Vous êtes sur la page 1sur 75

MEDIDAS PREJUDICIALES

Definición: Actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar
la entrada a éste, asegurar la realización de algunas pruebas y /o asegurar el resultado
mismo de la pretensión.

Preparatorias: tienen por finalidad asegurar al demandante que no se producirá ninguna


dificultad de índole procesal al momento de concretar su demanda.

Probatorias: tienen por finalidad asegurar, prematuramente, algunas pruebas que no


podrán rendirse en la fase correspondiente del procedimiento, toda vez que se teme su
desaparición o que no se presentarán en el plazo legal correspondiente.

Precautorias: tienen por finalidad asegurar desde un comienzo el resultado de la


pretensión deducida, en caso de que la demanda en que se hace valer, sea acogida.
CARACTERÍSTICAS

1º) Se solicitan y se dictan con anterioridad a la existencia de un juicio propiamente tal,


esto quiere decir, que son actos que producen efectos aún antes del emplazamiento de la
parte demandada.

2º) Aunque están tratadas dentro del juicio ordinario civil del Libro II, C.P.C., es
indiscutible que pueden aplicarse en todo juicio, cualquiera sea el procedimiento que lo
estructure; por lo dispuesto en el Artículo 3º C.P.C

3º) Una tercera característica mira al requisito común a todas las medidas prejudiciales.
Este requisito general está contemplado en el Artículo 287 del C.P.C., en los siguientes
términos: “Para decretar las medidas de que se trata este Título, deberá el que las solicita,
expresar la acción (debió decir “pretensión”) que se propone deducir y someramente sus
fundamentos”.

Por ejemplo, en un proceso en que se persigue la resolución de una compraventa


de un bien raíz, se concederá la medida prejudicial solicitada cuando se exprese
por el contratante diligente la pretensión que hará valer, esto es, la resolución del
contrato y someramente los fundamentos, como podría ser la circunstancia de que
el comprador no pagó el precio en el término estipulado.
MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS

TITULARES DE ESTAS MEDIDAS:

En principio sólo puede pedirlas el demandante, según se desprende de lo señalado por


el Artículo 273, inciso 1º, C.P.C.:

“El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel
contra quien se propone dirigir la demanda...”

Por lo tanto, el sujeto por excelencia de estas medidas es el futuro demandante y el sujeto
pasivo es aquel en contra del cual se propone dirigir la demanda

Sin embargo, el Artículo 288 C.P.C., establece que el demandado también puede impetrar
estas medidas:

“Toda persona que fundadamente tema ser demandada, podrá solicitar las medidas
que menciona el número 5º del artículo 273 y los artículos 281, 284 y 286, para preparar
su defensa”.

El que fundadamente teme ser demandado:

a) Siempre puede solicitar que el que lo va a demandar reconozca firma puesta en


documento privado y ninguna otra medida del Artículo 273, y
b) Puede impetrar medidas de carácter probatorio, impidiendo que desaparezcan
pruebas que han de servir para fundar su defensa.

Requisitos de la solicitud:

a) Los comunes a toda medida prejudicial:

1° Enunciar la o las pretensiones que el solicitante se propone deducir, y

2º Someramente sus fundamentos

b) El solicitante debe demostrar la necesidad de que se decreten las medidas


prejudiciales solicitadas, cuando éstas sean las indicadas en los cuatro primeros números
del Artículo 273. Porque el tribunal puede ordenarlas o no, dependiendo si está o no
suficientemente acreditada la necesidad de su concesión. Así lo señala la parte final del
Artículo 273, inciso 2º C.P.C.: “...las de los otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal,
sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio”.

La medida prejudicial de reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento


privado se decreta en todo caso, bastando con el hecho de cumplir los requisitos
comunes a toda prejudicial: “La diligencia expresada en el número 5º se decretará
en todo caso...” (Artículo 273, inciso 2º, 1ª parte).
Medidas del artículo 273

MEDIDA DEL Nº 1 DEL ARTÍCULO 273:

“El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquél contra
quien se propone dirigir la demanda:

1º) Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en
juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;”

Toda persona puede parecer en juicio y, consiguientemente, puede llegar a tener la


calidad de sujeto activo o sujeto pasivo en un procedimiento.

- La personería es la aptitud legal para intervenir en un negocio y representación


con que se interviene en él. En esta situación, la medida prejudicial se dirigirá
contra el supuesto representante de otro, para que declare si lo es o no.

Finalmente, la tercera situación se refiere a la persona representada que debe


individualizar a quién lo representa

- Si el individuo citado a declarar no concurre, o si, concurriendo se niega a


prestar la declaración correspondiente, se le pueden aplicar las sanciones o
apercibimientos que, en el escrito en que se pide la práctica de la diligencia, debe
solicitar el futuro demandante.

Están contempladas en el Artículo 274:

“Si, decretada la diligencia a que se refiere el número 1º del artículo anterior, se rehúsa
prestar la declaración ordenada o ésta no es categórica, en conformidad a lo mandado,
podrán imponerse al desobediente multas que no excedan de dos sueldos vitales, o
arrestos hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio
de repetir la orden y el apercibimiento”.

MEDIDA DEL Nº 2 DEL ARTÍCULO 273:

La segunda medida prejudicial que sólo puede solicitar el demandante consiste en la

“exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar”

- Esta medida tiene como objetivo saber cuál es el lugar preciso donde se encuentra
la especie o cuerpo cierto debida y el estado en que ella se encuentra, lo que
aumenta su importancia en el juicio ejecutivo.
En efecto, uno de los requisitos necesarios para que este procedimiento especial proceda
es que la obligación que se trata de ejecutar o cumplir forzadamente sea líquida, lo
que, respecto de obligaciones de especie o cuerpo cierto, se traduce en la cosa misma
debida.

Procedimientos prejudiciales que contempla el Título IV del Libro II

Dos son los procedimientos prejudiciales que contempla el Título IV del Libro II, cuya
aplicación depende del hecho de encontrarse la cosa debida en poder del futuro
demandado o en el de un tercero.

a) Si está en poder del futuro demandado, la exhibición debe materializarse


mostrando el objeto que debe exhibirse o autorizando al interesado para que lo
reconozca, dándole facilidades para ello (Artículo 275, inciso 1º C.P.C.) y

b) Si está en poder de un tercero, “cumplirá la persona a quien se ordene la


exhibición, expresando el nombre y residencia de dichos terceros, o el lugar donde
el objeto se encuentre” (Artículo 275, inciso 2º C.P.C.)

Artículo 276 C.P.C.;

“Si se rehúsa hacer la exhibición en los términos que indica el artículo precedente,
podrá apremiarse al desobediente con multa o arresto en la forma establecida por
el artículo 274 y aún decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto
cuya exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros
tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo.”

MEDIDA DE Nº 3 DEL ARTÍCULO 273:

La tercera medida prejudicial que sólo puede pedir el futuro demandante consiste en

- “la exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan
interesar a diversas personas”.

La prejudicial no sólo reviste caracteres preparatorios, sino que también


eminentemente probatorios.
Señala el Artículo 283, aplicable también a la exhibición de la cosa debida, que
“siempre que el actor lo exija, se dejará en el proceso copia de las piezas que se
presenten o de su parte conducente y una razón de la clase y estado actual de los
objetos exhibidos”.

MEDIDA DEL Nº 4º DEL ARTÍCULO 273:

La última medida prejudicial que sólo puede solicitar el futuro demandante:

- consiste en la exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que


tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del
Código de Comercio”.

