Vous êtes sur la page 1sur 110

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

TITULO
“FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y CASO: NIVEL DE PRODUCCIÓN DEL
ESPARRAGO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE AÑO 2009-2015”

JOSÉ VIDAL MESA1

(Cainero Ríos Víctor Eduardo, Castillo Flores Deisler Gionaiker)2

LAMBAYEQUE-PERU
2018

1
Economista, docente encargado del curso Economía Agraria.
2
Estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Economía-UNPRG, encargados de la
investigación.
Índice
Resúmen ............................................................................................................................................. 5
Abstract .............................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: SOBRE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN......................................................................... 10
1.1. Función de Producción ............................................................................................. 10
1.1.1. La función de producción en el corto plazo ...................................................... 11
1.1.2. La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes...................................... 14
1.1.3. Producto Medio ................................................................................................... 15
1.1.4. Producto Marginal .............................................................................................. 15
1.1.5. La relación entre el Producto Total, el Producto Medio y el Producto Marginal 16
1.1.6. Etapas de Producción .......................................................................................... 17
1.1.7. La producción y el largo plazo ............................................................................. 18
1.1.8. Rendimientos a escala ......................................................................................... 18
1.1.9. Isocuantas de producción .................................................................................... 19
1.2. Algunas Funciones De Producción Comunes ......................................................... 23
1.3. Productividad agrícola.............................................................................................. 24
1.3.1. Importancia de la productividad agrícola....................................................... 25
1.3.2. Productividad Total de Factores en el Perú .................................................... 27
1.4. Factores de Producción Agrarios............................................................................. 28
1.4.1. Factores de Incidencia en la Producción Agraria ................................................ 30
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 31
2.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................. 31
2.2. Formulación Del Problema ......................................................................................... 33
2.3. Objetivos De La Investigación .................................................................................... 33
2.3.1. Objetivo General................................................................................................. 33
2.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 33
2.4. Justificación De La Investigación ................................................................................ 34
2.5. Limitaciones De La Investigación ............................................................................... 35
2.6. Viabilidad De La Investigación ................................................................................... 36
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 37
3.1. Antecedentes De La Investigación ............................................................................. 37
3.1.1 Antecedentes Locales ....................................................................................... 37
3.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................... 42
3.1.3. Antecedentes Internacionales ........................................................................... 50
3.2. Bases Teóricas............................................................................................................ 53
3.2.3. LA ECONOMÍA AGRÍCOLA......................................................................... 53
3.2.4. LA ECONOMIA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA
MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA ...................................................... 56
3.2.5. EL SECTOR AGRÍCOLA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO............ 59
3.2.6. DESARROLLO AGRÍCOLA EN AMÉRICA LATINA: TEORÍA Y
POLÍTICAS ....................................................................................................................... 60
3.2.7. TEORIA DE PRODUCCION .......................................................................... 65
3.2.8. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ................................... 68
3.3. Definiciones Conceptuales ......................................................................................... 69
3.3.1. Mercado Relevante ............................................................................................ 69
3.3.2. Barrera de entrada ............................................................................................ 69
3.3.3. Teoría del Productor ......................................................................................... 70
3.3.4. Teoría consumidor ............................................................................................ 70
3.3.5. Competitividad .................................................................................................. 71
3.3.6. Comercio Internacional .................................................................................... 71
3.4. Formulación De Hipótesis .......................................................................................... 74
3.4.1. Hipótesis principal............................................................................................. 74
3.4.2. Hipótesis secundarias ........................................................................................ 74
3.4.3. Variables ............................................................................................................. 75
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 76
4.1. Diseño De La Investigación ...................................................................................... 76
4.1.1. Método de Obtención de la Información............................................................ 77
4.2. Población Y Muestra................................................................................................... 77
4.2.1. Marco Muestral ................................................................................................... 77
4.2.1. Diseño de la Muestra .......................................................................................... 77
4.3. Operacionalización De Variables ............................................................................. 77
4.4. Técnicas Para La Recolección De Datos.................................................................. 79
4.5. Técnicas Para El Procesamiento Y Análisis De Los Datos .................................... 79
4.6. Aspectos Éticos .......................................................................................................... 80
CAPÍTULO V: RESULTADOS ............................................................................................................... 81
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................. 89
ANEXOS ............................................................................................................................................. 89
Anexo 01: Matriz Operacional ................................................................................................ 89
................................................................................................................................................. 89
Anexo 02: Decreto .................................................................................................................. 90
Anexo 04: Ficha técnica de producción –Principales productos de Lambayeque .............. 95
Anexo 05: PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGOS ABONADO ............................................... 98
Anexo 06: Fotografías ........................................................................................................... 107
Bibliografía ...................................................................................................................................... 109
Resúmen

La función de producción describe gran parte del desempeño de los factores

productivos en un determinado cultivo. Su importancia reside además que

permite al productor optimizar su rendimiento modificando las proporciones en

los factores. El caso práctico se refiere al espárrago, que ha tenido un notable

crecimiento en Lambayeque. Las cifras son claras y notorias, según MINAGRI,

para el 2016 aumentó la producción de espárrago en un 85,5% en Lambayeque.

Cabe señalar que todos los factores de cambio asociados al éxito del espárrago,

que han promovido la alianza público privado, la asociatividad, las inversiones

de capital y la introducción de la moderna tecnología, sostienen un liderazgo

tanto a nivel del sector público y el sector privado. Frente a las fluctuaciones de

los niveles de producción y comercialización de espárragos en la región

Lambayeque, es de nuestro interés buscar las causantes de estos cambios

respecto a este producto de tanta importancia. Por ello, el presente trabajo tiene

como objetivo principal “Establecer cuál es el nivel de producción de los

espárragos en el departamento de Lambayeque años 2009-2015, estudiar la

trayectoria de las mismas y el porqué de los cambios estudiando acontecimientos

que se relacionen.”, para conocer nuestro mercado nacional, y evaluar en qué

medida una adecuada política económica hace posible mejorar la producción de

espárragos con la finalidad de mantener una balanza comercial en el

departamento de Lambayeque . Adicionalmente se presenta la información de

empresas productoras de espárragos; producciones anuales, organismos

comercializadores y proyectos a largo plazo.

Palabras claves: Producción, Espárragos, tecnología agraria, políticas de

gobierno, Fluctuaciones, Balanza Comercial.


Abstract

The production function describes a large part of the performance of the

productive factors in a given crop. Its importance also lies in allowing the

producer to optimize its performance by modifying the proportions in the

factors. The case study refers to the asparagus, which has had a remarkable

growth in Lambayeque. The figures are clear and notorious, according to

MINAGRI, for 2016 increased asparagus production by 85.5% in Lambayeque.

It should be noted that all the factors of change associated with the success of

asparagus, which have promoted the public-private partnership, associativity,

capital investments and the introduction of modern technology, hold a leadership

both at the level of the public sector and the private sector. . Faced with the

fluctuations in the production and marketing levels of asparagus in the

Lambayeque region, it is in our interest to look for the causes of these changes

with respect to this product of such importance. Therefore, the main objective of

this paper is "To establish the level of production of asparagus in the department

of Lambayeque, years 2009-2015, to study their trajectory and the reason for the

changes by studying events that relate to each other." , to know our national

market, and to evaluate to what extent an adequate economic policy makes it

possible to improve the production of asparagus in order to maintain a

commercial balance in the department of Lambayeque. Additionally, the

information of companies producing asparagus is presented; annual productions,

trading organizations and long-term projects.

Key words: Production, Asparagus, agrarian technology, government

policies, Fluctuations, Commercial Balance.


INTRODUCCIÓN

Es innegable la importancia de la agricultura tanto en la vida cotidiana

como en la economía a nivel agregado. Las personas tienen necesidades

fundamentales como comer, vestirse y albergarse para poder asegurar las

condiciones mínimas de la vida. Por eso, el sector agrícola tiene una importancia

vital para todos los países y para los ciudadanos sin importar si tienen una

condición de economía subdesarrollada o desarrollada: El sector agrícola

contribuye a la compensación de la necesidad de alimentos, prosperidad de los

ciudadanos y a la pequeña y grande industria. Por ejemplo, una espiga de trigo,

cultivada en el campo, contribuye a los agricultores como fuente de nutrición y

de ingresos y a los empleados de la fábrica de harina que compra el trigo como

fuente de nutrición, ingresos y de empleo, así como a la economía de país

creando valor agregado.

La función que muestra el nivel de producción máximo que puede

obtener la empresa con cada combinación especificada de factores se conoce

como Función de Producción y es importante conocer cómo se elaboran y qué

factores deben tenerse en cuenta.

3
El Perú es un país mega diverso que cuenta con 84 zonas de las 104

reconocidas en el mundo. Ello y la diversidad de sus pisos ecológicos, le da la

ventaja de poder cultivar prácticamente cualquier producto y durante todo el

año. El Perú posee cerca de 8 millones de hectáreas con capacidad para cultivos

3
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/871/BC-TES-
4824.pdf?sequence=1&isAllowed=y
agrícolas, 17.9 millones de hectáreas destinables para pastos y 48.7 millones de

hectáreas aptas para la producción forestal.4

Numerosos productos generados en el sector agrícola son usados como la

entrada de materia prima, y uno de ellos es el espárrago.

Si bien según estudios el espárrago es originario de las cuencas del

Meditarráneo, específicamente en Egipto, este producto se ha adaptado muy bien

a nuestra geografía y tierras de cultivo. El espárrago cultivado en el país

conquista el mundo.

Para el año 2017, la superficie total de espárragos cultivada en el Perú es

de 28.000 hectáreas. La región de Ica representa el 45% de la producción, La

Libertad concentra el 43 %, mientras que Lima y regiones del sur representan la

producción restante. El rendimiento promedio del espárrago asciende a 14

toneladas por hectárea, aunque se obtienen rendimientos de hasta 18 toneladas

por hectáreas. En la última década el rendimiento promedio se incrementó

gracias a la utilización de mejor tecnología, sistemas más eficientes y un mejor

conocimiento de los productores. La gran mayoría de la producción, tanto de

espárragos blancos como verdes, se destina a la exportación. El 80 % de los

espárragos verdes se exporta a Estados Unidos, que es el principal mercado. El

espárrago blanco se suele procesar y enviar a Europa como conserva.

Los espárragos frescos se venden principalmente en América del Norte,

que representa el 70% de las exportaciones. Los Países Bajos y el Reino Unido

se encuentran en segundo lugar con un 8%. España se encuentra en tercer lugar

con un 7%. ( Docente Auxiliar Dr. Hüseyin Karamelikli, 2016)

4
En los últimos años el Perú se ha convertido en el principal exportador de espárragos hacia los Estados
Unidos junto con México. En el 2015 se vendió por más de 175 millones de dólares y las perspectivas
para este año son bastantes halagüeñas (Revista Alimentos Nº 14)
A pesar de las ventajas del país en cuanto a diversidad de productos, el

sector agrícola en su conjunto no ha logrado ser lo suficientemente competitivo

como para incursionar exitosamente en los mercados internacionales, y aún hay

mucho potencial que desarrollar en el mercado de espárragos. La causante de

este estancamiento es la poca participación e interés que tiene el estado para con

el sector, una de las interrogantes en medio de la investigación es, si somos una

país con mucha materia para explotar y recursos disponibles, ¿porque no

aprovechamos nuestros recursos para generalizar una economía con amplia

escala de desarrollo y emprendiendo?


CAPÍTULO I: SOBRE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

1.1.Función de Producción

Las empresas pueden transformar los factores en productos de diversas

formas utilizando distintas combinaciones de trabajo, materias primas y capital.

La relación entre los factores del proceso de producción y la producción

resultante puede describirse por medio de una función de producción.

La función de producción relaciona la producción física de un proceso de

producción de los inputs o factores de producción física. Es uno de los conceptos

clave de las principales teorías neoclásicas, que se utilizan para definir el

producto marginal y distinguir la eficiencia asignativa, el enfoque que define a la

economía.

La función de producción representa la máxima cantidad que se puede

producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un

vector de recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad

producida. La función de producción de un productor relaciona la cantidad usada

de factores de producción con la producción obtenida gracias a ella. El productor

puede ser una economía, un sector productivo o una determinada industria.

Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier

actividad productiva (entiéndase, por actividad productiva aquella que combina

los factores de la producción con el objetivo de obtener un resultado

materializado en un bien, o en la prestación de un servicio) tendrá una función

de producción diferente.

Para ejemplificar respecto a la agricultura, supongamos un agricultor que

se dedica al cultivo del trigo. Este empresario utilizará la tierra de que dispone,
las semillas, trabajo, maquinarias fertilizantes, tecnología de riego, etc. La

función de producción le indicará a nuestro agricultor cuáles son los niveles de

producción, cantidad de trigo, que alcanzará mediante la combinación de todos

los factores de la producción que tiene a su disponibilidad en ese momento. Esto

último es importante, la dimensión temporal. Con esto queremos decir que la

función de producción hace referencia a un momento del tiempo en que la

tecnología está dada, si ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir,

si ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará.

1.1.1. La función de producción en el corto plazo

Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es

posible modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los

denominamos factores fijos; mientras que sí es posible modificar la

disponibilidad de otros factores, a los que llamamos, factores variables.

Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia

lineal a una cantidad tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo

plazo se encuentra relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de

producción) para modificar la disponibilidad de factores.

Veamos esto con un ejemplo. Supongamos que nuestro empresario es un

agricultor de papas que abastece a un pueblo y atiende sólo a ese pueblo, es decir

es un productor de pequeña escala (tanto en tamaño de mercado como de acceso

a capitales). Supongamos también, que de un momento a otro, aumentada la

demanda por papas. El agricultor de nuestro ejemplo, puede dedicar más horas

de su propio trabajo a cultivar su producto, por lo que comprará más insumos y

eventualmente puede contratar un ayudante. En el corto plazo los factores


variables de la función de producción de nuestro agricultor, son las horas de

trabajo, y los insumos variables que utiliza en la producción del cultivo

(fertilizantes, pesticidas, etc.). Se nos hace difícil pensar que éste agente

económico pueda duplicar la extensión de sus parcelas en el corto plazo. Vemos

así, que los factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo.

Por otra parte, podemos pensar que en la región que contiene al pueblo

de nuestro agricultor, existe una empresa agroinsutrial dedicada a la producción

de todo tipo de productos del agro. El tiempo que necesita esta empresa para

responder al incremento de la demanda, es muy diferente al de nuestro agricultor

artesanal. Es decir, esta empresa rápidamente puede extender los turnos del

personal empleado actualmente; puede incorporar con facilidad más personal;

adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos necesarios para la

producción. Además, si todo eso no fuera suficiente, tiene la posibilidad de

ampliar su planta y parcelas, porque suponemos que su disponibilidad de capital

es mayor que la del agricultor artesanal.

Este ejemplo muestra como los conceptos de corto y largo plazo,

dependen de la capacidad de cada productor para modificar todos sus factores.

En general, para simplificar el análisis, se suele suponer, que en el corto plazo,

todos los factores son fijos, menos el trabajo, que es el único factor variable. De

esta manera, aumentar la producción, solamente es posible mediante la adición

de unidades de trabajo.

Analicemos un ejemplo numérico. El cuadro 1 contiene el producto

total, medio y marginal, del empresario que se dedica al cultivo de trigo. Como

estamos tratando una función de producción en el corto plazo, en la primera

columna se muestra el único factor variable, las unidades de trabajo. En la


columna siguiente se ve el producto total y a continuación el producto marginal

y el producto medio.

Entendemos por producto total, la cantidad de producción que se obtiene

para diferentes niveles de trabajo. El producto marginal, en cambio, se define

como el aumento de producto que se obtiene cuando la cantidad de trabajo

utilizada se incrementa en una unidad.

