión de bioaerosoles: bacterias, actinomicetos, endotoxinas,
micotoxinas, glucanos.

BIOMETANIZACIÓN Y COMPOSTAJE:

Posición dentro de la jerarquía de


Valorización material y energética.
gestión de residuos.
Madurez de la tecnología. Probada aunque con ciertos riesgos.
Riesgo tecnológico. Medio - Alto.
Capacidad promedio de las plantas
20.000 - 300.000
(t / año).
N° de plantas existentes en Bogotá. Ninguna.
Porcentaje de rechazo a Relleno
30% - 70%.
Sanitario.
Subproductos aprovechables. Compost.
Producción de energía eléctrica.
100 - 250.
(Kwh. / tonelada de RU procesado)
CO2 Generado por cada tonelada de
300 (Kg-CO2/Tm-RU).
residuos tratado.
Fuente: Elaboración Propia.

La biometanización es una tecnología de valorización de residuos convencionales urbanos


que se basa en un proceso de degradación anaeróbica de residuos orgánicos en condiciones
controladas. El producto principal de la biometanización es una mezcla de gases,
aproximadamente 2/3 de CH4 y 1/3 de CO2, que se denomina biogás y puede ser utilizado
como un combustible semejante al gas natural. Dentro de los constituyentes de los residuos
urbanos, cada uno tiene un periodo degradativo diferente. En general se considera que la
contribución al proceso de transformación se lleva a cabo mediante los residuos
alimenticios y vegetales, así como las dos terceras partes del papel. Los procesos
microbiológicos implicados en la degradación anaeróbica de los materiales aún no se
conocen exhaustivamente.

Mediante la biometanización se puede tratar la fracción orgánica de los residuos urbanos,


las aguas residuales urbanas, los residuos agropecuarios, y los residuos, tanto de la industria
alimentaria, como de la no alimentaria si son biodegradables. El biogás representa una
fuente de energía, cuyo componente principal es el metano. Se genera a través de la
descomposición microbiológica de la materia orgánica. Es un proceso natural que tiene
lugar en todos los ámbitos donde se descompone materia orgánica, también llamada
biomasa, en un entorno húmedo y atóxico a través de la actividad bacteriológica. La energía
contenida en la materia orgánica procede originariamente de la luz solar que es
transformada en energía bioquímica por medio de la fotosíntesis. Por lo tanto el
aprovechamiento de biogás es en realidad un aprovechamiento indirecto de la energía solar.

7
Ventajas de la utilización de esta tecnología.

Las principales ventajas de la biometanización de residuos convencionales urbanos son las


siguientes:

1. Efectividad y eficiencia del proceso.


• Se producen elevados porcentajes de eliminación de la materia orgánica volátil.
2. Impactos ambientales.
• Se lleva a cabo la destrucción de los organismos patógenos.
• Se obtiene energía en forma de biogás.
• Posibilidad de compostar los residuos generados para su potencial utilización como
enmienda orgánica.

Inconvenientes en la utilización de esta tecnología.

Los principales inconvenientes de la biometanización de residuos convencionales urbanos


son los siguientes:

1. Efectividad y eficiencia del proceso.


• Elevado porcentaje de rechazos.
• Necesita de otras tecnologías e infraestructuras para la eliminación final de los
rechazos.
• Necesidad de recogida selectiva de residuos orgánicos. Por lo menos se hace
necesario un proceso de separación de residuos orgánicos con aquellos que son
objeto de reciclaje.
• Malos rendimientos en caso de tratamiento de la fracción todo-uno de los residuos
urbanos convencionales.
• Problemas asociados a la demanda del producto. Si no hay mercado suficiente para
el compost se hace necesario su depósito en el relleno sanitario.

2. Aspectos económicos

• La recogida selectiva supone un incremento del coste de gestión.

3. Impactos ambientales.
• Posibilidad de generación de malos olores, sino se cuentan con medidas que
mitiguen dicho aspecto.
• Posibilidad de emisión de bioaerosoles: bacterias, actinomicetos, endotoxinas,
micotoxinas, glucanos.

7
INCINERACIÓN

Horno de parrillas/parrillas móviles/parrillas móviles de


Tipologías. rodillos. Lecho fluidizado circulante y lecho fluidizado
burbujeante.
Posición dentro de la jerarquía de
Valorización energética.
gestión de residuos.
Madurez de la tecnología. Muy probada. Extensa implantación en Europa.
Riesgo tecnológico. Bajo.
Capacidad promedio de las plantas
50.000 - 500.000.
(t / año).
N° de plantas existentes en Bogotá. Ninguna.
Porcentaje de rechazo a Relleno El rechazo se compone de escorias (25%) y cenizas volantes
Sanitario. (3,5%; residuos peligrosos).
Subproductos aprovechables. Con mucha dificultad, las escorias y los metales.
Producción de energía eléctrica.
500 - 600.
(Kwh. / tonelada de RU procesado).
CO2 Generado por cada tonelada
700 - 1.700.
de residuos tratado.

Fuente: Elaboración Propia.

La incineración es una tecnología de valorización energética de residuos urbanos que


consiste en un proceso de combustión de los residuos urbanos en una atmósfera con exceso
de oxígeno. Este proceso es exotérmico y al igual que en una central térmica se puede
producir electricidad. Esta tecnología es la más empleada en Europa para grandes ciudades
(Viena y Paris), y en general, para aquellos casos en que junto a una gran generación de
residuos hay poco espacio para eliminarlos (por ejemplo, el caso de las islas).

Ventajas de la utilización de esta tecnología.