El Artículo 277 establece la sanción en caso de no exhibición:

- “Siempre que se dé lugar a las medidas mencionadas en los números 3º y 4º del


artículo 273 y la persona a quien incumba su cumplimiento desobedezca,
existiendo en su poder los instrumentos o libros a que las medidas se refieran,
perderá el derecho de hacerlos valer después, salvo en la forma que establece el
artículo 255. Lo cual se entiende sin perjuicio de los dispuesto en el artículo
precedente y en el Párrafo 2º Título II, Libro I del Código de Comercio”

a) Si los documentos están en poder de la persona en contra de la que se pide la


exhibición, su no presentación traerá como primera consecuencia el hecho de
que no pueda hacerlos valer como instrumentos fundantes, exigiéndolo la
contraparte en el juicio y salvas las excepciones legales.
b) Una segunda posible consecuencia consiste en el apremio con multas o
arrestos a la persona renuente a exhibir los documentos que se le exigen, y

Tratándose de juicios entre comerciantes, el que oculte alguno de sus libros “siéndole
ordenada la exhibición, será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que
estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en contrario” (Art. 33 Código de Comercio)
MEDIDA DEL Nº 5 DEL ARTÍCULO 273:

La última de las medidas prejudiciales preparatorias, común tanto para el futuro


demandante como para el futuro demandado,

- consiste en “el reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado”.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

Puede ocurrir que aún antes de que siquiera se haya demandado a una persona, se pida
rendir algunas pruebas.

Riesgo procesal que trata de controlar el legislador

- que la prueba sea de muy urgente rendimiento o presentación y que su dilatación


sea la causa de su desaparición, v.gr., la denuncia de obra ruinosa; y

b) que por el retardo en la iniciación del juicio o en la llegada del término probatorio,
existan impedimentos que se traduzcan en que los medios de prueba no se puedan hacer
valer oportunamente. Así, por ejemplo,

- Los testigos presenciales o instrumentales se encuentran gravemente enfermos o


anuncian una pronta salida del país.

El Código de Procedimiento Civil contiene medidas prejudiciales preparatorias y


probatorias en constante comunicabilidad, puesto que tanto unas como otras pueden,
en algunos casos, perseguir el mismo fin: sea de preparación o de prueba.

PRUEBAS VARIAS: Artículo 281, inciso 1º:

- “puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe de


peritos nombrados por el mismo tribunal o certificado del ministro de fe, cuando
exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan
fácilmente desaparecer”.
De lo anterior se desprende:

1) Que los medios de prueba regulados como prejudiciales son:

a) la inspección personal del tribunal

b) el informe de peritos,

c) el certificado del ministro de fe

2) Que la petición de ejecución de alguno de los tres medios de prueba enunciados,


además de los comunes a toda medida prejudicial (Artículo 287 C.P.C.) debe
fundarse, alternativamente, en:

a) que exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o

b) que se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.

Estas medidas pueden ser solicitadas indistintamente tanto por el futuro demandante
como por el futuro demandado

En cuanto a la ejecución de estas medidas, señala el Artículo 281, inciso 2º que para ello

- “se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, si


se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o donde deben
ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de
ausentes”.

CONFESIÓN JUDICIAL

Normalmente, de acuerdo a las reglas generales, la absolución de posiciones o confesión


judicial provocada puede pedirse una vez que la demanda esté contestada.

Empero, prescribe el Artículo 284, inciso 1º que

- “si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo
del país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre
hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que sin ulterior
recurso, señalará día y hora para la práctica de la diligencia”.
En este caso, el solicitante, que puede ser el futuro demandante o el futuro demandado,
además de consignar los requisitos comunes a toda prejudicial:

- Debe indicar el fundamento específico que hace procedente la concesión de


aquella.

En este caso, el fundamento preciso descansa en el hecho de que el futuro absolvente se


ausentará en breve tiempo del país y que no alcanzará a regresar oportunamente.

En base a lo anterior, el tribunal debe fijar día y hora para recibir la confesional.

Notoria es una excepción que en el precepto transcrito se contiene, la que se explica por
sí misma. En el curso del procedimiento, la absolución de posiciones tiene una
característica bastante precisa:

- las preguntas sobre las cuales habrá de deponer el absolvente se mantienen en


secreto hasta el momento mismo de efectuarse la diligencia, conteniéndose en un
sobre cerrado y sellado con lacre o con media firma.

Este secreto involucra tanto al absolvente como al mismo tribunal.

En cambio, en las medidas prejudiciales tal secreto se rompe respecto del tribunal, toda
vez que éste debe calificar la conducencia de cada una de las posiciones que en el sobre
se contienen.

El artículo 284, inciso 2º establece cual es la sanción a la que se arriesga a recibir el


futuro absolvente:

- “Si se ausentare dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la


notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e
instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por
confesa en el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la
ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal
PRUEBA DE TESTIGOS: Artículo 286, inciso 1º que

- “se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos


cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de
que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los
puntos que indique el actor, calificados de conducentes por el tribunal”.

Además de cumplir con los requisitos comunes, el solicitante debe fundar su petición en:

a) La existencia de impedimentos graves, y

b) Que haya fundado temor de que las declaraciones no puedan recibirse oportunamente.

Aquí siempre rige el principio de la publicidad, a diferencia de la confesión judicial


“ordinaria”; pero el juez debe calificar la conducencia de las menciones o puntos de
prueba que en una minuta presente el solicitante.

Señala el artículo 286, inciso 2º que:

- “para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a


quien se trata de demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la
orden o donde deba tomarse la declaración; y en los demás casos se procederá
con intervención del defensor de ausentes”.

El tribunal siempre fijará una audiencia para la recepción de la testifical, la que se


efectuará con la presencia de la parte que asista.

La prueba de testigos se ponderará, al igual que las demás, en la sentencia definitiva que
se dicte, si es que se materializa el juicio.

Esta medida prejudicial es común tanto para el demandante como para el demandado.

DECLARACIÓN JURADA O EXHIBICION DE TITULOS POR PARTE DEL MERO


TENEDOR:

Mezclando objetivos preparatorios y probatorios, señala el artículo 282, en una


disposición únicamente aplicable al futuro demandante:

“Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que
procede la acción o que es objeto de ella, podrá también ser obligado:

1º) A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la


tiene; y

2º) A exhibir el título de su tenencia; y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo
juramento que carece de él.
En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este
artículo, se le podrá apremiar con multa o arresto en la forma dispuesta por el artículo
274.”

CONSTITUCIÓN DE MANDATARIO JUDICIAL

Artículo 284, inciso 1º “podrá también pedirse que aquel cuya ausencia se teme,
constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le represente y que
responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de
nombrársele un curador de bienes.

MEDIDAS PRECAUTORIAS

Son actos jurídicos procesales realizados exclusivamente por el sujeto activo del
procedimiento, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensión hecha valer.

¿Cual es su objetivo?

Evitar obtener sentencias “de papel”, sentencias que serán inútiles o imposibles hacer
cumplir.

En doctrina, esta concepción recibe la denominación de “perículum in mora”.

“El periculum in mora” que constituye la base de las medidas cautelares no es, pues, el
peligro genérico de daño jurídico, el cual se puede en ciertos casos, obviar con la tutela
ordinaria; sino que es, específicamente, el peligro del ulterior daño marginal que
podría derivar del retardo de la providencia definitiva, inevitable a causa de la
lentitud del procedimiento ordinario. Es la imposibilidad práctica de acelerar la
emanación de la providencia definitiva, la que hace surgir el interés por la emanación de
una providencia definitiva, la que hace surgir el interés por la emanación de una medida
provisoria; es la mora de esta providencia definitiva, considerada en sí misma como
posible causa de ulterior daño, la que se trata de hacer preventivamente inocua con una
medida cautelar, que anticipe provisoriamente los efectos de la providencia definitiva”.

--Piero Calamandrei. “Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares”.


Editorial Bibliográfica Argentina. 1945. Página 42--
En virtud de lo dispuesto en el Artículo 3º C.P.C., las medidas precautorias del juicio
ordinario de mayor cuantía tienen aplicación general en todo tipo de procedimientos.

CARACTERÍSTICAS

1. Son infinitas:

Artículo 298 C.P.C.:

“podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de las medidas


expresamente autorizadas por la ley...” con lo que abre esta institución a toda medida que
la inventiva e imaginación humana puedan crear.

