Vous êtes sur la page 1sur 6

Pierre Corneille (1606-1684) y la polémica de Le Cid

Pierre Corneille (1606-1684). El hombre y su destino

Corneille nació en Ruán, Normandía, Francia, el 6 de junio de


1606. Hijo primogénito de una familia de seis niños, pertenecía
a un medio de abogados de posición económica desahogada.

A los nueve años, va interno a una escuela mantenida


por los jesuitas, donde el estudio se fundamentaba en el
estudio del latín y en la práctica del teatro. Enseguida
sobresale por sus magníficos resultados, especialmente en
composición latina, donde recibe dos primeros premios. Y fue
allí, claro está, donde aprendió a familiarizarse con el arte
teatral. Es probable que él mismo representara algún papel en
aquellas obras en latín escritas o representadas por alumnos y profesores.

También empieza a escribir versos y a enamorarse de la literatura y… de una joven


ruanesa más rica, con la que no podrá casarse, Catherine Hue. Duda entre la carrera de abogado
o la de escritor teatral, pero su familia le empuja a convertirse en letrado y, en 1628, le compra
dos cargos de abogado del rey.

Pero Corneille no abandona la idea de dedicarse al teatro y obtendrá el éxito a muy


temprana edad, a los 23 años. En 1629 confía su primera comedia, Melite, a una compañía
itinerante, que la representa en París, en el célebre Théâtre du Marais. La acogida es tal que se
traslada a la Corte. El escritor escribe una comedia para cada temporada teatral, siempre
aplaudida por el público. Entre ellas, destacan L’illusion comique y La place royale.

En 1635, el cardenal Richelieu, todopoderoso valido del rey Luis XIII, le pide que se una
a la “sociedad de cinco autores”, a la que encomienda la misión de de ilustrar el teatro francés.

En 1637, Corneille hace representar la tragicomedia Le Cid en el Théâtre du Marais. El


entusiasmo del público es total y el teatro se llena durante meses. El rey concede un título de
nobleza al padre del autor. Pero los rivales de Corneille, celosos de su éxito, desencadenan la
célebre Querelle du Cid. El autor se defiende con energía y el propio Richelieu debe intervenir.
Corneille, herido por la polémica, no escribe más hasta 1640.

A partir de entonces, se lanza a la tragedia, género serio que resulta del agrado del
público. Escribe Horace, Cinna, Polyeucte, todas con gran éxito.

En 1641, a los 35 años, se casa con Marie de Lamperière, que le dará siete hijos. Pero
las muertes de Richelieu y de Luis XIII le obliga a buscar nuevos protectores. El nuevo ministro,
el cardenal Mazarino, le concede una pensión.

Reconocido como el más grande autor de teatro de su tiempo, “Prince des Auteurs”, es
elegido para la Academia en 1647.

Entre 1648 y 1652, Francia vive un periodo convulso, con la sublevación de los nobles
contra el poder real: es la época de la Fronda / la Fronde. La carrera literaria de Corneille sufre

Página 1 de 6
algunos reveses. Decide aislarse y dedicarse a la traducción de una obra religiosa latina, La
imitación de Cristo, que será un gran éxito en las librerías.

A partir de 1656, tras la Fronda, vuelve al teatro y acepta escribir una tragedia
espectacular, La Conquête de la toison d’or.

En 1659, estrena con éxito Edipo, tragedia escrita por petición de Fouquet, ministro de
finanzas de Luis XIV. Comienza así un periodo de vida mundana, bajo la protección del rey y sus
ministros. Conoce a Molière, escribe sin cesar tragedias y hace publicar en una edición de lujo
su obra teatral conjunta.

Pero desde 1667, la supremacía del “Gran Corneille” entra en competencia con autores
más jóvenes, especialmente Racine, cuya gloria ascendiente le hace sombra, autor de obras
maestras como Britannicus, Andromaque, Phèdre.

En 1674, su última tragedia, Suréna, es acogida con frialdad. Envejecido y pasado de


moda, no escribe más. Pero el rey le ofrece un homenaje en 1676, haciendo representar sus
obras en Versailles.

Corneille continúa revisando sus textos y publica, en 1683, una última edición de sus
obras completas, que cuenta con 33 obras teatrales.

El 1 de octubre de 1684 muere en París, a la edad de 78 años. Racine pronuncia en la


Academia un discurso elogioso en honor del gran dramaturgo.