Como se puede observar en la figura 1 a, el producto total del trabajo

arranca del origen de coordenadas, pues si se utilizan 0 unidades de trabajo, se

obtienen 0 unidades de producto. El producto total es creciente y aumenta de

forma continua a medida que se incrementa la cantidad empleada de trabajo,

hasta que se contrata el cuarto trabajador. En ese momento, la curva del producto

total tiene un punto de inflexión y pasa de aumentar a un ritmo creciente a

hacerlo a ritmo decreciente. En esta mismo intervalo, el producto marginal es

creciente (figura 1 b), pasando de ser 0,55 toneladas, el correspondiente al

primer trabajador, a 1,31 toneladas, para el cuarto trabajador. A partir de este

trabajador, la cantidad total de trigo continúa aumentando, pero a un ritmo

decreciente hasta alcanzar un máximo, el máximo técnico, y después decrece.


Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva

del producto marginal inicialmente crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del

punto de inflexión de la curva del producto total, y después decrece. Así, el

producto marginal del quito trabajador es 1,19 toneladas y continúa

disminuyendo hasta alcanzar el valor de 0,1 toneladas en el caso del décimo

trabajador. Los valores del producto total y el producto marginal del cuadro 1

están representados (en forma suavizada, es decir, suponiendo líneas continuas)

en las figuras 1 a y 1 b

1.1.2. La Ley de los Rendimientos Marginales

Decrecientes

La justificación del comportamiento observado en la figura 1 descansa en

la llamada Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la

cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente

unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o

varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtiene

cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un

factor variable, a una cantidad fija de un factor.

Si bien llamamos “Ley” a esta relación observada, debemos mencionar

que no goza de validez universal. Es frecuente que sólo se cumpla luego de

haber añadido un número considerable de dosis iguales del factor variable. Estos

resultados se pueden justificar argumentando que el factor variable tienen cada

vez menos cantidad de factor fijo con que operar, por lo que a partir de

determinado momento se van generando incrementos de producto cada vez

menores.
1.1.3. Producto Medio
La tercera columna del cuadro 1 recoge el producto medio o

productividad media (PMeL) del trabajo, correspondiente a cada nivel de empleo

del factor.

Definimos el PMeL como el cociente entre el nivel de producción y la

cantidad de trabajo utilizada.

En la literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele

denominar productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene

la empresa por unidad de trabajo empleado.

La representación gráfica de los valores del producto medio (PMeL),

contenidos en el cuadro 1, muestra que, al igual que el producto marginal

(PMaL), el producto medio aumenta inicialmente cuando aumenta la cantidad de

trabajo, y, a partir de un determinado nivel, empieza a decrecer (quinto

trabajador, en nuestro ejemplo). El óptimo técnico está definido por el punto en

el que se alcanza el máximo producto medio. La figura 1 b muestra, además,

que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva de

producto medio es creciente y, cuando es menor, la curva de producto medio es

decreciente, de forma que cuando la curva de producto marginal corta a la curva

de producto medio ésta alcanza su máximo.

1.1.4. Producto Marginal


Entendemos por producto marginal (PMaL) el cambio del producto total

(en valor absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una

unidad del insumo variable. En este caso, nuestro factor variable es el trabajo,

mientras que el resto de los factores se mantienen fijos.


1.1.5. La relación entre el Producto Total, el Producto
Medio y el Producto Marginal
Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razón

entre el producto total y la cantidad de trabajo (PMeL = Q/L), en términos

geométricos equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el origen de

coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Esta

pendiente, en una primera fase, aumenta hasta el nivel de aplicación del factor

trabajo L , donde alcanza un máximo y, posteriormente, disminuye.


0

Por otro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el

aumento en el producto provocado por el incremento en una unidad de factor

variable, trabajo: PMaL = ΔQ/ΔL.

Más concretamente, el producto marginal mide la tasa de variación del

producto total cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad

aplicada del factor variable. En términos geométricos, el PMaL se corresponde a

la tangente a cada uno de los puntos de la curva del producto total. El PMaL

crece hasta que la curva de producto total llega al punto de inflexión, lo que

corresponde con el nivel L de empleo (figura 2 a). Posteriormente, el PMaL


1

disminuye, coincidiendo con el PMeL cuando éste alcanza el máximo. Cuando


el producto total alcanza el máximo técnico, el PMaL es igual a cero.

1.1.6. Etapas de Producción


En la primera de ellas, el producto físico medio de insumo variable está

aumentando. En la segunda, su producto físico marginal, pero este último

todavía es positivo. Finalmente, en la tercera etapa, el producto físico medio

continúa disminuyendo y lo mismo ocurre con el producto físico total, puesto

que el producto físico marginal en esta etapa es negativo.


Ningún productor deseará ubicarse en la etapa I o en la etapa III. Es claro

que sería desventajoso ubicarse en la etapa III, puesto que puede obtenerse

mayor producto físico total reduciendo la cantidad del insumo variable.

Mantenerse en la etapa I tampoco resulta conveniente, ya que con cada unidad

de trabajo que se adiciona se obtiene una cantidad de producto total mayor.

1.1.7. La producción y el largo plazo


Recordemos nuestro ejemplo previo. Cuando la demanda por su

producto, la papa, se incrementó, nuestro agricultor artesanal se las rebuscó para

expandir su producción. De forma inmediata, incrementó la cantidad de horas

que él mismo dedicaba a la producción, incluso también puede haber contratado

un ayudante. En un plazo mayor de tiempo, y suponiendo que la demanda

continúa aumentando, el agricultor puede empezar a pensar en adquirir un

tractor, y a más largo plazo puede incluso, planear la adquisición de más

parcelas.

Vemos que el largo plazo es esa situación en que las empresas tienen la

posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores que

intervienen en la producción.

1.1.8. Rendimientos a escala


Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo, se

establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en

torno al concepto de rendimientos de escala (por escala entendemos el tamaño

de la empresa, medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso en que

todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.


Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien,

diremos que existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al

variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción,

la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. En otras

palabras, esto significa que si al duplicar la cantidad de todos los factores

utilizados en la producción, obtenemos como resultado que la cantidad de

producto se multiplica por un factor mayor que dos.

Asimismo, existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad

utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida del producto varían en la

misma proporción. Finalmente, diremos que se presentan rendimientos de escala

decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una

proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una

proporción menor.

El caso de dos insumos variables en el largo plazo

Una decisión sobre la producción que puede resultar más interesante se

refiere no a la elección de cuánto utilizar de un insumo variable, sino más bien a

qué combinación utilizar de dos insumos variables.

1.1.9. Isocuantas de producción


En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el

capital como el trabajo de que puede disponer la empresa son variables y que

ambos factores se encuentran disponibles en incrementos muy pequeños.

Determinadas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de

producción. Podemos utilizar nuestra para teoría de la producción un

instrumento geométrico llamado isocuantas. Una isocuanta de producción se

define como una curva en un espacio de insumos, que muestra todas las
combinaciones de capital y trabajo que son físicamente capaces de generar un

nivel determinado de producción.

En la figura 3 se presenta una isocuanta hipotética. En el eje horizontal

se miden montos físicos de trabajo, expresados en flujos de servicios por período

de tiempo; por su parte, en el eje vertical se miden cantidades físicas de capital,

expresadas en flujos de servicio por período de tiempo. La isocuanta se ha

dibujado para una tasa determinada de producción, Q . De esta manera,


1

cualquier combinación de capital y trabajo dada por un punto a lo largo de la

isocuanta generará exactamente la cantidad Q de producción. A medida que nos


1

movemos sobre la curva Q , simultáneamente estamos cambiando las cantidades


1

de los dos insumos y las proporciones en las cuales el capital y el trabajo son

utilizados.

Funciones de producción de proporciones fijas

Hasta el momento hemos venido trabajando, implícita o explícitamente,

con funciones de producción de proporciones variables, las cuales permiten

modificar las proporciones en que se utilizan el capital y el trabajo. Sin embargo,


puede suceder que dos insumos, tales como llantas y neumáticos, deban ser

utilizados en proporciones fijas para producir un bien en particular, automóviles

en este ejemplo.

En la figura 4 se puede observar la forma que presenta una isocuanta de

proporciones fijas. La razón entre el capital y el trabajo, dada por la pendiente

del rayo ON, es fija físicamente y las isocuantas, necesariamente forman ángulos

rectos. Para obtener el nivel de producción Q , es necesario utilizar trabajo y


1

capital en la proporción L /K En otras palabras, dada la cantidad de trabajo L ,


1 1. 1

no tiene importancia si se utiliza una cantidad de capital superior a K En


1.

realidad, un monto superior a K , sería técnica y económicamente ineficiente.


1

Utilizando L de trabajo, la máxima producción disponible será Q . De la misma


1 1

manera, dada la cantidad de capital, K , no tiene importancia si se utiliza trabajo


1

en una cantidad superior a L , puesto que la producción no puede incrementarse


1

más allá de Q . Por consiguiente, utilizar cantidades mayores de trabajo


1

resultaría indeficiente.
Movimientos a los largo de una isocuanta y movimientos entre

isocuantas

En la figura 5, cada isocuanta representa la combinación de capital y

trabajo que puede ser utilizada para obtener niveles dados de producción Q , Q y
1 2

Q , siendo Q < Q < Q . Ahora bien,¿qué sucede cuando nos movemos de punto
3 1 2 3

A al punto B a lo largo de la isocuanta correspondiente al nivel de producción

Q ? Simplemente cambiamos la combinación de trabajo y capital, tanto la


1

proporción como los montos absolutos, pero no cambiamos el nivel de

producción. El cambio de la proporción entre trabajo y capital puede verse a

través del ángulo formado por el origen y el rayo trazado a los puntos A y B. En

el punto B, se utiliza más capital y menos trabajo, es decir, la razón

capital/trabajo es mayor y es claro que la pendiente del rayo OB es mayor que la

pendiente del rayo OA, puesto que en el punto A se utiliza menos capital y más

trabajo.

Los movimientos hacia fuera sobre un determinado rayo, tal como ON,

garantizan que la proporción entre el capital y el trabajo permanezca constante,


pero el nivel de producción asociado con cada movimiento aumentará, puesto

que se está utilizando una mayor cantidad de los dos insumos. De esta manera,

para movimientos a lo largo de cualquier rayo que sea una línea recta a partir del

origen, encontraremos que el nivel de producción cambia continuamente, pero la

proporción de los insumos (K/L o L/K) permanece constante.

1.2.Algunas Funciones De Producción Comunes


1.3.Productividad agrícola

La productividad agrícola se mide como el cociente entre

la producción y los factores productivos. Esta tiene que ver con la eficacia y la

eficiencia con que se usan los recursos y se expresa como un por ciento de la

producción entre los factores. Calcular la producción agrícola de forma precisa


es complicado ya que aunque los productos se midan por su peso fácilmente,

suelen tener densidades muy diversas. Por ese motivo la producción suele

medirse por el valor de mercado del producto final, lo que excluye el valor de

los productos intermedios, como por ejemplo el grano empleado en alimentar las

reses en la industria de productos cárnicos; en contabilidad

nacional o contabilidad sectorial suele denominarse valor añadido.

El valor del producto final puede ser comparado con el valor de cada

factor utilizado en su producción (por ejemplo: maquinaria o trabajo) lo que nos

daría una medida de la productividad de cada factor. La productividad agrícola

puede también ser medida por la eficiencia general con la que los factores

productivos son utilizados conjuntamente, suele decirse entonces que medios

la productividad total de los factores. Este método de medir la productividad

compara índices de producción con índices de factores. De esta manera se

subsana parcialmente el problema de determinar cuál es realmente el factor

productivo que hace mejorar la productividad. Cambios en la productividad total

de los factores suelen estar asociados con mejoras tecnológicas o institucionales.

1.3.1. Importancia de la productividad agrícola

La productividad agrícola de una región es importante por varios motivos

aparte de las ventajas evidentes de ser capaces de producir más alimento.

Aumentar la productividad de las explotaciones mejora las posibilidades de

crecimiento y competitividad en los mercados agrícolas, así como las

posibilidades de ahorro y la distribución de la renta. Además también influye de

forma significativa en las migraciones interregionales. El incremento de la

productividad agrícola también hace que mejore la eficiencia en la distribución

de los recursos escasos (ver Eficiencia distributiva). A medida que los


agricultores adopten las nuevas tecnologías y aparezcan diferencias en la

productividad, los granjeros más productivos experimentarán incrementos de

bienestar mientras que los granjeros menos productivos es probable que cierren

sus explotaciones y busquen cualquier otra actividad más lucrativa, colaborando

al mejor uso de los recursos mencionado anteriormente.2

El incremento de la productividad de una región genera una ventaja

comparativa en los productos agrícolas, con lo cual la región será capaz de

producir la misma cantidad de producto a un costo menor que otras regiones

competidoras. Por lo tanto, la región aumenta para la mayoría su competitividad

en el mercado mundial, atrayendo más consumidores y aumentando el nivel de

vida de sus habitantes.

El incremento de la productividad agrícola es especialmente importante

en los países en vías de desarrollo ya que la agricultura ocua de la población

activa. A medida que las explotaciones se hacen más productivas, el salario real

de las personas empleadas en la agricultura aumenta. Simultáneamente el precio

de los alimentos disminuye porque la oferta de alimentos se hace estable. De

esta manera la población puede cubrir sus necesidades básicas y,

paulatinamente, usar su renta disponible en otra variedad de productos,

mejorando sustancialmente su bienestar. También se genera un círculo virtuoso

en el que los trabajadores ven oportunidades crecientes en el sector agrícola,

retroalimentando el proceso de crecimiento de la productividad y

desencadenando el desarrollo económico.

El incremento de la productividad agrícola se hace perentorio en el

contexto de una población creciente a nivel mundial, ya que sólo a través del
aumento de la productividad total de los factores parece ser posible escapar a

la trampa malthusiana.

1.3.2. Productividad Total de Factores en el Perú

La productividad total de los factores (PTF o TFP del inglés Total

Factor Productivity) es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la

producción y la tasa ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital,

...). La PTF constituye una medida del efecto de las economías de escala, en que

la producción total crece más que proporcionalmente al aumentar la cantidad de

cada factor productivo.

La PTF en el Perú creción en el periodo 1950-1970 para luego caer

drásticamente en el periodo 1971-1990. Desde 1991 hasta el 2015 la PTF se ha

recuperado auqnue de manera cíclica. De otro lado, la ausencia de una

correlación estadísticamente significativa entre la PTF y el PBI real per cápita

sugiere que el crecimiento del PBI real per cápita no ha estado asociado a la

PTF, sino mas bien a los factores capital y trabajo. Esta disociación es bserbable

entre el 2011 y el 2015


La evolución de la PTF agregada estimada respalda la hipótesis de que la

PTF de la economía peruana en el período 1995-2015 no ha contribuido de

manera significativa en el crecimiento del PBI. En contraste, fue la formación

del capital la principal fuente de crecimiento del PBI del período.

1.4.Factores de Producción Agrarios

Se plantea la necesidad de estudiar en sus ámbitos cada uno de los

factores de producción, analizarse por separado y en su integración desde la

visión de sistema.

El capital: desglosado según su función en la generación de beneficio y

utilidad neta al cabo de un ejercicio en cada rubro, consideremos entonces la

condición del capital fijo, su uso, la depreciación, la revalorización, la tasa de


retorno y la adquisición de tecnologías más avanzadas que junto con la

posibilidad de financiamiento a las tasas más adecuadas permita considerar el

costo de oportunidad para la toma de decisiones y poder realizar nuevas

inversiones con miras a consolidar el sistema a desarrollar.

El trabajo: quien lo realiza, su nivel, su organización técnica, el valor;

como se cuantifica y como se valora; su permanente adecuación según los

cambios tecnológicos y según las contingencias, los incentivos, la supervisión y

los controles.

La tierra: considerar la historia del uso actual, el potencial aún con sus

limitaciones, el costo para la adecuación según los cambios de uso, la necesidad

del entendimiento del comportamiento de la matriz del suelo, su equilibrio y su

desbalance según el uso, criterios de clasificación, manejo de prácticas

agronómicas convencionales y conservacionistas.

Tecnología: El factor de producción tecnología se puede considerar como

el conocimiento necesario para poder lograr la producción agrícola, ese

conocimiento puede ser de la masa de trabajadores que ha generado destrezas en

la realización de las labores agrícolas, hasta un conocimiento acumulado por

empresas que desarrollan nuevos tipos de maquinaria, tractores, aviones de

fumigación, cosechadoras, invernaderos, etc. y que están disponibles para todo

aquel productor agrícola que disponga los recursos económicos para comprar esa

tecnología.

