Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad Sergio Arboleda

Escuela de Derecho
Derecho Civil Obligaciones II
Dra. Mónica Gracia
Alumno: Manuel Afanador
Santa Marta
2017

Obligaciones Naturales
Las obligaciones naturales, se definen según el artículo 1527 del Código Civil, como
aquellas que no confieren derechos para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ella. Este concepto ha
precedido en la historia del derecho desde su forma primitiva, y ha evolucionado de tal
manera que se adecua a lo contemplado en la normativa jurídica actual. Teniendo ello en
cuenta, en el presente documento escrito se abarcara la temática de las obligaciones
naturales, teniendo en cuanta su evolución desde la época romana, y la definición de esta
desde una perspectiva doctrinal y según sus elementos estructurales, incluyendo además,
las teóricas, causales y los efectos que generan.

En la época del Derecho Romano, se definían las obligaciones naturales como aquellas que
pese de estar desprovistas de acción, producía consecuencias jurídicas, así: el acreedor
insatisfecho podía retener el importe de lo pagado voluntariamente por el deudor, sin que
este pudiera alegar pago de lo indebido. 1A partir de lo cual resulta posible inferir, que
según el concepto del Derecho Romano, las obligaciones naturales eran concebidas como
aquellas en las cuales si bien eran pactadas por mutuo acuerdo, no se podía ejercer
constreñimiento por medio jurídico para el cumplimiento de esta misma. Es decir, solo
creaban una obligación en la conciencia y la moral, lo que repercute en que legalmente no
tenían poder de exigibilidad.

1
(Raquel Otero, César Aguilar y Guillermo Linero, 2013)
Universidad Sergio Arboleda
Escuela de Derecho
Derecho Civil Obligaciones II
Dra. Mónica Gracia
Alumno: Manuel Afanador
Santa Marta
2017

Algunos casos que se podrían presentar durante la época romana en los que se contraían
obligaciones naturales, podrían ser aquellas que contraía un impúber o un incapaz absoluto
sin consentimiento de su tutor, o aquellas obligaciones de las cuales sus términos para
reclamar estaban extintos.

Desde una perspectiva doctrinal, para muchos juristas y profesionales del derecho, las
obligaciones naturales son imperfectas ya que no poseen un carácter de coercibilidad. El
Jurista francés Louis Josserand afirma que ‘’ la obligación natural no es otra cosa que un
deber moral elevado al rango de obligación imperfecta. ’’. Para la mayoría, empero, son
verdaderas obligaciones y a ellas concurren los elementos de existencia como son los
sujetos, el objeto y el vínculo. Solo que este no tiene la misma fuerza que en las
obligaciones civiles en cuanto carece de la coercibilidad2.

En torno a lo anterior, se puede afirmar que las obligaciones naturales pese a poseer todos
los elementos que dan existencia a una obligación, carecen de fuerza a razón de que no
poseen ese fundamento legal en el cual se faculta a las partes para ejercer una acción por
medio judicial, y así reclamar su debido cumplimiento. Además de ello, Aquel acreedor que
haya recibido el pago debido por motivo de esta obligación, no se haya en el deber de
devolverlo, es decir, puede retenerlo como cumplimiento de esta misma.

En este orden de ideas, se refleja una definición de Obligación Natural, basado en los
elementos estructurales de las obligaciones: Sujeto, Objeto y Vinculo Jurídico. En torno al
concepto expresado por Josserand, es posible afirmar, que las obligaciones naturales son un
tipo de obligación imperfecta, de acuerdo con su estructura, puesto que si bien esta se basa
en un mutuo acuerdo de voluntades entre dos partes, el cual versa sobre un objeto
especifico, la obligatoriedad de su cumplimiento yace en la moral y conciencia de las

2
(Cubides, 2005)
Universidad Sergio Arboleda
Escuela de Derecho
Derecho Civil Obligaciones II
Dra. Mónica Gracia
Alumno: Manuel Afanador
Santa Marta
2017

partes, a diferencia de las obligaciones civiles, las cuales su fundamento surge a partir de la
facultad de constreñimiento que la ley otorga al acreedor frente a su deudor.