Las principales ventajas de la incineración de residuos convencionales urbanos son las


siguientes:

1. Efectividad y eficiencia del proceso.


• Amplia experiencia (tecnología muy extendida en Europa).
• Exige poco espacio, aun para el tratamiento de volúmenes importantes.
• Aplicable a toda clase de residuos.
2. Impactos ambientales.
• Se obtiene energía.

7
Inconvenientes en la utilización de esta tecnología

Los principales inconvenientes de la incineración de residuos convencionales urbanos son


los siguientes:

1. Efectividad y eficiencia del proceso.


• No aprovecha las materias primas contenidas en los productos, ya que no permite el
reciclado.
2. Aspectos económicos.
• Altos costes de inversión y de explotación.
• La incineración de residuos urbanos puede generar contaminación por metales
pesados y la formación de dioxinas y furanos. Es por tanto necesario disponer de un
sistema de tratamiento de gases costoso y con medidas de control muy estrictas, así
como de un sistema de inertización y eliminación de las cenizas volantes finales
procedentes de dicho sistema de tratamiento de gases. Estos sistemas se han
mejorado mucho en los últimos años como consecuencia de los avances
tecnológicos registrados.
3. Impactos ambientales.
• Fuerte oposición social frente a esta tecnología por la percepción de los impactos
ambientales que pueda generar.

4.1.2 Aprovechamiento de Residuos Potencialmente Reciclables 26

En cuanto a los residuos que son potencialmente reciclables, a continuación se muestra


especificaciones técnicas acerca de Plantas de Reciclaje y se describe de igual forma los
beneficios del proceso de reciclar. Cabe resaltar que al igual que en orgánicos, para que
exista un proceso de reciclaje exitoso se establece como condición necesaria un proceso
exigente de separación en la fuente por parte de los generadores de residuos. De igual
forma, en el caso de Bogotá se requiere que la Ruta de Recolección Selectiva (RRS) cubra
el 100% de los hogares inscritos en el servicio de aseo y no solo un 33% de estos como
ocurre actualmente. Adicionalmente se requieren campañas masivas de formación y
educación en separación en la fuente con el propósito de garantizar material de buena
calidad.

PLANTAS DE RECICLAJE:
Posición dentro de la jerarquía de
Valorización del material.
gestión de residuos.
Madurez de la tecnología. Muy probada en tratamiento de Residuos Urbanos.
Riesgo tecnológico. Bajo.
Capacidad promedio de las plantas
50.000 - 300.000.
(t / año).

26
LÓPEZ, Silvio Andrés. Técnicas y escenarios posibles de aprovechamiento de residuos sólidos para la
gestión de residuos en la ciudad de Bogotá. P. 22

7
N° de plantas existentes en Bogotá. 1 (Centro de Reciclaje La Alquería).*
Porcentaje de rechazo a Relleno
30% aproximadamente (Estándares internacionales).
Sanitario.
Papel, Cartón, Plástico, Vidrio, Metales Ferrosos y No
Subproductos aprovechables.
Ferrosos.
Producción de energía eléctrica.
No produce energía eléctrica.
(Kwh. / tonelada de RU procesado).
CO2 Generado por cada tonelada
No produce CO2.
de residuos tratado.
Fuente: Elaboración Propia.

* Vale la pena mencionar que actualmente en Bogotá se cuenta con un Centro de Reciclaje
“La Alquería”, mas no con una planta de reciclaje la cual requiere de algunas
infraestructuras tecnológicas mínimas, como bandas transportadoras, entre otras.

Las plantas de reciclaje son tecnologías muy utilizadas a nivel mundial para el
aprovechamiento de residuos no orgánicos. Es importante destacar que una planta de
reciclaje es una estructura capaz de procesar los distintos desechos sólidos que se
encuentran en la basura, tales como: papel, periódicos, vidrios, envases plásticos, entre
otros, para luego convertirlos en materiales u objetos con vida útil, para ser usados
nuevamente por la población.

Ventajas de la utilización de esta tecnología.

Las principales ventajas de las plantas de reciclaje son las siguientes:


1. Efectividad y eficiencia del proceso.
• Amplia experiencia (tecnología muy extendida en Europa y en EEUU).
• Valoración económica de los residuos potencialmente reciclables.
2. Impactos ambientales.
• Se disminuye la cantidad y volumen de los residuos dispuestos en los rellenos
sanitarios.
• No se generan vectores ya que no se trabaja con residuos orgánicos.

Inconvenientes en la utilización de esta tecnología.

Los principales inconvenientes del montaje de plantas de reciclaje son los siguientes:
1. Efectividad y eficiencia del proceso.
• Necesidad de recogida selectiva de residuos que son potencialmente reciclables.
• Malos rendimientos en caso de tratamiento de la fracción todo-uno de los residuos
urbanos convencionales. Es decir, para garantizar que el material objeto de
aprovechamiento sea de buena calidad y se generen buenos rendimientos es
necesario un proceso estricto de separación en la fuente.

7
2. Aspectos económicos.
• Altos costes de inversión en infraestructura para el tratamiento de los residuos.
3. Impactos ambientales.
- Impactos negativos en la calidad del aire (Nivel de polvo y gases del parque
automotor).
• Incremento en los niveles de ruido debido al tratamiento de materiales.

4.2 ESCENARIOS PROPUESTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS


RESIDUOS EN EL DISTRITO CAPITAL27.

