Vous êtes sur la page 1sur 8

Investigación original / Original research

Un marco de evaluación de la atención


primaria de salud en América Latina
Jeannie L. Haggerty,1 Natalia Yavich,2 Ernesto Pablo Báscolo 3
y Grupo de Consenso sobre un Marco de Evaluación
de la Atención Primaria en América Latina 4

Forma de citar Haggerty JL, Yavich N, Báscolo EP, Grupo de Consenso sobre un Marco de Evaluación de la Atención
Primaria en América Latina. Un marco de evaluación de la atención primaria de salud en América La-
tina. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(5):377–84.

RESUMEN Objetivos. Determinar la pertinencia de aplicar la estrategia canadiense de evaluación de la


atención primaria de salud (APS) en América Latina y proponer las modificaciones necesarias
para llegar a un consenso latinoamericano.
Métodos. Se utilizó el método Delphi para llegar a un consenso entre 29 expertos compro-
metidos con el desarrollo o la evaluación de la APS en América Latina. Se realizaron cuatro
rondas virtuales y un encuentro presencial para discutir el modelo lógico de evaluación de la
APS, los siete objetivos y los seis factores condicionantes que forman parte de la estrategia ca-
nadiense, con sus interrogantes de evaluación e indicadores. Se calificaron la relevancia y la
pertinencia de cada concepto desde el punto de vista de los países de América Latina.
Resultados. Los expertos consideraron los objetivos y los factores condicionantes de la es-
trategia canadiense altamente pertinentes para evaluar la APS en América Latina, aunque re-
conocieron la necesidad de modificarlos para aumentar su pertinencia. Los principales cambios
fueron la formulación de una visión y una misión de la APS, la inclusión de nuevos objetivos
y factores condicionantes y la reformulación de los originales. Los objetivos de coordinación y
atención integral e integrada no lograron un alto nivel de consenso debido a ambigüedades en
los enunciados originales y la coexistencia de distintas interpretaciones sobre el significado de
ciertas dimensiones de evaluación referidas en los enunciados.
Conclusiones. Se lograron avances significativos en el camino hacia la construcción de un
marco de evaluación para la APS en la Región de las Américas. Es necesario desarrollar indi-
cadores e instrumentos de recolección de información adecuados y factibles de ser aplicados en
distintos contextos.

Palabras clave Atención primaria de salud; evaluación en salud; estrategias nacionales; América
Latina.

1
El Grupo de Trabajo sobre Atención tadas hacia los valores de la APS presen-
Jeannie Haggerty, Université de Sherbrooke, Lon-
gueuil, Québec, Canada. La correspondencia se Primaria de Salud (APS) de la Organi- tan importantes resultados en términos
debe dirigir a Jeannie Haggerty, Centre de recher- zación Panamericana de la Salud (OPS) de salud y eficiencia. En consecuencia, la
che Hôpital Charles LeMoyne, Université de Sher- mostró que gran parte de los países OPS ha renovado sus esfuerzos para pro-
brooke, Complexe St-Charles 1111, rue St-Charles
Ouest, Tour Est, bureau 354, Longueuil, Québec, latinoamericanos no ha logrado suficien- mover el fortalecimiento de sistemas ba-
J4K 5G4, Canada. Correo electrónico: jeannie. tes avances para alcanzar la visión de la sados en los valores y principios de la
haggerty@usherbrooke.ca
2 Investiga MÁS, Estudios de Salud y Sociedad,
APS expuesta en la Declaración de Alma APS (1, 2). En la Declaración de Monte-
Santa Fe, Argentina. Ata, adoptada hace ya más de 30 años video (2) se hace explícita, además, la ne-
3 Instituto Juan Lazarte, Universidad Nacional de (1). Sin embargo, algunas experiencias cesidad de definir criterios de evaluación
Rosario, Santa Fe, Argentina.
4 La relación de los miembros del comité científico y desarrolladas al interior de sistemas de y monitoreo para fortalecer la imple-
los expertos se puede encontrar al final del texto. salud con estructuras y funciones orien- mentación de las iniciativas de APS.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009 377


Investigación original Haggerty et al. • Marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina

