Vous êtes sur la page 1sur 9

El geocidio es la acción colectiva de una única especie, de entre millones de otras

especies, que está cambiando el planeta Tierra hasta el punto de que puede volverse
irreconocible e incapaz de albergar vida. Pero los seres humanos aún tenemos una
oportunidad, explica Susan George.

1.1. GEOCIDIO DEL GEOSISTEMA PERUANO

El análisis sistémico de la realidad geográfica permite afirmar que el geosistema


peruano adolece de una grave enfermedad generalizada con pronóstico reservado, que
denominamos GEOCIDIO, caracterizada por un conjunto de patologías o
enfermedades, que afectan a cada una de las entidades y que amenazan su integridad
en la cual vivimos más de 29 millones de peruanos. Estamos frente a una gran crisis
ambiental.

A continuación se describe brevemente cada una de las patologías que afectan a las
entidades del geosistema peruano, precisando sus causas, consecuencias y las
respectivas propuestas de solución, las cuales deben ser contextualizadas a los niveles
regionales y locales para contribuir a recuperar y conservar el equilibrio ecológico
natural.

1.2. OSTEOPOROSIS DE LA LITOSFERA.

Entendida como el conjunto de enfermedades que destruyen la masa sólida del


geosistema, constituida por las rocas, relieves y suelos. (Aparcana; 2000:18), las cuales
se describen en forma breve a continuación.

 AMPUTACIÓN DE LOS MANTOS ROCOSOS. Entendida como la extirpación o


eliminación de mantos rocosos por sus contenidos de minerales como el oro, el
cobre, la plata, el hierro, el plomo y otras.

Causas. La minería formal e informal; (Minería a tajo abierto y en socavones),


para el aprovechamiento del oro entre otros, cuyos altos precios en el mercado
internacional, constituyen el sustento de la economía primario exportadora del
país.

Consecuencias. Paisaje de escombros, destrucción de suelos, contaminación


de las venas hídricas y de los lentes de aguas; deforestación del hábitat de
la fauna, contaminación atmosférica, contaminación de las personas, perdida
de la identidad.

 FRACTURACIÓN DE LAS LADERAS DE MONTAÑAS. Es la ruptura


intencional de las laderas de montañas; es la pérdida de continuidad normal del
manto rocoso de las laderas de
montañas.

Causas. La construcción de carreteras


de penetración lo que implica el ruptura
de las pendientes naturales de las
laderas de montañas (Figura No. 8); y la
deforestación a lo largo de las cuencas
hidrográficas, con lo que se elimina el
manto verde protector de la delgada
capa de suelos de las laderas de
montañas.

Consecuencias. Frecuentes deslizamiento de masas rocosas; fuertes flujos


torrenciales en épocas de lluvias en el espacio andino; erosión de la delgada
capa de suelos; permanentes derrumbes de grandes masas de arena en el
serpentín de Pasamayo.

 CÁNCER EDÁFICO (CONTAMINACIÓN DE SUELOS). Se define como la


incorporación de sustancias químicas que se mezclan con los constituyentes
naturales de la masa edáfica, generando la muerte progresiva de los
microorganismos; esta acción la realiza un segmento de la sociedad por razones
fundamentalmente económica.

Causas. Entre las principales se mencionan: Utilización de aguas residuales


para fines agrícolas, la precipitación de lluvia ácida sobre los espacios agrícolas,
el uso y abuso de plaguicidas y fertilizantes químicos, la forestación del espacio
andino y costero con eucalipto cuyas hojas y semillas al precipitarse al suelo
generan acidez y los hace improductivos.

Consecuencias. La consecuencia directa es la infertilidad de los suelos porque


las sustancias físicas y químicas destruyen los microorganismos del suelo,
convirtiéndolos en esqueléticos e improductivos. Otras consecuencias
igualmente graves se mencionan: Contaminación de frutas (Fresas), hortalizas
(Lechuga, col, coliflor, cebolla china, culantro, perejil) y tubérculos (betarraga,
nabo, zanahoria, rabanito, camote, cuando se riegan con aguas servidas),
consumo de productos agrícolas con trazas de veneno para la vida humana,
transmisión de enfermedades infecto-contagiosas o cancerígenas y disminución
cuantitativa y cualitativa de la producción agropecuaria.

 PSORIASIS EDÁFICA (DISMINUCIÓN DE LOS SUELOS). Se define como la


perdida cuantitativa de la masa del suelo, mediante su utilización en actividades
económicas extractivas, por parte de un segmento de la sociedad, lo cual afecta
a la sociedad en su conjunto.