Una vez descritas las tecnologías de aprovechamiento de residuos que podrían ser
implementadas en el Distrito Capital, a continuación se plantean tres escenarios posibles en
los cuales se combinan las diferentes tecnologías con el propósito de definir opciones
viables de aprovechamiento. En los siguientes escenarios se evalúa especialmente aspectos
técnicos, económicos, medioambientales y de impacto social de cada alternativa. (Es
necesario resaltar que lo que se evalúa en los siguientes escenarios es una primera
aproximación de viabilidad en cuanto a combinaciones óptimas de aprovechamiento; por lo
tanto, para realizar esquemas más exactos es necesario realizar estudios de viabilidad de
cada una de las propuestas). Vale la pena mencionar que de acuerdo a la disponibilidad de
información los escenarios han sido construidos con las cifras de los residuos que
actualmente están llegando al relleno sanitario Doña Juana y al material potencialmente
reciclable que llega al centro de reciclaje la Alquería.

4.2.1 Maximización del Compostaje y Reciclaje.

El primer escenario es el de maximización del compostaje y reciclaje. Este escenario


consiste en lograr un máximo de compostaje, en donde dicho compostaje se realizaría, en
su mayor parte, a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos convencionales que
llegan al relleno sanitario Doña Juana. Para los cálculos se asume que del 84% de los
residuos orgánicos del total de residuos que actualmente llegan al relleno sanitario, se
aproveche aproximadamente el 30% de estos a través de la práctica del compostaje.

De igual forma, en cada uno de los escenarios propuestas se proyecta un aprovechamiento


de material potencialmente reciclable del 20%. Es decir, del residual objeto de reciclaje
correspondiente a lo dispuesto en Doña Juana (16% del total de residuos), se espera que un
20% sea material sujeto de aprovechamiento. (A lo anterior se le suma el material objeto de
aprovechamiento que llega diariamente al centro de reciclaje la Alquería).
A su vez y como se ha mencionado anteriormente para garantizar el éxito de dicho esquema
de aprovechamiento se hace necesario realizar un proceso estricto de separación en la
fuente lo cual garantice la calidad del material que va a ser sujeto de procesos de

27
LÓPEZ, Silvio Andrés. Técnicas y escenarios posibles de aprovechamiento de residuos sólidos para la
gestión de residuos en la ciudad de Bogotá. P.30-53

7
compostaje y de reciclaje.28 De igual forma, dado que el compost que se obtiene de
procesos de compostaje demanda una inversión importante en términos de infraestructura y
espacio, se hace necesario tener una normatividad clara y específica que regule el mercado
para este tipo de abonos orgánicos, que permita que este producto pueda competir en el
mercado con otros tipos de abonos como la gallinaza.
En un escenario de maximización de compostaje y reciclaje se obtiene una producción de
compost de 165.564 Toneladas/Año, lo que generaría $ 49.669.200.000 Millones/Año. De
igual forma, se estima que la demanda potencial de abonos en el país asciende a 72.000.000
Toneladas/Año lo que sería una demanda suficiente para absorber toda la oferta disponible.
(Dicha demanda potencial parte de la aproximación que existen 4.8 millones de hectáreas
cultivadas en el país, y partiendo del supuesto que todas utilizarían abonos orgánicos). Sin
embargo, cabe resaltar que se hace necesaria una regulación del precio de los abonos
orgánicos en el mercado con el propósito de que el compost pueda competir en igualdad de
condiciones. (Es necesario tener normatividad específica para el compost en Colombia).

En cuanto al aprovechamiento de material reciclable bajo el escenario propuesto, la oferta


de plástico tratado ascendería a 12.761 Toneladas/Año, y aunque se desconoce las
estimaciones de demanda de este material, la ANDI estima que actualmente existe
insuficiencia de oferta 29. En cuanto a vidrio la oferta de material bajo el escenario propuesto
asciende a 9.776 Toneladas/Año, se estima que Peldar que es la mayor empresa compradora
en el mercado nacional demandaría alrededor de 100.000 Toneladas / Año, con lo que se
podría absorber la oferta generada. Respecto a la oferta de papel bajo el escenario
propuesto se podría ofrecer en el mercado 10.514 Toneladas/Año, lo cual sería insuficiente
para atender el exceso de demanda nacional que actualmente tiene la industria, el cual
asciende a 100.000 Toneladas/Año. Lo anterior confirma, que dicho material tiene una alta
demanda en el mercado nacional.

Finalmente en cuanto a los impactos generados, en términos de generación de empleo se


estima que bajo el escenario propuesto se generen aproximadamente 100 puestos de trabajo
por cada planta de compostaje que se implante, así como entre 550 y 2000 puestos de
trabajo por planta de reciclaje en un periodo de 14 años, lo cual está sujeto a la tecnología
empleada en dichas plantas. De esta forma y bajo el escenario propuesto, dichas
infraestructuras generarían en Bogotá, 300 puestos de trabajo a través de plantas de
compostaje y entre 1650- 6000 puestos de trabajo en plantas de reciclaje. Cabe resaltar que
estos puestos de trabajo serían directos, a lo que tocaría sumarle los puestos de trabajo
indirectos que se generarían de contar con un sistema organizado. De igual forma, en
cuanto al impacto ambiental, los cálculos arrojan que bajo el escenario propuesto
(Maximización de compostaje y Reciclaje), se incrementaría la vida útil del relleno
sanitario en siete (7) meses.