Le Cid (1637) y la Querelle du Cid (febrero-diciembre de 1637)

Estamos en Sevilla. Rodrigo/Rodrigue y Jimena/Chimène se aman y


están a punto de casarse. Pero el rey de Castilla Fernando I el
Grande (muerto en 1065) acaba de elegir a don Diego, padre de
Rodrigo, para el puesto de gobernador del príncipe. El padre de
Jimena, don Gómez, conde de Gormaz, vejado y celoso, interpela
agriamente a la salida de palacio a don Diego y termina por darle una
bofetada. Un insulto que solo puede repararse con un duelo. Pero
don Diego es muy viejo y no puede combatir, así que elige a Rodrigo
para vengar su honor. Dudando entre su amor y su deber, ¿qué hará
Rodrigo?

Este es, grosso modo, el argumento de Le Cid, de Corneille, inspirado en Las mocedades
de Rodrigo (1621), del valenciano Guillén de Castro. Una obra que resultó polémica desde el
principio, un gran éxito para el público, pero cuestionada seriamente por otros autores, celosos
del triunfo de su gran rival. Una tragedia que se fija en el ciclo del Cid joven, distinto del ciclo
de la vejez del héroe, que nos es más familiar gracias al Poema de Mio Cid.

Personajes de excepción, Rodrigo y Jimena han entrado en la leyenda de los amantes


universales, al lado de Tristán e Iseo, Romeo y Julieta, Diego e Isabel… Cuando Corneille estrenó
su obra, en 1637, en el teatro del Marais parisino, conoció una gran acogida por parte del
público. En la Corte no se hablaba de otra cosa, algunos sabían de memoria varios versos de la
tragedia y se hizo habitual decir “Es bello como Le Cid”. Nobles y burgueses se identificaban con
los valores que encarnaban los personajes principales: el heroísmo, la virtud, el honor. Y a la

Página 2 de 6
vez, eran sensibles al amor imposible de Rodrigo y de Jimena, que un destino trágico
amenazaba.

Pero también el escándalo siguió a la representación. Los rivales de Corneille, envidiosos


de su éxito, lo acusaron de haber copiado a Guillén de Castro y de haber violado las reglas del
teatro. Mairet publicó “L’Auteur du vrai Cid Espagnol”, donde acusa a Corneille de plagio.
También Scudéry, feroz enemigo de nuestro autor, lo atacó con acritud: copia descarada, falta
de valor, atentado contra las reglas, falta de juicio, inverosimilitud, falta de rigor…

Se desató así la polémica de clásicos y modernos, con la que comenzó el Clasicismo


francés y terminó su época barroca: la famosa Querelle du Cid. Corneille se defendió con
virulencia y el cardenal Richelieu en persona, ministro de Luis XIII y aficionado él mismo al
teatro, tuvo que poner paz entre los bandos rivales. El ministro encargó a la Academia que
emitiera un veredicto sobre el caso, que se publicó en diciembre de 1637 y donde se reconocía
el talento de Corneille, pero se daba la razón a sus enemigos en cuanto a las reglas y a la
verosimilitud: no era lógico que Jimena se casase con el asesino de su padre.

El veredicto decepcionó mucho a Corneille que no llegó a renegar nunca de los


principios defendido en Le Cid. Eso sí, después de un tiempo de silencio, en 1640 volvió al teatro
con fuerzas renovadas. Corrigió los defectos que se le achacaban y produjo en los años
siguientes tragedias perfectamente conformes a las reglas clásicas, como Horace y Cinna.

La Querelle du Cid es tan famosa como la obra de Corneille. Fecha mayor de la historia
literaria, gracias a los debates que originó, llevó a fijar las reglas del teatro clásico y se abrió el
camino a las grandes tragedias del propio Corneille, seguido después por otro gran dramaturgo,
el jansenista Jean Racine. La Querella marcó la transición de la tragicomedia a la tragedia, del
arte barroco, atormentado y fantasioso, al arte clásico dominado por la mesura.

Le Cid de Corneille es una de las obras imprescindibles del repertorio teatral francés. El
público siempre ha sido receptivo con sus héroes, divididos entre la razón y la pasión, pero
finalmente dueños de sí mismos y actores de su propio destino.