En Canadá, donde actualmente se tiene diversos alcances y formas de orga- El objetivo del presente trabajo fue de-
lleva a cabo un proceso de renovación nización (9). En Cuba y Costa Rica, por terminar la pertinencia de la estrategia
de la APS (3), se elaboró una estrategia ejemplo, existen sistemas de salud unifi- canadiense de evaluación de la APS en
de evaluación de la APS a fin de moni- cados que brindan cobertura universal y América Latina y proponer las modifica-
torear los cambios que se realizan y la APS es la estrategia organizadora de ciones necesarias para llegar a un con-
determinar su impacto. Esta estrategia sus sistemas de salud (10, 11). En el otro senso latinoamericano.
evaluativa, desarrollada a partir de una extremo, en gran parte de los países del
revisión documental y consultas con ex- Caribe Latino los sistemas de salud al- MATERIALES Y MÉTODOS
pertos (clínicos, investigadores, gestores canzan niveles de cobertura extremada-
y encargados de tomar decisiones rela- mente bajos (12) y la APS constituye una Se utilizó el método Delphi para en-
cionados con la APS), se basa en 105 in- vía de aseguramiento a la población más contrar un consenso entre expertos com-
dicadores que permiten evaluar el de- pobre mediante la prestación de “paque- prometidos con el desarrollo o la evalua-
sempeño de siete objetivos de la APS y tes mínimos” de servicios (13). ción de la APS, a fin de determinar la
seis factores condicionantes de su desa- La mayor parte de los sistemas de aplicabilidad de la estrategia canadiense
rrollo (4, 5). salud latinoamericanos están organiza- de evaluación de la renovación de la APS
En vistas de que solo recientemente se dos en tres subsistemas: el público, el en otros contextos de la Región de las
han podido discernir los efectos del con- privado y el de la seguridad social. Entre Américas. Para ello se seleccionaron per-
junto de atributos que definen la APS re- estos subsistemas suelen existir grandes sonas con experiencia reconocida en la
novada, la disponibilidad de marcos de diferencias en cuanto a la gama de servi- investigación, la toma de decisiones o la
evaluación con capacidad de representar cios ofrecidos, la calidad de la atención gestión de sistemas en diferentes países
este fenómeno es limitada (6, 7), en par- y las modalidades de organización y fi- y organismos internacionales para alcan-
ticular para escenarios latinoamericanos. nanciamiento (6). Por lo general, cada zar la mayor representatividad posible.
En este sentido, la estrategia de evalua- subsistema cuenta con una red de servi- Se consideró que un grupo de 30 partici-
ción canadiense puede ser un punto de cios propia que funciona en forma para- pantes permitiría alcanzar un nivel mí-
partida para la construcción de un marco lela a los otros subsistemas. nimo de 15 respuestas por ronda —dada
latinoamericano y regional de evalua- En América Latina, la orientación de la la previsible falta de tiempo de los ex-
ción de la APS. Esto no quiere decir que APS no ha sido homogénea entre países pertos— y se lograría un adecuado equi-
se considere al sistema canadiense como ni al interior de los subsistemas de un librio entre la riqueza del intercambio y
el modelo a seguir. Si bien la estrategia mismo país. La orientación de la APS la conducción efectiva del grupo (14–17).
canadiense resulta pertinente a grandes más extendida es la “selectiva”, que con- Los expertos se identificaron por la re-
rasgos, su revisión es imprescindible siste en un conjunto de medidas o servi- ferencia y el reconocimiento de sus pares
para aumentar su pertinencia al evaluar cios con una buena relación costo-efecti- a partir de las recomendaciones recibi-
la renovación de la APS en los diversos vidad, pero limitados, orientados a la das de los candidatos por diversas vías.
contextos de la Región debido a las nota- prevención y la atención de enfermeda- Como punto de partida se solicitó a los
bles diferencias entre los diferentes siste- des infecciosas y a la atención materno- miembros del Grupo de Trabajo sobre
mas de salud. infantil. Al interior de las organizaciones APS de la OPS con funciones de repre-
Canadá es un país federativo, donde privadas y de seguridad social, la APS sentantes la referencia de posibles exper-
las provincias tienen autonomía en ma- se concibe fundamentalmente como una tos para participar en la consulta. A las
teria de organización del sistema de estrategia para regular el acceso al se- personas consultadas se les solicitó con-
salud. Sin embargo, existe un marco le- gundo y tercer niveles de atención sani- siderar como criterios para la recomen-
gislativo federal que garantiza el acceso taria y para controlar los costos. dación la trayectoria de los candidatos
universal y gratuito a los servicios pro- Los principales desafíos de los siste- en la toma de decisiones, la gestión, la in-
vistos por médicos y hospitales. La po- mas latinoamericanos se centran en la vestigación, la clínica o la abogacía en
blación tiene libertad de escoger a su mé- universalización de la cobertura y el ac- torno a sistemas nacionales de salud
dico de cabecera y la atención de primer ceso a los servicios de salud, el logro de orientados hacia los valores de la APS.
nivel es provista principalmente por mé- una mayor equidad en el financiamiento Del listado inicial de 38 expertos no se
dicos generales en consultorios priva- y la calidad de los servicios ofrecidos a logró contactar a dos y otros seis (tres
dos. La atención bucal y mental está los distintos segmentos de la población, investigadores, dos tomadores de deci-
cubierta solo parcialmente, mientras la y el fortalecimiento de la capacidad rec- siones y un consultor) no pudieron parti-
cobertura de medicamentos varía entre tora del Estado. cipar, fundamentalmente por compro-
provincias (8). El eje de la renovación de El análisis de la estrategia canadiense misos laborales. Del grupo restante de 30
la APS en Canadá fue mejorar el acceso de evaluación de la renovación de la APS expertos, se invitó a seis a participar en
oportuno a la atención sanitaria, ampliar desde el punto de vista de otros países el comité científico que debía orientar el
la gama de profesionales de la APS a fin de las Américas podría contribuir a la contenido de las rondas y de ellos cinco
de mejorar la atención preventiva y el construcción de un marco de evaluación aceptaron participar.
control de las enfermedades crónicas (3) de la APS que sea a la vez suficiente-
y perfeccionar la coordinación entre los mente amplio como para realizar compa- Proceso de consenso
diferentes niveles de atención. raciones entre los países de la Región y lo
En contraste, los países latinoamerica- bastante sensible para dar cuenta de las Delphi es un método de consenso es-
nos presentan una gran diversidad de fortalezas y las limitaciones de la APS en crito basado en la circulación de un do-
sistemas de salud, en los cuales la APS cada sistema. cumento entre un reducido número de

378 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009


Haggerty et al. • Marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina Investigación original