28
En el documento que antecede a este informe “Políticas y acciones estratégicas para la conformación y puesta en
marcha clusters o cadenas productivas basadas en la reutilización y aprovechamiento de residuos en el Distrito Capital” se
plantean una serie de estrategias que promueven procesos exitosos de separación en la fuente. Algunas de estas son los
esquemas de incentivos. Ver documento en Secretaría Distrital de Planeación, Dirección de Estudios Macro.
29
Al final de los escenarios se explica detalladamente algunos ejemplos de empresas que demandan en forma
importante plástico reciclado.

7
Por otro lado, el escenario de maximización de compostaje pretende lograr el optimo
aprovechamiento de la materia orgánica, para lo cual en las plantas de compostaje los
materiales con los que se trabaja son material residual vegetal (resulta de procesos de poda
de parques públicos y privados), lodos de depuradoras, residuos orgánicos urbanos,
excremento de animales, entre otros.

4.2.2 Maximización de Biometanización y Compostaje, y Reciclaje.

En el escenario de Biometanización y compostaje se plantea como propósito un proceso


combinado en donde se genera compost y a la vez se genera energía que pueda ser ofertada
a los hogares bogotanos. De igual forma que en el escenario de maximización de
compostaje, en este escenario se asume que del 84% de los residuos orgánicos del total de
residuos que actualmente llegan al relleno sanitario, se aproveche aproximadamente el 30%
de estos a través de biometanización para obtener energía y a su vez se produzca compost.
De igual forma que para el escenario de compostaje, se va a suponer una tasa de
aprovechamiento de residuos potencialmente reciclables del 20% la cual es una tasa
conservadora para una primera fase, si se consideran las tasas de reciclaje internacionales.
De la misma forma que en el escenario de maximización de compostaje para el éxito de
este esquema de aprovechamiento se requiere un proceso estricto de separación en la fuente
que asegure la calidad del material que es objeto de compostaje y de procesos de
recuperación de energía. A continuación se muestra los principales resultados del escenario
propuesto. Para llevar a cabo este esquema de aprovechamiento, se debe realizar un proceso
estricto de separación en la fuente que garantice la calidad de los residuos objeto de
aprovechamiento.

En un escenario de maximización de Biometanización - Compostaje y reciclaje, se obtiene


una producción de compost de 78.110 Toneladas/Año, lo que generaría un nivel de ingresos
de $ 23.433.000.000 Millones de pesos/Año. En cuanto a la demanda potencial de abonos
los cálculos son los mismos que se mencionaron anteriormente en el escenario de
maximización de compostaje. En cuanto al proceso de Biometanización mediante cual se
genera energía para consumo de hogares, las estimaciones bajo este escenario arroja
alrededor de 160.000 hogares cubiertos con energía eléctrica. Respecto al aprovechamiento
de material reciclable bajo el escenario propuesto, los supuestos y los resultados son los
mismos que los descritos anteriormente en el escenario de maximización de compostaje y
reciclaje.

Finalmente en cuanto a los impactos generados, en términos de generación de empleo se


estima que bajo el escenario propuesto se generen aproximadamente 50 puestos de trabajo
por cada planta de biometanización y compostaje que se implante, así como entre 550 y
2000 puestos de trabajo por planta de reciclaje en un periodo de 14 años, lo cual está sujeto
a la tecnología empleada en dichas plantas. De esta forma y bajo el escenario propuesto,
dichas infraestructuras generarían en Bogotá 200 puestos de trabajo a través de plantas de
Biometanización y Compostaje y entre 1650- 6000 puestos de trabajo en plantas de
reciclaje. Cabe resaltar que estos puestos de trabajo serían directos, a lo que tocaría sumarle
los puestos de trabajo indirectos que se generarían de contar con un sistema organizado. De
igual forma, en cuanto al impacto ambiental, los cálculos arrojan que bajo el escenario

8
propuesto (Maximización de Biometanización-Compostaje y Reciclaje), se incrementaría la
vida útil del relleno sanitario en siete (7) meses.

4.2.3 Incineración, Biometanización y Compostaje, y Reciclaje.

El último escenario propuesto hace referencia a una combinación entre Incineración,


Biometanización y Compostaje y Reciclaje. Es decir, los cálculos parten a partir del
supuesto que si el 84% de lo que actualmente está siendo dispuesto en Doña Juana es
materia orgánica se podría aprovechar un 30% de dicho porcentaje, para lo cual se propone
que el 35% sea sometido a incineración y el 65% restante sea objeto de Biometanización y
Compostaje. De igual forma, se sigue asumiendo que el 20% de los residuos serán objeto
de reciclaje. La mezcla de estas alternativas es el resultado de la búsqueda de mejores
opciones en términos de aprovechamiento de residuos.

Cabe mencionar, que al igual que en los escenarios anteriores, para el éxito de los procesos
de Biometanización y Compostaje propuestos en este escenario se hace necesario un
proceso riguroso de separación en la fuente; mientras que para la incineración dicho
proceso no es necesario que sea tan riguroso como tal.