Factor Empresa: El factor de producción empresa está formada por los

inversionistas y emprendedores que constituyen la empresa inicialmente,

después se adicionan los trabajadores, los proveedores y los clientes, todos bajo
un entorno legal, sin ninguno de ellos puede existir una empresa y cada uno de

ellos interactúan para hacer una empresa diferente a las otras.

La visión de sistema permitirá propiciar las condiciones de éxito de cada

una de las empresas en cada rubro que se desea desarrollar y bajo el modelo que

permita la optimización del uso de los recursos, considerando por su puesto su

valor y manteniendo los criterios de sostenibilidad.

Permite esto también considerar que existirán circunstancias o elementos

influyentes que actuaran sobre la toma de decisiones por parte de los actores en

cada una de las unidades de producción, así como también permitirá visualizar,

cuantificar y racionalizar las incertidumbres en cuanto al clima y los aspectos

biológicos. A su vez, estará en la disposición de verificar los mejores canales de

comercialización y mercadeo que originarán los incentivos necesarios para

ampliar cada vez más las fronteras en el sector agro productivo, generará nuevas

oportunidades de negocio mejor bienestar para los titulares, asociados,

cooperativistas, consumidores e inversionistas.

1.4.1. Factores de Incidencia en la Producción


Agraria
En la producción agrícola intervienen cuatro factores que inciden

directamente en la obtención final de buenos resultados

Medio Ambiente

Mejoramiento Genético (Semilla)

Manejo Fisiocrático

Control Vegetal (Sanidad)


CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción de la realidad problemática

A nivel nacional el sector agro exportador genera al país 846,6 millones

de dólares y, en los últimos años, el Perú se ha convertido en el principal

exportador de espárragos, Frente a la gran demanda en el mercado internacional

del esparrago cabe la necesidad de dar a conocer su proceso de producción, pues

sin duda, el espárrago es un alimento deseado por todos los países del mundo en

donde sus habitantes lo consumen no solo en temporada, sino durante todo el

año. Es por eso que alto volumen de demanda de espárragos ha hecho que

muchos departamentos en los cuales su producción es tradicional, puedan

generar oportunidades de desarrollo y crecimiento. El espárrago en el

departamento de Lambayeque es un producto con gran producción y

comercialización. Las cifras son claras y notorias, según el MINAGRI, para el

2016 aumentó la producción de espárrago en un 85,5%en Lambayeque. El

espárrago se ha constituido en el 2013 como el principal producto agrícola de

mayor valor de exportación, desplazando el café. Cabe señalar que todos los

factores de cambio asociados al éxito del espárrago peruano, que han promovido

la alianza público privado, la asociatividad, las inversiones de capital y la

introducción de la moderna tecnología, y el aseguramiento de la calidad se

sostienen en el liderazgo tanto a nivel del sector público y el sector privado. En

vista de que el esparrago en nuestro país se ha convertido en uno de los más

importantes productos, es que se debe seguir logrando e incentivando al cultivo

y procesamiento del mismo, así como su exportación en bien del desarrollo de

nuestro país.
La exportación de espárragos se encuentra estancada y presentaría

descensos en el 2016 y 2017, posiblemente como consecuencia la baja

producción que se llevó a cabo por el fenómeno del niño costero, como punto de

partida analizaremos las estrategias, que los gobiernos locales están tomando

para hacer frente dichos fenómenos que cada vez se proyectan en grandes

capacidades. El principal factor que está afectando a las exportaciones es la

menor producción local de espárragos debido a la antigüedad de los cultivos.


5
Algunas plantaciones de espárragos han alcanzado una etapa en la que sus

rendimientos son decrecientes y necesitan descansar para recuperar sus niveles

de productividad. Ante este escenario las empresas productoras han perdido

rentabilidad y están optando por reemplazar esas tierras con otros cultivos más

rentables como las uvas sin semilla y los arándanos, entre otros. Algunas

empresas también han decidido sembrar espárragos en nuevas tierras para

contrarrestar la menor producción. Sin embargo, el proceso podría tardar y la

nueva producción sería insuficiente para compensar la pérdida de las tierras que

están siendo reemplazadas. (ANDINA AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS,

2017)

Frente a esta problemática de las fluctuaciones de los niveles de

producción y comercialización de espárragos en la región Lambayeque, es de

nuestro interés buscar las causantes de estos cambios respecto a este producto de

tanta importancia mundial.

5
http://andina.pe/agencia/noticia-sector-agropecuario-crecio-43-primer-bimestre-2018-705040.aspx
2.2.Formulación Del Problema
La promoción de este producto apela a su gran valor nutricional y por

tanto es una hortaliza que va en ascenso su exportación. El Perú es un país que

cada día crece más sus exportaciones hacia mercados internacionales, a ello se

suma el valor adicional que se le otorga a cada producto, la cual se ha visto

reforzado por las campañas que difunden los productos de bandera, que tienen

gran aceptación en el exterior por su reconocida calidad, como el pisco,

artesanías, chompas de alpaca; productos agropecuarios como los espárragos; y

la gastronomía peruana, todo lo cual cuenta ahora con el reforzamiento de la

campaña denominada "Cómprale al Perú".

Sin embargo para ser más específicos en el estudio, el problema de

investigación se define como ¿Cuál es el nivel de producción del esparrago

en el departamento de Lambayeque años 2009-2015?

2.3. Objetivos De La Investigación


2.3.1. Objetivo General
Establecer cuál es el nivel de producción de los espárragos en el

departamento de Lambayeque años 2009-2015, estudiar la trayectoria de las

mismas y el porqué de los cambios estudiando acontecimientos que se

relacionen.

2.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar el nivel de producción y los procesos de siembra del

espárrago en los años 2009-2015

 Medir el consumo interno del esparrago periodo 2009-2015

 Conocer nuestro mercado nacional , y evaluar en qué medida una

adecuada política económica hace posible mejorar la producción


de espárragos con la finalidad de mantener una balanza comercial

en el departamento de Lambayeque periodo 2009-2015

 Brindar un panorama general del mercado consumidor de

esparrago detallando información relevante en el comportamiento

del mercado internacional.

2.4. Justificación De La Investigación

Un punto principal del porqué de esta investigación es la naturaleza de la

agricultura, considerada como una de las actividades económicas, sociales y

ambientales más esenciales para el ser humano. Su trascendencia es innegable.

Mediante esta actividad se genera empleo, desarrollo de tecnología, oferta de

productos agrarios que contribuyen con la seguridad alimentaria y nutricional, la

reducción de pobreza, ingreso de divisas, abastecimiento de alimentos,

proveedor de productos para el sector industrial (agroindustria) y demandante de

factores e insumos de otros sectores, caso puntual de la industria (maquinaria,

fertilizantes, etc.). De acuerdo a las necesidades de Maslow7, los seres humanos

tienen que satisfacer un gran número de necesidades siendo la principal de todas,

la alimentación. Uno de los alimentos de consumo diario por las familias

peruanas es el arroz, que se encuentra al alcance de los hogares de distintos

niveles socioeconómicos, su precio relativamente bajo (en comparación con

otros productos alimenticios), su capacidad para provocar saciedad inmediata y

además de su tratamiento culinario y de gran versatilidad, es un tipo de cereal

que ocupa un lugar de primer orden en el consumo básico de muchas familias.

El departamento de Lambayeque es considerado como uno de los

principales exportadores por parte del sector agropecuario , siendo ubicado entre
los más representativos del norte del Perú, Lambayeque por tradición y

costumbre , tiene origen que concentran una gran masa de producción agraria,

por otro lado muchas empresa transnacionales han puesto su rigor y su interés en

muchos de los proyectos que tiene el departamento de Lambayeque sin lugar a

duda esto va a significar un avance tecnológico y un crecimiento y desarrollo a

la vez, donde la capital de la amistad sea un destino turístico y donde los

problemas o brechas tiendan a reducirse.

Por lo tanto con esta investigación se pretende formular una estrategia de

actuación conjunta entre los productores locales y los diferentes agentes

implicados, que permita la Valorización y dinamismo del esparrago por sus

altas funciones de nutrición que emana., si bien es cierto el esparrago es uno de

los mayores productos que se comercializan por su gama y calidad ,

actualmente es el nuevo líder en el mercado internacional las cifras lo ubican

como el producto con mayor participación en demanda mundial.

2.5. Limitaciones De La Investigación


Más allá de las condiciones mencionadas que estimulan la investigación

y que hacen prever su éxito, es necesario subrayar las limitaciones sociales

básicas que podrían afectarlo.

En primer lugar, debe considerarse que la falta de información y la

presión sobre la misma constituye el factor que más dificulta la ejecución de

encuestas y entrevistas. Esto se afirma en varios sentidos. Por una parte hay que

considerar que la extrema pobreza, constituye una limitante puesto que

obstaculiza la disposición al trabajo comunitario no implicado en la producción


inmediata. Recuérdese que la acción colectiva en las tierras comunales entre los

campesinos pobres es de actividades marginales.

En segundo lugar el apoyo por parte de la municipalidad de

Lambayeque no es precisa por la competencia que hay, en las grandes industrias

por ganar terreno nacional, cuando hablamos de competencia nos estamos

referendo a la constante lucha en obtener un espacio en los nuevos proyectos

que son características de ganancias máximas.

Otra limitante la constituye la situación política que atraviesa el

departamento de Lambayeque , la desconfianza de la comunidad, , la

inseguridad y sobre todo el cambia climático que significa una desventaja para la

industria y para los campesinos( pleno empleo ganancia mínimas, costo

máximos)

2.6. Viabilidad De La Investigación


Se han suscitado varias preguntas en cuanto a dónde se dirige el futuro

del sector del espárrago en Perú. Dado que los productores se interesan por

cultivos más rentables, el sector está estudiando la forma de aumentar su

sostenibilidad. La investigación es realizable porque se disponen de los datos

requeridos en la producción y hay disponibilidad de recopilar información

directamente de campo.
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1.Antecedentes De La Investigación
3.1.1 Antecedentes Locales

3.1.1.1.“PROCESAMIENTO DE ESPARRAGO VERDE FRESCO

PARA EXPORTACION”

Este trabajo de tesis realizado por John Deyvi Santisteban Bances,

egresado de la Facultad De Ingenieria Quimica E Industrias Alimentarias, se

titula “Procesamiento De Esparrago Verde Fresco Para Exportación”. Tiene

como objetivo principal describir el proceso de esparrago verde fresco para

exportación a los diferentes mercados internacionales, así mismo todos los

requisitos que se deben cumplir o requerimientos que se exige para su

exportación, según indicaciones de la Norma Técnica Peruana 011.109:2008. El

trabajo expone tanto las generalidades del producto como el proceso de

producción y es importante conocer sobre este producto (esparrago verde) ya

que es una hortaliza que va en ascenso su exportación. El Perú es un país que

cada día incrementa sus exportaciones a los mercados internacionales. Sin

embargo debe estimularse el consumo y la preferencia por los productos

nacionales en nuestro mercado. Si bien existen algunos incentivos como las

campañas que difunden los productos de bandera, estos están más enfocados a

estimular la demanda externa. Estos productos tienen gran aceptación en el

exterior por su reconocida calidad, como el pisco, artesanías, chompas de alpaca;

productos agropecuarios como los espárragos; y la gastronomía peruana. La

campaña "Cómprale al Perú" busca estimular la demanda interna. Es indudable

que el esparrago peruano es de excelente calidad y que para garantizar que éste

se mantenga hasta el consumidor final el proceso técnico debe ser meticuloso, se


debe garantizar un correcto monitoreo de la temperatura del producto y

esterilización.

Gran parte del éxito de la comercialización de espárragos es gracias al

papel que realizan ciertas instituciones. Los esfuerzos más importantes en la

atención de los problemas de la cadena agro productiva del espárrago fueron

orientados al establecimiento de los mecanismos de cooperación, incentivados

por el Gobierno y la iniciativa privada. Fue así como se conformaron las dos

organizaciones más importantes del sector esparraguero: el Instituto Peruano del

Espárrago y Frío Aéreo Asociación Civil.

Actualmente, estas organizaciones establecidas facilitan la unión de los

esfuerzos de los productores y exportadores con las instituciones públicas. Las

investigaciones, la transferencia de tecnología, los estudios de mercado y la

promoción comercial, la atención a la sanidad y la promoción de la calidad,

entre otras actividades, son realizadas por estas organizaciones con el apoyo del

Estado.

Otro de los elementos de cambio asociados con el éxito del espárrago

peruano es el compromiso del sector con la inocuidad y la calidad, incorporando

la competitividad por la calidad en los planes estratégicos empresariales. Ante

todo esto se llegó a la conclusión que los requisitos mínimos que se necesita

para exportar espárragos verdes fresco, así como normas de calidad que se debe

cumplir teniendo como referencia la Norma técnica peruana NTP 011.109:2008.

, también, los parámetros que se debe tener en cuenta en todo el procesamiento

de esparrago verde fresco, identificando la importancia de ellos y al

Hidroenfriado como operación unitaria importante, por ende la evolución de


exportación de espárragos verdes frescos desde los años 1990 al 2004, así como

su producción en el Perú en los años 2004 al 2013 e información actualizada de

exportación desde los años 2014 a febrero 2016. Habiendo 95 empresas

exportadoras, destacando Complejo Agroindustrial Beta S.A con el 17% del

total exportado ( Santisteban Bances , 2016).

3.1.1.2.COSTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA

AGRICULTURA PERUANA: EL CASO DE LA REGIÓN

PIURA Y LAMBAYEQUE

El objetivo de este estudio fue determinar el costo del cambio climático

(CC) en la agricultura de los departamentos de Piura y Lambayeque para el

periodo 2010-2100. Para ello, se utilizaron algunos cultivos comunes

representativos de ambas regiones, tales como arroz, maíz amarillo, limón, y

mango. Adicionalmente se consideró en Lambayeque la caña de azúcar y en

Piura el plátano y el algodón. Utilizando una variante del modelo agronómico se

estableció la relación de cada uno de estos cultivos con la temperatura y la

precipitación. A partir de los parámetros estimados, se proyectaron las futuras

producciones antes cambios en los niveles de temperatura. No se hizo lo mismo

para la precipitación por su bajo nivel de explicación encontrado. Dadas las

restricciones de información, se estimó el cambio del beneficio asociado

únicamente a las variaciones en el ingreso de cada cultivo. Los resultados

sugieren que el costo del CC es significativo, especialmente a largo plazo,

cuando los umbrales de temperatura de los cultivos deberán ser alcanzados. Esta

situación resultó ser más evidente en Piura que en Lambayeque.


El presente trabajo supone que el CC generará impactos económicos

negativos en el sector agrícola, siendo los departamentos de Piura y

Lambayeque los más afectados por esta situación. Esto porque las condiciones

en que se realiza esta actividad, especialmente en la zona costera, se hace en una

situación de temperaturas altas, lo que podría estar llevando a que los cultivos

alcancen sus umbrales de temperatura y precipitación. En estos departamentos el

sector agrícola, tiene un dinamismo importante, jugando un rol importante tanto

en el consumo interno con cultivos como el arroz, algodón, caña de azúcar, así

como aquellos que son parte de la canasta exportadora como el mango, el

banano orgánico, entre otros más. Las principales actividades económicas de

Piura y Lambayeque recaen en los sectores comercio, manufactura y transportes,

los cuales concentran prácticamente la mitad del valor agregado bruto para cada

departamento (Cuadro 1 y Cuadro 2). La contribución de tales actividades ha

sido creciente durante los últimos años a raíz del crecimiento económico

experimentado por el país. Si bien existen otros sectores con peso relativo mayor

al de la agricultura, como la manufactura, comercio y otros servicios, esta

actividad es la más importante de aquellas relacionadas directamente con la

variabilidad climática (pesca, hidrogenaría y eventualmente, turismo). Por ello

este estudio eligió concentrarse en la agricultura de Lambayeque y Piura. (

Loyola & Orihuela, 2010)


3.1.2. Antecedentes Nacionales

3.1.2.1.PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DEL

ESPÁRRAGO EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD

Esta tesis Magisterial de la PUCP recalca que la evaluación externa

permite identificar las oportunidades y amenazas claves de las empresas, la

situación de los competidores y los Factores Críticos de Éxito (FCE) en el sector

industrial, lo que facilita a los planificadores el inicio del proceso que los guiará

a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades,

evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave para

tener éxito en el sector industrial, y superar a la competencia.