2. Son esencialmente provisionales:

“Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán


hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes.” (Artículo 301)

3. Son acumulables:

Esta característica se desprende de dos preceptos legales: el artículo 290 y el artículo 300
C.P.C.

“...puede el demandante en cualquier estado del juicio.., pedir una o más de las siguientes
medidas” (290)

“estas providencias no excluyen las demás que autorizan las leyes” (300).

4. Son sustituibles por una garantía suficiente:

Esta característica se desprende del artículo 301, parte final: “...deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones
suficientes”.

5. Son medidas protectoras:

Su finalidad cautelar es notoria: pretenden que el demandado no eluda el futuro


cumplimiento efectivo de la sentencia. Se cautela el interés del demandante.

6. Pueden tener el carácter de prejudiciales:

Esto quiere decir que pueden solicitarse y decretarse antes de entrar al juicio.
CATEGORIAS DE MEDIDAS PRECAUTORIAS

Primera categoría:

Son las enumeradas en el artículo 290 C.P.C., correspondiendo a:

1) Medida precautoria de secuestro;

2) Medida precautoria de nombramiento de interventor;

3) Medida precautoria de retención de bienes determinados; y

4) Medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos.

Segunda Categoría:

Se refiere a todas aquellas medidas precautorias establecidas en la legislación chilena,


general o especial.

Estas son las que, en forma implícita, regula el artículo 298 C.P.C.

Están autorizadas expresamente por la ley, rigiéndose por la norma legal que las creó y
desarrolló o, si existiere remisión o en silencio de la regla especial, por los artículos 290 y
ss. del C.P.C. Así, por ejemplo, tienen su propio procedimiento los denominados
“embargos” del Procedimiento Penal, institución a través de la cual el legislador franquea
la posibilidad de asegurar la eventual responsabilidad civil proveniente de un hecho
punible

Tercera Categoría:

Está constituida por todo aquel cúmulo de medidas precautorias que no están
expresamente autorizadas por la ley.
REQUISITOS GENERALES PARA DECRETAR MEDIDAS PRECAUTORIAS

1. Es necesario que exista solicitud de parte.

2. Debe existir una demanda.

El artículo 290 nos dice que la oportunidad procesal se configura “en cualquier instante
del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda...”.

3. Es necesario que existan bienes del demandado.

Los bienes sobre que recae la medida, por expresa disposición de la ley, deben estar
limitados a lo estrictamente necesario para garantizar el resultado de la pretensión hecha
valer. Así lo señala el artículo 298, parte inicial: “Las medidas de que trata este Título se
limitarán a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio...”

En el Mensaje con el que el Ejecutivo envió el Proyecto de Código de Procedimiento Civil


al Congreso Nacional se expresa: “La reglamentación de las medidas precautorias, sobre
lo cual nada fijo existe en nuestro actual procedimiento, es punto delicado, pues se hace
preciso conciliar la seguridad del derecho del actor y el respeto a la propiedad del
demandado. Menester es limitar dichas medidas a lo estrictamente indispensable para
que no se burle la acción del demandante y evitar al mismo tiempo que con ellas sufra
menoscabo el derecho de terceros”.

4 Un requisito general, que está indicado en diversos preceptos, es lo que se


refiere a las garantías económicas del demandado, las que no deben ser
suficientes.

5. Otro requisito común a toda medida precautoria mira a la forma de acreditar


la petición.

Artículo 298 que “las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios
para responder a los resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante
acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que
se reclama...”

Comprobantes:

El legislador no empleó la voz “instrumento”, sino que la locución “comprobante”,


expresión que no ha definido. Por consiguiente, por razones de seguridad jurídica, hemos
de recurrir al Diccionario de la Real Academia.

El texto antedicho señala que “comprobante es el participio activo del verbo comprobar.
Que comprueba”. Por su parte, comprobar es “verificar, confirmar una cosa por medio de
cotejo o de demostración”.
Presunción grave:

Una presunción es el resultado de una operación racional y lógica en que, partiendo de


hechos o antecedentes conocidos se infiere un consecuente o hecho desconocido.

La presunción grave es aquella que lleva a la convicción del tribunal la sensación de que
hay un principio de existencia del hecho de que se trata.

MEDIDAS PRECAUTORIAS PROPIAMENTE TALES

Las medidas de mayor importancia y aplicación práctica son las que se encuentran
indicadas en los números 3º y 4º del artículo 290 C.P.C., sea en su carácter de medidas
precautorias propiamente tales o en el de prejudiciales precautorias.

SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA DEMANDA.

CONCEPTO: De acuerdo al artículo 2249, inciso 1º del Código Civil,

- “el secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor”.

En definitiva, el secuestro-medida precautoria consiste en:

- la sustracción, por resolución judicial, de un bien determinado del patrimonio del


demandado, bien que éste y el demandante se disputan, para los efectos de evitar
su pérdida o deterioro.

PROCEDENCIA:

Señala el artículo 291 C.P.C. que habrá lugar al secuestro judicial en el caso del artículo
901 del Código Civil, o cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble
determinada y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona
que, sin ser poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder”.

Las hipótesis que contempla el artículo 291 son:

a) El caso del artículo 901 del Código Civil: Señala el citado precepto que

- “si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer que se
pierda o deteriore en manos del poseedor, podrá el actor pedir su secuestro; y el
poseedor, será obligado a consentir en él, o a dar seguridad suficiente de
restitución, para el caso de ser condenado a restituir”.

Aquí el requisito común se encuentra contemplado en el mismo precepto del Código Civil,
pero limitado al poseedor.
b) El caso de acciones relacionadas con cosas muebles determinadas, pero cuando el
demandado sea un mero tenedor y no un poseedor.

PROCEDIMIENTO:

Señala el artículo 292 C.P.C. que son aplicables al secuestro las disposiciones que el
Párrafo 2º del Título I del Libro III establece respecto del depositario de los bienes
embargados”.

Esto quiere decir que al secuestro se le aplican las reglas de designación, derechos y
obligaciones del depositario del juicio ejecutivo por obligación de dar.

NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS INTERVENTORES

CONCEPTO: “mirón y acusete”.

La jurisprudencia, en términos más jurídicos ha entendido por interventor a la persona


designada por el tribunal, con la función de velar por la legalidad de la administración de
los bienes materia del pleito, para lo cual lleva cuenta de las entradas y gastos de los
objetos intervenidos y da noticia de toda malversación o abuso que note en los actos del
demandado.

PROCEDENCIA:

Nuestra jurisprudencia ha señalado que “procede el nombramiento de interventor no sólo


respecto del control de la administración de los bienes materia del pleito, sino que también
hay lugar a nombramiento cuando existe justo motivo de temer que los derechos del
demandante puedan quedar burlados”.

Es lo que señala explícitamente el artículo 293, Nº 4 del C.P.C.

FACULTADES DEL INTERVENTOR:

En materia de medidas cautelares, el interventor tiene limitadas facultades. Hemos dicho


que esta persona es un “mirón y acusete” demostrándose ello en lo que diremos en
seguida.

El artículo 294, inciso 1º contempla, diríamos, el carácter de “mirón” que presenta el


interventor: “las facultades del interventor judicial se limitarán a llevar cuenta de las
entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo, para el desempeño de
este cargo, imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado”.
EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN:

Por sí misma, la intervención no afecta a la facultad de disposición o enajenación del


deudor. En ningún caso la designación de un interventor generará el objeto ilícito del
artículo 1464 del Código Civil.

RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS

El numerando 3º del artículo 290 del C.P.C. desplaza, con mucho, al secuestro judicial, ya
que asegura de una manera mucho más eficaz los eventuales derechos del demandante
al configurar el objeto ilícito del artículo 1464 del Código Civil.