En un escenario de Incineración, Biometanización - Compostaje y Reciclaje, se obtiene una


producción de compost de 58.400 Toneladas/Año, lo que generaría $ 17.520.000.000
Millones de pesos/Año. En cuanto a la demanda potencial de abonos los cálculos son los
mismos que se mencionaron anteriormente en los dos escenarios propuestos. En cuanto al
proceso de Biometanización mediante cual se genera energía para consumo de hogares, las
estimaciones bajo este escenario arroja alrededor de 120.000 hogares cubiertos con energía
eléctrica.
En cuanto a los impactos generados, en términos de generación de empleo se estima que
bajo el escenario propuesto se generen aproximadamente 50 puestos de trabajo por cada
planta de biometanización y compostaje que se implante, así como entre 550 y 2000
puestos de trabajo por planta de reciclaje en un periodo de 14 años, lo cual está sujeto a la
tecnología empleada en dichas plantas. A su vez, se estima que se podría generar entre 150
y 1000 puestos de trabajo por cada planta de incineración que se instale en Bogotá. De esta
forma y bajo el escenario propuesto (Que es el más completo, ya que existiría una
combinación de todas las tecnologías), dichas infraestructuras generarían en Bogotá, 150
puestos de trabajo a través de plantas de biometanización y compostaje, entre 1650- 6000
puestos de trabajo en plantas de reciclaje, y entre 150 y 1000 empleos en la planta de
incineración. Cabe resaltar que estos puestos de trabajo serían directos, a lo que tocaría
sumarle los puestos de trabajo indirectos que se generarían de contar con un sistema
organizado. De igual forma, en cuanto al impacto ambiental, los cálculos arrojan que bajo
el escenario propuesto (Incineración, Biometanización-Compostaje y Reciclaje), se
incrementaría la vida útil del relleno sanitario en siete (9) meses.

En cuanto al aprovechamiento de material reciclable bajo el escenario propuesto, los


supuestos y los resultados son los mismos que los descritos anteriormente en los dos

8
escenarios planteados. Finalmente y en cuanto a reciclaje, ya que la estrategia propuesta en
todos los escenarios está encaminada a lograr avances en aprovechamiento de productos
potencialmente reciclables, vale la pena mencionar algunos subproductos que se podrían
obtener del aprovechamiento de material reciclado.

Adicional a lo anterior, la empresa Enka de Colombia30 pondrá en funcionamiento una


moderna planta de reciclaje de botellas PET que utilizará como materia prima para la
producción de fibras de alto valor agregado para sus productos textiles con destino al
mercado local y de exportación. Dicha planta tuvo una inversión de cinco millones de
dólares (U$ 5 millones), y permitirá recuperar 9000 toneladas al año de botellas PET
convirtiéndola en el mayor reciclador de este material en el país.
De igual forma según la empresa, por un kilogramo de PET reciclado se conserva el
equivalente a 1.1 galones de petróleo. Así el proyecto permite un ahorro energético
equivalente a 9.9 millones de galones de petróleo al año y reemplaza la compra de 9000
toneladas anuales de materia prima de derivados del petróleo. Dado esto, se estima que
Enka demande 740 toneladas mensuales para el éxito de este proyecto, con lo cual todo lo
que aprovecharía Bogotá en los escenarios anteriormente planteados (esto sería alrededor
de 1000 toneladas mensuales) estaría cubriendo la demanda de Enka y teniendo algún
excedente; Sin embargo, como se ve esto sería la demanda de una sola empresa, pero en
Bogotá y a nivel nacional existen muchas empresas que están dispuestas a demandar este
tipo de residuos tratados. (Solo por citar otro ejemplo, existe una sola empresa en Fontibón
que está demandando alrededor de 150 toneladas mensuales). Por lo tanto, aunque no se
cuentan con cifras que permitan determinar de manera exacta cual sería la demanda de
plástico reciclado, Acoplásticos afirma que todo lo que se produzca tiene mercado. 31
Vale la pena mencionar que aunque el subproducto más demandado en el mercado del
plástico es el PET, existen otros como el denominado “Chirrión” que aunque tiene una gran
demanda sobre todo a nivel internacional, actualmente con el reciclaje que se encuentra
realizando Bogotá, no se está en capacidad de atender dicha demanda. Según la
representación legal del centro de reciclaje la Alquería actualmente existen compradores de
chirrión como China que exige contenedores de 22 toneladas, los cuales con lo que
actualmente está llegando a este centro de reciclaje se demora en promedio 6 meses para
recoger dicho material, lo cual vuelve ineficiente dicho proceso.

En cuanto al aprovechamiento del vidrio que es otro de los materiales potencialmente


reciclables que se está disponiendo en Doña Juana y no está siendo aprovechado en su
totalidad, (para julio de 2008 aproximadamente el 3% de los residuos que estaban siendo
dispuestos en Doña Juana eran vidrio); básicamente la empresa PELDAR tiene un
monopolio de mercado en el cual demanda todo el vidrio que se procese.

Dados los escenarios anteriormente propuestos, la estrategia definida en este documento


hace énfasis en la prevención de la generación de residuos así como en el fomento del
aprovechamiento y el reciclado. Es decir con estos escenarios se busca como objetivo final
30
Información tomada de la Revista Dinero de Febrero de 2009. Articulado titulado “Tras la búsqueda de
eficiencias”:
31
Información obtenida en entrevista con la Doctora Paula Fernández Gómez, Coordinadora Jurídica y
Ambiental de Acoplásticos.

8
el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, que de otra forma serían
eliminados, ya que dicho aprovechamiento constituye una fuente de riqueza, un beneficio
económico, así como opciones de generación de empleo y beneficio ambientales. De igual
forma, dichas propuestas pretenden impulsar la implantación y puesta en marcha de
tecnologías de valorización que permitan reducir el consumo de materias primas y
disminuir el impacto ambiental que actualmente se está generando al disponer los residuos
en el relleno sanitario, fundamentalmente la ocupación y contaminación del suelo por
infraestructuras de vertido, y las emisiones contaminantes que los residuos mal tratados
generan.