expertos que en diversas rondas de con- rreo electrónico en documentos de Micro- ticipantes en el estudio. Esta investiga-
sulta van introduciendo cambios hasta soft Word, según las posibilidades técni- ción recibió la aprobación del Comité de
llegar a un consenso básico de todos los cas y preferencias de cada participante. Ética de la Universidad de Sherbrooke,
participantes. Una de las ventajas de este Después de cada ronda se elaboraron Québec, Canadá.
método es que orienta el desarrollo de la y circularon informes que sintetizaban
consulta hacia la obtención de un con- las respuestas de los participantes. Los RESULTADOS
senso con un mínimo de interferencias comentarios de los expertos se analiza-
por la dinámica de grupo. La circulación ron mediante la técnica de análisis de En el grupo seleccionado de expertos
electrónica de los documentos permite contenido y las valoraciones cuantitati- estuvieron representadas todas las sub-
lograr, además, una participación amplia vas se resumieron mediante medidas regiones de América Latina: 6 integran-
y eficiente. de estadística descriptiva. Para aumentar tes del área andina, 5 del istmo centro-
Los documentos de partida para la la confiabilidad del análisis, los datos se americano, 6 del Cono Sur, 4 de Brasil,
consulta contenían un modelo lógico de analizaron en forma independiente por 2 de México, 1 de América del Norte y 5
evaluación de la APS basado en resulta- un investigador canadiense y otro argen- de organizaciones internacionales.
dos (18), los siete objetivos de la APS y tino. Los resultados se contrastaron y De los 29 consultores, 16 (55,2%) te-
los seis factores condicionantes que for- discutieron en forma conjunta hasta lle- nían su actividad principal en el campo
man parte de la estrategia canadiense, gar a una versión consensuada que se académico, 8 (27,6%) se desempeñaban
cada uno con sus interrogantes de eva- utilizaba como insumo en las subsi- en la toma de decisiones o la gestión de
luación e indicadores (5). guientes rondas. sistemas y servicios de salud y 5 (17,2%)
Para facilitar tanto la respuesta como Debido a la gran extensión de los pro- eran consultores o funcionarios de orga-
su análisis se solicitó a los expertos cali- ductos de la estrategia canadiense eva- nismos internacionales (3 de la OPS, 1 de
ficar la relevancia de cada enunciado ca- luados se decidió modificar el método la Organización de las Naciones Unidas
nadiense mediante una escala de tipo Delphi, de manera de revisar esos pro- para la Educación, la Ciencia y la Cul-
RAND,5 justificar su valoración e intro- ductos por separado en las cuatro rondas tura y 1 del Banco Interamericano para el
ducir las modificaciones del enunciado de consulta. Desarrollo). Siete (24,1%) contaban con
que consideraran necesarias para mejo- En la primera ronda se evaluó la rele- experiencia en el campo de la clínica
rar su relevancia y pertinencia. También vancia de los objetivos y los factores con- asistencial.
se solicitó a los expertos que sugirieran dicionantes, así como la solidez concep- En cuanto a la participación de los
nuevos objetivos o factores condicionan- tual y la utilidad del modelo lógico para consultores, 24 (82,8%) emitieron sus res-
tes clave para América Latina. La infor- describir, conceptualizar, planificar, mo- puestas en la primera ronda, 26 (89,7%)
mación cualitativa constituyó un insumo nitorear y evaluar la APS en América en la segunda, 22 (75,9%) en la tercera y
crucial para identificar y considerar las Latina. En la segunda ronda se evaluó la 19 (65,5%) en la cuarta. En general, 79,6%
limitaciones de los distintos enunciados relevancia de los interrogantes de evalua- de los consultores participaron al menos
de la estrategia analizada, realizar cam- ción y la importancia y la factibilidad de en tres de las cuatro rondas realizadas.
bios en los enunciados y captar aspectos los indicadores correspondientes a los Debido a que en la mayoría de los paí-
de importancia no considerados inicial- objetivos de la APS. En la tercera ronda se ses de la Región no existe consenso res-
mente. Se consideró que se había alcan- circularon los objetivos reformulados y se pecto al significado de la APS —primer
zado un nivel mínimo de consenso evaluaron los interrogantes y los indica- nivel de atención, estrategia para organi-
cuando al menos 75% de los expertos hu- dores de los factores condicionantes. En zar el sistema de salud o estrategia con
biese calificado el enunciado de alta rele- el encuentro presencial se discutieron los miras a transformar los determinantes
vancia con un puntaje de 7 a 9. aspectos generales de la estrategia, se sociales (1)— y el desigual nivel de desa-
Se realizaron cuatro rondas de con- propuso una visión orientadora de la es- rrollo que se puede presentar en diferen-
sulta electrónicas y un encuentro presen- trategia de evaluación, se presentaron tes países, los expertos manifestaron la
cial con 13 expertos a fin de discutir la dos reformulaciones de cada uno de los necesidad de llegar a una formulación
síntesis de los resultados de las primeras objetivos y factores condicionantes, y se explícita de su visión sobre la APS. Esta
tres rondas y para captar en mayor deta- incorporaron nuevos interrogantes de visión sirvió de marco para interpretar y
lle sus apreciaciones sobre la estrategia. evaluación. En la cuarta ronda se solicitó orientar el enfoque general de los objeti-
Las primeras tres rondas y el encuentro a los expertos pronunciarse sobre la vi- vos y los factores condicionantes. La pro-
presencial se realizaron entre junio y sión de la APS sugerida por los partici- puesta enunciada (cuadro 1) recibió la
agosto de 2006. La cuarta ronda se efec- pantes en el encuentro presencial y selec- aprobación unánime en la cuarta ronda.
tuó en noviembre de 2006. Las consignas cionar cuál de las versiones de objetivos y No obstante, varios consultores señala-
de trabajo y los documentos de cada factores condicionantes —elaboradas du- ron la necesidad de hacer explícito el
ronda se circularon por Internet mediante rante todo el proceso de consulta— era la compromiso y el papel del sistema de
el sistema SurveyMonkey (20) o por co- más adecuada para evaluar la APS en salud y los servicios de primer nivel en el
América Latina. Además, debido a que la logro de esa visión.
5
aspiración de los expertos de lograr un A partir de las sugerencias de algunos
La escala RAND permite valorar la pertinencia de
un enunciado por medio de un puntaje que va del
consenso final podría introducir un sesgo participantes, en la cuarta ronda se pro-
1 al 9: de 1 a 3 indica que un enunciado es clara- a favor de la última versión producida, se puso a los consultores una formulación
mente no pertinente; de 7 a 9 indica que un enun- incorporaron varias preguntas de control. de misión de la APS (cuadro 1) inspirada
ciado es claramente pertinente; y de 4 a 6 indica
que un enunciado puede ser pertinente, pero re- Todos los expertos dieron su consenti- en la propuesta de la OPS (1). Si bien
quiere cambios importantes (19). miento para ser identificados como par- no se manifestaron objeciones a este res-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009 379


Investigación original Haggerty et al. • Marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina

CUADRO 1. Visión y misión de la atención primaria de salud (APS) en el contexto latinoameri- objetivos y la reorganización de los fac-
cano, según el consenso alcanzado por los expertos consultados tores condicionantes.
Pese a los avances, no se logró alcanzar
Visión: La APS es la estrategia mediante la cual el sistema de salud logra influir sobre los determinantes de
un alto nivel de consenso en algunos as-
la salud de la población. Esto es posible gracias al trabajo intersectorial y la coordinación de acciones entre
los distintos niveles de atención del sistema de salud. A través de la APS se garantiza la participación pectos, lo que pudiera deberse a falta de
comunitaria, la equidad en salud y el acceso universal a servicios de salud de calidad. claridad en los enunciados canadienses.
En particular, el bajo consenso alcanzado
Misión: En el marco de la estrategia de la APS, el sistema de salud tiene la responsabilidad de garantizar en el objetivo relacionado con la planifi-
una cobertura y un acceso universales a servicios de salud de calidad, aceptables para la población.
Al interior del sistema de salud, los servicios de primer nivel de atención tienen la responsabilidad de cación de los servicios puede deberse a
constituirse en la puerta de entrada al sistema (primer contacto). Al interior de los servicios de primer nivel que en la versión canadiense se abarcaba
se constituyen equipos de trabajo, preferentemente multidisciplinarios. Los equipos tienen la responsabilidad a la vez la necesidad de aumentar el nú-
—no exclusiva— de prestar atención integral, integrada y apropiada a las características de su población. Los mero de organizaciones de APS —con
equipos de salud proveen a su población atención por todos los problemas de salud (salvo por condiciones
énfasis en la responsabilidad poblacio-
de salud inusuales) en coordinación con el resto del sistema, desarrollan acciones de prevención y
promoción de la salud, promueven la participación comunitaria y coordinan acciones con otros sectores u nal— y la planificación de los servicios
organizaciones que tienen influencia sobre los determinantes de la salud. Las familias y las comunidades son como funciones de dichas organizacio-
la base para la planificación y la acción. nes. El bajo nivel de consenso con res-
pecto al objetivo de coordinación de los
servicios, refleja la necesidad de cambiar
pecto, la misma se adoptó sin una con- sistemas de salud. El factor condicio- el enfoque canadiense de redirigir la co-
sulta explícita. nante relacionado con la capacidad local ordinación de los servicios entre los dife-
En la primera ronda, todos los objeti- no constituye una meta exclusivamente rentes niveles de atención dentro de un
vos contenidos en la estrategia cana- latinoamericana, ya que también es per- mismo sistema hacia la coordinación si-
diense se consideraron pertinentes. No tinente para el sistema canadiense. En multánea entre niveles de atención y
obstante, se propusieron reformulaciones contraste, el factor condicionante de entre subsistemas de salud. Los niveles
para darles mayor especificidad para los regulación eficaz de los subsistemas de segmentación en América Latina son
escenarios nacionales. Se señaló la necesi- de salud refleja una realidad propia tan importantes que no es posible reducir
dad de incluir nuevos objetivos vincula- de algunos sistemas latinoamericanos de los problemas de coordinación de servi-
dos a la participación comunitaria y la salud, ajena a Canadá. cios a las relaciones entre los niveles de
fragmentación y la segmentación de los La noción canadiense de equipo multi- atención (21). La discusión sobre este ob-
sistemas de salud. Como resultado se re- disciplinario se integró al factor condicio- jetivo se centró en la necesidad de crear
formularon los siete objetivos canadien- nante relacionado con la oferta de recur- un factor condicionante específico sobre
ses y se añadieron dos objetivos nuevos sos humanos en salud, mientras el factor la coordinación entre los subsistemas, y la
(cuadro 2). Se debe hacer notar, que el condicionante canadiense vinculado a integración del objetivo de coordinación
nivel de consenso mostrado no expresa la las modalidades de pago se amplió para con el de atención integral e integrada.
importancia de los objetivos para Amé- abarcar las modalidades de contratación En otros casos, el bajo nivel de con-
rica Latina, sino el nivel de acuerdo sobre y la organización multidisciplinaria de senso reflejó diferencias de fondo en la
la referencia conceptual de las dimensio- los equipos de salud. El enunciado sobre conceptualización de las dimensiones de
nes de la APS contenidas en los objetivos. la tecnología de la información fue am- evaluación. El nivel de consenso mode-
Los expertos aceptaron ampliamente pliado a los sistemas de información a fin rado sobre el objetivo de la atención inte-
la incorporación de factores condicionan- de hacer referencia tanto a los sistemas gral e integrada refleja la falta de acuerdo
tes del logro de los objetivos de la APS a informatizados como a otros tipos de sis- sobre el significado del término “aten-
la estrategia de evaluación. Sin embargo, temas de información. ción integral e integrada” en sí. Este tér-
algunos manifestaron la necesidad de mino se utiliza para traducir al español
realizar modificaciones a fin de captar los DISCUSIÓN “comprehensive care”, el cual hace refe-
rasgos distintivos de los diferentes países rencia principalmente a una gama de
de América Latina y darles un orden de Los objetivos y los factores condicio- servicios capaz de brindar atención pre-
prioridad según su peso para el logro de nantes del desempeño en salud plan- ventiva, curativa y de rehabilitación. La
los objetivos de la APS. En un proceso teados en la estrategia canadiense se con- noción de integralidad, en cambio, encie-
semejante al empleado para formular la sideraron altamente pertinentes para rra diversos significados que, además de
visión, los consultores definieron un fac- evaluar la renovación y el desempeño de la gama de servicios, hace referencia a un
tor condicionante general —considerado la APS en América Latina. Sin embargo, abordaje biopsicosocial y a un modelo de
como condición fundamental del resto se hicieron modificaciones importantes atención centrado en las familias y la co-
de los factores condicionantes— y dos para aumentar su pertinencia. Estos munidad (22–25). El grupo de expertos
nuevos enunciados, además de reestruc- aportes no solo constituyen un avance tendía a entender la integralidad como la
turar el contenido de los enunciados ca- para el desarrollo de una estrategia de gama de servicios esperados en la APS y
nadienses (cuadro 3). evaluación de la APS latinoamericana, el modelo de atención, y hacía hincapié
Los nuevos factores condicionantes se sino que a la vez son una importante en abarcar la salud mental y física, las
relacionaban con la capacidad local de contribución a la estrategia canadiense. modalidades de atención preventiva, cu-
planificación, seguimiento, evaluación y Entre esas innovaciones se encuentran la rativa, paliativa y de rehabilitación, y es-
promoción de la participación ciuda- incorporación de una visión y una mi- pecificar que su objeto son tanto los in-
dana, y la regulación eficaz de los sub- sión de la APS, la integración de nuevos dividuos como la población. De igual

380 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009


Haggerty et al. • Marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina Investigación original

CUADRO 2. Esquema comparativo de los objetivos de la atención primaria de salud (APS) según la versión original canadiense y la versión
consensuada para América Latina

