Vous êtes sur la page 1sur 10

¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES.
La primera fundación artificial de cera estampada fue hecha
en Alemania en 1842 por Gottlieb Kretchmer. Fue hecha con un par de
rodillos grabados, utilizándose Almidón para evitar que la cera adhiriera a
los rodillos. El dispositivo consistió en una tira del lino que remontaba,
cubierta con una composición de la cera y de almidón blanco, sobre cuál
fue impreso el cuadro de fundación o la base de las celdas, pasándola por
un par de rodillos grabados.
En 1857 el Holandés Jean Mehring, vertió la cera entre dos moldes del
metal, y Root (Estados Unidos) en 1876 fue el primero que utilizó una
prensa de rodillo de metal, para estampar la cera. En el 1872 Otto Schenk
produjo y demostró que la fundación con los arrancadores de proyección
para las paredes laterales y John Long (cera) (Estados Unidos) en
el 1874 produjo un producto similar.
D.S. Given también estadounidense, cerca del 1879-1881, utiliza la cera
estampada con alambre producida en una prensa, pero no fe
hasta 1892 que E. B. Weed coterráneo con los dos anteriores; produjo la
hoja de cera de larga longitud entre los rodillos.
Todo este adelanto en la fabricación de la cera estampada, es una etapa
que conduce en el Siglo XX a lo que denominamos apicultura moderna en
relación con la tecnología, así como, todos los problemas acuciantes de
los ácaros parásitos y enfermedades secundarias asociadas. Podríamos
decir que la era actual de la cera estampada comenzó alrededor
de 1891 en Bélgica con la introducción de la cera estampada de 920
celdas por decímetro cuadrado, lo que daría una distancia de 4,6
centímetros y 4.7 centímetros cada 10 celdas de obreras. Todos los
apicultores adoptaron este tamaño de la celda. Los expertos de ese
tiempo creyeron que era ventajoso producir tantas abejas como sea
posible en la menor superficie posible del panal.
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.2. GENERALIDADES.

1.2.1. COLMENA.
Una colmena es un espacio construido por el hombre para dar
albergue a una colonia de abejas. Las buenas colmenas deben
reunir las siguientes condiciones:
 Tienen que ser livianas, económicas y de fácil manejo.
 Deben ser frescas en verano y abrigadas en invierno.
 La madera empleada en su construcción debe ser inodora.
 En las inspecciones periódicas y su manejo no tienen que
presentar ningún tipo de dificultades.
 Las medidas tienen que responder a las del estándar
establecido.
 No se aceptan cajones con rajaduras ni grietas, para evitar
las corrientes de aire y el ataque de las pilladoras.

FIGURA N°1: Colmena.


¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.2.2. PANALES.
Los panales son construcciones que fabrican las obreras y se
hallan constituidos por celdas o alvéolos, donde ellas depositan el
néctar, la miel y el polen y en las cuales la reina desova y se
desarrolla el ciclo biológico de la abeja.

FIGURA N°2: Panales.

1.2.3. CERAS.
La cera de abejas es una sustancia grasa con propiedades que la
distinguen de las otras ceras vegetales o minerales. La producen
cuatro pares de glándulas, denominadas cereras, que las abejas
obreras poseen en la parte inferior del abdomen. La abeja segrega
la cera como una emulsión que se seca al tomar contacto con el
exterior. Para producir un kg de cera las abejas necesitan consumir
aproximadamente 6 o 7 kg de miel. La cera es el elemento que las
abejas utilizan para la construcción de paneles y para realizar los
opérculos con que se sellan las celdas con miel. Este producto de
la colmena, ofrece diversos usos:
• En la industria farmacéutica y cosmética.
• En la fabricación de papel carbón.
• En la producción de ceras para el piso y para zapatos.
• En la elaboración de velas.
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FIGURA N°3: Ceras.

1.2.4. MIEL.
Es una sustancia viscosa y dulce, producida por las abejas a partir
del néctar de las flores. La abeja, cuando trae a la colmena el
néctar aguachento, que liba en las flores, tiene que condensarlo,
pero al mismo tiempo comienza a trabajarlo, cambiándolo de
lugar, uniformando su composición, pero sobre todo agregándole
ciertas sustancias que segrega.
El color de la miel varía, puede ser amarillo grisáceo, también
puede darse el caso que tome color rojizo y otras veces verdoso.
Tal variedad de colores depende de la variedad de especies
vegetales visitadas por las abejas pecoreadoras. La miel es un
alimento y un complemento muy apreciado en la dieta humana.
Posee un efecto energético y estimulante rápido y eficiente,
porque ya está predigerido. Contiene, además, sustancias
benéficas para el organismo: una serie de vitaminas y de
minerales, como así también antibióticos: una sustancia
antialérgica y otra cicatrizante, de gran valor.
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.3. CERAS ESTAMPADAS.


La cera estampada es una lámina de cera de 2 o 3 milímetros de
espesor que proviene de la cera de colmena, en la cual por medio
de maquinaria especializada están impresos los hexágonos a partir
de los cuales la abeja construirá las celdas que utilizará para cría o
para depósito de miel y polen.