4.3 COMPARACIONES ENTRE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES DERIVADOS DE LAS PROPUESTAS.
Escenario 3:
Escenario 1: Escenario 2:
Incineración,
Maximización Biometanización y
Biometanización y
Compostaje y Compostaje, y
Compostaje,
Reciclaje. Reciclaje.
Incineración y Reciclaje.
Cantidades Tratadas de cada
Tecnología (Toneladas /día).
Compostaje. 1512 Ton / Día. - -
Biometanización y compostaje con
- 1512 Ton / Día. 983 Ton / Día.
recuperación previa.
Reciclaje. 200 Ton / Día. 200 Ton / Día. 200 Ton / Día.
Incineración. - - 529 Ton / Día.
Costos de Tratamiento por
Tonelada (Pesos/ Tonelada).
Compostaje. 87.500 - 157.500 - -
Biometanización y compostaje con
- 105.000 - 192.500 105.000 - 192.500
recuperación previa.
Reciclaje. 47.000 – 94.000 47.000 – 94.000 47.000 – 94.000
Incineración. - - 157.500 - 197.500
Generación de Empleo con cada
Tecnología (Personal Ocupado en
todas las plantas necesarias a
implementar). *
Compostaje. 300 - -
Biometanización y compostaje con
recuperación previa. - 150 150
Reciclaje. 1650-6000 1650-6000 1650-6000
Incineración. - 150-1000
Impacto Ambiental.
Aumento de la Vida Útil del Relleno
7 Meses. 7 Meses. 9 Meses.
Sanitario. (Meses).

8
Aumento de la Vida Útil del Relleno
195 Días. 195 Días. 268 Días.
Sanitario. (Día).

* Cabe resaltar que la generación de empleo está determinada por el tamaño y tecnología
utilizados en cada una de las plantas.

En cuanto al impacto ambiental de cada una de las alternativas propuestas para el


aprovechamiento de los residuos en el Distrito Capital, se quiere resaltar el impacto que
tendría la aplicación de cada una de estas tecnologías en variables como: el Aire, el Agua y
el Suelo. En cuanto a compostaje el impacto es bajo en el suelo, pero se estima que es
mediano tanto en el aire como en el agua, ya que existe algún grado de contaminación. En
lo que hace referencia a Biometanización el impacto es considerado medio en el agua y
bajo en el aire y en el suelo, básicamente porque este proceso de biometanización genera
gas metano que produce finalmente energía. Finalmente en cuanto al proceso de
incineración el impacto en el aire es muy alto debido al proceso de quema de residuos,
mientras que el impacto sobre el agua no se considera tan nocivo y se asume que el impacto
en el suelo es mínimo.

8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES32

El trabajo de López presenta una serie de conclusiones interesantes respecto a la


investigación sobre residuos sólidos, las cuáles se presentan a continuación:
- Existen varias tecnologías para el manejo y aprovechamiento de residuos probadas
internacionalmente. Las mas examinadas y consideradas maduras que podrían ser
implementadas en una primera fase en Bogotá, serian el Compostaje, la Biometanización,
el Reciclaje, y la Incineración como última fase del proceso.
- Todas las técnicas para el aprovechamiento de residuos exigen como condición necesaria
preliminar al tratamiento un proceso riguroso de selección en la fuente.
- Es necesario realizar una evaluación técnica completa de cada una de las técnicas de
aprovechamiento de residuos propuestas en este documento; es decir, deben realizarse
estudios completos que evalúen la factibilidad técnica, económica, social, ambiental y
financiera de implementar estas tecnologías.
- Si se quiere realizar una gestión integral de los residuos sólidos en Bogotá, se hace
necesario una combinación de tecnologías para maximizar el aprovechamiento. Es decir, el
mejor escenario sería una combinación de implementación de procesos de separación en la
fuente de residuos y paralelamente realizar prácticas de Compostaje, Biometanización,
Reciclaje y como último eslabón de la cadena de ser necesario Incineración.

Por su parte, Rocha33 anota que las distintas políticas propuestas, deben ser objeto de un
seguimiento previo, el cual incluye: Análisis del mercado, levantamiento de información de
las bodegas y centros de acopio y un análisis de factibilidad de las distintas políticas
propuestas y ellas incluyen su evaluación en términos de:
1- Optimización de residuos potencialmente reciclables.
2- Minimización de residuos en el relleno.
3- Relación de beneficios esperados en términos de: generación de empleo,
disminución del impacto ambiental, disminución del impacto urbano, ingresos
generados.
4- Costos de los proyectos propuestos.

Los análisis antes expuestos, generan la necesidad de evaluar a fondo cada una de las
actividades:

32
LÓPEZ, Silvio Andrés. Técnicas y escenarios posibles de aprovechamiento de residuos sólidos para la
gestión de residuos en la ciudad de Bogotá. P.55
33
ROCHA, Gloria Esperanza. Formulación de políticas orientadas a optimizar el manejo del aprovechamiento
de residuos y minimizar el impacto urbano de las bodegas y centros de acopio en la ciudad. Secretaría
Distrital de Planeación. 2009. p.127-132.