Objetivo a Versión canadiense Versión latinoamericana Grado de consensob

Acceso universal Incrementar la proporción de la población que Garantizar el acceso universal y equitativo de la Alto
recibe atención continua por parte de un proveedor población a una atención integral e integrada
de APS, quien asume la responsabilidad principal basada en una relación continua y personalizada
de su atención y conoce sus características con los proveedores de APS
personales y de salud
Calidad técnica Proveer servicios de APS seguros y de alta calidad Brindar servicios seguros y de alta calidad y Alto
y promover una cultura de mejoramiento de la promover una cultura de calidad en las instituciones
calidad en las organizaciones de APS y proveedores de APS
Aceptabilidad de los Asegurar que la APS es aceptable y que responde Asegurar por parte de los trabajadores de la salud Alto
servicios a las expectativas razonables de los pacientes las habilidades eficaces de comunicación, el respeto
sobre cómo deben ser tratados por la autonomía de la persona y un trato digno y
aceptable para los usuarios, de acuerdo con su
contexto sociocultural y personal
Acceso de primer Mejorar el acceso (iniciado por el paciente) a toda Asegurar el acceso de primer contacto a la Alto
contacto hora a los servicios de urgencia vinculados población, incluidos los servicios de urgencia 24
efectivamente con el proveedor habitual de APS del horas al día y la efectiva referencia a los
paciente proveedores asignados de APS
Atención integral e Mejorar la atención integral y abarcadora, incluidos Garantizar la atención integral (salud física y mental, Moderado
integrada la atención de episodios agudos y los cuidados episodios agudos, cuidados crónicos, paliativos y de
de seguimiento, con mayor énfasis en la promoción rehabilitación, actividades de promoción y
de la salud, la prevención de la enfermedad y los prevención) e integrada a los individuos y a la
traumas, la atención de afecciones frecuentes de población asignada a un equipo de APS
salud mental y de enfermedades crónicas
Coordinación de los Facilitar la integración y la coordinación entre las Facilitar la coordinación entre las instituciones, los Bajo
servicios instituciones y los profesionales de los servicios de profesionales y los trabajadores que proveen
salud para lograr la continuidad de la información y servicios de salud en diferentes puntos de atención,
la gestión en la atención del paciente para evitar la fragmentación y lograr la atención
integrada
Planificación de los Aumentar el número de organizaciones de APS que Planificar la oferta local de los servicios necesarios Bajo
servicios son responsables de la provisión de servicios dentro de la estrategia de APS para responder a las
planificados a una población definida necesidades de salud de una población definida
Participación Promover un enfoque comunitario y participativo de Alto
comunitaria la atención y la gestión de los servicios
Trabajo intersectorial Promover y desarrollar acciones intersectoriales Alto
para la intervención en los determinantes que
afectan la salud
a El orden de los objetivos corresponde al enunciado en la misión de la APS.
b El grado de consenso no refleja la valoración de la relevancia o prioridad de los objetivos, sino el nivel de consenso arribado por los consultores sobre la claridad y el significado de los
conceptos abarcados por cada enunciado.

forma el término “integrada” resultó di- El hecho de que los objetivos sobre la nes de acceso. En la versión canadiense
fícil de definir operativamente, porque participación comunitaria y el trabajo in- se expresa el desafío de mejorar la oferta
remite tanto al resultado de la coordina- tersectorial —ausentes en la propuesta de proveedores de APS, el acceso en caso
ción de los servicios como a la continui- canadiense— hayan surgido del trabajo de urgencia y el mantenimiento de un
dad de la atención, considerada como de los consultores latinoamericanos no vínculo regular con un proveedor habi-
una condición necesaria para que la aten- implica que estos elementos sean desa- tual. A diferencia del sistema de salud
ción sea integral (26). Aunque todas las fíos exclusivos de ese contexto (27–29). canadiense, que tiene una cobertura de
dimensiones captadas por los términos No obstante, es reflejo de la importancia salud universal y un elevado nivel de ac-
“integral e integrada” son importantes histórica de estos aspectos en los países ceso a la salud (32), en gran parte de los
para la APS, probablemente para la eva- de América Latina (30, 31). Los consulto- países de América Latina se presentan
luación se requerirá desagregarlos en res expresaron en varias ocasiones su escenarios de profunda exclusión social
más de un objetivo. convicción de que la participación comu- e inequidad en el acceso a los servicios
El objetivo sobre la provisión de servi- nitaria es a la vez un insumo y un resul- de salud (33). El objetivo relacionado con
cios de calidad y la promoción de una tado de la APS. el acceso universal y equitativo a los
cultura de mejoramiento de la calidad se Algunas diferencias entre las formula- servicios se identificó como altamente
consideró altamente pertinente desde el ciones de los objetivos canadienses y la- pertinente para América Latina, pero in-
inicio de la consulta y los cambios se tinoamericanos denotan las divergencias tegrado al propósito de lograr una aten-
orientaron a mejorar la claridad del de los desafíos en ambos contextos. Tal ción integral e integrada (32). El énfasis
enunciado y evitar repeticiones. es el caso del objetivo sobre las condicio- en la continuidad de la atención y la hu-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009 381


Investigación original Haggerty et al. • Marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina

CUADRO 3. Factores condicionantes para el logro de los objetivos de la atención primaria de de consenso. El grupo canadiense era
salud (APS), según la versión original canadiense y la versión latinoamericana mucho más extenso y las actividades tu-
vieron lugar en un período más prolon-
Condicionante general de la APSa
gado, dividido en varias etapas de tra-
Compromiso del Estado y de la sociedad para que la APS sea la estrategia mediante la cual todos los
ciudadanos tengan acceso a servicios que den respuesta a sus necesidades de salud de manera efectiva bajo. Asimismo, el proceso canadiense
tuvo un punto de partida menos definido
Factores condicionantes según el consenso latinoamericano (en orden aproximado de prioridad)
que el latinoamericano. A diferencia de
1. Apoyo político continuo a la APS
2. Asignación y distribución de recursos para la APS basadas en las necesidades los expertos que participaron en este úl-
3. Adecuada oferta de recursos humanos multidisciplinarios para cubrir las necesidades de salud de la timo consenso —que tenían perfiles más
población heterodoxos, con trayectorias profesiona-
4. Capacidad local de planificación, seguimiento, evaluación y promoción de la participación ciudadanaa les en los campos de la investigación, la
5. Regulación eficaz de los subsistemas de salud y planificación conjunta entre los subsistemas público,
privado y de seguridad sociala gestión en salud y en la clínica—, los ex-
6. Organización multidisciplinaria de los equipos de APS (incluye modalidades de pago y de contratación pertos canadienses presentaban perfiles
congruentes con los objetivos de la APS) profesionales muy definidos y contras-
7. Sistema de información adaptado a la APS, con capacidad de vincular las organizaciones de APS con tantes como investigadores, tomadores
el resto de las organizaciones del sistema
de decisión, gestores o clínicos. Además,
Factores condicionantes según el consenso canadiense en el proceso de consenso canadiense pre-
1. Adecuada oferta de recursos humanos de salud para cubrir las necesidades de la APS (base del factor valeció un gran pragmatismo, que se ma-
condicionante latinoamericano No. 3)
nifestó en la aceptación tácita de la falta
2. Equipos multidisciplinarios de APS (base del factor condicionante latinoamericano No. 3)
3. Tecnología de información adaptada a la APS y que vincula organizaciones de APS con el resto del de una definición consensuada de APS.
sistema de atención de la salud (base del factor condicionante latinoamericano No. 7) Si bien los expertos canadienses consi-
4. Asignación de recursos de APS basado en las necesidades (base del factor condicionante deraron la estrategia como una herra-
latinoamericano No. 2) mienta para el análisis, la gestión, el mo-
5. Modalidades de pago a proveedores que sean congruentes con los objetivos de la APS (base del factor
condicionante latinoamericano No. 6) nitoreo y la evaluación de la APS, en el
6. Apoyo continuo para la APS de parte de decisores (base del factor condicionante latinoamericano No. 1) consenso latinoamericano se sintió la ne-
a
cesidad de definir una visión que guiara
Enunciados introducidos como resultado del consenso latinoamericano.
la implementación y la evaluación de la
APS. Los expertos del consenso latino-
americano consideraron la estrategia
manización de la relación entre los pro- cias de la APS para proveer atención de como un espacio de construcción y abo-
veedores y los pacientes se mantuvo en urgencia se ha “invisibilizado” debido al gacía por la APS, de allí que buscaran
ambas definiciones. énfasis que se ha puesto en establecer un cambiar la formulación de los objetivos
El acceso a los servicios de urgencia 24 modelo de atención preventivo. orientados a lograr cambios graduales
horas diarias durante los siete días de la Las diferencias entre los sistemas de —expresado en términos de “aumentar”
semana forma parte del discurso público salud canadiense y de América Latina se o “mejorar”— hacia objetivos de logro,
sobre el sistema de salud en Canadá. Esto perciben muy claramente en la formula- en los que predominaron verbos tales
es reflejo de los problemas de acceso ción de los factores condicionantes. La como “garantizar” y “asegurar”.
oportuno al primer nivel de atención que coordinación entre los subsistemas y una Por último, a diferencia del consenso
conlleva a un uso inapropiado de los ser- rectoría eficaz constituyen algunos de los latinoamericano, la estrategia canadiense
vicios de emergencia (34). En América desafíos más importantes de los sistemas se elaboró a la medida de un sistema de
Latina hay una importante demanda de de salud latinoamericanos (38). Esta pre- salud. Esto hace más factible su aplica-
servicios de urgencia por consultas bana- ocupación estuvo muy presente en el ción, pero le imprime un enfoque más li-
les, sin embargo, la existencia de centros análisis de los factores condicionantes y mitado. Por el contrario, el producto del
de salud receptores de esa demanda es- varios expertos expresaron la necesidad consenso latinoamericano refleja una mi-
pontánea contribuye a descongestionar de contar con una estrategia de evalua- rada más rica, inspirada en múltiples sis-
los servicios de urgencia. No obstante, las ción de la APS que traspase las fronteras temas de salud. Al basarse en la compa-
barreras al acceso a la atención de urgen- del subsistema público y permita com- ración de los sistemas de salud de
cia en los centros de salud constituyen parar los subsistemas entre sí.6 distintos países, se captó una diversidad
una importante debilidad de los sistemas Algunas de las diferencias entre los de situaciones propicias para que cada
de salud de América Latina (35–37) y se consensos canadiense y latinoamericano país pueda analizar su sistema de forma
agudizan por el reducido horario de pueden explicarse por las diferencias relativa, con respecto a los de otros paí-
atención, los prolongados tiempos de es- metodológicas entre los dos procesos ses, y descubrir limitaciones y potenciali-
pera, el ausentismo del personal médico dades no contempladas originalmente.
y sanitario, la baja capacidad resolutiva y Como contrapartida, será necesario un
las dificultades para coordinar la aten- 6 Con el fin de analizar la factibilidad de contar con mayor esfuerzo para su aplicación en un
ción con el nivel secundario. En vista de una estrategia que logre dar respuesta a esta in- escenario concreto.
quietud, en un estudio subsecuente se valoró el
ello, hubo consenso unánime acerca de la marco de evaluación consensuado en organizacio-
Al conjugar las fortalezas de los proce-
relevancia y la pertinencia de la atención nes argentinas de los tres subsistemas y se constató sos de consulta canadiense y latinoame-
oportuna para la renovación de la APS la pertinencia general de los componentes más clí- ricano, el producto obtenido constituye
nicos; sin embargo, los componentes comunitarios
en América Latina. Muchos expertos se- e intersectoriales resultaron pertinentes solamente un aporte substancial para el proceso de
ñalaron que la magnitud de las deficien- para el subsistema público (39). construcción de un marco de evaluación

382 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009


Haggerty et al. • Marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina Investigación original