Frente a un caso determinado, donde existan bienes muebles en juego, sean o no objeto
del juicio, lo lógico lo razonable es que el demandante pida la medida que entramos a
estudiar y no el secuestro judicial, ya que aquél configura el objeto ilícito, cosa que éste
no hace.

La retención puede ser definida como la medida cautelar que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento efectivo de la sentencia mediante el incautamiento de bienes muebles
determinados del demandado, impidiéndose su enajenación.

PROCEDENCIA: Nuestra jurisprudencia ha señalado que “la medida precautoria de


retención procede cuando las facultades del demandado no ofrecen garantía o hubiere
motivo racional para creer que oculta bienes”.

a) La cosa es el objeto del juicio.

El tribunal, sin calificación alguna, debe conceder la medida solicitada, ya que por ser la
cosa disputada el objeto de la retención, la causa es suficiente

b) La cosa no es el objeto del juicio.

En este caso el legislador es exigente, puesto que pide, para que el juez pueda decretar
la medida precautoria de retención, que:

1º) Las facultades económicas del demandado no ofrezcan suficiente garantía, o

2º) Haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes, y en los demás
casos determinados por la ley (artículo 295, inciso 1º, segunda parte).

PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES


DETERMINADOS
De las cuatro medidas precautorias que contempla el artículo 290 C.P.C. ésta, sin duda
alguna, es la que mayor amplitud presenta. En efecto, la medida se refiere a todo acto
(actos jurídicos unilaterales) o contratos, sean a título gratuito u oneroso. Así, afecta a las
donaciones, compraventas, sociedad, hipoteca, arrendamiento, etc.

a) Si la cosa sobre la que se pide la medida es el objeto del juicio.

En este caso, la medida se concede siempre ya que el bien es, precisamente, la cosa
disputada. El artículo 296, inciso 1º, primera parte del C.P.C. señala que “la prohibición
de celebrar actos o contratos podrá decretarse con relación a los bienes que son materia
del juicio…”

b) Si la cosa sobre la que se pide la medida no es el objeto del juicio.

En esta circunstancia, la medida se concederá si se demuestra la causal del artículo 296,


inciso 1º, segunda parte: La prohibición de celebrar actos o contratos podrá decretarse
“también respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades
no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio”.

EFECTOS DE LA MEDIDA:

En el análisis de esta materia hemos de distinguir, una vez más, entre bienes objeto del
juicio y bienes que no lo son

EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS:

En esta materia, el Código de Procedimiento Civil modificó al Código Civil en un aspecto


muy importante relativo a las prohibiciones que versan sobre inmuebles.

Vid. Manuel Somarriva Undurraga. “Evolución del Código Civil Chileno”. Ed. Nacimiento.
1955. Págs. 494 a 496

En el Mensaje se expresa que se ha exigido la “inscripción en el Conservador de las


Prohibiciones que se decreten sobre bienes raíces, para que puedan afectar a personas
extrañas al juicio”. Entonces, si bien la medida con su sola dictación produce efectos y es
válida, sólo será oponible a terceros cuando sea inscrita en el respectivo registro del
Conservador de Bienes Raíces.

Señala el artículo 297, inciso 1º C.P.C. que “cuando la prohibición recaiga sobre bienes
raíces se inscribirá en el registro del Conservador respectivo, y sin este requisito no
producirá efecto respecto de terceros”.
TRAMITACIÓN DE LAS PRECAUTORIAS PROPIAMENTE TALES

REQUISITOS DEL ESCRITO:

Partiendo del supuesto de que ya existe juicio incoado, los requisitos del escrito de
solicitud de precautoria, serán:

1º) Los comunes a todo escrito;

2º) La individualización de la medida que se desea solicitar

3º) La individualización de los bienes sobre los cuales la medida precautoria va a recaer,
para que no exista duda alguna sobre ellos;

4º) Los requisitos específicos que la ley exige para cada medida precautoria en particular

5º) Dependiendo si la medida solicitada se encuentra o no expresamente contemplada en


la ley, los requisitos varían:

a) Si las medidas están expresamente contempladas en la ley:

Debe cumplirse con el requisito común a todas ellas, esto es, acompañarse comprobantes
que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.

En caso de que el solicitante tenga urgencia en que se decreten las medidas y los
comprobantes no se encuentren en su poder o a su alcance, recibe aplicación el artículo
299 C.P.C., el que permite al tribunal ordenarlas aún sin que esos comprobantes se
presenten: “En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las medidas
precautorias de que trata este Título, aún cuando falten los comprobantes requeridos, por
un término que no exceda de diez días, mientras se presentan dichos comprobantes
exigiendo caución para responder por los perjuicios que resulten. Las medidas así
decretadas quedarán de hecho canceladas si no se renuevan en conformidad al artículo
280”.

b) Si las medidas no están expresamente contempladas en la ley:

Dos son las situaciones que se pueden dar a este respecto.

En primer lugar, si se trata de medidas no contempladas expresamente en la ley, pero se


acompañan comprobantes de acuerdo al artículo 298 C.P.C., el tribunal puede otorgarlas
siempre y cuando se constituya caución de resultas. Artículo 298 C.P.C., segunda parte,
que “podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas
expresamente autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los
perjuicios que se originen”.

En segundo término, si se trata de medidas no contempladas expresamente en la ley y no


se acompañan los comprobantes exigidos por ella.

TRAMITACIÓN:

Una vez que el escrito está presentado, el tribunal puede acoger o rechazar la solicitud.

De acuerdo al artículo 302, inciso 1º C.P.C., “el incidente a que den lugar las medidas de
que trata este Título se tramitarán en conformidad a las reglas generales y por cuerda
separada...”

Nuestra jurisprudencia ha señalado que: “las peticiones de las partes deben resolverse,
por regla general, de plano. Las medidas precautorias no escapan a tal regla. La
oposición a la medida concedida puede dar origen a un incidente; pero si no se ejercita
derecho alguno en contra de la resolución que concede medidas precautorias, no hay
lugar a incidente alguno”.

Nuestra jurisprudencia y la cátedra sostienen que la solicitud de medida precautoria debe


resolverse de plano, y que la tramitación conforme a las reglas de los incidentes se refiere
a las actuaciones posteriores que efectúe el demandado en contra de la medida
decretada.

MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS.

1. La aplicabilidad de las medidas prejudiciales precautorias es bastante amplia.

Se aplican a todo procedimiento establecido en el Código de Procedimiento Civil y a


cualquier otro establecido en leyes especiales que se remitan al referido Código
Instrumental.

3. Todas las medidas precautorias que hemos estudiado pueden ser solicitadas en el
carácter de prejudiciales.

Artículo 279 del C.P.C.: “Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias
de que trata el Título V de este Libro, existiendo para ello motivos graves y calificados, y
concurriendo las circunstancias siguientes:
1. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas
precautorias

2. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder
por los perjuicios que se originen y multas que se impongan”.

TRAMITACIÓN:

De acuerdo al artículo 289 C.P.C., último del Título IV, “las diligencias expresadas en este
Título pueden decretarse sin audiencia de la persona contra quien se piden, salvo los
casos en que expresamente se exige su intervención”.

CARGAS DEL DEMANDANTE. SANCION:

Las medidas precautorias se caracterizan por su provisionalidad, durando lo necesario


para asegurar el resultado del juicio. Esta característica no se traspasa a las prejudiciales
precautorias.

Las prejudiciales precautorias son siempre temporales y no provisionales. Nos dice


Calamandrei que “temporal es, simplemente, lo que no dura siempre; lo que es
independientemente de que sobrevenga otro evento, tiene por sí mismo duración limitada:
provisorio es, en cambio, lo que está destinado a durar hasta tanto que sobrevenga un
evento sucesivo, en vista y en espera del cual el estado de provisoriedad subsiste durante
el tiempo intermedio. En este sentido, provisorio equivale a interino; ambas expresiones
indican lo que está destinado a durar solamente el tiempo intermedio que precede al
evento esperado”.