La demanda del espárrago a nivel mundial se ha incrementado en los

últimos años; por ello, los procesos de producción y comercialización son

sensibles a las decisiones y tendencias de los principales compradores y

productores del mundo, el papel de la planificación es crucial. Lo anterior coloca

al Perú en una situación expectante, particularmente a la región de La Libertad,

en razón de ser esta una de las primeras regiones productoras de este bien. Por

lo tanto, la elaboración del planeamiento estratégico requiere realizar una

evaluación externa para analizar como los intereses de la nación y las relaciones

que tienen con otros países pueden repercutir en el cumplimiento de los

objetivos planteados en la industria del espárrago en la región La Libertad.

Asimismo, evaluar el potencial del país para aprovechar las ventajas

comparativas y transformarlas en ventajas competitivas para la industria,

identificar las oportunidades y Amenazas que afectan a la industria y que a su

vez son determinantes de éxito y por último Identificar los factores claves o

críticos de éxito producto del análisis de las cinco fuerzas de M. Porter, las
cuales ayudan a conocer la estructura, atractividad y competitividad de la

industria del espárrago en la región La Libertad.

La problemática consiste en que es posible modificar la actual

composición productiva de las presentaciones del espárrago a través del diseño

de estrategias orientadas a una mayor producción del espárrago fresco. Esto

automáticamente se traduce como una oportunidad debido a la creciente

demanda por productos naturales tal como actualmente lo viene realizando la

región de Ica. Este planeamiento estratégico está encaminado a la obtención de

una mayor rentabilidad e incremento de las ventas para desplazar a la región de

Ica de su actual posición e incrementar la distancia con los actuales

competidores como las regiones que exportan en México.

La tesis concluye que, debido al potencial de la agroindustria de la región

La Libertad y a la oportunidad que representa el espárrago para la misma, la

situación futura planteada a través de la visión al 2027 está expresada en el

incremento de ventas y mayor rentabilidad, lo que permitirá obtener el liderazgo

de la industria y el reconocimiento mundial a través de una imagen percibida

como un país proveedor de alimentos para el mundo. Abriendo así puertas para

otras industrias de alimentos.


3.1.2.2.AGRICULTURA Y SERVICIOS ECO SISTÉMICOS: EL

CASO DEL ESPÁRRAGO EN ICA

En el mundo, se aprecia la expansión de una agricultura sostenible que es

sinónimo de incremento en la productividad de los cultivos sobre la base del uso

eficiente de los recursos naturales con un enfoque ecosistémico e intertemporal.

Este artículo explora la articulación entre agricultura y servicios ecosistémicos a

partir del caso del espárrago en Ica. Se trata de llamar la atención sobre el capital

natural que apoya el desarrollo de este cultivo y la capacidad de los productores

para adoptar prácticas de conservación de suelos y manejo de agua. Se evidencia

que la probabilidad de adoptar alguna práctica de conservación de suelo o

manejo de agua aumenta con la educación, la asesoría y capacitación y el acceso

al crédito.

Importancia económica del espárrago

La expansión del cultivo del espárrago en el país ha permitido la

diversificación de productos derivados de espárrago para la exportación. De

exportar tan solo espárrago blanco en conserva durante la década de 1960, hoy

en día se exporta tanto en conserva, blanco y verde, como fresco y congelado.

Así, el valor de exportación de espárrago creció hasta llegar a ser el 26% del

valor de la agroexportación no tradicional en 2005. Luego, tras un intenso

proceso de diversificación de los productos de agroexportación no tradicional en

el Perú, en 2014, el valor de exportación de espárrago pasó a representar el 14%

del total, aunque cabe precisar que este valor creció a una tasa promedio anual

de 9% entre el 2005 y 2014.

En conclusión; en Ica, la dotación de agua es el factor restrictivo para el

desarrollo agrícola. Por ello, el cultivo del espárrago ha evolucionado sobre la


base del uso de sistemas de riego tecnificado (goteo, aspersión). Esto contrasta

con otras zonas de producción de espárrago, por ejemplo La Libertad, donde el

uso de sistemas de riego por gravedad aún es importante. Sin embargo, en Ica el

agua subterránea ha estado expuesta a un ritmo de extracción tal que este recurso

se podría comportar como no renovable en el futuro cercano, ya que su

capacidad de regeneración es baja en relación a los requerimientos de

extracción. Por ende el espárrago se sirve de una variedad de servicios eco

sistémicos, muchos de los cuales tienen el carácter de bien público, mientras que

en otros casos son recursos de acceso libre y por ende los usuarios no están

dispuestos a pagar por su conservación. De otro lado, existen servicios eco

sistémicos que cambian su cualidad por decisiones que terceros hicieron hace

décadas (externalidades intergeneracionales). Por ejemplo, la radiación solar es

un componente del servicio de regulación climática, cuya variabilidad continua

podría afectar el desarrollo del espárrago en el largo plazo. Otro servicio eco

sistémico importante para este cultivo es la provisión de agua, así como lo es el

servicio de soporte (ciclo de nutrientes del suelo). Sobre la base de las

decisiones de producción y selección de tecnología, estos servicios eco

sistémicos se mantienen en cantidad y calidad tanto para el desarrollo del

espárrago como para facilitar la sustitución de cultivos adecuados a las

condiciones climáticas, la dotación de recursos y las oportunidades comerciales.

(Flores & Gómez, 2015)

En Ica, se muestra que los productores de espárrago que operan como

personas naturales tienen una probabilidad de adopción de prácticas de

conservación de suelo y agua mayor en la medida en que tengan mayor nivel

educativo, reciban asesoría y capacitación y accedan al crédito. Respecto de las


prácticas de adopción evaluadas individualmente, aquellas variables que

aumentan la probabilidad de adopción son la asociatividad en el caso del uso de

insecticidas biológicos y el número de pozos y la venta al exterior en el caso del

control biológico.

3.1.2.3.“LA EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS EN EL PERIODO

2005 – 2010, COMO CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DE

LA ECONOMÍA PERUANA”

El presente trabajo de investigación se refiere a los aportes que pueden

dar los Espárragos a la economía peruana, como es sabido ésta ha ido

incrementando su producción a medida que se han ido mejorando las

condiciones tecnológicas, las que han permitido que mejoren los precios de

mercado a nivel mundial y con la apertura del Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos y de otros tratados individuales con otros países del mundo se

incrementará más el desarrollo de este sector Agroexportador. Este trabaja

expone la forma exponencial como se ha incrementado la superficie cosechada y

la producción nacional durante el período 2005 al 2010. Esta situación continúa

durante el año 2011, donde extraoficialmente expertos en el tema consideran que

podríamos llegar a tener una superficie cosechada de Espárragos a nivel nacional

de entre 8 000 a 10 000 ha.

Dentro de las actividades económicas que se desarrollan en el Perú, una

de las más importantes es la Agricultura, debido a que el 9% del Producto Bruto

Interno es con lo que participa dentro del proceso productivo y además señala

que el 31% de la PEA Nacional está ocupada, y que además el 71% de los
alimentos que consume el sector de las familias es producido por el sector

agropecuario.

Sin embargo ha sido a lo largo de los últimos años que ha tenido una

evolución favorable con relación al Producto Nacional Bruto y al PBI global,

aun cuando hemos tenido que enfrentar los embates de la naturaleza, como son

las inundaciones y el fenómeno del niño, que se produjeron a fines del siglo

pasado, así como la caída de las commodities agrícolas de comercio exterior.

Nuestro país se ve favorecido por sus condiciones climáticas, debido a

que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como

la suelen llamar los entendidos.

Nuestro país de 84 zonas de vida de las 104 que existen en el planeta, y

24 climas especiales que posee; es decir si recorremos el territorio peruano,

podemos identificar la mayor parte de los climas del mundo. Estas

características son importantes debido a que da lugar a una diversidad biológica

que interactúa y que son una fuente natural de ventajas comparativas y que de

acuerdo al último censo agropecuario del 2008 la superficie agrícola supera los

6.000.000 de la que equivalen al 16% de la superficie.

La exportación de los productos agrícolas en nuestro país ha estado

basada tradicionalmente por la exportación de los sectores azucareros,

algodoneros y cafeteros, que representan el 83% de las exportaciones

tradicionales, este comportamiento resulta problemático. Sobre todo si se

considera que el café es muy sensible a las oscilaciones de los precios en el

mercado internacional; por lo tanto, el sector agrícola peruano ha iniciado su

orientación hacia los productos no tradicionales con la finalidad de penetrar en el


mercado mundial, aún más ahora que ha firmado nuevos Tratados de Libre

Comercio, con los USA, Chile e inclusive La República Popular China.

La exportación de los productos no tradicionales, dentro del marco de los

productos “estrellas” del lustro 2005 – 2010, destacan todos aquellos productos

como Camú Camú, alcachofa, espárragos limón, pimientos secos, triturados o

pulverizados (pimentón); las demás jibias, globitos, calamares, potas

congeladas, secas, saladas en salmuera; las demás legumbres y hortalizas

preparadas o conservadas, sin congelar; y maderas aserradas de la maderas

tropicales, para señalar los primeros de las listas.

El Perú es el primer exportador de espárragos del mundo,

posicionamiento que se debe, entre otros aspectos, a la preocupación de la

industria por mantener los más altos estándares de calidad e inocuidad. Esto

lleva a cabo la competitividad por la calidad que es parte importante de los

planes estratégicos empresariales en el sector esparraguero, siendo esencial para

la permanencia de las empresas en el mercado.

En el contexto internacional, la competitividad hace que la calidad sea

una meta móvil, motivando a las empresas a mantener una constante dinámica

de cambios en respuesta efectiva a las exigencias del mercado. Los esfuerzos

más importantes en la atención de los problemas de la cadena agro productiva

del espárrago fueron orientados al establecimiento de los mecanismos de

cooperación, incentivados por el gobierno, a través de su política de promoción

de exportaciones, y la iniciativa privada. (MG. ECON. DIEGO FERNANDO

CARBAJAL RAMOS , (Noviembre del 2010 a Octubre del 2012).


3.1.2.4.EL NEGOCIO INTERNACIONAL DE ESPÁRRAGO EN EL

PERÚ

4. En los últimos años, el Perú es el incuestionable líder mundial en la exportación del

espárrago. Sus exportaciones tienden a la diversificación comercial, aunque sigue

dominando la venta a los Estados Unidos de América, pero con tendencia negativa.

Son de gran importancia los cambios detectados en el comercio internacional de

espárragos peruanos, conformando lo que sustenta un nuevo modelo denominado

sistema complejo adaptativo en el marco de la quinta revolución tecnológica. En

primer término hay que mencionar la atomización de la estructura, con baja

concentración económica, particularmente en las exportaciones de espárragos a los

Estados Unidos de América y Europa, que son los principales destinos comerciales.

La atomización del sector exportador se debe al aumento de empresas y a la menor

cuota de mercado de las empresas líderes que se están diversificando a otros

productos exportables (uva de mesa, palta, granada y arándanos), como es el caso de

Camposol, por ejemplo. Al estudiar a los importadores también se observa ese

proceso de atomización (por la vía marítima, y particularmente para las ventas al

mercado de los Estados Unidos de América. Algo que también se observa en el

estudio de caso de la exportación de frutas en Chile.. (Jaime de Pablo , Miguel

Ángel Giacinti B, & Valentín Tassile y Luisa Fernanda Saavedra, 2014).


3.1.3. Antecedentes Internacionales

3.1.3.1.LA COMPETITIVIDAD EN LA EXPORTACIÓN DE

ESPÁRRAGOS SONORENSE HACIA ESTADOS UNIDOS EN

EL MARCO DEL TLCAN

La agricultura en México. El cultivo del espárrago Características del

espárrago El espárrago es una hortaliza poco consumida en nuestro país debido

al desconocimiento de sus propiedades alimenticias y a la idea equivocada de

que su cultivo es complicado y poco rentable, sin embargo, la experiencia de los

productores nacionales demuestra lo contrario. Actualmente sólo tres estados

participan con alrededor del 93% del total nacional, concentrándose la mayor

parte en el norte del país, siendo Sonora el que mayor volumen aporta. Durante

el periodo 1989 - 1994 en términos generales se ha logrado una mejoría en los

resultados obtenidos en los estados productores, sin embargo, el rubro de los

rendimientos es el principal dolor de cabeza de los productores de espárrago, ya

que hasta la fecha no se ha podido lograr resultados satisfactorios. No obstante,

debido principalmente a la cercanía de nuestras zonas productoras con los

Estados Unidos, el renglón de las exportaciones ha crecido de manera

permanente en los últimos años, compitiendo con Perú en el mercado

estadounidense y generando divisas al país.

La tendencia en la superficie sembrada a nivel nacional está

estrechamente ligada las variaciones de los tres principales estados productores

de espárrago, por lo que el análisis de este rubro necesariamente tiene que ver

con la situación específica de cada uno de ellos. Así tenemos que de 1989 a 1994
la superficie sembrada en Sonora ha mantenido un crecimiento constante

promedio del 6%, a pesar de que en el último año tuvo una ligera disminución en

el área destinada a este cultivo. Por su parte en el estado de Guanajuato la

situación se ha presentado a la inversa que en Sonora, ya que la superficie

sembrada registra una tendencia a disminuir, alcanzando un promedio negativo

del 4.45%, como resultado de la pérdida de más del 30% de la superficie

dedicada a este cultivo durante 1992, con respecto al año anterior, debido a que

una de las uniones de productores del lugar decidió dedicar sus tierras a otro

cultivo. (Jaime Meuly, Hurtado Bringas, Beatriz , & Romero Vivar, Natalia

Guadalupe , 2015)

Estados Unidos tiene una competitividad importante a nivel mundial en

sus exportaciones de espárrago comparado con México. Sin embargo, durante el


periodo analizado, México presenta menor competitividad sobre Estados

Unidos en cuanto a la producción y exportación de espárrago. El cálculo del

IVCR para Estados indica también una tendencia a la baja en la competitividad

de éste país respecto a México. A pesar de esto, México no ha podido

aprovechar esta ventaja y expandir su mercado hacia otros países. El consumo

per cápita de espárrago en Estados Unidos y México disminuyó durante el

periodo de estudio. Sin embargo, el aumento de la demanda en ambos países se

debe a la creciente demanda a nivel mundial. Consecuencia de la gran

popularidad que éste producto a tenido en los últimos años. Por esta razón,

Estados Unidos ha incrementado sus exportaciones para abastecer el mercado

mundial, principalmente el mercado asiático. Esto se refleja en el aumento de

producción y exportación de espárrago por parte de México hacia Estados

Unidos. Los productores enfrentan mayores retos y la misma problemática, ya

que a pesar de que México es el principal socio comercial de Estados Unidos en

el caso del espárrago, el precio lo establece el mercado norteamericano y

México tiene que basar su comercio en ese precio.


3.2. Bases Teóricas

3.2.3. LA ECONOMÍA AGRÍCOLA

Entes tanto privados como públicos han mostrado un creciente interés

por estudios económicos en los que se analicen aspectos relacionados con: la

forma como se utilizan los recursos para la producción de los bienes agrícolas,

ahora toando en cuenta su sostenibilidad económica y ambiental; el conflicto

entre los sectores urbano y rural por el uso recursos, principalmente agua, suelo

y bosques; y el impacto en el bienestar de los productores y consumidores ante

medidas de política, especialmente las relacionadas con la globalización de la

economía. Se denomina a la economía agrícola como la ciencia que se encarga

del estudio de las leyes económicas que rigen al sector agrario y de buscar los

métodos que garantizan la mejor asignación de bienes y recursos en la

agricultura.