común para los países de las Américas. Macinko,7 Universidad de Pensilvania, de Nicaragua, Nicaragua; Patricia Pitt-
Esta iniciativa permitirá aumentar el in- Estados Unidos de América; Carme man, AcademyHealth, Estados Unidos
tercambio entre los países y los esfuerzos Nebot,7 OPS; y Federico Tobar,7 Inves- de América; Elena Richiger, Secretaría
para renovar la APS en la Región. Si bien tiga MAS, Estudios de Salud y Sociedad, de Salud Pública de la Municipalidad de
la técnica de consenso es coherente con Argentina. Consultores: Carlos Alberto Rosario, Argentina; Álvaro Salas Chá-
los objetivos propuestos, se debe com- Agudelo, Instituto de Salud Pública, Co- vez, Caja Costarricense de Seguro Social,
prender que este proceso es parte de una lombia; Álvaro Cardona, Universidad de Costa Rica; Adolfo Sánchez de León, Se-
primera fase exploratoria inscrita en una Antioquia, Colombia; Eusebio del Cid guro Público de Salud, Ministerio de
estrategia de trabajo más abarcadora di- Peralta, Unidad de Cirugía Cardiovascu- Salud de la Provincia de Buenos Aires,
rigida a construir un marco de evalua- lar, Guatemala; Laura Elena Esquivel, Argentina; Michele Santana Iglesias,
ción para la APS en la Región de las IMSS-Oportunidades, México; Débora OPS; Julio A. Siede, Construir Salud, Ar-
Américas. La aplicación de esta u otras Ferrandini, Secretaría de Salud Pública gentina; Luiza Sterman Heimann, Insti-
estrategias evaluativas dirigidas a obte- de la Municipalidad de Rosario, Argen- tuto de Saúde da Secretaria de Estado da
ner resultados comparables entre los paí- tina; Walter Flores, Sociedad Internacio- Saúde de São Paulo, Brasil; Julio Suárez,
ses requerirá del desarrollo de indica- nal para la Equidad en Salud y Movi- OPS; Claudia Travassos, Escola Nacional
dores e instrumentos de recolección de miento Ciudadano por la Salud en de Saúde Pública Sergio Arouca y Fun-
información adecuados y factibles de ser Guatemala, Guatemala; Ligia Giovane- dación Oswaldo Cruz, Brasil; Román
aplicados en distintos contextos. lla, Escola Nacional de Saúde Pública Vega-Romero, Pontificia Universidad Ja-
Sergio Arouca, Fundación Oswaldo veriana, Colombia; y Francisco José
Grupo de Consenso sobre un Marco de Cruz y Red de Investigación en Sistemas Yepes Luján, Asociación Colombiana de
Evaluación de la Atención Primaria en y Servicios de Salud en el Cono Sur, Bra- la Salud Assalud, Colombia.
América Latina. Miembros del comité sil; María Elena López Núñez, Ministerio
científico: Celia Almeida, Escola Nacio- de Salud, Costa Rica; Heloiza Machado Agradecimientos. Este estudio fue fi-
nal de Saúde Pública Sergio Arouca y de Souza, UNESCO; Elsa Moreno, Facul- nanciado por Canadian Institutes of
Fundación Oswaldo Cruz, Brasil; Am- tad de Medicina, Universidad Nacional Health Research. Se agradece a Cana-
paro Hernández Bello,7 Pontificia Uni- de Tucumán, Argentina; Gustavo Ni- dian Institute for Health Information y
versidad Javeriana, Colombia; James genda, Fundación Mexicana para la Health Canada el permiso para traducir
Salud, México; Miguel Orozco, Centro y modificar la estrategia canadiense. Los
de Investigaciones y Estudios de la autores agradecen la ayuda técnica de
7 También formó parte del grupo de consultores. Salud, Universidad Nacional Autónoma Ian Haggerty.

REFERENCIAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Re- 8. De los Santos-Briones S, Garrido-Solano C, lines for use. Am J Public Health. 1984;74:
novación de la atención primaria de salud en Chávez-Chan MJ. Análisis comparativo de los 979–83.
las Américas: documento de posición de la sistemas de salud de Cuba y Canadá. Rev Bio- 16. Murry J, Hammons J. Delphi: a versatile meth-
Organización Panamericana de la Salud. med. 2004;15(2):81–91. odology for conducting qualitative research.
Washington, D.C.: OPS; 2007. 9. Organización Panamericana de la Salud. Per- Rev High Educ. 1995;18:423–36.
2. Organización Panamericana de la Salud. De- files básicos de salud de países en las Améri- 17. Clayton M. Delphi: a technique to harness ex-
claración Regional sobre las Nuevas Orienta- cas. Argentina, 2004. Washington, D.C.: OPS; pert opinion for critical decision-making tasks
ciones de la Atención Primaria de Salud 2005. in education. Educ Psychol. 1997;17:373–86.
(Declaración de Montevideo). 46.o Consejo 10. García Fariñas A, Álvarez Pérez AG. Pautas 18. Watson DR, Broemeling AM, Reid RJ, Black C.
Directivo, 57.a Sesión del Comité Regional. conceptuales para futuros estudios nacionales A results-based logic model for primary health
Washington, D.C.: OPS; 2005. de la eficiencia en los servicios médicos prima- care: laying an evidence-based foundation to
3. Health Canada. Primary health care transition rios. Rev Cubana Salud Publica. 2006;32(2). guide performance measurement, monitoring
fund 2004. Ottawa: Health Canada; 2007. Ha- 11. Rodríguez Herrera A. Reformas de salud y and evaluation. Vancouver: Centre for Health
llado en http://www.hc-sc.gc.ca/hcs-sss/ nuevos modelos de atención primaria en Services and Policy Research, University of
prim/phctf-fassp/index-eng.php. Acceso el 8 América Central. Santiago: CEPAL; 2006. British Columbia; 2004. Hallado en http://
de octubre de 2009. 12. Fleury S, Molina C. Modelos de protección so- www.chspr.ubc.ca/files/publications/
4. Haggerty J, Martin CM. Evaluating primary cial. Diseño y gerencia de políticas y progra- 2004/chspr04-19.pdf. Acceso el 14 de octubre
health care in Canada: the right questions to mas sociales. En: Banco Interamericano de de 2009.
ask! Ottawa: Health Canada; 2005. Desarrollo, Instituto Interamericano para el 19. Kravitz RL, Park RE, Kahan JP. Measuring the
5. Canadian Institute for Health Information. Desarrollo Social. Diseño y gerencia de políti- clinical consistency of panelists’ appropriate-
Pan-Canadian primary health indicators. Vol. cas y programas sociales. Washington, D.C.: ness ratings: the case of coronary artery by-
I. Ottawa: CIHI; 2006. (Report No. 1). Hallado INDES; 2000. pass surgery. Health Policy. 1997;42(2):135–43.
en http://secure.cihi.ca/cihiweb/products/ 13. Rosenberg H, Andersson B. Repensar la pro- 20. SurveyMonkey. The simple way to create sur-
PHC_Indicator_Report_1_Volume_1_Final_ tección social en salud en América Latina y veys. Portland: SurveyMonkey; sin fecha. Ha-
E.pdf. Acceso el 14 de octubre de 2009. el Caribe. Rev Panam Salud Publica; 2000; llado en http://www.surveymonkey.com/.
6. Lewis M, Eskeland G, Traa-Valerezo X. Pri- 8(1/2):118–25. Acceso el 8 de octubre de 2009.
mary health care in practice: is it effective? 14. Villiers M, de Villiers P, Kent A. The Delphi 21. Vargas L, Vázquez Navarrete M, de la Corte
Health Policy. 2004;70(3):303–25. technique in health sciences education re- Molina P, Mogollón Pérez A, Unger J. Reform,
7. World Health Organization. Now more than search. Medical Teacher. 2005;27(7):639–43. equity, and efficiency of the healthcare sys-
ever—the world health report 2008. Geneva: 15. Fink A, Kosecoff J, Chassin M, Brook R. Con- tems in Latin America. An analysis to inform
WHO; 2008. sensus methods: characteristics and guide- the Spanish aid. Gac Sanit. 2008;22:223–9.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009 383