Las prejudiciales precautorias duran breve tiempo, según se establece del artículo 280,
inciso 1º C.P.C., pasado el cual fenecen inexorablemente para transformarse en
precautorias, tomando el carácter de provisionales, o para desaparecer definitivamente en
la vida del procedimiento.

Artículo 280, inciso 1º que “aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior,
deberá el solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se
mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por
motivos fundados.”

COMENTARIOS:

1. Establece un plazo fatal de diez días, el que se cuenta desde la fecha de la resolución
que otorgó la medida prejudicial precautoria.
Este término puede ampliarse, por motivo fundado, hasta completar treinta días. Por
tanto, estamos frente a un plazo legal que la propia ley autoriza ampliar.

Este plazo se suspende los feriados.

2. La demanda que se presente no debe seguir las reglas de distribución de causas, ya


que el asunto se encuentra siendo conocido por el tribunal que conoció de la prejudicial.
(Artículo 178 C.O.T.)

Entonces, la demanda se presenta directamente ante el tribunal que conoció de la


prejudicial.

3. Para dar cumplimiento a lo expresado en el artículo 280, inciso 1º basta con presentar
la demanda y no es necesario notificarla.

4. En el mismo plazo en que debe presentar la demanda, y consecuencialmente, en el


mismo escrito, el actor debe pedir explícitamente que se mantenga la prejudicial en el
carácter de simple precautoria. Esta petición se tramita en cuaderno separado.
EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

INTRODUCCIÓN

Procedimientos declarativos

Son aquellos que solo tienen por objeto obtener la declaración de un derecho, no
persiguen la ejecución de la sentencia.

Procedimientos ejecutivos

Persiguen el cumplimiento forzado de un título o documento que contiene una obligación


indubitada.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

1.° según la materia sobre la cual versan, pueden ser civiles o penales;

2.° según su tramitación, comunes o especiales;

3.° atendiendo a su forma, orales o escritos;

4.° atendiendo al fin que con ellos se persigue, declarativos o ejecutivos;

5.° atendiendo a su objeto, se clasifican en petitorios o posesorios;

6.° en cuanto a la extensión del derecho sobre el cual recaen, pueden ser universales o
particulares, y

7.° en cuanto a su cuantía, se clasifican en procedimientos de mayor cuantía, de menor


cuantía y de mínima cuantía.

Libro II CPC Arts. 253 – 433

Se aplica a aquellos asuntos cuya cuantía sea superior a 500 UTM, y también a aquellos
asuntos de cuantía indeterminada. Art. 698, 703.
Características

• Se trata de un procedimiento declarativo.

• Es un procedimiento común, porque se aplica siempre que la ley no señale un


procedimiento especial para un determinado asunto. art. 3 CPC.

• También podemos asignarle el carácter de supletorio, porque no sólo se aplica


en los juicios que carezcan de un procedimiento especial, sino que a todas las de
un procedimiento cualquiera que no estén específicamente reglamentadas (Ej.:
Disposiciones que se contienen en este título del juicio ordinario sobre medidas
precautorias).

APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEL J.O. A CASOS NO LEGISLADOS

a) El J.O. es la forma común de tramitación. Por eso es que el artículo 3.° dispone:
- "Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y
actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que
sea su naturaleza".

b) Se deben aplicar las reglas del J.O. en todos los asuntos o cuestiones que no
tengan un trámite especial en el Código de Procedimiento Civil.

c) La regla del artículo 3.° debe aplicarse asimismo en los casos en que por
cualquier circunstancia el juicio especial pierde alguno de sus elementos que lo
caracterizan.

APLICACIÓN SUBSIDIARA DE LAS REGLAS DEL J.O. EN JUICIOS ESPECIALES

Todos los vacíos que se presenten en los demás procedimientos deben suplirse aplicando
las reglas del procedimiento ordinario.

Pero se aplican sus normas siempre que no se opongan a las disposiciones que
rigen a los juicios especiales; porque al reglamentarlo la ley sólo le ha dado la estructura
adecuada a la cuestión que se ventila, dejando que se tramiten por las formas comunes
las que no requieran alguna tramitación especial. Ej.: art. 27 LTF, art. 432 CT, art. 52
CPP)
Esquematización

1. Período de discusión: demanda, contestación de la demanda, réplica y dúplica.

2. Llamado a conciliación

3. Período de prueba: término probatorio que se inicia con la dictación de la resolución


que recibe la causa a prueba, que una vez notificada legalmente da inicio al término
probatorio.

4. Observaciones a la prueba

5. Período de sentencia: se inicia con una resolución del juez por la cual cita a las partes
para oír sentencia, debiendo emitir su fallo en el plazo respectivo.

• Hay autores que contemplan otra etapa: el cumplimiento o ejecución de la


sentencia.

Estructura del J.O.

a) El juicio ordinario puede iniciarse por medio de demanda o prepararse por una medida
prejudicial; pero no significa que no tenga que haber demanda: ésta debe existir en todo
caso.

b) De la demanda se da “traslado”. Debe notificarse personalmente al actor por estado


diario y al demandado personalmente, art. 44 inc. 2°, o por avisos.

El demandado debe contestarla dentro de cierto plazo fatal, que por regla general
será de 15 días. En casos específicos 15+3, o 18 + TE.

Puede o no defenderse; si no se defiende dentro del plazo fatal que dispone para
ello, el tribunal de oficio o a petición de parte deberá conferir traslado para replicar, sin
necesidad de certificado previo.

Si se defiende, puede hacerlo oponiendo excepciones dilatorias o contestando


derechamente la demanda
Contestada la demanda o extinguida esa facultad por no haberse ejercido ella dentro del
plazo fatal, el demandante responde a las observaciones del demandado en el escrito de
réplica (6 días), al cual responde a su vez el demandado en el escrito de dúplica (6 días).

c) En este estado el juez debe estudiar el proceso y ver si hay hechos substanciales,
pertinentes y controvertidos. Si no los hay, debe citar para oír sentencia.

Si los hay y es admisible en el juicio la transacción, y no estamos ante uno de los


casos previstos en el artículo 313, el juez debe citar a las partes a una audiencia de
conciliación.

"Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, el secretario


certificará este hecho de inmediato y entregará los autos al juez para que éste,
examinándolos por sí mismo, proceda en seguida (…)” a recibir la causa a prueba,
dictando la resolución correspondiente, señalando los hechos que serán objeto de esta.

Esta resolución se notifica por cédula a las partes; y si ellas quieren valerse de la
prueba testimonial, deben acompañar dentro de quinto día la lista de testigos y una
minuta de puntos de prueba.

d) Vencido el término probatorio -por regla general de 20 días- y dentro de los 10 días
siguientes, las partes pueden hacer por escrito las observaciones que el examen de la
prueba sugiera.

Vencido este término, se hayan o no presentado escritos, el tribunal, a petición de parte o


de oficio, el juez citará a las partes para oír sentencia.

e) El juez debe dictar la sentencia en el plazo de 60 días y en contra de ella proceden los
recursos legales.

• Demanda  resolución “traslado”  notificación  contestación de la demanda 


resolución “traslado para replicar”  réplica  resolución “traslado para la dúplica”
 dúplica  llamado a conciliación  interlocutoria de prueba  término
probatorio  observaciones a la prueba  citación a oír sentencia  sentencia.

PERIODO DE DISCUSIÓN

• Demanda

• Contestación de la Demanda

• Réplica

• Dúplica
LA DEMANDA

“Acto jurídico procesal en virtud del cual un sujeto del conflicto llamado actor o
demandante, requiere que se ponga en movimiento la jurisdicción y que se
solucione en su favor el conflicto, formulando al tribunal peticiones concretas
debidamente fundadas en hechos y en derecho “. Mario Mosquera.

- Acción: facultad de recurrir a la jurisdicción, es el poder de provocar la actividad de los


órganos jurisdiccionales del Estado; es un concepto previo al proceso.

