Vous êtes sur la page 1sur 2

Vicente Huidobro

(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo,
movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de
vanguardia en América Latina.
Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la
gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza primaria con
institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de
Jesús. Aunque fue crítico con la enseñanza jesuítica, tomó de ella una postura elitista
ante la vida.
Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo
enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Particularmente
intenso desde la experiencia intelectual fue el largo período en que residió en París,
ciudad a la que llegó en 1916, en plena guerra mundial; allí conoció a Picasso, Juan
Gris, Max Jacob y Joan Miró, entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en
revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Réverdy, Tzara, Breton y Aragon; es
decir, lo más granado de la poesía francesa del momento.
Por aquel entonces ya era un poeta fecundo, que arrastraba tras sí una interesante
producción literaria: seis poemarios impresos en su país natal (Ecos del alma, La gruta del silencio, Canciones en la noche,
Pasando y pasando, Las pagodas ocultas y Adán), uno aparecido en Buenos Aires (El espejo de agua) y otro publicado en
París (Horizon Carré). A ellos se añadirían pronto cuatro nuevos poemarios (Poemas árticos, Ecuatorial, Tour Eiffel y
Hallali).
Altazor
Alrededor de 1930 fue cuando dio los toques finales a sus dos obras cumbres, dos poemarios que, desde el momento mismo
de su aparición estaban llamados a situarse en los puestos cimeros de la literatura universal. Por aquel entonces, Huidobro
estaba en el apogeo de su fama, y gozaba del éxito obtenido por su novela fílmica Mío Cid Campeador (1929), en la que el
propio poeta -que alardeaba de ser descendiente de Rodrigo Díaz de Vivar- identificaba su relación amorosa con Ximena
Amunátegui como una reencarnación moderna de la pareja formada por El Cid y Doña Jimena.
gran rebelde de las letras hispanas, quien supo mantener su vigor creacionista hasta en el epitafio que dejó escrito para su
lápida: "Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar".
A finales de la Segunda Guerra Mundial regresó a Europa, para alistarse con el ejército francés con el que participó en las
últimas batallas y obtuvo el grado de capitán. Entonces su figura comenzaba a ser una leyenda en Chile, donde en 1945 se
publicó una Antología. Su experiencia bélica le dejó una herida que no llegó nunca a curar y que lo condujo a la muerte
cuando estaba de vuelta en su país natal, falleciendo a orillas del mar en Cartagena el 2 de enero de 1948.
Su hija Manuela se preocupó de sacar a la luz las últimas creaciones de su padre en el mismo año de su muerte publicando
Últimos poemas. Siguieron diversas ediciones y reediciones de sus obras; todavía en 1993 José A. de la Fuente editaba
Vicente Huidobro: Textos inéditos y dispersos.

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, 7 de abril de 1889 –
Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poeta, diplomática, feminista1 y pedagoga chilena. Una de las
principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera latinoamericana y, hasta el momento, única mujer
iberoamericana, premiada con el Nobel2 —ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945—.3
Biografía

Casa escuela de Montegrande.


Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca.4 Gabriela Mistral
nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo5 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A
los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era
Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.
Premio Nobel
La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de
cónsul desde 1941 y donde se había suicidado Yin Yin 7 (Juan Miguel Godoy Mendoza) a los 18 años, su sobrino según se
decía, hijo de un hermanastro y al que, con su amiga y confidente Palma Guillén, había adoptado y con el que vivía por los
menos desde que este tenía cuatro años.
La motivación para entregarle el premio fue "su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre
en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano". 8
A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, ahora como cónsul en Los Ángeles y, con el dinero ganado con el
premio, se compró una casa en Santa Bárbara.9 Será allí donde al año siguiente escribiría gran parte de Lagar I, en muchos de
cuyos poemas se observa la huella de la Segunda Guerra Mundial, y que será publicado en Chile en 1954.
En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación sentimental, y
de quien no se separaría hasta su muerte.
Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de
septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más
grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 Entre sus múltiples reconocimientos,
destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta
del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo
considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. 3 Además, fue un
destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su
país y embajador en Francia.
Premio Nobel de Literatura

Neruda tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.


La Academia Sueca consideró candidato al Premio Nobel de Literatura a Neruda en 1963, cuando fue parte de una lista junto
con el británico-estadounidense W. H. Auden, el irlandés Samuel Beckett,n 1 el japonés Yukio Mishima, el danés Aksel
Sandemose y el griego Giorgos Seferis. Luego, formó la terna final junto con Auden y Seferis, a quien posteriormente le fue
concedido.14
Ocho años después, el 21 de octubre de 1971, Neruda fue galardonado con el Nobel y viajó a Estocolmo a recibirlo el 10 de
diciembre. En sus Memorias, el poeta recuerda: «El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma,
la medalla y el cheque [...] Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que
con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua
gentileza palaciega hacia los juglares».

Vous aimerez peut-être aussi