Causas. Desruralización y urbanización de la población peruana, (disminución


de suelos agrícolas en el lugar de procedencia y en el lugar de destino de los
flujos migratorios), la industria de la construcción (Para producir un ladrillo King
kong se utilizan 2 kg de arcilla), la agricultura migratoria en la amazonia, la tala
comercial e industrial indiscriminada; y la utilización de las plantas como
combustible por parte de la población rural en situación de pobreza y extrema
pobreza: 30.1 % 6.

Consecuencias. La consecuencia directa es la disminución del espacio o


frontera agrícola; y, consecuentemente, la disminución de la producción
agropecuaria y la importación de dichos productos para satisfacer la demanda
nacional y encarecimiento de productos importados.
 ESTRÉS EDÁFICO (EROSIÓN DE LOS SUELOS). Se define como la
destrucción física de los suelos agrícolas, originadas generalmente por razones
tecnológicas y económicas.

Causas. Sustitución de la tecnología andina de cultivo en surcos horizontales


(sistema de andenería pre inca e inca) por surcos verticales. Otra causa es el
proceso de deforestación del espacio costero (guarango, choloque, sapote y
otras plantas), del espacio andino (quinuales, quisuahres, ccolli y otras) y
selvático.

Consecuencias. En el espacio andino, precipitación de los suelos aguas abajo,


porque no tiene protección de cobertura vegetal, debilitamiento de la delgada
capa de suelo, resecamiento de los suelos, disminución de la producción agrícola
y pecuaria.

1.3. ATEROESCLEROSIS DE LA HIDROSFERA.

Se define como el conjunto de enfermedades que destruyen la masa líquida del


geosistema, constituida por las aguas lenticas (mar peruano, lagos y lagunas), loticas
(ríos), invisibles (subterráneas), y congeladas (glaciares andinos), las cuales se
describen a continuación en forma breve.

 CONTAMINACIÓN DEL MAR PERUANO.

Causas. Las aguas servidas domésticas de las ciudades litorales son arrojadas
a este gran espejo de agua, los residuos de las aguas industriales, las aguas
agrícolas que transportan los ríos, los restos de combustibles fósiles del parque
marítimo, la balneología, arrojo de botellas y bolsas de plásticos.

Consecuencias. Alteración del color (amarillento) y olor (nauseabundo) de las


aguas marinas, destrucción de la cadena alimenticia del mar peruano,
contaminación de peces de aguas superficiales litorales, como la liza, la lorna, el
pejerrey y moluscos (los choros) que al ser consumidos por la población adquiere
diversas enfermedades; muerte de los delfines que al triturar por confusión las
botellas de plástico como presas de comidas, les genera el corte de sus
intestinos.

 AGONÍA DE LAS AGUAS INVISIBLES O SUBTERRÁNEAS.(AGOTAMIENTO)

Causas. La sobre explotación del manto acuífero de la costa, debido a la fiebre


del agro exportación del “oro verde”(De los 90 a la fecha) y del “oro blanco”
(décadas de los 60 y 70 del siglo pasado).En el caso de Ica, según la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), la actual floreciente agro exportación (esparrago, palta,
uva, naranja, mangos entre otros), peligra porque según sus cálculos al 2021, la
disponibilidad del agua sufrirá una gran contracción7. Otras causas lo constituye
el uso del agua para la minería y la industria8 y para el consumo humano.

Consecuencias. Profundización del manto freático9, agotamiento de algunos


ríos subterráneos, disminución de la frontera agrícola y de la producción
agropecuaria, disminución del volumen de la exportación de productos no
tradicionales, desocupación de la población económicamente activa10 e
incremento de los índices de pobreza y extrema pobreza.

 AGONÍA DE LAS AGUAS DULCES (DISMINUCIÓN DE LAS AGUAS


DULCES)

Causas. La agonía del oro azul de las venas hídricas y lenticas del geosistema
peruano, tiene las siguientes causas: predominio histórico del paradigma de
gestión del agua, desigual distribución de la población peruana en relación
con la distribución natural del agua12, acelerado retroceso glaciar de los
nevados andinos, cultura del derroche del agua dulce (Riego por inundación),
histórica y acelerada deforestación del territorio peruano.

Consecuencias. Estrés hídrico cuando el consumo de agua alcanza a 1,700


m3/hab/año, violencia hídrica13, falta de agua para consumo humano, para la
agricultura, la industria, la minería y en general para todas las actividades
humanas.

 INTOXICACIÓN DEL AGUA DULCE (CONTAMINACIÓN). Se define como el


ingreso de cuerpos físicos o químicos a la masa hídrica, lo que genera su
descomposición que la hace inutilizable.