1.3.1. CARATERISTICAS DE LA CERA ESTAMPADA.


a) Tamaño: el tamaño recomendado es de 5.4 centímetros
cada 10 celdas de abeja obrera en forma estándar. El
largo de la lámina debe ser de 410 mm (41 cm), y el
ancho de 195 mm (19.5 cm).
b) Olor: debe oler a cera pura (sin aromatizantes, ni
parafina).
c) Color: en las láminas de cera pura, varía el color
dependiendo si su origen es de opérculo o de panal, pero
en general, el color es amarillo claro.
d) Flexibilidad: las láminas de cera pura son menos
flexibles y pueden quebrarse en los contornos. 5. Tipo de
corte: la lámina tiene un corte uniforme.

1.3.2. IMPORTANCIA DE LA CERA ESTAMPADA.


Entre los aspectos más importantes de la producción de miel de
abeja está la utilización de láminas de cera de alta calidad,
además de la genética, la nutrición y la sanidad. El alto potencial
de producción de miel y polen que transmite la reina en la
colmena, se puede afectar negativamente por la utilización de
láminas de mala calidad. El uso de láminas con defectos en el
estampado da como resultado que si las celdas son de menor
tamaño al estándar producen obreras más pequeñas, o también
si las celdas son muy grandes, producen exceso de zánganos
en la colmena. El uso de láminas cuya cera ha sido procesada
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

y desinfectada previene las enfermedades de las abejas como


la nosemosis cuyo agente causal es nosema apis, etc.
Las esporas de los agentes causales se mantienen latentes
dentro de las colmenas: en las paredes de la caja, en los
fondos, en el techo, y obviamente en donde más trabaja la
abeja, que es en los panales. Con el fin de disminuir la
transmisión de estas enfermedades, es recomendable realizar
el recambio anual, como mínimo del 40% de las láminas en la
colmena. Además, del uso de láminas de cera de alta calidad,
es indispensable proporcionar una buena temperatura interna a
la colmena y una alimentación apropiada a las abejas para que
éstas construyan los panales adecuadamente. También es
necesario, que la colmena disponga de una buena cantidad de
abejas cereras, (nacidas unos 15 días antes de introducir las
láminas).

1.3.3. VENTAJAS DE LA CERA ESTAMPADA.


 Mayor producción de miel por colmena.
 Mayor cantidad de abejas obreras.
 Menor cantidad de zánganos.
 Mayor rentabilidad del apiario.
 Menor incidencia de enfermedades de las abejas.
 No presentan residuos de los productos químicos utilizados
para el tratamiento contra enfermedades.
 Se da una construcción más rápida de la lámina
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPÍTULO II
2. PRODUCCIÓN.
2.1. MATERIA PRIMA.
2.1.1. CERAS. Las ceras pueden de ser solo de dos tipos:
a) Cera del opérculo.
Es producida por las abejas para sellar las celdas
cuando la miel está madura. En la cosecha de la miel
las celdas se deben abrir por lo cual se retira el
opérculo, por métodos mecánicos, previo a extraer la
miel mediante centrifugación. De esta manera la cera
del opérculo es cosechada en forma concomitante a la
cosecha de miel.

b) Cera reciclada o cera recolectada.


Es la cera recolectada de panales viejos, panales rotos
y algo de opérculo, la cual es derretida y tratada para su
uso en la generación de cera estampada. Se considera
panal viejo a aquel que permanece unos tres años en la
colmena, pero dependiendo del manejo que aplique el
apicultor, este período puede ser menor o mayor. Es la
cera con mayor tiempo de exposición a sustancias de
uso apícola y/o contaminantes del ambiente que
ingresan al interior de la colmena.

2.1.2. PARAFINAS.
Las parafinas son productos cerosos derivados del petróleo. Su
composición es principalmente de hidrocarburos de cadenas
rectas, sin ramificaciones. Están caracterizadas por tener una
estructura "macro cristalina" (cristales grandes y quebradizos) y
longitudes de C18 hasta C40. Su peso molecular oscila entre 320
y 560, presentan consistencia sólida a temperatura ambiente.
Su obtención se efectúa mediante procesos de extracción con
solvente a partir de las fracciones de crudos parafínicos con rango
de destilación entre 350 y 650°C.
Las parafinas son sometidas a procesos de refinación (eliminación
del aceite) para dar como resultado una variedad de grados,
clasificados por su punto de fusión.

2.1.3. PAPEL GRAF.


¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

El papel kraft es el nombre derivado del alemán que se le da a un


tipo de papel realizado con pulpa de madera. Es un papel de
gran resistencia que tradicionalmente se ha utilizado en la
fabricación de productos para comercio y bolsas de papel para
supermercados, farmacias, y distintos tipos de negocios.
2.1.4. AGUA Y JABÓN.
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPÍTULO III
1. PROCESO PRODUCTIVO.
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPÍTULO IV
2. MAQUINARIA.

Vous aimerez peut-être aussi