Esta ciencia tiene como finalidad asignar recursos escasos a usos

adecuados y “eficientes” de factores productivos para las actividades agrícolas,

forestales, ganaderas y de pesca. La economía agrícola desarrolla actividades de

regulación que tienen en cuenta las características de cada sector, como por

ejemplo la evolución de la mano de obra, la incidencia del capital en la

productividad, y las técnicas aplicadas en el proceso y en el desarrollo

tecnológico.

Es innegable que la agricultura juega un papel importante en el desarrollo

de un país, algunas de las razones son detalladas a continuación:

a) El sector agrícola es primordial por ser el encargado de la oferta de

alimentos y materias primas para la industria y para los trabajadores urbanos.

Cambios en la agricultura que afecten la oferta pueden ocasionar perturbaciones


en los otros sectores de la economía, entonces podemos decir que la agricultura

es uno de los sectores más dinámicos de la economía. La oferta de bienes

agrícolas para el consumo final e intermedio es un instrumento importante de los

gobiernos en el control de la inflación.

b) El sector agrícola absorbe una gran cantidad de trabajadores y es la

fuente de la fuerza trabajo para la industrialización. Al incrementarse la

productividad agrícola se ofrecen trabajadores a la industria sin quebrantar

seriamente la oferta de alimentos y materias primas.

c) En las etapas iniciales del desarrollo económico de un país, la industria

necesita divisas para importar maquinaria y materias primas que éste no puede

producir internamente, así la agricultura a partir de productos primarios, se

convierte en la fuente principal de los ingresos por exportaciones. Un plan de

desarrollo o programa de industrialización requiere considerables sumas de

inversión, en tanto que una gran participación del ingreso nacional se genera en

la agricultura; siendo ésta una fuente principal de ahorros para la economía.

d) En la medida que exista un sector agrícola próspero, éste podrá

abastecer las necesidades del mercado industrial. La industria no puede

desarrollarse eficientemente o ampliarse a un tamaño competitivo sin la

participación del sector agrícola, a menos que haya un mercado industrial de

gran escala.

e) Cuando un país inicia su industrialización, hay varias razones por las

cuales es necesario incrementar la productividad agrícola:

i) El sector agrícola abarca una población grande en los países menos

desarrollados. Si la mano de obra debe desplazarse de la agricultura para ser


incorporada en el sector industrial, la productividad agrícola debe mejorarse para

facilitar su desplazamiento.

ii) Un sector industrial creciente requiere una cantidad mayor de

alimentos para los trabajadores industriales en la ciudad y una cantidad creciente

de materias primas para las fábricas recién establecidas.

iii) En las etapas iniciales, la industria realiza un incipiente intercambio

con el extranjero, sin embargo se empieza a crear una fuerte demanda de él. La

industria necesita el intercambio con el extranjero para la adquisición de

maquinaria, tecnología y otros insumos que no se producen localmente.

iv) Si un país no puede aumentar la productividad del sector agrícola, los

términos de intercambio cambiarán a favor de la agricultura y la

industrialización se hará más costosa y difícil. Los términos de intercambio (TI)

se refieren a la relación de precios domésticos entre los productos agrícolas (Pa)

y los productos industriales (Pi): TI = Pa / Pi.

f) La participación más grande del ingreso nacional en los países menos

desarrollados se genera en el sector agrícola. En este sentido, el sector que puede

contribuir más, por su tamaño, para la implementación de un programa de

desarrollo e industrialización, el cual requiere considerables fondos, es el

agrícola. Un incremento en el ingreso agrícola por encima del nivel de

subsistencia, suministrará el potencial y el nivel de ahorro requerido por la

sociedad para realizar sus planes de inversión. Para que el aumento en el ingreso

sea verdaderamente efectivo, éste debe reflejar un aumento de la productividad y

no solamente un aumento en los precios.

g) La industria también necesita un mercado fuerte y bien desarrollado

para operar y funcionar eficientemente. Hay muchas industrias que requieren un


tamaño mínimo antes de poder acceder a la tecnología actual y lograr economías

de escala. El grueso de la demanda industrial en países menos desarrollados es la

población directamente vinculada a la agricultura. Si la gente en el sector

agrícola no gana un ingreso muy por encima de su necesidad de subsistencia, no

será capaz de formar el mercado que la industria necesita.

Los elementos descritos anteriormente permiten enfatizar la importancia

del sector agrícola y su papel trascendental en el desarrollo económico de un

país. En este sentido, el efectuar un análisis estructurado del comportamiento del

sector productivo podrá generar un espacio para la proposición de

recomendaciones de política que incentiven los determinantes de la

productividad, su desarrollo y evolución.

3.2.4. LA ECONOMIA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA

MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA

La agricultura por su naturaleza de satisfacer una necesidad económica

básica tiene amplia relación con ambos enfoques de la economía, desde el

interés en el sector por las empresas productoras y otros agentes económicos

como distribuidores y consumidores hasta sus cuantificaciones a nivel agregado

son muestra de ello.

Relación de la Economía Agrícola con la Microeconomía.

Las decisiones de los productores y los consumidores de bienes agrícolas

pueden verse afectadas por variables microeconómicas, impactando el bienestar

económico de tales agentes. Las especializaciones que se encuentran dentro de la

economía agrícola con mayor enfoque en la microeconomía, son:


• Economía de la Producción: Esta se encarga del estudio del mercado de

los factores de producción y del mercado del producto. La economía de la

producción brinda los criterios y herramientas para determinar las cantidades

óptimas de producción y de demanda de recursos.

• Economía de Mercado: Se ocupa del estudio de los flujos de recursos y

de la producción. Cada mercado cuenta con características diferentes y éstas

determinan la estructura en la cual se realizan las transacciones.

• Economía de Finanzas: Se ocupa del estudio del financiamiento de los

negocios y proyectos. Busca brindar alternativas que se ajusten a la demanda de

inversiones de los productores agrícolas, siendo los criterios básicos, el valor

presente neto, relación beneficio-costo y la tasa interna de retorno del proyecto

que permiten decidir su viabilidad o no.

• Economía de los Recursos: se ocupa del estudio del uso y la

preservación de los recursos que se utilizan o son afectados por la actividad

agrícola, teniendo en cuenta el ciclo de vida de estos y evaluando las

posibilidades de su uso adecuado y la disposición final que permitan mejorar el

desempeño de la firma.

Esta área incluye el estudio del recurso hídrico, suelo, bosques y el uso

de agroquímicos y sus impactos en los recursos y en la salud.

• Economía de Política Agrícola: Se encarga del estudio de las leyes

agrarias que rigen y orientan la economía del país. La política agrícola sectorial

permite mejorar el desempeño del sector orientándose a las políticas de créditos,

de impuestos, de determinación de fronteras agrícolas y de legislación ambiental

para el uso de agroquímicos, entre otros.

Relación de La Economía Agrícola con la Macroeconomía.


Las variables macroeconómicas cumplen un papel importante en la

evolución de la economía agrícola para los países en desarrollo. Son resultado de

la aplicación de la política monetaria o la política fiscal y forman parte de las

variables determinantes del comercio internacional. Algunas de estas variables

son: Impuestos, subsidios, cuotas, tasas de cambio, inversión, ahorro y oferta

monetaria.

Objetivo de los Agentes Económicos.

Según la rama de la economía, los agentes presentan objetivos

particulares:

• Economía del Consumo. El objetivo del agente consumidor es la

maximización de la utilidad.

• Economía de la Producción. El objetivo del agente productor es la

maximización de los beneficios.

• Economía de la Producción Agrícola. De acuerdo con las relaciones

presentes en la producción agrícola, a continuación se describe la conducta del

productor agrícola:

a. Objetivo del agricultor. El productor tiene como objetivo maximizar

sus beneficios. Por otro lado, paralelo a este objetivo el agricultor puede desear

también la maximización de su producción.

b. Escogencia de productos y asignación de recursos. El agricultor elige

los productos y asigna recursos dado un conjunto de restricciones: la tecnología,

el capital y la mano de obra, etc. c. Riesgo e Incertidumbre. Cuando se decide

producir existe algún grado de vulnerabilidad, riesgo o incertidumbre, ya sea por

su naturaleza, por actividades antrópicas y/o por decisiones de política del

gobierno.
d. Tipos de mercado y ambiente competitivo. Existen efectos de las

estructuras del mercado de la producción, las cuales pueden afectar tanto las

relaciones de eficiencia en el uso de los factores productivos, como el mercado

de factores. En sentido contrario, por alguna vía, el mercado de factores puede

impactar el mercado de la producción.

http://www.comuna.cat/Ecoterso/d2004-34.pdf

3.2.5. EL SECTOR AGRÍCOLA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Como ya sabemos, el aumento de la productividad de la agricultura libera

fuerza laboral para otros sectores. Durante varias décadas del siglo pasado esta

relación entre agricultura y crecimiento económico global fue distorsionada en la

forma de una doctrina que perseguía la industrialización aún a expensas del

desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las posibilidades de que la agricultura

contribuyera al desarrollo global. No se establecía una relación directa entre

agricultura y crecimiento, siempre se posicionaba al sector industrial como un

intermediario necesario para que la agricultura pueda aportar al crecimiento. Se

consideraba que el papel del sector agrícola era el de ayudar al desarrollo

industrial, que era el elemento esencial de la estrategia de crecimiento. Incluso

se pensó que la industria era tan importante para las perspectivas económicas a

largo plazo que subsidiarla fue una práctica común, a expensas del contribuyente

fiscal y de otros sectores.

Esta fue la doctrina de la primera generación de estrategias de desarrollo

económico. La costumbre de favorecer y subsidiar el desarrollo industrial fue

especialmente marcada en América Latina y algunos países de Asia. Quizás el

más conocido de los primeros exponentes latinoamericanos de esta tradición fue

Celso Furtado, fue uno de los economistas más influyentes en la historia


brasileña y latinoamericana. Su trabajo se centró en el desarrollo y el

subdesarrollo, y en la persistencia de la pobreza en los países periféricos de todo

el mundo. En palabras que hoy suenan raras, Furtado observó, refiriéndose a las

prioridades sectoriales del desarrollo brasileño:

La acción gubernamental, fuente de amplios subsidios para la inversión

industrial a través de las políticas cambiarias y crediticias, ha permitido la

expansión, aceleración y ampliación del proceso de industrialización. Sin la

creación de industrias básicas (acero, petróleo) por el estado y sin los subsidios

del sistema cambiario y las tasas de interés negativas de los préstamos oficiales,

la industrialización no habría alcanzado la rapidez y amplitud que desarrolló

durante ese cuarto de siglo

Celso Furtado, Obstacles to Development in Latin America, Anchor

Books, Doubleday and Company, Nueva York, 1970, pág. 144.(citar)

Una parte del estímulo positivo del crecimiento agrícola consiste en la

creación de mercados para productos y servicios rurales no agrícolas,

diversificando la base económica del medio rural. A medida que las economías

crecen, las actividades no agrícolas adquieren creciente importancia en las zonas

rurales. Su desarrollo, sin embargo, depende en parte del crecimiento agrícola.

Los dos se complementan, no se sustituyen, en el desarrollo rural.

http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s05.htm

3.2.6. DESARROLLO AGRÍCOLA EN AMÉRICA LATINA: TEORÍA Y

POLÍTICAS

En los años 90 Latinoamérica atravesaba una época de crisis económica,

la cual fue una oportunidad para reflexionar sobre los problemas del largo plazo.

Se debió hacer un análisis que permita comprender mucho mejor los problemas
estructurales de la economía latinoamericana para que en un nuevo proceso de

desarrollo económico la región no vuelva a caer en situaciones de retroceso

económico y social, como ocurrió en aquella década.

Adolfo Figueroa es un economista peruano con una amplia trayectoria y

numerosas publicaciones académicas. En un paper Publicado para la PUPC en

los años noventa llamado “Desarrollo Agrícola En América Latina: Teoría Y

Políticas”, el autor realiza un análisis al sector agrícola exponiendo además

pensamientos económicos como el estructuralismo.

Pensamiento Estructuralista De Los Años 50

Para los estructuralistas de los años 50 la Agricultura de América Latina

enfrentaba dos problemas básicos en su desarrollo: (i) la oferta agrícola era

rígida; (ii) había un exceso de mano de obra en el sector. Como consecuencia, la

pobreza se concentraba en el Campo.

La causa principal de esta situación era, según ellos, el sistema de

tenencia de la tierra. Tal como lo resume Rodríguez (1980): "El sistema de

tenencia se caracteriza por la coexistencia del latifundio y minifundio; Ambos

conspiran contra la expansión de la oferta agricola y contra la Absorción de

fuerza de trabajo" (p. 91). La idea es que en el latifundio la lógica económica era

esencialmente rentista, sin un espíritu empresarial. El único cambio que el

latifundista realizaba era mecanizar las faenas Agrícolas, con lo cual desplazaba

mano de obra y afectaba muy poco la productividad de la tierra. Por eso la

Oferta Allí era rígida. En los minifundios, por otro lado, no había capacidad para

hacer innovaciones tecnológicas porque allí faltaba todo, especialmente tierra y

capital. Aquí se conservaban entonces técnicas rudimentarias que llevaban


también a una oferta rígida. Es evidente que la noción estructuralista de oferta

rígida se refería al largo plazo. La producción agrícola no podía aumentar de

manera continua porque no había un desarrollo tecnológico que elevara la

productividad de la tierra de manera continuar. El argumento estructuralista es

válido, en efecto, existen innovaciones tecnológicas ahorradoras de tierra. Solo

así es posible argumentar que el sistema de tenencia latifundio-minifundio es un

obstáculo al desarrollo agrícola. La lógica económica del latifundista y la falta

de recursos de los minifundistas impedirían la adopción de esas innovaciones.

Por otra parte los estructuralistas proponían políticas para desarrollar tecnologías

ahorradoras de tierra, que consideraban era el factor más escaso en la región

(con algunas excepciones notables, como Argentina y Uruguay). Su idea era que

cuanto mayor fuera la oferta de nuevas tecnologías el sistema de tenencia

latifundio minifundio se volvería más claramente en el obstáculo al desarrollo

agrícola. Para ellos ni el latifundio ni el minifundio correspondían a los tamaños

óptimos para el desarrollo tecnológico. Ambos eran anti-económicos. Era una

estructura ineficiente en términos dinámicos.

Esta explicación tenía una consecuencia clara para la política económica:

había que cambiar el sistema de tenencia.

Principales Transformaciones En La Agricultura (1960-1960)

Las ideas de los estructuralistas pueden ser contrastadas con el

desempeño de la agricultura en las décadas de los 60 y 70. En la sección

siguiente se verá la década del 80. Con relación a la oferta agrícola la región

registró crecimiento, a una tasa media de 3.2% anual entre 1960-60 {FAO,

1988). Ciertamente no se puede decir que hubiera rigidez en la oferta agrícola en

esas dos décadas. Aun más, esa tasa es superior a la del crecimiento
demográfico, 6 que fue de 2.6% anual en ese mismo periodo. Así, la oferta

agrícola no fue rígida ni en términos absolutos, ni en relación al crecimiento

demográfico. Y por este último resultado hasta se podría considerar que el

desempeño agrícola fue satisfactorio. Sin embargo se necesita establecer un

criterio económico para evaluar el desempeño de la oferta agrícola. Este podría

consistir en comparar su tasa de crecimiento con la de la demanda doméstica. ¿A

qué tasa debe crecer la producción agrícola para que no se alteren ni los precios

domésticos ni las proporciones comerciadas con el exterior? La tasa de

expansión de la demanda doméstica se puede aproximar, en un modelo muy

simple de demanda, a la suma de dos tasas: crecimiento de la población y

crecimiento de la demanda por persona, donde basta última resulta de aplicar al

crecimiento del ingreso per cápita un coeficiente de elasticidad-ingreso. El

primer componente mide el "efecto población" y el segundo el "efecto ingreso".

Con el criterio señalado la tasa de crecimiento de La demanda para la región en

el período 1960-80 estaría alrededor del 4.4% anual.

Comercio Internacional

También han ocurrido transformaciones en el comercio internacional.