Estructura de Le Cid

La obra se divide en cinco actos:

 En el primero, exposición: Jimena y Rodrigo deben casarse, pero el conde de Gormaz


abofetea a don Diego, padre de Rodrigo, que encarga a su hijo su venganza.
 En el segundo acto, continúa la acción. Rodrigo mata al conde en duelo y Jimena reclama
justicia ante el rey.
 Tercer acto: Jimena quiere vengar a su padre, pero continúa amando a Rodrigo. Don Diego
envía a Rodrigo a rechazar el asalto de los moros que amenazan el reino de Castilla.
 Cuarto acto: Victoria de Rodrigo sobre los moros. Jimena consigue un duelo entre Rodrigo
y don Sancho, noble enamorado de ella.
 Quinto acto: desenlace. Rodrigo vence a don Sancho y el rey da a Jimena en matrimonio al
vencedor. Todo acaba bien.

Como podemos ver, no es una tragedia al uso, con final sangriento y desgarrador, sino más
bien una tragicomedia, pues tiene un final feliz.

Página 3 de 6
Contexto histórico de Le Cid

La obra refleja los acontecimientos contemporáneos de Francia en la época en que se escribió.


En 1636, Francia estaba en guerra con España, se habían prohibido los duelos y había un
conflicto entre Richelieu y la nobleza.

La guerra con España había comenzado en 1635, los españoles habían invadido Francia
desde el norte, desde Flandes, que pertenecía al Imperio español por entonces. Se encontraban
a tan solo cien kilómetros de París. Pero Richelieu, ministro de Luis XIII, ordena un contrataque
eficaz que pone al enemigo en fuga. En la obra, el asalto de los moros, rechazado por Rodrigo,
se corresponde con este hecho histórico.

En cuanto a la prohibición de los duelos, se debió a que hacía perder al Estado a sus
mejores hijos y, además, debilitaba el poder real. Así que Richelieu los prohibió, pero la nobleza
no siempre obedecía sus leyes. Rodrigo tiene dos duelos en la obra: en el acto II, con el padre
de Jimena, al que mata; y con don Sancho, en el acto V, al que vence, pero no mata.

La obra tiene también mucho de exaltación del poder del rey contra los privilegios de la
nobleza: es el rey quien permite definitivamente el final feliz, la boda entre Jimena y Rodrigo.
Estamos asistiendo al nacimiento de la monarquía absoluta francesa, perfectamente encarnada
por el monarca que siguió a Luis XIII: Luis XIV, el Rey Sol. En la obra, el representante de esa
nobleza altiva y feudal es el conde de Gormaz, mientras que Rodrigo encarna al héroe fiel y
obediente a su señor.

Fuentes literarias de Le Cid

En cuanto a las fuentes literarias de Corneille, es evidente que conocía la historia del Cid y la
comedia de Guillén de Castro Las mocedades de Rodrigo (1621). Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar,
nacido en Vivar (Burgos), fue un caballero cristiano del siglo XI, que se casó realmente con su
prima Jimena y que pronto entró en la leyenda. Los musulmanes lo llamaron Cid Campeador, el
señor que campea o gana en las batallas. Su figura dio lugar a innumerables obras literarias,
entre ellas el famoso Poema de Mio Cid.

Pero Corneille se inspiró sobre todo en Guillén de Castro, el cual era discípulo de Lope
de Vega y, por tanto, partidario de un teatro popular y antinormativo. Su obra está escrita en
verso, como todo el teatro clásico español, y es una comedia, es decir, tiene final feliz. Por
supuesto, mezcla tonos y elementos: lo clásico y lo popular, lo trágico y lo cómico, los metros de
distinta medida (polimetría). Lo que hace Corneille es simplificar la obra española y someterla
al gusto francés, adaptándola a las reglas teatrales allí en uso y manteniendo también el verso.

Página 4 de 6
El género de Le Cid

Corneille escribió una tragicomedia en 1637, pero algunos años más tarde, en 1648, cuando
preparó cuidadosamente la edición de sus obras completas, rebautizó la obra como tragedia.
¿Por qué?

A comienzos del siglo XVII, el teatro cortesano conocía dos grandes géneros: la
tragicomedia y la tragedia. Entonces triunfaba el arte barroco, que privilegiaba el movimiento,
la fantasía, la inverosimilitud, la libertad creativa; de ahí que la tragicomedia, con sus intrigas
complicadas, sus peripecias que hacían reír y llorar, sus mezcolanzas de tonos y estilos y su
desenlace feliz fuese la preferida: principalmente, buscaba divertir o entretener.