Se trata de supuesto de la actividad procesal cuya materialización práctica se verifica con


la presentación de la demanda.

- Demanda: acto material que da nacimiento a un proceso. Es la actividad procesal de


iniciación que no sólo marca el comienzo cronológico del proceso, sino que encierra
dentro de sí a la pretensión procesal.

- Pretensión procesal: petición fundada que formula el actor solicitando del órgano
jurisdiccional una actuación frente a una determinada persona y constituye el fundamento
objetivo del proceso, la materia que recae y en torno a la cual gira el complejo de
elementos que lo integran.

La pretensión es un acto y no un derecho.

CASOS EN QUE LA DEMANDA ES OBLIGATORIA

- 1.° en el caso que el demandado pida que se ponga la demanda en conocimiento


de otra u otras personas determinadas a quienes correspondiere también la acción
ejercida y que no la hubieren entablado, para los efectos de que señalen si adhieren a
ella o manifiesten su resolución de no adherirse bajo los apercibimientos contemplados en
el artículo 21; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada
dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación;

- 2.° el que ha obtenido una medida prejudicial precautoria está obligado a deducir
demanda en el término de 10 días, bajo sanción de alzarse dicha medida y quedar
responsable de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento (art.
280);

- 3.° cuando alguna persona manifiesta corresponderle un derecho de que no está


gozando, todo aquel a quien su jactancia pueda afectar podrá pedir que se la obligue a
deducir demanda dentro del plazo de 10 días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no
ser oída después sobre aquel derecho (art. 269);
- 4. ° en el caso de reserva de derecho en el juicio ejecutivo el deudor está obligado a
deducir demanda ordinaria en el término de 15 días, contados desde la fecha en que
se le notifique la sentencia definitiva, bajo sanción de procederse a ejecutar dicha
sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada si se ha otorgado (art.
474).

Efectos de la demanda

1.° Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones del
actor e instruir el proceso, incurriendo, en caso de no hacerlo, en responsabilidad de
carácter disciplinario, civil y criminal, y específicamente incurre en el delito de denegación
de justicia.

2.° Coloca al juez en la necesidad de conocer de la demanda pudiendo de oficio no


dar curso a ella cuando no contenga las indicaciones ordenadas por la ley (art.
256); puede el juez pronunciarse sobre su competencia (art. 10, inc. 2.°, del C.O.T.), y a
juzgar oportunamente en la sentencia la acción (pretensión) deducida (art. 170, N.° 6.°).

3.° Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los casos que
esta prórroga proceda (art. 187, N.° 1.°, del C.O.T.) y queda fijada la competencia del
juez con relación al actor.

4.° Fija la extensión del juicio, determinando las defensas del demandado (que no
pueden referirse sino a ella), salvo el caso de reconvención; y limita los poderes del juez,
que en la sentencia sólo podrá referirse a lo expuesto en la demanda.

5.° El actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado por la
que persiga el mismo objeto pedido con la misma causa de pedir, pues con la
presentación y notificación de la primera demanda nace el estado de litispendencia, que
autoriza la excepción dilatoria de igual nombre respecto de la demanda posterior.

6. ° Produce efectos respecto al derecho. Así por ejemplo, en los juicios sobre
alimentos se deben éstos desde la presentación de la demanda (art. 331 del C.C.); en
el caso de las obligaciones alternativas, la demanda individualiza la cosa debida cuando
la elección es del acreedor (art. 1502, inc. 2. °, del C.C.); etc.
REQUISITOS DE LA DEMANDA

SON ESCRITAS.

En el juicio civil prima la escrituración, aunque hay ciertos casos de oralidad, ya que al
menos en teoría el procedimiento sumario es verbal (art. 680 y siguientes CPC).

El art. 40 se refiere a la notificación de la 1º gestión judicial que razona en que la


petición haya sido verbal.

COMUNES A TODO ESCRITO

Están indicados en los artículos 30 y 32 del Código de Procedimiento Civil, y son, en


resumen, los siguientes:

1° Se deben presentar en papel blanco.

2. ° Se encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata,
en este caso, "demanda" (art. 30).

3. ° Deberá ir patrocinada por un abogado habilitado en el ejercicio de la profesión


y, además, deberá designarse apoderado habilitado para que represente al actor en
el juicio, en los casos que proceda.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
Art. 254 CPC

1.° La designación del tribunal ante quien se entabla, o sea, debe indicarse la
jerarquía del tribunal. Así se pondrá "S. J. L." (Señor Juez Letrado), "I. C." (Ilustrísima
Corte), "Excma. Corte" (Excelentísima Corte), etc.

2.° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que
lo representen, y la naturaleza de la representación. Debe individualizarse entonces en
forma precisa al actor, y si éste es persona jurídica o incapaz, debe individualizarse,
además, al representante e indicarse el título de la representación.

La designación del domicilio del demandante tiene importancia y lo exige entonces el


artículo 254, N.° 2.°, para los efectos de las notificaciones.

3.° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado, es decir, la


individualización de éste.

El nombre completo del demandado es indispensable, como en el caso del actor, para
saber contra quién se dirige la demanda, para determinar su capacidad, para establecer la
competencia relativa del tribunal y para apreciar los efectos de la cosa juzgada.
Tiene importancia el conocimiento del domicilio real del demandado para los efectos de la
notificación de la demanda y para determinar la competencia relativa del tribunal, porque
si él se encuentra fuera de su territorio jurisdiccional, puede oponerse, llegado el caso, la
excepción de incompetencia, que resultaría así probada por propia confesión del actor.

4. ° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.


Deben indicarse con claridad los hechos, pues no sólo se exigen para la marcha regular
del juicio, la admisión de la prueba y la referencia que a ellos debe hacerse en la
sentencia, sino también para determinar la acción (pretensión) que se ejercita, la cual
determina, a veces, la competencia del tribunal; y deben indicarse también los
fundamentos legales, leyes y artículos, en que se apoyan las pretensiones concretas que
se someten al tribunal, lo que tiene por objeto facilitar al juez la calificación jurídica de la
acción.

5.° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones


que se someten al fallo del tribunal. Es la parte petitoria de la demanda. En ellas se
indican las cuestiones que se someten al juicio del tribunal.

Resolución.

Tiene por objeto dar curso progresivo a los autos. Debe contener las siguientes
enunciaciones:

- l. lugar y fecha exacta;

- 2. a lo principal, por interpuesta la demanda, traslado, o simplemente traslado.

‘’El traslado no es otra cosa que la comunicación que se da a una de las partes litigantes
de las pretensiones o escritos de la otra para que sea oída y exponga lo conveniente a
sus intereses’’

3. se proveerán como correspondan los demás otrosíes; así, seguramente, los otrosíes
que se refieran a la designación de abogado patrocinante y al apoderado se proveerán
con un "téngase presente";

4. deben señalarse el número de ingreso que se le asigna a la causa y la cuantía del


juicio; y

5. debe llevar la firma del juez y del secretario.


Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a la demanda

a) Artículo 256 CPC.

b) Si los defectos de la demanda se refieren a los números 4.° y 5.° del artículo 254, o sea
obscuridad u omisión en la relación de los hechos o fundamentos de derecho que
sirven de base a la demanda, o vaguedad en la parte petitoria, no puede el tribunal,
de oficio, no dar curso a la demanda. En estos casos, la petición sólo puede hacerla el
demandado oponiendo la excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

Emplazamiento

‘’Es la notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado comparezca


al tribunal a causa de que hay una demanda interpuesta en su contra o de que se ha
deducido un recurso legal’’.

Consta de 2 elementos:

- a. Notificación hecha en forma legal.