Como sector generador de divisas, la agricultura ha perdió importancia relativa

en la región. La agricultura latinoamericana, al igual que el resto de países de la

periferia, vio disminuida su participación en los mercados internacionales. En

realidad esta pérdida relativa es parte de un proceso más amplio: se ha producido

un cambio en los patrones del comercio internacional de bienes agrícolas. Desde

inicios del 70 el comercio mundial de alimentos, por ejemplo, era crecido mucho

pero las importaciones han sido más aceleradas en los países de la periferia y las

exportaciones han sido más rápidas para los países del centro (Banco Mundial,
1986). Como resultado los países del centro muestran saldos cada vez más

favorables en la balanza comercial de alimentos, mientras que lo opuesto ocurre

en los países de la periferia. Este fue el caso de América Latina. Otra

característica de los mercados de bienes agrícolas tanto domésticos como

internacionales, es que estos mercados están intermediados por un reducido

número de grandes empresas, usualmente transnacionales. Así, estos mercados

son operados en su gran mayoría por oligopolios y oligopsonios. Y la política

económica de los países no siempre toma en cuerda las estrategias de estas

empresas. Hay una vasta literatura en la región sobre estas cuestiones. Así, hay

trabajos que muestran que las estrategias de las empresas transnacionales son

opuestas al desarrollo agrícola de largo plazo y que las políticas del estado lo

que han hecho es, en la práctica, apoyar esas estrategias (Rama, 1985).

Asimismo, en los mercados internacionales de cereales, los Estados Unidos

operan como el exportador líder que impone los precios. Esto le da una gran

inestabilidad a esos mercados porque el precio fluctúa de acuerdo a la política

doméstica de ese país. (Mitchell y Duncan, 1987). En general los mercados

internacionales de productos agrícolas están muy influidos por las Políticas

agrícolas de los países del centro. En suma, se podrían señalar dos características

básicas de la agricultura latinoamericana de los años 90, como resultado de las

transformaciones ocurridas desde los años 60. Ellas son: a) Las futuras

transformaciones sociales en el medio rural de América Latina tendrán que ver

principalmente con los cambios que ocurran en las relaciones entre la agricultura

capitalista y la agricultura campesina. Son éstas las relaciones esenciales para

entender la dinámica social de la agricultura latinoamericana de hoy. (b) La

agricultura como actividad productiva tiene hoy, comparado a los años 50 y 60,
menor importancia relativa en la economía global de los países de la región,

tanto como generadora de divisas, de excedente económico, como de empleo de

la mano de obra. Ciertamente estas tendencias son típicas del proceso de

desarrollo económico. Sin embargo, en América Latina la transformación de la

estructura productiva ha sido incompleta, pues la pérdida de importancia relativa

de la agricultura no ha sido compensada por un gran dinamismo del sector

industrial. Esto es particularmente cierto en lo que se refiere a la absorción de

mano de obra. (c) El contexto internacional es determinante para el desarrollo

agrícola en la región. Las políticas agrícolas sumidas por los países del centro

tienen una influencia decisiva en el desarrollo agrícola de América Latina. Y

como podemos observar en nuestro contexto actual, los argumentos de Dr.

Figueroa son ciertos y se han mantenido, sin embargo la agricultura no ha dejado

de ser un pilar de la economía mundial por su naturaleza de actividad

fundamental.

3.2.7. TEORIA DE PRODUCCION

Se considera rama de la economía, esto en base a que se ocupa del

análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de

insumos, de acuerdo con su función producción, los precios de los insumos y el

nivel de producción que se requiere. La Teoría de la Producción se fundamenta

en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades de

insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción

determinada. Así, variando la producción es posible construir las relaciones

“producto-costo”, las cuales sirven de base en la construcción de la Teoría de la

Empresa.
Los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan

entre sí, esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a

la producción de un bien determinado. A los factores productivos se les

considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor del

producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la oferta

si su precio fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la producción, tales

como el aire y la gravedad, constituyen bienes libres y no entran en la valoración

económica, por lo tanto, no se les considera factores de la producción, en base a

que la producción de la mayoría de los bienes implica un gran número de fases,

desde la agricultura y la minería, pasando por la transformación y la

distribución; el producto de una fase representa, a menudo, un factor de

producción en una fase posterior; así por ejemplo, la piel es un producto desde el

punto de vista de los ganaderos, aunque para el industrial, representa un factor

de producción .

 Trabajo.- Es el término que se usa en economía para manifestar

todo esfuerzo económico, mental o manual, dedicado a la

producción de los satisfactores. Otra manera de referirse a este

factor es con el calificativo de mano de obra, cuidándonos de

recordar que no sólo se trata de trabajadores manuales (o de

cuello azul), sino también de los de cuello blanco, cuyas

actividades son de otro tipo. El factor trabajo, entendido como el

esfuerzo que realiza el hombre para la obtención de satisfactores,

encierra cuatro alternativas:


 Trabajo Manual o Corporal.- Frecuentemente la mano del hombre

interviene en la creación de satisfactores y para realizar cambios

de forma y de lugar en las materias primas que maneja,

incorporándoles utilidad. En el proceso de obtención de maíz,

antes de la época en que ya fue posible el uso de mecanismos

automáticos, desde su siembra hasta su transformación, todas las

fases representaron un esfuerzo manual.

 Trabajo de Invención.- Es la resultante de la disposición

intelectual en la actividad humana. Inventar no es en la ciencia

económica, tener una idea de cómo hacer una cosa, sino aplicar la

mente a la obtención de nuevos medios para obtener resultados

previamente señalados.

 Trabajo de Innovación.- El hombre en el desempeño de las

actividades que realiza, tiene la función de mudar o alterar los

bienes que produce introduciéndole cambios novedosos. El grupo

de economías avanzadas dependen de esta clase de trabajo; el

caso concreto es Japón y los cinco Tigres del Pacífico.

 Capital.- La producción no sólo se logra por la acción directa del

hombre sobre la naturaleza. El dominio de la naturaleza ha sido

posible por el empleo de instrumentos que sustituyen las limitadas

fuerzas del ser humano. Este cúmulo de auxiliares para fabricar

satisfactores, que también han sido creados por voluntad, esfuerzo

e inteligencia del hombre, son los que dan forma al capital.


3.2.8. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a

mediados de los años sesenta. La teoría decía que de manera aparente, las

empresas pioneras en un producto creían que era mejor mantener las plantas

productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la

novedad del producto, las empresas pueden cobrar precios relativamente

elevados por sus nuevos productos. La demanda inicial en otros países

avanzados no justifica la producción inicial en esos países del nuevo producto,

pero si requiere exportaciones del país de origen. Con el tiempo, la demanda del

nuevo producto empieza a crecer en otros países avanzados y entonces los

productores extranjeros encuentran un motivo para iniciar la producción de tales

bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados nacionales. Conforme el

mercado madura, el producto se vuelve más estandarizado, al ocurrir ésto, las

consideraciones de costos representan un papel más importante dentro del

proceso competitivo y la producción se vuelve a trasladar, esta vez hacia países

en vías de desarrollo. El ciclo puede repetirse conforme los países en desarrollo

empiezan a adquirir una ventaja de producción sobre los países desarrollados.

Ésta es otra teoría que presenta un modelo para explicar el

funcionamiento del comercio, válido principalmente para el momento en que se

elaboró. Aquí la producción de bienes de reciente creación pasa del país

desarrollado donde se desarrolló a otro país desarrollado y de ahí a un tercer país

menos desarrollado. Muchas empresas siguen llevando a cabo las funciones de

I&D en sus países de origen, pero también bastantes han recurrido a los clusters

tecnológicos donde llevan a cabo dichas funciones, además de la producción de


bienes fruto de dicho trabajo creativo. Bastantes países compiten por que las

empresas de más alta tecnología se instalen en sus parques industriales a fin de

incrementar la mano de obra ocupada en esas regiones y darle mayor valor

agregado a sus exportaciones. Esta tesis se tiene justamente el propósito de

estudiar los clusters como factores de competitividad entre las empresas.

3.3. Definiciones Conceptuales

3.3.1. Mercado Relevante

Mercado relevante” es el conjunto de productos y áreas geográficas en el

cual se desarrolla la conducta, o al cual pertenecen las empresas que se fusionan.

El objetivo es buscar si existen restricciones competitivas a las empresas bajo

análisis.

Para definir el mercado relevante debe considerarse los sustitutos del

producto, tanto desde el punto de vista de la oferta, como de la demanda.

El mercado relevante comprende el área en el cual las empresas están

involucradas en la oferta y demanda de productos o servicios, y en las cuales las

condiciones de competencia son lo suficientemente homogéneas que pueden

distinguirse de áreas vecinas debido a que, en éstas, las condiciones de

competencia son apreciablemente.

3.3.2. Barrera de entrada

"Las barreras de entrada son elementos de protección para las empresas

que pertenecen a un sector industrial dado".

Michel Porter, expuso el concepto de barreras de entrada en su libro

"Estrategia competitiva (1980). En el fondo, cualquier barrera de entrada a un

sector industrial, lo que hace es que el competidor potencial tenga que realizar

esfuerzos (en inversiones) para entrar al sector. Cuantos mayores sean los costos
por asumir, mayores serán las barreras de ingreso para estos competidores.

Difíciles barreras de ingreso mantienen a potenciales rivales fuera de una

industria incluso cuando los rendimientos industriales sean altos.

Es uno de los elementos a tener en cuenta en la lucha competitiva lo

constituyen las ventajas estratégicas derivadas de colocar altas barreras de

ingreso al mercado. Con ello se protege el segmento en forma más segura y la

obtención de barreras resulta más importante que el mero conocimiento de estar

en una posición de privilegio.

3.3.3. Teoría del Productor

La producción es el proceso que convierte los factores productivos en

productos; las empresas son los entes que se encargan de organizar, planificar,

coordinar y supervisar la producción. Además, las empresas deciden las

combinaciones factores-producto que les permitirán maximizar su beneficio.

3.3.4. Teoría consumidor

Las personas tratan de conseguir lo que desean, para analizar el

comportamiento del consumidor se parte suponiendo que cada individuo trata de

maximizar la satisfacción que obtiene del consumo de algún bien o servicio; de

aquí parte lo que se le llama la utilidad del consumidor. Según Krugman &

Wells (2006), la utilidad de un consumidor es una medida de la satisfacción que

el consumidor obtiene del consumo de bienes y servicios.

Cesta de consumo, es el conjunto de todos los bienes y servicios que

consume un individuo, al relacionarse con la cuantía total de utilidad que dicha

cesta le representa, surge la función de utilidad.


3.3.5. Competitividad

De acuerdo con Porter (1990), la productividad es la que determina la

competitividad. La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país

de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores; depende

de la relación entre el valor y de la cantidad del producto ofrecido, los insumos

necesarios para obtenerlo y la productividad de los otros oferentes del mercado

3.3.6. Comercio Internacional

El comercio internacional se refiere al flujo transfronterizo de bienes y

servicios, intercambio comercial. Estas operaciones están sujetas a una serie de

regulaciones establecidas y acordadas previamente entre los involucrados y las

autoridades de sus respectivos países de origen y destino.

Lo que se espera obtener de estas operaciones de comercio internacional

es que las empresas y los países involucrados mutuamente alcancen un

beneficio, expandan sus oportunidades comerciales y posicionen sus productos

El hecho de que la utilidad de un país aumente gracias al comercio

constituye una de las principales demostraciones de la existencia de ganancias

del comercio, la capacidad de un país de alcanzar una mayor utilidad para sus

ciudadanos gracias al libre comercio.

 Exportaciones: Las exportaciones se dan al momento que una

empresa decide comercializar su producto fuera del país donde ha

sido producido, esto con propósitos comerciales. Estas

operaciones se enmarcan en contratos que comprenden los

acuerdos establecidos al momento de definir la operación,

quedando como un documento que respalde al vendedor,

comprador y consumidor final. En estas ventas que trascienden


las fronteras aduaneras, hay una serie de obligaciones que deben

cumplirse, a fin de hacer legítima la transacción.

 Importaciones: Las importaciones se refieren a un producto

recibido dentro de la frontera con propósitos comerciales, lo que

permiten estas operaciones es adquirir productos que no se

producen en el país, a un precio más competitivo o de mejor

calidad, generando un beneficio al comprador. De forma más

simple, podemos indicar que las importaciones son los bienes y

servicios comprados a otros países.

 Acuerdos comerciales: Se refieren a los tratados en los cuáles un

país promete reducir sus barreras a las exportaciones de otros

países, obteniendo a cambio la promesa de que otros países hacen

los mismo con sus exportaciones, actualmente la mayor parte del

comercio mundial se rige por dichos acuerdos.

 Balanza Comercial: Según Feenstra (2011), la balanza comercial

es la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las

importaciones, incluyendo tanto bienes como servicios. Ésta

puede ser negativa, cuando un país en un determinado periodo

importa más bienes o servicios del exterior que los que vende,

esto es llamado déficit comercial y se torna positiva cuando el

país exporta más de lo que compra o se abastece desde el exterior,

denominándose así el excedente o superávit comercial.

 Tratado de Libre Comercio : Se refiere a las negociaciones entre

dos Estados con la finalidad de que los productos de ambos países


ingresen al mercado del otro sin pagar aranceles o libre de toda

barrera para arancelaria como las cuotas, prohibiciones,

restricciones sanitarias arbitrarias, entre otros.

 Política económica: se refiere a los instrumentos de los que

dispone un gobierno para conducir los destinos de un país en su

esfera económica y financiera; entre estos instrumentos podemos

distinguir por ejemplo a la política monetaria, a la política

cambiaria, a la política fiscal, a la política arancelaria, a la política

de tratamiento al capital extranjero, entre otros.


3.4. Formulación De Hipótesis

3.4.1. Hipótesis principal

El nivel de producción y comercialización de espárragos como producto

no tradicional ha contribuido al crecimiento de la economía lo cual le hace

posible el ingreso al mercado mundial, para contribuir a la balanza comercial

lambayecana durante el período 2009 y 2015.

3.4.2. Hipótesis secundarias

 El crecimiento de la producción de espárragos contribuye a los

crecimientos de la economía peruana y a la vez a la lambayecana.

 El alto volumen de comercialización (exportaciones) de

espárragos ha convertido a Lambayeque como departamento que

concentra la mayor demanda de espárragos.

 El aumento de la exportación de Espárragos permite que nuestro

país tenga un mayor ingreso de divisas y a la vez que sea

competitivo internacionalmente

 Los índices de crecimiento y desarrollo de Lambayeque se

producen por las exportaciones no tradicionales, y una de ella es

los espárragos, que durante los últimos años han significado una

herramienta de sostenibilidad económica al concentrar demanda

global en mercados extranjeros.


 El dinamismo del mercado mundial de espárragos ha impactado

favorablemente sobre el crecimiento de la producción a nivel

regional en el Perú en el período 2009-2015 por lo cual fomentó

la expansión del área sembrada y cosechada así como la

producción para su consumo y/o exportación.

3.4.3. Variables
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.Diseño De La Investigación

La presente investigación es esencialmente de carácter descriptiva y

explicativa, ya que intenta conocer cómo ha evolucionado la producción y

exportación de espárragos al mercado mundial y sus razones de su

competitividad; por otra lado, tiene por finalidad ser aplicativa, es decir de que

sus conclusiones y recomendaciones puedan ser de utilidad para fortalecer el

cultivo y la comercialización de espárragos con la intención de contribuir al

equilibrio general de nuestra balanza comercial y para forjar nuevos puestos de

trabajo en el área rural del país.

La metodología de investigación que se utilizó para el desarrollo de la

investigación es de carácter no-experimental, es longitudinal porque se sustenta

en información de series históricas (exportaciones frutícolas. exportación de

espárragos, entre otros) basado en un diseño, transversal exploratoria y

descriptiva tomando como unidad de análisis el mercado relevante del sector

agrario de la provincia de Lambayeque para determinar la naturaleza de la

investigación que se propone. Por lo cual nos llevo a trabajar con algunas

empresas de producción localizadas en la provincia de Lambayeque - Chiclayo.