8
- La política de separación en la fuente, requiere tener previamente una amplia divulgación
de ella y su medición en términos de factibilidad; igual sucede con las políticas de
normalización y autorización de rutas y bodegas. Dentro del desarrollo de éste proceso se
requerirá además fortalecer la capacitación en términos de necesidades de asociatividad y la
creación de economías de escala que permitan que el proceso funcione adecuadamente. En
caso contrario, es necesario estudiar diferentes alternativas de participación público /
privado que hagan eficiente y factible el proceso de ordenamiento de las bodegas y centros
de acopio dentro de un esquema de mínimo costo y máximos beneficios en generación de
empleo y reducción de impactos ambientales principalmente.
- Las normas sobre desarrollo y ordenamiento urbano de la ciudad evaluadas en el estudio
de Rocha, presentan una importante concordancia en lo que respecta al manejo regional de
los servicios públicos y en especial en lo que respecta al manejo de los residuos sólidos.
Pese a ello en la práctica no se han visualizado avances. El Departamento dispone gran
parte de sus residuos en el Nuevo Relleno Sanitario de Mondoñedo, mientras que a Bogotá
solo le quedan cinco (5) años para definir el futuro del manejo de residuos.
- En relación con los programas de reciclaje y aprovechamiento, en gran parte se han
seguido los lineamientos del Plan Maestro en lo que respecta a las políticas de
asociatividad, capacitación y estímulos al reciclador de oficio; no obstante muchas de éstas
personas aún siguen en la informalidad y en cuanto al manejo de residuos y dado el entorno
que lo afecta, ha venido ubicando sus sitios de acopio en asentamientos informales
localizados de manera especial en las zonas urbanas de la ciudad. La planificación urbana
de la ciudad ha venido apuntando a identificar los sitios más apropiados; no obstante el
problema que le atañe tiene un perfil de tipo social sobre el cual el alcance de las políticas
urbanas es aún débil. En efecto, las políticas urbanas definen los sitios más apropiados, sin
generar alternativas para la población desplazada por las nuevas medidas. Un análisis de
causalidad permite evidenciar que el reciclador esta afectado por costos de instalación que
no le permiten ubicarse en las zonas de usos reglamentadas por el POT. En efecto las zonas
comerciales e industriales de la ciudad o de uso múltiple presentan unas tarifas de servicios
públicos con un perfil de estrato comercial o industrial más alto que para un estrato
residencial, además del costo de los arrendamientos los cuales tienden a ser más onerosos
para este tipo de usos.
- De otra parte, al evaluar las políticas de Ciudad Región y las tendencias de localización
industrial dentro de la región, se intuye que procesos de concertación para la localización
industrial con la región podrían dar luces sobre iniciativas que permitan descentralizar
algunos usos a la vez que permitirían negociar con la región la disposición de residuos y la
localización de estos centros de reciclaje asociados a la actividad industrial
correspondiente. No obstante hay que determinar varias alternativas de posible localización
y de manejo de la población recicladora pretendiendo encontrar dentro de un abanico de
posibilidades aquellas con un menor costo social y un mayor beneficio para la ciudad y
para la población recicladora.
- Respecto al análisis del ciclo del producto, el estudio de Rocha deduce la importancia de
los residuos como el papel, vidrio y plástico en el ciclo de producción nacional; no obstante
el manejo que se le ha dado a éste proceso indica de una parte que si bien los residuos
reciclables se han reducido en el relleno, esto no se ha traducido en un impacto favorable

8
para la vida útil del mismo, toda vez que ellos han sido gradualmente sustituidos por los
residuos orgánicos y otros no reciclables. No obstante, es evidente que hay un costo evitado
y es la elusión de un impacto que bajo otras circunstancias (no reciclaje) se hubiese dado
incidiendo en un posible aumento de residuos superior al realmente observado de un
promedio del 2% anual.

- En relación con los hábitos del usuario, se identifica que algunos sectores de la ciudad
caracterizados por el estrato alto, o por la actividad que allí se desarrolla (comercio o
industria), son altos generadores de residuos y por ende también de residuos reciclables.
Esta conclusión, es convergente con estudios internacionales en los cuales se ha
identificado que a mayor ingreso per – capita, mayor generación de residuos pero menor
densidad de los mismos. Esta menor densidad en terreno obedece a las tecnologías de
minimización y compactación usadas en países de mayor desarrollo.

- En el análisis de las distintas localidades se encontró que predomina el suelo urbano y que
en las localidades marginales y prioritarias aún en proceso de consolidación el uso del suelo
tiende a ser residencial, pero las actividades de la población dentro de las que se destaca el
reciclaje, están orientadas a un comercio informal haciendo uso ilegal del suelo. De otra
parte se encontró alguna afinidad entre las actividades económicas y el mismo reciclaje, lo
que indica una tendencia a una economía de aglomeración. No obstante, al confrontar las
políticas actuales con las tendencias antes evaluadas, se encontró divergencia y sesgo en
algunas de ellas, desconociéndose en muchas de ellas el fenómeno económico y social que
las afecta.

- Las políticas de residuos sólidos deben tener como base para su formulación las
expectativas reales en la política sectorial, las tendencias de los fenómenos urbanos y usos
del suelo motivados por la vocación económica de la población. El desconocimiento de
estos elementos genera asimetrías y desbalances en algunos de los protagonistas del
proceso. Las políticas de localización de equipamientos, deben contextualizarse bajo unos
lineamientos de responsabilidad económica y social con la ciudad. No es factible planificar
urbanísticamente la ciudad sin considerar las externalidades que resultaren de aplicar unas
políticas cuyos costos sociales superen los costos de planificación y desarrollo urbano
esperados. Es por ello que se considera importante: 1) Una regulación urbana que tome
conjuntamente en consideración el tamaño y uso de los equipamientos 2) Reevaluar las
localidades en donde la actividad natural es el reciclaje y en donde los usos del suelo están
restringidos 3) Fomentar la asociatividad por las economías de escala en consideración a
que un 90% de empresas de reciclaje son de tamaño pequeño o microempresas 4) El Plan
Distrital de reciclaje aún se encuentra rezagado de sus metas y el reciclador aún no recibe
los beneficios esperados.