Causas. El depósito de aguas servidas domésticas en las aguas de ríos, lagunas


y lagos ubicados en las inmediaciones de ciudades y centros poblados: se han
convertido en cloacas. Ejemplo: El río Rímac abastece de agua al 77 % de la
población de Lima Metropolitana; sin embargo, en la bocatoma de la Atarjea
se encontraron 240.000 NMP/100 ml, de coliformes fecales (el estándar de
calidad ambiental es 3.000 NMP/100 ml.). Asimismo es contaminado por cinco
grandes operaciones mineras (plomo, arsénico y aluminio) e industriales. Al 6 de
agosto de 2011, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó que en el Perú
son 21 los ríos más contaminados. Otras causas. Los depósitos mineros e
industriales.
Consecuencias. Transmisión de enfermedades infecto contagiosas y/o
cancerígenas cuando son utilizadas para consumo humano o para riego de
verduras, hortalizas y tubérculos.

 DERRETIMIENTO DE LAS AGUAS CONGELADAS. Se define como el


deshielo de los glaciares andinos que se encuentran en los andes peruanos, los
cuales según fuentes autorizadas, en los últimos 25 años perdieron el 22 % de
su masa glaciar y se estima que para el 2020, los glaciares que se encuentren
por debajo de los 5000 msnm habrán desaparecido.

Causas. La producción de gases de efecto invernadero (GEI), tales como:


dióxido de carbono (CO2) generado por el parque automotor14, aéreo y
marítimo; consumo de clorofluorcarbono (CFC), vía uso desodorantes y
productos en spray en general; (debilitan la capa de ozono), la producción de
gas metano (CH4) vía rellenos sanitarios; y, otros gases menores, todos
responsables del calentamiento global.

Consecuencias. Disminución acelerada del agua dulce, estrés hídrico, violencia


hídrica, formación e incremento del nivel de aguas de lagunas cercanas a los
nevados, generando desbordes de la masa hídrica, incremento transitorio del
caudal de los ríos generando inundaciones y más tarde sequias.

1.4. DESTRUCCIÓN DEL RECURSO SIN FRONTERAS. (DESTRUCCIÓN DE LA


ATMÓSFERA)
Causas. Producción de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de
carbono (CO2), generado por el parque automotor, aéreo, marítimo e industrial;
consumo de clorofluorcarbono (CFC), vía uso desodorantes y productos en spray
en general; producción de gas metano (CH4) vía rellenos sanitarios; y, otros gases
menores.
Consecuencias. Adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto invernadero y
calentamiento global, los cuales a su vez generan: Cáncer a la piel (en el
departamento de Arequipa, los escolares deben asistir a clases con sombrero de ala
grande), deshielo de los nevados andinos, incremento transitorio del caudal de los
ríos, formación de lagunas glaciales y desborde de las mismas por incremento del
nivel de agua, disminución del agua dulce para uso consuntivo, agrícola, industrial y
minero, incremento del nivel del mar afectando a las poblaciones ribereñas.
1.5. DESTRUCCIÓN DE LA FAUNA.
Causas. Contaminación (por relaves, desagües y vertimientos) de los ríos,
lagos y lagunas, la caza furtiva por pieles (camélidos sud americanos, la Chinchilla,
la Vizcacha y otros), por sus carnes, como mascotas, la utilización de agroquímicos,
la pobreza y extrema pobreza.
Consecuencias. Disminución de las fuentes de proteínas de origen animal,
disminución de la fertilidad de los suelos, eliminación de un factor de distribución de
las plantas.

2. CULTURA AMBIENTAL

¿QUÉ ES LA CULTURA AMBIENTAL?

La cultura ambiental, es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio
ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos,
a su vez, determinan las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos
que dan sentido al comportamiento ambiental.

¿QUÉ IMPLICA LA CULTURA AMBIENTAL?

 Alimentar el espíritu de curiosidad, creatividad, sensibilidad, afiliación innata e


interés por lo que nos rodea.
 Enseñar los buenos hábitos hacia la preservación del ambiente y sus recursos.
 Trasmitir conceptos y mensajes conservacionistas orientados a la participación
activa, consciente y responsable de la persona.
 Establecer un sano y respetuoso contacto con la naturaleza “Tú naturaleza me
das y yo persona te retribuyo”
 Tejer con coherencia los conocimientos tradicionales, las practicas ancestrales
y los ideales.
 En este contexto, la interacción que existe entre la persona y su ambiente es a
través de la EDUCACIÓN.

IMPORTANCIA DE LA CULTURA AMBIENTAL

Hoy cuando el mundo necesita una mayor atención del ser humano para el manejo y
atención de sus recursos, exige que la comunidad educativa se sensibilice y prepare
frente a diversos factores que lleven al mejoramiento ambiental, a la racionalización y
preservación de los recursos naturales, a la conservación física y mental de las
personas, a gozar de un ambiente sano y agradable que facilite los procesos de
convivencia y a pensar en una posible solución al manejo y reutilización de desechos,
el manejo racional del agua y en general el cuidado y protección del medio ambiente
con el fin de generar cambios actitudinales y comporta mentales, tanto de alumnos,
docente, directivos y padres de familia tendientes a mejorar la convivencia con el
entorno. Al emprender esta tarea esperamos contribuir con un ambiente sano y limpio y
generar una cultura ambiental necesaria para la supervivencia de nuestra especie.