4.1.1. Método de Obtención de la Información

Actualmente contamos con varios tipos de recolección de información entre

ellos encuestas, entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas, observaciones, entre

otros; esto dependerá de la formulación de nuestro problema a investigar.

Para responder a la pregunta planteada en el problema y enmarcar algunos de los

objetivos trazados en la investigación, usaremos el método o técnica de la entrevista que

se llevará a cabo de forma directa con el entrevistado y así desarrollar la problemática u

objetivos de la investigación empírica. Al usar este método nos ayudaran a realizar

investigaciones completas e ir más allá de simplemente reportar observaciones y a su

vez mejorar el entendimiento del análisis.

4.2. Población Y Muestra

4.2.1. Marco Muestral


Ya establecida nuestra población objetivo, la muestra se estableció mediante un

análisis no sesgado ni viciado. Se tendrá un marco muestral de empresas productoras y

comercializadoras de espárragos de Lambayeque

 Unidad de Análisis: Empresa de producción y comercialización de espárragos

 Cobertura: Geográfica: Distrito de Lambayeque -Provincia de Chiclayo-

Región de Lambayeque.

4.2.1. Diseño de la Muestra


El siguiente trabajo, los investigadores tenemos posibilidades de acceso

físico y económico y se ha optado por tomar a toda la población muestral.

4.3. Operacionalización De Variables


La operacionalización de las variables, realizado posteriormente de la

identificación de las mismas, consiste en hacer medible los aspectos más

determinantes de nuestra variable en estudio, esto está detallado en nuestra

matriz de consistencia, por ende se tomara en cuenta las entrevistas con los

especialistas y algunas cuestiones geográficas de los proyectos a largo plazo de

los espárragos.
4.4. Técnicas Para La Recolección De Datos

 Entrevistas

Nivel de producción de espárragos en el


departamento de Lambayeque en los años
 Encuestas 2009-2015

 Google maps

 Observación directa

 Análisis de datos

 Análisis estadístico

4.5. Técnicas Para El Procesamiento Y Análisis De Los Datos

En esta investigación se toma en cuenta la siguiente forma de recolección

de datos y resultados:

 Utilizaremos el eviews para proyectar y ver las fluctuación de la

producción

 Utilizaremos el coeficiente de determinación (r2) con el stata

 Haremos utilidad del Excel para mostrar gráficos de producción

en los años2009-2015.

 Spss para hacer el análisis de la encuesta.

 Bases estadísticas para ver la producción (INEI)


4.6. Aspectos Éticos

Esta investigación consta de los siguientes aspectos éticos:

 Responsabilidad

 Respeto

 Honradez

 Solidaridad

 Compromiso

 Juicio critico
CAPÍTULO V: RESULTADOS

Presentación de tablas, figuras e interpretaciones, en relación con las

hipótesis, con su respectiva interpretación.

Cuadro N 01-Producción Total y Producción de Espárragos


(Toneladas)

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LAMBAYEQUE


Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016-1S
Otros
Productos Tonelada 3943384 3741466 3596286 3789487 4013721 3731546 3006786 1540401
Espárrago Tonelada 276 141 68 3056 3420 8178 6546 3899
Total Tonelada 3943660 3741607 3596354 3792543 4017141 3739724 3013332 1544300
Participación Porcentaje 0.0070% 0.0038% 0.0019% 0.0806% 0.0851% 0.2187% 0.2172% 0.2525%
Variación Porcentaje - -48.91% -51.77% 4394.12% 11.91% 139.12% -19.96% -40.44%
Fuente: INEI

Figura N 01-Evolución de la Producción de Espárragos


(Toneladas)

Producción de Espárragos
Toneladas Anuales
Toneladas Producidas
9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Elaboración Propia. Fuente: INEI


Es notorio cómo en el año 2012 hubo un gran incremento de la

producción de 4394% con respecto al año 2011, un cambio no comparable a las

fluctuaciones anteriores del nivel de producción, esto producto a la apertura de

los mercados internacionales quienes son los principales demandantes del

producto. A nivel nacional la exportación de espárragos frescos o refrigerados

registró un crecimiento de 56% en el periodo 2006-2012, y las ventas peruanas

alcanzaron los US$ 293 millones durante el 2011según la Sociedad de Comercio

Exterior del Perú (ComexPerú).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que entre los

años 2004 - 2013, el índice del volumen exportado de espárrago creció en

70,5%, lo que equivale a una tasa promedio anual de 6,1%, para ese entonces

Lambayeque representaba aún solo el 0.89% de la producción esparraguera total.

A pesar no ser el principal productor, la exportación de espárragos ha

contribuido al desarrollo local considerablemente. Los envíos de espárragos

frescos verdes de Lambayeque en el 2013 generaron US$ 4.319.275 (1.033.370

kilos) lo que significó un crecimiento de 925%, frente a los US$ 421.385

obtenidos el 2012, informó la coordinadora del área de Comercio Exterior de la

Asociación Regional de Exportadores (AREX), Paola Corvacho Valderrama.

Ya en el año 2014 se registra otra variación de 139,12% respecto al año

anterior. Este incremento también fue estimulado por la demanda externa.

Sin embargo para el año 2015 se ha registrado un descenso de 19%

respecto al año anterior. Esto posiblemente por la mayor competitividad en el

mercado internacional, nuestros competidores incrementaron su producción y

precios. Hasta el 2015 el Perú era el mayor exportador de espárrago fresco en el


mundo; sin embargo, un aumento significativo en la producción mexicana en el

2016 los posicionó en el primer lugar.

El Perú fue el principal exportador de espárragos frescos a Estados

Unidos hasta el 2010. Actualmente, México lidera estos envíos a Estados Unidos

con 59% del volumen importado, seguido por Perú con 40% del total.

Figura N 01-Evolución de la Producción de Espárragos

Producción de Espárragos Respecto a la


Producción Total Lambayecana
Porcentaje Porcentajes Anuales

.0024

.0020

.0016

.0012

.0008

.0004

.0000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGOS EN LAMBAYEQUE

PRODUCTIVIDAD

 Lambayeque consta de 225 hectáreas de producción de espárragos


 225*1000=225000 hectáreas
 1 hectáreas equivale= 1000 metros cuadrados
 Rinde 15 mil kilos por hectárea y el precio promedio por campaña es de 2.37
dólares/kilo.
 En cuanto a la estacionalidad del cultivo la recolección del espárrago es 2 veces
por año
 15*225(hectáreas)= 3,375.000 kilos por temporada

Cuadro N 02- Producción y Hectáreas Sembradas por variedad


de Espárrago

Producción de Producción de Hectáreas Hectáreas Producción


espárragos siembra sembradas cosechadas anual

Espárragos verdes 100 HECTAREAS 1,500.000 KG 3,000.000


toneladas
225 hectáreas
Espárragos blancos 100 HECTAREAS 1,500.000 KG 3,000.000
toneladas

Espárragos total 225 HCT 200 HECTAREAS 3.000.000 KG 6,000.000


toneladas

Porcentaje según volumen de producción: Fuente Arex


Cuadro N 03-Porcentajes de la Producción por variedad de
Espárragos

Cantidad de Porcentaje
Producción de
producción Empresas comparativo
espárragos
toneladas nacional

Espárragos verdes AGROINDUSTRIAL


BETA-PRODUCCION 55%
DE ESPARRAGOS

3375 TONELADAS AGROINDUSTRIAL


15%
SAN PEDRO S.A.C

Espárragos blancos

AGROINDUSTRIAL
30%
GANDULES

100% DE
PRODUCCION DE
Espárragos 3375 TONELADAS
ESPARRAGOS
MERCADO

Cuadro N 04-Proyectos de Corto y Largo Plazo

Producción de espárragos Proyectos corto plazo Proyectos largo plazo

Espárragos verdes IMPLEMENTAR MAYOR PRODUCCION DE 40% MAS


PRODUCCION EN NUEVOS DE LA CAPACIDAD
TERRENOS FUERA DE ADQUIRIDA
JAYANCA

Espárragos blancos HCAER UN MEJOR USO DE PRODUCCION DE 50% MAS


TIERRA Y DETERMIANR LAS DE LA CAPACIDAD
CARACTERISTICAS ADQUIRIDAD
GEOLOGICAS DEL LUGAR EN
ESTUDIO

Espárragos naturales ELEVAR EN UN 35% MAYOR IMPEMENAR UN PLAN


PRODUCCION ESPARRAGO 2022
Cuadro N 05-Tecnología Agraria(Fertilizantes)
Producción de espárragos Fertilizantes

Espárragos verdes Compomaxter

Espárragos blancos Coro

Nuria

Espárragos Calcio, nitrógeno, potasio, fosforo

Revisar en anexos cuadro de abonos

Cuadro N 06-Tecnología Agraria (Técnicas de Cultivo y Proceso)

Producción de Técnicas Tipos de técnicas Evolución


espárragos agrícolas

CALIBRADO Y  BALSAS ELEVADORAS SECADORES


EMBOTADO  CALIBRADORES DE ROTATORIOS
Espárragos ESPÁRRAGO
 CINTAS DE EMBOTADO
 MESAS DE PELADO
 CUADRO ELÉCTRICO

 TRANSPORTADOR TANQUES DE
CHARNELA PAUSTERIZACION Y
 DOSIFICADOR LÍQUIDO HOMOGENIZACION
GOBIERNO
 CERRADORA FIESTA – 2º
DOSIFICADO Y USO
CIERRE  CERRADORA ½ KG – 2º
USO HEPRO NUEVO
LINEA DE
 CERRADORA 1 Kg – 2º PELADOR
TALLOS USO
 CERRADORA TWIST OFF -
2º USO
 CUADRO ELÉCTRICO
GENERAL
 CINTA ELEVADORA SECADORES DE
RECOGIDA DE TALLOS BANDA
 CALIBRADOR DE TALLOS
ESCALDADORES CINTAS
DE EMBOTADO
 DOSIFICADORES DE
LÍQUIDO

PREPARACIÓN  GRUPO DE PREPARACIÓN RIEGO POR


LÍQUIDO DE  INSTALACIÓN TUBERÍA GOTERO-
GOBIERNO MAQUINA
RODANTE

TRATAMIENTO  AUTOCLAVES EZMA MOD


TÉRMICO – AHE 2J/1P – PTC
ESTERILIZACIÓN

PELADO Y  CINTAS DE PELADO Y


ENFRIADO DEL CORTE
ESPARRAGO  ESCALDADORES DE
VAPOR
 ENFRIADORES POR
INUNDACIÓN
Cuadro N 07- Barreras de Entrada al mercado de Productores de
Espárragos

Producción de espárragos Principales barreras en la producción


agrícola

ALTOS PRECIOS DE MAQUINARIA INDUTRIAL

COMPETENCIA EXISTENTE EN EL MERCADO

TIERRA EN MAL ESTADO-ALTOS COSTOS

MAL FUNCONAMIENTO ADMINISTRATIVO


ESPÁRRAGOS EN MERCADO LOCAL

DEBIL PRODUCCION-INVERSIONES FUERTES

ESCASES DE AGUA

FENOMENOS FINANCIEROS-COMERCIO

FENOMENOS SOCIALES

FENMOMENOS ECONOMICOS
FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

Anexo 01: Matriz Operacional


Anexo 02: Decreto
DECRETO AGRARIO

El Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002, plantea las Políticas de

Estado que definen el rumbo hacia el desarrollo sostenible del Perú en el mediano y

largo plazo, dentro del cual el sector agrario a través, principalmente, de la Política 23,

Política de Desarrollo Agrario y Rural, define orientaciones de importancia en materia

de agricultura, ganadería, agroindustria y explotación forestal sostenible, para fomentar

el desarrollo económico, ambiental y social del sector.

A su vez, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), Ley N° 29158,

aprobada en diciembre de 2007, señala en el artículo 22° que son los ministerios los que

diseñan, establecen, ejecutan y supervisan las políticas nacionales5 y sectoriales,

asumiendo la rectoría respecto de ellas. De igual forma, de acuerdo al artículo 23° de

esta Ley, se señala como funciones generales de los ministerios formular, planear,

dirigir, coordinar, ejecutar supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su

competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno, así como aprobar las

disposiciones normativas que les correspondan.

En ese sentido, a nivel del sector, se ha establecido mediante el artículo 3° de la

Ley N° 30048, Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 997, Decreto Legislativo

que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, que el

Ministerio de Agricultura y Riego diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas

nacionales y sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoría en relación con ella y

vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno.

El sector agrario tiene como ámbito de competencia las siguientes materias:

tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud

agraria; recursos forestales y su aprovechamiento; flora y fauna; recursos hídricos;

infraestructura agraria; riego y utilización de agua para uso agrario; cultivos y crianzas;

sanidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios

vinculados a la actividad agraria.


Siendo así, en diciembre de 2014 se aprobaron los Lineamientos de Política

Agraria, a través de la Resolución Ministerial N° 0709-2014-MINAGRI,

constituyéndose un marco orientador para la toma de decisiones y el documento base

para un diseño participativo y especializado de la Política Nacional Agraria.

En virtud de ello, la Política Nacional Agraria, aprobada por Decreto Supremo

N° 002-2016-MINAGRI, como instrumento de orientación estratégica de mediano y

largo plazo, se alinea a las normas nacionales y sectoriales, y a los compromisos del

Estado a nivel internacional, tales como:

• El Acuerdo Nacional y la implementación del Plan Bicentenario.

• La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 - 2021

(ENSAN), aprobada por

D.S. Nº 021-2013-MINAGRI, que se complementa con su Plan Nacional 2015-

2021, aprobado por

D.S. Nº 008-2015-MINAGRI.

• La Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, aprobada por D.S. Nº 008-2013-

MIDIS, cuyo cuarto eje trata sobre Inclusión Económica.

• La Estrategia de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF), aprobada por D.S.

Nº 009-2015-MINAGRI.

• La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, aprobada por D.S. N°

006-2015-MINAGRI.

• La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada por D.S. N° 009-

2013-MINAGRI.

• El Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025 formulado por la

Comisión Multisectorial

creada por D.S. N° 002-2003-MINCETUR.

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda Post 2015.

• Otras normas vinculadas al Sector Agrario.


Anexo 03: Ficha técnica de siembra y cosecha –principales productos de Lambayeque
Análisis de los principales cultivos con mayor siembra

siembra 2016- Maiz Amarillo Duro

4,000
3,500
3,000
2,500 Maíz Amarillo Duro
2,000
1,500
1,000
500
-
Feb.

Jul.

Dic.
May.

Set.
Mar.
Abr.

Jun.

Oct.
Ago.

Nov.
Ene.

Siembra 2016-Maiz Amiláceo

800

700

600

500 Maíz Amiláceo

400

300

200

100

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siembra 2016-Arroz
35,000
30,000
25,000
Arroz Cáscara
20,000
Ene.
15,000
10,000
5,000
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Arroz Cáscara
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000 Arroz Cáscara

10,000

5,000

-
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
50

0
100
150
200
250
0
100
300
400
500
600
700

200

0
2000
3000
4000
5000
6000

1000
2002 2002
2002
2003 2003 2003
2004 2004 2004
2005
2005 2005
2006
2006 2007 2006
2007 2008 2007
2009
2008 2008
2010
2009 2011 2009
2010 2012 2010
2013
2011 2011
2014
2012 2015 2012
2013 2016 2013
Maiz Amarillo
Tomate Y Trigo

CEBOLLA-YUCA
2014 2014
2015 2015
2016 2016
Trigo

Yuca
Tomate

Maíz Amarillo Duro

Cebolla
Anexo 04: Ficha técnica de producción –Principales productos de Lambayeque

Cuadro General De Los Principales Productos Lambayecanos


Gráfica De Los 6 Principales Productos (Mayor Producción) En
Lambayeque
Anexo 05: PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGOS ABONADO
.
ANEXO ABONO

Se ha demostrado que el espárrago es un cultivo con moderados requerimientos


nutritivos, por tanto los aportes a realizar no serán elevados y si se tendrá cuidado en
realizarlos en los momentos oportunos, coincidiendo con las épocas de mayor demanda
de la planta.