- b. El transcurso del término que la ley señala al demandado para que comparezca al
tribunal

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

a) Una vez presentada y proveída la demanda debe notificarse; y como generalmente va


a ser la primera gestión recaída en el juicio, debe notificarse personalmente, es decir,
debe entregarse al demandado copia íntegra de la presentación y de la resolución recaída
en ella (art. 40 inc. 1.°). Al actor se le notifica por el estado diario (art. 40, inc. 2°).

b) No basta que la demanda sea notificada, sino que ella debe notificarse en forma
legal; si no se notifica en forma legal, no puede producirse la relación procesal entre
demandante y demandado y el tribunal; y si el juicio sigue tramitándose, todo lo actuado
será nulo, por faltar un presupuesto en la relación procesal, cual es el emplazamiento.
Término de emplazamiento.-

 15 días: si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal


(tratándose de juicios en que es parte el fisco lo defiende el Consejo de Defensa
del Estado, por lo que tiene normas especiales ya que el juez que conoce es el de
comuna, capital de provincia).

 15 días aumentados en 3: si el demandado se encuentra en el mismo territorio


jurisdiccional, pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al
tribunal.

 18 días más al aumento de la tabla de emplazamiento que corresponda al


lugar en que se encuentre el demandado: si este está en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la república.

 Art. 260 CPC

Características

 Se trata de un término legal

 Se trata de un plazo fatal, el simple transcurso del tiempo extingue el derecho del
demandado

 Es improrrogable, ni las partes ni el tribunal pueden hacerlo

 Se trata de un término de días hábiles

IMPORTANCIA DEL EMPLAZAMIENTO

a) Una vez que se ha verificado la notificación y ha transcurrido el plazo para que


concurra el demandado al tribunal se ha producido una relación jurídica compleja
(sujeto activo, pasivo y un tribunal competente), lo que ha dado inicio al juicio.

Hay Juicio cuando hay partes y un tribunal que conoce del asunto, por lo que debe estar
sujeto a la condición de que no se haya opuesto excepción de competencia o que esta no
haya sido acogida.

Excepciones.

Art. 1603 CC: se refiere al pago por consignación. Se entiende que hay juicio desde que
se notifica la demandada. Esto no cambia lo dicho por que es una norma excepcional.

Art. 1911 CC: Cesión de un derecho litigioso. Hay juicio desde que se notifica
judicialmente la demanda.
b) Es importante el termino de emplazamiento tanto en 1ª como en 2ª instancia porque
es uno de los requisitos “esenciales”, de la existencia de un procedimiento valido, esto
porque dentro de las causales de casación en la forma el legislador ha señalado que el
emplazamiento constituye un trámite esencial ART 800 nº 1, 768 nº 9 y 795 nº1.

c) Notificada la demanda el demandante, no puede retirarla; la única forma que tiene


para no proseguir el juicio después de la notificación es el “Desistimiento de la
demanda“, (incidente) u otra forma anormal, art. 148.

d) Efectos extraprocesales del emplazamiento:

1.- Constituye en mora al deudor cuando es necesario el requerimiento judicial para


constituirlo en mora art. 1551 nº 3.

Esta reconvención se refiere a la demanda, especialmente a la notificación de la


demanda.

2.- El emplazamiento interrumpe la prescripción art. 2503 inc. 1º.

3.- Art. 1911: Con la sola notificación de la demanda se convierte en litigioso un


derecho (situación excepcional porque solo basta la notificación de la demanda y no
requiere de plazo).

Ampliación y Rectificación de la Demanda

1) El demandante puede retirar la demanda antes de notificarse, podrá retirarla sin trámite
alguno y se considerará como no presentada (art. 148).

Puede ser modificada, ampliada o restringida sin inconveniente alguno, mediante nuevo
escrito.

2) Notificada la demanda puede ampliarse o rectificarse, si el demandado aún no la ha


contestado (art. 261).

3) Notificada la demanda y contestada, el demandante no puede modificarla en forma


alguna

Podrá ampliar, rectificar, modificar la demanda mediante el escrito de réplica con la


prevención del art. 312).

4) Contestada la demanda, el demandante podrá desistirse de la demanda (art. 148).


Actitudes que puede asumir el demandado

1) NO HACER NADA.

No contestar la demanda, deja pasar el término de emplazamiento que es fatal.

Significa que una vez notificado el demandado puede optar por no comparecer, no
contestar la demanda, tal actitud dará lugar a lo que se conoce como “rebeldía”
(permanecer inactivo).

• Debemos recordar que el principio de contradicción es el que informa a este


proceso y se entiende cumplido con darle la oportunidad al demandado para
parecer en juicio.

• Se trata de una carga procesal y no de una obligación.

• Como carga, no impide la continuación del proceso y en primera instancia la


rebeldía del demandado provoca de pleno derecho y por el solo ministerio de la
ley, la preclusión de las facultades que no se ejercieron en el plazo legal que se
le conceden.

• El tribunal tendrá que ir dictando las resoluciones necesarias para la continuidad


del juicio y el litigante rebelde puede comparecer en cualquier instante del juicio,
pero aceptando todo lo obrado hasta ese momento.

• En segunda instancia la inactividad del apelado es de carácter general. No se le


considera para ningún efecto y se seguirá en su rebeldía el recurso de que se esté
conociendo.

• De ahí que en las resoluciones de 2da. instancia no se debe notificar al


apelado. Art. 202 inc. 1º.

• La inactividad del demandado no significa que este reconozca lo afirmado por el


actor en la demanda, pues en derecho se entiende que quien calla nada dice.

• El silencio del demandado produce lo que en la doctrina se conoce como


“contestación ficta de la demanda” lo cual supone que el actor debe acreditar
los hechos en que se funda su demanda.

• La jurisprudencia ha entendido que el silencio del demandado niega lo


afirmado en la demanda.
2) SE ALLANE A LA DEMANDA. Art. 313.

Consecuencia, el tribunal va a estar en condiciones de citar a las partes inmediatamente a


oír sentencia.

• El allanamiento puede ser total o parcial.

• Con el allanamiento el demandado muestra su conformidad con las pretensiones


del actor, se trata de un acto jurídico procesal puro y simple, pues carece de
eficacia el allanamiento bajo condición o reserva.

• El allanamiento a la demanda es distinto a la institución conocida como la


admisión de hechos pues esta solo importa el efecto de ser innecesaria la
prueba de los hechos a que se refiere, pero que no conduce necesariamente a
una sentencia estimatoria.

• El allanamiento tiene como principal consecuencia jurídica vincular al juez a


dictar una sentencia estimatoria.

• Para allanarse a la demanda no se necesita una capacidad especial, pero el


mandatario sí debe contar con esta facultad especial, tal como lo establece art. 7
inc. 2 C.P.C.

La aceptación de la demanda es posible siempre y cuando ella no signifique la


renuncia de derechos irrenunciables

• En esta situación el tribunal debe dar traslado del escrito que presenta el
demandado, para que así replique el demandante.

• Una vez evacuado el traslado de la réplica (dúplica) el tribunal citará a las partes
para oír sentencia, lo mismo ocurrirá cuando las partes pidan que se falle el pleito
sin mas trámite.

• 3) DEFENDERSE.

• Oponer excepciones dilatorias: Opone excepciones de forma, antes de


contestar la demanda para retornar el inicio del procedimiento.

• Contestar derechamente la demanda. Oponer alegaciones, defensas u


oponer excepciones perentorias (extinguen o modifican las pretensiones
deducidas).
• 4) DEDUCIR DEMANDA RECONVENCIONAL. Arts. 314-317.

Defensa del demandado

Estas últimas 3 alternativas nos llevan a estudiar la contestación de la demanda.

La defensa del demandado nos obliga a analizar dos maneras distintas de como
defenderse:

• Una está circunscrita a un tema de naturaleza procesal, encaminada a impedir que


el tribunal entre a conocer el fondo de la demanda, lo que es efectuado a través de
excepciones dilatorias.

• Otra que es la resistencia de naturaleza material dirigida a la desestimación de la


demanda, la que puede presentar diversas modalidades.

• En esta segunda opción, el demandado asume una actitud activa; resiste a la


pretensión del actor por medio de excepciones o defensas.