Esta cultura ambiental debe concientizar a las comunidades y a cada uno de sus
miembros, en que las sumas individuales en situaciones cotidianas como el buen uso
del agua, el depósito del papel en lugar adecuado, el reciclaje, el tratamiento de residuos
por cada empresa e infinidad de acciones más permitirán proteger y hacer sostenible la
vida haciéndola agradable para los millones de seres vivos que habitan este hermoso
planeta.

Resulta sumamente importante promover la CULTURA AMBIENTAL que involucre a


todo los estamentos de la comunidad social y educativa (estudiantes, familias, docentes
y directivos) a participar de manera consciente y responsable en el proceso
conservacionista y de ética ambientalista, entendiendo por Ética el asumir una actitud
frente a los buenos hábitos para conservar y restituir el ambiente que faciliten una sana
y armónica convivencia con la naturaleza; pues, el desarrollo moral o sea el desarrollo
de actitudes y el intelectual, tienen una intima relación e influencia con el desarrollo
ambiental.

DESARROLLAR LA CULTURA AMBIENTAL DESDE LA EDUCACIÓN

En el desarrollo de estos aspectos culturales, deben participar los niños y los jóvenes
que hoy cursan su educación básica y a quienes se les debe preparar para que se
despierte en ellos el interés por comprender los alcances que el cuidado del medio
ambiente tiene para beneficio de todos.

Es desde esta etapa de su formación, desde donde se debe desarrollar en los niños la
conciencia ecológica; conciencia que ahora se llama sustentabilidad, que es un
concepto cada día más aceptado y que nos debe ayudar a promover la cultura por el
cuidado de nuestro medio ambiente de manera muy precisa.

Es responsabilidad de todos: maestros, padres de familia, científicos, medios de


comunicación, instituciones educativas todas, los centros de investigación en todos los
rubros, los empresarios y demás grupos sociales organizados, los que en su conjunto
debemos buscar estrategias y acciones que nos permitan generar estos aspectos
culturales del desarrollo sustentable en nuestra niñez.
En este sentido, el sector educativo tiene el enorme compromiso de ofrecer una
educación de calidad, capaz de preparar ciudadanos competitivos y productivos, pero a
la vez comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, es decir que
cada vez requerimos más en nuestras nuevas generaciones, de una cultura ambiental
adecuada y promotora del desarrollo y la riqueza sin menoscabo de las condiciones
ecológicas actuales, para poder asegurarlas a las generaciones que están por venir.

Es urgente para todos, el apoyar aquellos programas que tengan como objetivo
despertar el interés y la comprensión en los niños por la ciencia y el desarrollo de su
creatividad, pero con proyectos educativos y de investigación que desarrollen la cultura
de los buenos hábitos alimenticios y de la conservación del medio ambiente.

Asegurar que los profesores de educación básica (primaria y secundaria) aborden los
contenidos temáticos sobre investigación, ciencia y tecnología en los planes y
programas de estudio y que “transversalicen” los aspectos ambientales en todas y cada
una de las asignaturas que les toca trabajar, además de que promuevan habilidades de
innovación y creatividad en los niños.

Establecer campamentos permanentes de ecoturismo, para que los alumnos de un


mayor número de instituciones educativas puedan practicar acciones de sustentabilidad
y tomen conciencia del cuidado del medio ambiente.

Sólo apoyando las actividades de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas de


ciencias naturales, para que los alumnos de educación básica adquieran los
conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales y desarrollen
actitudes favorables hacia el cuidado medioambiental, es como podremos revertir el
enorme deterioro que nuestra flora y fauna están sufriendo en la actualidad.

Desarrollar en los alumnos de educación básica, en vinculación con la comunidad en la


que se asienta la escuela, prácticas que promuevan el respeto hacia el medio ambiente
y logren un impacto en la calidad de vida de la sociedad.

Crear en conjunto con la sociedad y con los medios de comunicación, los mecanismos
de difusión de los trabajos que los alumnos y los maestros del sector educativo básico,
desarrollen en beneficio del cuidado ambiental y que merezcan ser difundidos a través
de todos los medios posibles, ya que es de todos conocida la enorme creatividad que
nuestros niños y jóvenes tienen en los aspectos aquí tratados; tenemos ante nosotros a
una nueva generación, cada vez más comprometida con su entorno.

Vous aimerez peut-être aussi