A sí mismo, las obligaciones naturales poseen ciertas causales las cuales se han ido
desarrollando a partir de la influencia de la doctrina española y chilena en el derecho civil.
Entre estas se incluyen como principales causas de las obligaciones naturales: (i) Deudas
que proceden de los juegos de suerte o azar entre particulares, no regulados legalmente,
(ii) El pago de intereses no pactados expresamente, (iii) Deudas que ya han prescrito, una
vez transcurrido el plazo legal, (iv) Las que proceden de actos a falta de solemnidad de la
ley para que produzca efectos civiles, entre otros más.3

Con respecto al párrafo anterior, a lo que hace referencia esta intervención, es que la causa
de la obligación natural se haya en aquellas situaciones, que se incluye todo elemento
estructural de la obligación civil, pero que se desvirtúa a razón de que no posee eficacia
jurídica, debido a que no está provista de una acción la cual pueda ejercerse judicialmente
para garantizar su debido cumplimiento. En las circunstancias causales traídas a colación en
el párrafo anterior, en todos los casos existía una obligación entre dos partes la cual versaba
sobre un objeto determinado, pero la verdadera obligación en cada caso versaba sobre la
moral y voluntad de los actuantes, y no, en un vínculo jurídico surgido de un mutuo
acuerdo amparado por la norma legal.

En torno a ello, Según lo sentado por la Corte, las obligaciones naturales están revistas de
producir efectos los cuales resultan ser de gran importancia, puesto que es la misma ley
quien atribuye estos efectos. Basado en la normativa existente, los efectos de las
obligaciones naturales se resumen en cuatro:

1. Las obligaciones naturales no dan acción para exigir su cumplimiento, lo que indica
que el pago que de ellas se haga es puramente voluntario. Por ello, cuando quiera

3
(Acedo, 2010)
Universidad Sergio Arboleda
Escuela de Derecho
Derecho Civil Obligaciones II
Dra. Mónica Gracia
Alumno: Manuel Afanador
Santa Marta
2017

que el cumplimiento de un vínculo jurídico no pueda forzarse, se estará en presencia


de una obligación Natural. (Art. 1528)
2. El pago que de la obligación natural se haga no puede repetirse. (Art. 2314 del
Código Civil).
3. Pueden ser novadas, es decir, sustituidas por otras obligaciones, incluso de carácter
civil. (Art. 1689 del Código Civil).
4. Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas. (Art. 1529 del Código Civil). 4
A partir de ello, resulta posible concluir, que las obligaciones naturales pesé a no poseer
acciones a partir de las cuales se reconozca al acreedor legalmente el derecho para exigir el
cumplimiento de esta misma, por medios jurídicos, estas obligaciones generan efectos para
las partes. Puesto que si bien el pago de estas es puramente voluntario y no es exigido bajo
acción o coerción legal, el deudor no tiene derecho a repetir sobre el acreedor para que
devuelva lo pagado, así mismo, el acreedor está en posición de pleno derecho de retener lo
que se ha entregado a cambio del pago de esta obligación. Razón por la cual esta, se torna
como obligación imperfecta, porque si bien la ley no exige de manera directa su
cumplimiento, muchos doctrinantes afirman que no pierde su carácter coercitivo, ya que la
obligatoriedad de su cumplimiento yace en la moral y voluntad de las partes,
presumiéndose la buena fe de estas misma. A su vez, dependiendo de la naturaleza del
objeto, estas obligaciones pueden ser sustituidas, realizando cambios en uno o varios de sus
elementos, por una obligación civil, generando así el nacimiento de una nueva obligación, y
así mismo entregar como garantía de cumplimiento de esta obligación, fianzas, prendas,
hipotecas y clausulas penales, de mutuo consentimiento.

4
(Cubides, 2005)
Universidad Sergio Arboleda
Escuela de Derecho
Derecho Civil Obligaciones II
Dra. Mónica Gracia
Alumno: Manuel Afanador
Santa Marta
2017

Referencias
Acedo, Á. (2010). Teoría General de las Obligaciones. Madrid: DYKINSON.
Cubides, J. (2005). Obligaciones - Quinta Edición. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Raquel Otero, César Aguilar y Guillermo Linero. (2013). Instituta e Historia del Derecho
Romano. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.

Vous aimerez peut-être aussi