Investigación original Haggerty et al. • Marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina

22. Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, motion strategies: a contribution to tackling 36. Reyes H, Tomé P, Gutiérrez G, Rodríguez L,
Etienne C, Grupo de Trabajo de Atención Pri- current and future health challenges. Health Orozco M, Guiscafré H. La mortalidad por
maria de Salud de la Organización Panameri- Promot Int. 2006(21):75–83. enfermedad diarreica en México: ¿problema
cana de la Salud. La renovación de la atención 30. Cufino SE, Garfield R, Vasconcelos MI, de acceso o de calidad de atención? Salud Pu-
primaria de salud en las Américas. Rev Araujo Craveiro V. Primary health care les- blica Mex. 1998;40(4):316–23.
Panam Salud Publica. 2007;21(2/3):73–84. sons from the northeast of Brazil: the “agentes 37. Báscolo E, Yavich N, Urquía M. Capacidades
23. Fernández Miranda J. Calidad asistencial y de saude” program. Rev Panam Salud Pu- locales de gestión como factor predictivo de la
cronicidad en los programas de manteni- blica. 2000;7(5):293–302. utilización y accesibilidad a los servicios de
miento con agonistas opiáceos. Adicciones. 31. Rosero-Bixby L. Evaluación del impacto de la primer nivel para la obtención de cuidados
2004;16(2):1–8. reforma del sector de la salud en Costa Rica prenatales. Gerencia Polit Salud (Santa Fe de
24. Laviana-Cuetos M. La atención a las personas mediante un estudio cuasiexperimental. Rev Bogotá). 2007;6(12):112–25.
con esquizofrenia y otros trastornos mentales Panam Salud Publica 2004;15(2):94–103. 38. Organización Panamericana de la Salud,
graves desde los servicios públicos: una aten- 32. Berlin Deber R. Health care reform: lessons Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
ción integral e integrada en un modelo comu- from Canada. Am J Public Health. 2003;93(1): Internacional. Función rectora de la autoridad
nitario. Apuntes Psicol. 2006;24(1–3):345–73. 20–4. sanitaria nacional. Marco conceptual e instru-
25. Haggerty J, Burge F, Levesque JF, Gass D, 33. Fleury S. Política social, exclusión y equidad mento metodológico. Washington, D.C.: OPS,
Pineault R, Beaulieu MD, et al. Operational en América Latina en los 90. Nueva Soc. USAID; 2009. (Edición Especial No. 17.) Ha-
definitions of attributes of primary health 1998;(156). Hallado en http://www.nuso. llado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
care: consensus among Canadian experts. org/upload/articulos/2698_1.pdf. Acceso el pdf/545/54561205.pdf. Acceso el 8 de octubre
Ann Fam Med. 2007;5(4):336–44. 8 de octubre de 2009. de 2009.
26. Donaldson M, Yordy K, Lohr K, Vanselow N. 34. Health Council of Canada. Canadian survey 39. Yavich N, Báscolo E, Haggerty J. Constru-
Primary care: America’s health in a new era. of experiences with primary health care in yendo un marco de evaluación de la atención
Washington, D.C.: National Academy Press; 2007: a data supplement to fixing the foun- primaria en salud para Latinoamérica. Salud
1996. dation. An update on primary health care Publica Mex. Aceptado para publicación, julio
27. Advisory Committee on Primary Health Care and home care renewal in Canada. Toronto: 2009.
Renewal. Primary health care renewal: action Health Council; 2008. Hallado en http://
for healthier Nova Scotians. Halifax, NS: Gov- www.healthcouncilcanada.ca/docs/rpts/
ernment of Nova Scotia; 2003. 2008/phc/HCC%20PHC_Supplement_ENG
28. Romanow RJ. Building on values—the future %20FA_WEB.pdf. Acceso el 14 de octubre
of health care in Canada. Final Report. Ot- de 2009.
tawa: Commission on the Future of Health 35. Hautecoeur M, Zunzunegui M, Vissandjee B.
Care in Canada; 2002. Las barreras de acceso a los servicios de salud
29. Jackson SF, Perkins F, Khandor E, Cordwell L, en la población indígena de Rabinal en Guate- Manuscrito recibido el 10 de febrero de 2009. Aceptado
Hamann S, Buasai S. Integrated health pro- mala. Salud Publica Mex. 2007;49(2):86–93. para publicación, tras revisión, el 14 de junio de 2009.

ABSTRACT Objectives. To determine the relevancy of applying the Canadian primary health
care (PHC) assessment strategy to Latin America and to propose any modifications
that might be needed for reaching a consensus in Latin America.
A framework for evaluating Methods. The Delphi method was used to reach a consensus among 29 experts en-
primary health care gaged in PHC development or evaluation in Latin America. Four virtual sessions and
in Latin America a face-to-face meeting were held to discuss the PHC evaluation logic model and the
seven goals and six conditioning factors that make up the Canadian strategy, as well
as any questions regarding the evaluation and indicators. The relevance of each con-
cept was ranked according to the perspective of the Latin American countries.
Results. The experts considered the Canadian strategy’s objectives and conditioning
factors to be highly relevant to assessing PHC in Latin America, though they ac-
knowledged that additional modification would increase relevance. The chief sug-
gestions were to create a PHC vision and mission, to include additional objectives and
conditioning factors, and to rework the original set. The objectives that concerned co-
ordination and integrated comprehensive care did not achieve a high degree of con-
sensus because of ambiguities in the original text and multiple interpretations of state-
ments regarding certain aspects of the evaluation.
Conclusions. Considerable progress was made on the road to building a PHC
evaluation framework for the Region of the Americas. Indicators and information-
gathering tools, which can be appropriately and practically applied in diverse con-
texts, need to be developed.

Key words Primary health care; health evaluation; national strategies; Latin America.

384 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(5), 2009

Vous aimerez peut-être aussi