Pero poco a poco, el gusto evolucionó hacia el arte clásico, dominado por la razón y la
tragedia fue valorada como el género por excelencia, el único digno de la nobleza y de los reyes,
un género vuelto hacia lo serio, que no quiere hacer reír, inclinado a la historia antigua y a los
mitos, poniendo en escena a unos héroes a los que somete a situaciones dramáticas y a los que
enfrenta a un destino riguroso, mortal en la mayoría de las ocasiones, y con un final
desgraciado. El espectáculo trágico debía provocar en el espectador un sentimiento de temor y
de piedad mediante la exposición de las pasiones humanas: la famosa catarsis (o depuración).

El mismísimo Richelieu, gran aficionado al teatro, daba prioridad a la tragedia, de la que


decía que era el género apropiado para la nobleza instruida de la corte, mientras que los demás
géneros (la farsa, la comedia, la tragicomedia) se dirigían al pueblo o la burguesía, cuyos gustos
y aspiraciones representaban.

Así, se considerará a la tragedia como el género más difícil y el que mejor conviene a la
nobleza y la realeza, un género sometido a reglas estrictas que los autores fijarán a partir de
1630 y entre las cuales las más famosas son:

 la regla de las tres unidades (de lugar, acción y tiempo),


 la regla de la verosimilitud (vraisemblance) y
 la regla del decoro (bienséance).

La regla de la unidad de tiempo obligaba a los autores a que la acción debía transcurrir
en no más de 24 horas. Le Cid sigue esta norma, pero ello obliga a Corneille a acumular en poco
tiempo una cantidad increíble de acontecimientos: dos duelos y la derrota de la armada mora…
¡en un solo día! La obra de Guillén de Castro sucedía en tres años.

La regla de la unidad de lugar obligaba a que la acción se desarrollara en un solo lugar,


en un decorado único, para no distraer la atención del espectador y que se concentrara en la
psicología de los personajes. Le Cid transcurre en una única localidad, Sevilla, pero en lugares
distintos: en casa de Jimena, en casa de la infanta, en el palacio real y en la plaza pública.

En cuanto a la regla de la unidad de acción, obligaba al autor a centrar la pieza teatral


en una intriga única con pocos personajes. Se quería evitar la multiplicación de acontecimientos
característica a la tragicomedia. Los enemigos de Le Cid critican a Corneille sus intrigas paralelas,
relativas a la infanta, a don Sancho, al ataque de los moros. Según ellos, Corneille debía haberse
limitado al conflicto entre Rodrigo y Jimena.

Página 5 de 6
La regla de la verosimilitud afirma que lo representado en escena debe ser creíble. Si la
realidad de un suceso pasado es cuestionable, vale más sustituirlo por uno inventado, pero
verosímil. Los enemigos de Le Cid atacaban la obra acusándola de poco creíble.

La regla del decoro obligaba a suprimir de la escena aquello que pudiera chocar al
público: batallas sangrantes, duelos, violencias de todo tipo, ataques a la moral o a la religión…
En Le Cid, Rodrigo mantenía dos duelos y visitaba dos veces a una mujer de luto, Jimena, que
no era su esposa. Además, se relataba detalladamente la batalla contra los moros y se mostraba
en escena la bofetada que el conde de Gormaz daba a don Diego.

En 1637, cuando Corneille publicó Le Cid, tituló su obra tragicomedia. Sus enemigos le
acusaron de no haber escrito una buena tragedia. En realidad, con la obra lo que hizo fue
aprender cómo debería escribirlas para gustar al público de su tiempo. En Le Cid aún Corneille
duda entre los dos géneros en boga de su tiempo. Pero tras la Querella -y un tiempo de
reflexión- volvió a las tablas con más maestría de su oficio.

Sin embargo, cuando editó sus obras completas, en 1648, cambió el título de
tragicomedia por tragedia, pues sabía que, para el público de su tiempo, esta era muy superior
en dificultad y consideración a aquella. Él defendía, quizá por pundonor, o por cabezonería, que
su obra Le Cid era una tragedia, y realizó en ellas cuantos cambios pudo para aproximarla a ese
modelo. Aunque claramente tiene varias características de la tragicomedia:

 acumulación de acontecimientos,
 golpes de efecto (como la bofetada, las visitas de Rodrigo a Jimena, las falsas
alarmas por la muerte del héroe),
 cambios de decorados,
 final feliz (boda de Jimena y Rodrigo).

Página 6 de 6

Vous aimerez peut-être aussi