Extracciones anuales de 1 ha de espárragos verdes (kg/ha)

Rendimiento en turiones (t/ha) N P2O5 K2O CaO MgO

6.47 154.4 43.1 192.8 122.4 12.8

4.53 102.9 49.8 122.8 86.2 8

2.25 72 36 90 - -

NITRÓGENO: influye tanto en los procesos de desarrollo como en los de producción,


aunque la dosis excesiva provoca una disminución del rendimiento, pues se reduce el
número y calibre de los turiones.
Se recomienda las aportaciones nitrogenadas cuando el cultivo se encuentra en estado
avanzado del desarrollo de los plumeros.
La fertilización nitrogenada reduce los ataques de Rhizoctonia violacea al promover el
desarrollo del micelio en detrimento de la formación del esclerocio, impidiendo se esta
forma su propagación.

FÓSFORO: estudios han demostrado que el fósforo disminuye la fibrosidad de los


turiones, mejorando su calidad. Asimismo el desarrollo de raíces secundarias se ve
influenciado por su presencia o ausencia.

POTASIO: se trata del elemento más extraído por parte de la planta, y cuya deficiencia
se manifiesta por una disminución en la calidad de los turiones.

CALCIO: las aportaciones de calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la
relación Ca/P, que debería estar en la proporción 3/1.

MAGNESIO: los rendimientos del cultivo dependen de la relación K/Mg.

BORO: se trata del oligoelemento más importante, pues su carencia puede dar lugar a
clorosis en los cladodios, con posterior desecación y caída. Se recomienda el aporte de
estiércol como abonado de fondo para cubrir las necesidades de boro durante la primera
etapa del cultivo. No debe descuidarse el control de boro, pues puede ser bloqueado por
un periodo de sequía.
Se podrá aplicar de 20-40 kg de borax/ha cada tres años.

*Debido a la influencia de los microelementos (magnesio y boro) en la conducta del


cultivo del espárrago, es necesario conocer el contenido de estos y de otros en la planta
como se muestra en la siguiente tabla:

Contenido en microelementos en el espárrago verde (ppm)

Parte vegetativa Hierro Cobre Magnesio Boro Zinc Molibdeno

Turión 70 23 37 20 82 1.2

Tallo 36 14 21 750 23 1.5

Cladodios 119 13 74 26 6.2

-Abonado de fondo: el abonado de fondo se aportará conjuntamente con una labor


profunda durante el primer año de plantación:
30-60 t/ha de estiércol.
60 UF/ha de N.
100-200 UF/ha de P2O5.
150-250 UF/ha de K2O.
-Abonado de cobertera:
Durante la época de recolección no es conveniente hacer aportaciones minerales, ya que
pueden desequilibrar el proceso fisiológico de la planta, y por tanto disminuir la calidad
de los turiones. Hay que recordar que la planta está preparada de forma natural, debido a
las reservas acumuladas en el periodo de desarrollo vegetativo del año anterior.
Durante el desarrollo vegetativo es imprescindible el abonado de cobertera. A partir de
septiembre no se aportarán abonos minerales para no motivar la brotación tardía.

Durante el segundo año se recomienda la aplicación de:


15 t/ha de estiércol.
70-90 UF/ha de P2O5.
100-190 UF/ha de K2O.
A partir del tercer año se aportará:
15 tn/ha de estiércol.
100-250 UF de nitrógeno.
70-100 UF de P2O5.
150-250 UF de K2O.

RIEGO.
A lo largo del cultivo del espárrago verde, existen tres momentos importantes en cuanto
al riego: el primero tiene lugar en la plantación, este es único y solo tiene lugar el primer
año de cultivo; los otros dos corresponden por un lado a la recolección y por otro al
desarrollo anual de la parte aérea, siendo anuales y variables según el estado del cultivo.

El objetivo del riego de plantación será mantener la humedad del sistema radicular, y
por tanto de formación de la garra. Un exceso de agua induce clorosis en las plantas
jóvenes, dando lugar a amarillamientos en la punta de los plumeros; si por el contrario
hay un déficit hídrico los plumeros se desarrollan mal y la planta queda achaparrada.

RIEGO DE RECOLECCIÓN
debe mantener la humedad en la zona próxima y donde vayan a emerger los turiones. Se
deberá tener en cuenta que una alteración en el meristemo terminal del turión provoca
un crecimiento irregular con deformaciones y pérdida del tropismo aéreo.
Al inicio de este periodo se regará hasta la capacidad de campo aportando
aproximadamente 200-300 m3/ha y durante el periodo de recolección se aplicará 30-40
m3/ha semanalmente, dependiendo del suelo, la modalidad de cultivo, la climatología,
etc.

El riego de desarrollo de la parte aérea influye tanto en los nutrientes como en el agua
para el buen desarrollo de la parte aérea. Durante este periodo si no se dispone de riego
por goteo, es preferible regar por gravedad, que no por aspersión; pues por este último
sistema de riego se corre el riesgo de desarrollar enfermedades fúngicas que afectan a la
parte aérea, especialmente roya.Se aplicarán aproximadamente 1-2 riegos semanales,
oscilando las necesidades hídricas durante este periodo entre 900-1000 m3/ha.
El último riego se dará en septiembre, para evitar que haya brotaciones tardías, que
gastarán yemas de la próxima recolección y consumirán reservas de las raíces y estos
nuevos brotes no tendrán tiempo de restituir estas reservas consumidas antes de que
finalice su ciclo.

Si se dispone de riego localizado, se regará por este sistema durante todo el ciclo de
cultivo, tanto en el período de recolección como en el de desarrollo vegetativo.
Conviene instalar dos líneas portagoteros, una por cada lado de cada hilera de plantas,
se trata del mejor sistema de riego.
Si no se dispone de este sistema, durante el tiempo de recolección se debe de regar por
aspersión; si es con microaspersores es mejor. En cambio, durante el período de
desarrollo vegetativo se debe de regar por el sistema tradicional de gravedad.

FERTILIZANTES EN LA PRODUCCION DE ESPARRAGOS


Ácidos polimaleicos: 30,0 % p/p.
Efectos agronómicos
STOP SAL es un acondicionador de suelos salinos y salino-sódicos de efecto inmediato.
Se presenta como una solución líquida altamente concentrada. Actúa solubilizando el
calcio, el magnesio y el sodio del suelo.
STOP SAL facilita la liberación del calcio insoluble y aumenta la capacidad de
intercambio catiónico (CIC). Mejora la conductividad y la textura del suelo, facilitando
su oxigenación y capacidad de retención de agua. El calcio y el magnesio reemplazan al
sodio en las micelas quedando éste en condiciones para ser arrastrado por el agua de
riego y lluvia. De este modo, favorece la expansión de las raíces y la liberación de
macro y micronutrientes creando un ambiente biológico idóneo para los cultivos.
STOP SAL acondiciona los suelos de tal manera que los resultados son excelentes.
Evita la degradación del mismo y facilita el acondicionamiento de las raíces y la
asimilación de nutrientes por éstas.
Dósis y Aplicaciones
Fertirrigación:

Cítricos y frutales: 10-16 l/ha.


Hortícolas: 5-8 l/ha.
Flores y ornamentales: 3-6 l/ha.
Frutales tropicales: 9-14 l/Ha.
Olivos y vides: 8-10 l/ha.
Herbáceos y leñosos: 8-10 l/ha.
ABONO N°02
Crema de algas: 28,0 % p/p.
Boro (B): 2,0 % p/p.
Azufre (SO3): 10,0 % p/p.
Magnesio (MgO): 5,0 % p/p.
Molibdeno (Mo): 0,2 % p/p.

Efectos agronómicos
ALGIMAX es una crema a base de un concentrado de extracto de algas enriquecida con
macro (Mg y S) y micronutrientes (B y Mo).
En su elaboración se utilizan procesos que mantienen todos los componentes activos y
solubles. Así, se pueden aprovechar de forma inmediata. Se presenta como una solución
líquida altamente concentrada.
ALGIMAX reduce el estrés de las plantas ante situaciones críticas como tratamientos
químicos severos o factores climatológicos adversos. Mejora los procesos fisiológicos
fundamentales de las plantas tales como la floración y el cuajado del fruto.
ALGIMAX aumenta la masa foliar, la producción y la calidad de los frutos así como la
homogeneidad y precocidad de los mismos. Por todo ello, con ALGIMAX se obtiene
una cosecha de excelente calidad que puede acceder a los mercados más competitivos.

Dosis y Aplicaciones
Aplicación foliar:

Cítricos y frutales: 125-150 cm3/hl con un gasto de 1,5-3 l/ha. Aplicar en prefloración, a
la caída de los pétalos y durante la formación del fruto.
Hortícolas: 100-300 cm3/hl a intervalos de 15-20 días tras enraizamiento.
Flores y ornamentales: 100-200 cm3/hl a intervalos de 15-20 días.
Frutales tropicales: 150-200 cm3/hl. Aplicar en prefloración, a la caída de los pétalos y
durante la formación del fruto.

Fertirrigación:

Cítricos y frutales: En frutales de hueso aplicar 3 l/ha al inicio de la floración, a la caída


de los pétalos y 20 días después del cuajado. En frutales de pepita 2-3 l/ha al inicio de la
floración y al principio del cuajado.

 Hortícolas: 2-3 l/ha. En melón, sandía y pepino, aplicar en estado de 3-4 hojas
verdaderas. En tomate, pimiento, berenjena, lechuga, col y coliflor, después del
trasplante. Repetir el tratamiento cada 15-20 días.

 Flores y ornamentales: 1,5-2,5 l/ha a intervalos de 15-20 días.

 Frutales tropicales: 2,5 l/ha. Aplicar a los 15 días cuando las plantas están bien
enraizadas y a la aparición de las primeras flores.

 Olivos y vides: 2 l/ha. Realizar 3-4 aplicaciones al inicio de la brotación, en


prefloración y en la fase de engorde del fruto.

 Herbáceos y leñosos: 3-4 l/ha cuando alcanzan 8-10 cm. Repetir a las 3 y 6
semanas.

Nitrógeno total (N): 13,0 % p/p.


Nitrógeno nítrico: 3,6 % p/p.
Nitrógeno amoniacal: 8,8 % p/p.
Nitrógeno ureico: 0,6 % p/p.
Fósforo (P2O5): 40,0 % p/p, soluble en citrato de amonio neutro.
Potasio (K2O): 13,0 % p/p, soluble en agua.
Magnesio (MgO): 0,8 % p/p.
Boro (B): 0,2 % p/p, en forma mineral.
Molibdeno (Mo): 0,005 % p/p, en forma mineral.
Hierro (Fe): 0,18 % p/p.
Manganeso (Mn): 0,068 % p/p.
Zinc (Zn): 0,02 % p/p.
Cobre (Cu): 0,017 % p/p.

Efectos agronómicos
 DIAMANT 13-40-13 es un abono NPK altamente concentrado en fósforo. Está
enriquecido con micronutrientes. Formulado soluble y para aplicación mediante
fertirriego. Se presenta en forma de cristales solubles.

 DIAMANT13-40-13 proporciona a la planta un gran aporte de fósforo. Favorece


los procesos de enraizado, trasplante, floración y fructificación. Incrementa el
número de brotes y fortalece los tallos.

 DIAMANT 13-40-13, por su especial formulado exento de cloruros, resulta una


combinación idónea para mejorar y aumentar la absorción y asimilación de
nutrientes por la planta, especialmente en momentos críticos.

Fertirrigación:

Cítricos y frutales: 10-25 kg/ha.


Hortícolas: 10-25 kg/ha.
Flores y ornamentales: 10-15 kg/ha.
Frutales tropicales: 10-25 kg/ha.
Olivos y vides: 10-25 kg/ha.
ESTRUCTURA DE PRODUCCION DE ESAPRRAGOS BETA
105
106
Anexo 06: Fotografías

107
108
Bibliografía

Inés, E. (2017). La estrategia competitiva del sector agrario a través de la innovación y desarrollo.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). lambayeque: upc-Cuadernos de
Investigación EPG.
Lizana Flores, J. S., & Myrsia Eliany Sánchez Goicochea , M. E. (2017). VALORACIÓN
ECONÓMICA DE USO DIRECTO DEL AGUA DE RIEGO PARA CULTIVOS
AGRÍCOLAS DEL VALLE CHANCAY- LAMBAYEQUE. lambayeque: usat.
Loyola , R., & Orihuela, C. (2010). EL COSTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
AGRICULTURA PERUANA: EL CASO DE LA REGION PIURA Y LAMBAYEQUE.
Universidad Nacional Agraria La Molina, lamabyeque. lamabayeque: Consorcio de
Investigación Económica y Social.
Sánchez Vigo, J. (31 de 10 de 2017). MERCADO MUNDIAL DEL ESPARRAGO. SITUACION
Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO. Oportunidades y Amenazas para el Cultivo en Chile.
NEO AGE PERU, 20.
Santisteban Bances , J. D. (2016). “PROCESAMIENTO DE ESPARRAGO VERDE FRESCO PARA
EXPORTACION”. unprg, lambayeque. lambayeque: universidad nacional pedro ruiz gallo.
Universidad Peruana de Ciencias Aplica. (12 de 05 de 2017). REPOSITORIO ACADEMICO UPC.
(E. Rendón Schneir, Productor) Recuperado el 11 de 05 de 2018, de REPOSITORIO
ACADEMICO UPC: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/
Altamirano Chunga, E. R. (2017). NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DEL
CULTIVO DE ARROZ EN LA REGION NORTE DEL PERU: CASO LAMBAYEQUE Y LA
LIBERTAD - 2000-2015. UNIVERSIDAD NACIONAL AGARRIA LA MOLINA,
NORTE. LAMBAYEQUE Y LIBERTAD: UNIVERSIDAD NACIONAL AGARRIA LA
MOLINA.
Cabrera Vera , J. E., Castro Medina , J. M., Mego Armas , C. G., & Cruzado Castañeda , W. L.
(2017). Planeamiento Estratégico De La Industria Del Espárrago En La Región De . surco:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ .
Flores, F., & Gómez, R. (2015). Agricultura y servicios ecosistémicos: el caso del espárrago en Ica.
En L. Universidad del Pacífico, F. Flores, & R. Gómez, Agricultura y servicios
ecosistémicos: el caso del espárrago en Ica (pág. 55). lima: ISSN 0252-1865 Copyright
2015: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
graziano da silva, j. (2016). el estado mundial de la agricultura y la alimentacion, cambio climatico,
agricultura y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, 10.
Jaime de Pablo , Miguel Ángel Giacinti B, & Valentín Tassile y Luisa Fernanda Saavedra. (2014).
El negocio internacional de espárrago en el Perú . REVISTA CEPAL 112 • ABRIL 2014, 28.
Jaime Meuly, Hurtado Bringas, Beatriz , & Romero Vivar, Natalia Guadalupe . (2015). LA
COMPETITIVIDAD EN LA EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS SONORENSE
HACIA ESTADOS UNIDOS EN EL MARCO DEL TLCAN . Sociedad Mexicana de
Administración Agropecuaria A.C., 11.

109
MG. ECON. DIEGO FERNANDO CARBAJAL RAMOS . ((Noviembre del 2010 a Octubre del
2012). “LA EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS EN EL PERIODO 2005 – 2010, COMO
CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA” . callao: unc.
Organización de las Naciones Unidas , FAO , Franck Ackermann (Synapse Energy Economics,
EE.UU., & (Universidad de los Andes, Colombia). (2016). el estado mundial de la
agricultura y la alimentacion cambio climatico,y seguridad alimentaria. roma: ISBN .
Rendón Schneir, E. (12 de 05 de 2017). REPOSITORIO ACADEMICO UPC. Recuperado el 11 de
05 de 2018, de info:eu-repo/semantics/article:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/333150/1/74-240-1-PB.pdf
Sur, B. C. (2003). Caracterización e Identificación de las Demandas Tecnológicas del Sistema
Producto esparrago. baja california: bcr.
Unidad Regional de Desarrollo Agrícola y Rural Sos, & Dirección del Centro de Inversiones (TCI).
(2003). la nueva ruralidad en europa y su interes por america latina. Organizacíon de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacíon. roma-italia: fao.

110

Vous aimerez peut-être aussi