- Es importante considerar que las políticas de aprovechamiento de residuos sólidos deben


ser parte integral de un Plan de Manejo Integral de Residuos. No es factible pretender
organizar el tema del reciclaje, sin analizar el contexto dentro del cual se encuentra inmersa
la política de residuos sólidos en la ciudad, toda vez que una y otra son parte de un mismo
sistema. Dentro del tema que ocupa este estudio se evaluó todo el tema de residuos desde
su problemática, tendencias, caracterizaciones, generación por localidades, usos del suelo,

8
problemática de las bodegas y centros de acopio. Unos primeros acercamientos a las
políticas finalmente formuladas, daban cuenta de una escasez de suelo urbano para este tipo
de equipamientos, lo que evidentemente contrasta con una demanda creciente y
desordenada. A ello, se suman las características ocupacionales y de educación de la
población asociada al proceso y las escasas oportunidades para actuar en otros ámbitos de
trabajo. De lo que se concluye que el problema no es solo del manejo de residuos sólidos,
sino que junto a éste hay un problema social que se traduce en un problema urbano y
ambiental. Es por ello que se considera de importancia abordar el problema desde su
origen, la generación de residuos y todas las implicaciones que genera una errática
aproximación a las soluciones del mismo.

Las políticas propuestas se resumen en:

• Separación en la Fuente
• Restricciones de separación de residuos en el espacio público
• Formalización e inclusión de reciclador
• Procesos de autorización de rutas de recolección de residuos aprovechables
• Procesos asociados al levantamiento de información para evaluar y redireccionar el
manejo de las bodegas y centros de acopio dentro de la ciudad.
• El estudio de diferentes tecnologías para minimizar los residuos en el relleno
• La reevaluación de las tarifas frente a los procesos de reciclaje y el costo actual del
manejo de los residuos.
• La elección de mejores alternativas para el manejo y aprovechamiento de residuos,
atendiendo a los criterios de optimización de residuos potencialmente reciclables,
minimización de residuos en el relleno, relación de beneficios esperados en
términos de: generación de empleo, disminución del impacto ambiental,
disminución del impacto urbano, ingresos generados y costos de los proyectos
propuestos.

8
BIBLIOGRAFIA

ACERCAR. Informe de gestión 2007. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.,


acceso Octubre de 2008
Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio,
Estrategia de residuos de la comunidad de Madrid (2006-2016).

Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio, Gestión


de los residuos en la comunidad de Madrid.

DAMA – Himtech. Diagnóstico ambiental de alternativas para la ubicación de instalaciones


para la disposición final de sustancias tóxicas y peligrosas inertizadas en Santa Fe de
Bogotá, D.C. 1999
DAMA. Parques Industriales Ecoeficientes (PIEs) - Documento Marco, s.d.
http://www.dama.gov.co/dama/libreria/pdf/pies_doc.pdf
FOPAE - PIRS. Actualización del Inventario de Residuos Peligrosos, Respel, para los
Sectores Industriales Manufactureros de Bogotá D.C. 2007

LÓPEZ, Silvio Andrés. Técnicas y escenarios posibles de aprovechamiento de residuos


sólidos para la gestión de residuos en la ciudad de Bogotá.
MANRIQUE, Rodrigo. Producto final: Lineamientos de política y estrategias para el
manejo de residuos industriales, bajo el concepto de ecoeficiencia en las zonas industriales
de Bogotá.
MAVDT - Fundes. Estimación aproximada de la generación de residuos peligrosos en el
ámbito nacional con base en los inventarios realizados en Cali – Yumbo y Bogotá – Soacha.
2004
ODES. Evaluación del impacto de las Asistencias Técnicas y Convenios de Producción
Más Limpia de ACERCAR Industria. Bogotá, 2006
ROCHA, Gloria Esperanza. Formulación de políticas orientadas a optimizar el manejo del
aprovechamiento de residuos y minimizar el impacto urbano de las bodegas y centros de
acopio en la ciudad. Secretaría Distrital de Planeación. 2009.

SDA – CYDEP Ltda. Determinar los residuos peligrosos de manejo prioritario de los
generados en Bogotá, identificar los generadores prioritarios y elaborar el diseño del plan
de implementación correspondiente. 2007
SDA. Programa Parques Industriales Ecoeficientes, informe 27-05-2008
SDA. Reglamento y resultados PREAD. www.Secretaríadeambiente.gov.co, Octubre de

8
2008
SDA-CCB-CAE. Documentos preliminares de política ambiental sectorial: curtiembres,
comunicación grafica, galvanotecnia, IPS, pinturas, transporte escolar. Bogotá, mayo de
2008
UAESP-DANE-OEI. Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre
el reciclaje en Bogotá, 2001-2003. El reciclaje en Bogotá, actores, procesos y perspectivas.

UESP - CYDEP. Estructuración del Sistema de Gestión Integral para el Manejo de los
Residuos Peligrosos originados en los sectores Industriales y de Servicios para Bogotá D.C.
2004
UESP - PIRS. Cuantificación y definición del manejo actual de los residuos peligrosos en el
Distrito, como punto de partida para la formulación del esquema de funcionamiento de los
componentes de transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final y el esquema
de manejo en sus aspectos tarifario, financiero, económico e institucional, de los residuos
sólidos peligrosos para Bogotá D.C. 2002
UESP - UTE Fitchner-CYDEP. Elaboración del Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos para Bogotá, PMIRS. 20

9
9
9

Vous aimerez peut-être aussi