Excepciones

• En términos genéricos, definimos excepción como el poder jurídico del


demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha deducido ante los órganos
de la jurisdicción.

• Si el demandante tiene en la acción el derecho subjetivo de recurrir a los tribunales


a fin de que se le reconozca la existencia de un derecho, la defensa del
demandado es su contrapartida.

El C.P.C. emplea este término en 2 sentidos:

• Uno de carácter procesal: está dirigido a la forma de la demanda y a los requisitos


necesarios para que exista una relación procesal válida.

• Uno de carácter sustancial o material: que comprende la defensa que el


demandado opone a la pretensión jurídica del actor (fondo).

• Estas excepciones en sentido material se encuentran regladas en los textos


jurídicos de fondo, no permitiendo clasificación alguna, debido a que están
sometidas a las condiciones de existencia y ejercicio de derechos.

• Son las excepciones conocidas como “defensas” debiendo oponerse en el escrito


de la contestación de la demanda.

• El juez será el encargado de resolverlas en la sentencia definitiva.

• Las excepciones con contenido procesal no afectaran el derecho del actor, son las
excepciones propiamente tales. Se encuentran en los Códigos de Procedimiento
Civil.
• Tienen diferentes objetivos evitando que se dicten sentencias contradictorias (Litis
pendencia), que se tramite un juicio nulo por falta de capacidad procesal (falta de
capacidad o personería), que se respeten las disposiciones que regulan la
competencia de los jueces (incompetencia del tribunal), exigir el cumplimiento de
las formalidades necesarias para la presentación de la demanda (ineptitud del
libelo).

• Dentro de las defensas de fondo del demandado se distingue doctrinariamente


entre excepciones y defensas.

• La defensa niega la existencia de los hechos que constituyen la pretensión o bien


les atribuye una significación jurídica distinta.

• Las excepciones suponen que el derecho ha existido y tienden a establecer que


por un hecho nuevo, distinto e independiente a los alegados por el actor, ese
derecho se ha extinguido,

• Ej.: En la excepción el deudor reconoce la obligación pero alega que fue cumplida.
En la defensa, el demandado se limita a negar la deuda.

• Son todos aquellos actos jurídicos procesales escritos, en que el


demandado ataca un procedimiento que adolece de defectos en sus
presupuestos o en su configuración práctica, sin referirse a la pretensión
deducida, estructurándose a través de hechos impeditivos o extintivos que
excluyen la razón de lo que el actor pretende, o bien reconoce la existencia
del derecho invocado por el demandante, le desconocen toda eficacia
fundándose en hechos extintivos o impeditivos que el órgano jurisdiccional
solo puede declarar o acoger cuando el sujeto pasivo lo hace valer”.

Paralelo Entre
Defensa y Excepción

- La defensa desconoce la existencia del derecho alegado por el demandante.

- La excepción se refiere a los presupuestos procesales de la relación jurídica o


bien le reconoce existencia a la pretensión, pero le desconoce eficacia.

- El legislador no ha definido lo que es excepción, pero toda excepción debe


formularse en base a un precepto legal que la establece, sea dilatoria o perentoria.

- Las defensas se basan en cuestiones de hecho.


- Desde la perspectiva de la carga de la prueba, aquí, debe ser probada por quien la
alega, es decir, por el demandado, conforme a lo dispuesto en el art. 1698 C.C.

- En donde se alegan hechos negativos no corresponde la carga de la prueba al


demandado, sino que el demandante deberá probar los fundamentos de su
pretensión.

- Desde el punto de vista de la oportunidad procesal las excepciones solo pueden


ser interpuestas en determinadas y precisas oportunidades (dentro del término de
emplazamiento en las dilatorias, y en la contestación de la demanda en las
perentorias).

- Las alegaciones o defensas podrán hacerse valer en cualquier estado del juicio y
por regla general dentro de la fase o período de discusión.

Nuestra jurisprudencia ha establecido diferencias en la resolución de unas y otras.

- Las excepciones serán resueltas en la parte resolutoria de la sentencia.

- Las defensas serán apreciadas en la parte considerativa del fallo como


fundamento de la aceptación o rechazo de la demanda.

Clasificación

• Se dividen en:

- Excepciones dilatorias

- Excepciones perentorias

- Mixtas o anómalas

Excepciones dilatorias

• El legislador no definió qué es una excepción dilatoria, sino que se limitó a


enumerar cuáles son ellas. El diccionario de la RAE, señala que excepción
dilatoria “es la que según la ley puede ser tratada o resuelta en artículo de
previo pronunciamiento, con suspensión del juicio”.

• Excepción dilatoria: “Son todas aquellas que tramitadas como incidentes de


previo pronunciamiento, se interponen en el término de emplazamiento,
versando sobre la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la
pretensión deducida”.

Las excepciones dilatorias tienen como finalidad diferir la entrada al juicio mientras no
se subsane los defectos de la demanda o se cumplan ciertos requisitos necesarios
para que se entable regularmente una acción, todo ello con el objeto de obtener una
relación procesal válida, libre de vicios que en el futuro pudieran ser base para
declararla ineficaz (C.A. de Concepción
• Se puede afirmar entonces que los objetivos principales de las excepciones
dilatorias es velar por el cumplimiento de los presupuestos procesales que
permiten tener un procedimiento válido y exento de vicios, es decir, velar por
todos los antecedentes necesarios para que el procedimiento tenga validez
jurídica y formal.

Estudio de las Excepciones dilatorias. Art. 303 CPC

• La enumeración es taxativa, pero de carácter genérico, ya que solo pueden ser


intentadas estas posibilidades como dilatorias, incluyéndose en ellas a todas
aquellas que una ley o su naturaleza permitan interponer como tales o causar los
mismos efectos.

Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda

Se refiere a la incompetencia del tribunal y no a su falta de jurisdicción. Un juicio seguido


ante quien no es juez, no es propiamente un juicio defectuoso, sino que es un “no
juicio”, un juicio inexistente (Couture).

La doctrina nacional considera que la falta de jurisdicción, no es una excepción


dilatoria, sino que es perentoria, que debe oponerse en el escrito de contestación de la
demanda.

La falta de jurisdicción puede oponerse en cualquier estado del juicio, como una
causal de inexistencia.

- La incompetencia del tribunal puede ser absoluta o relativa.


- Si estamos en presencia de la incompetencia relativa esta debe ser
alegada por esta vía, pues si ello no ocurre se producirá tácticamente la
prórroga de la competencia.
- Cuando se trata de incompetencia absoluta, también deberá oponerse
como excepción dilatoria, pero además podrá interponerse como incidente
de nulidad (art. 83 inc. 2 C.P.C).
- La resolución que acoge esta excepción tiene el carácter de
interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su
continuación, contra la cual procede el recurso de apelación (ver casación).
- Acogida esta excepción se subsana presentándose una nueva demanda al
tribunal que se estime competente.
Falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre

b) Falta de personería del que comparece: esta situación se produce cuando alguien se
atribuye facultades de representación que no tiene.

Ej.: los tribunales han señalado que iniciada una demanda por una persona,
correspondiendo los derechos que ejercita a una sociedad de la cual forma parte, pero de
la que no tiene poder para representar en juicio, es aceptable la falta de personería.

c) Falta de representación legal del que comparece a nombre del demandante: es el


caso de personas que se atribuyen representación legal, no convencional de algunos
incapaces.

Ej.: el caso del marido que demanda en representación de la mujer estando casados bajo
el régimen de separación total de bienes.

Litis pendencia

Este término denota la existencia de un juicio pendiente, la litis pendencia se produce


cuando existen 2 o mas juicios pendientes, es decir, hay 2 o más procedimientos en
los cuales aún no se ha dictado sentencia de término.

La jurisprudencia a señalado que la litis pendencia tiene la significación de juicio


pendiente, esto es, de juicio en el cual no hay sentencia de término, y en que las partes
han ejercido las mismas acciones.

Deben concurrir entre estos 2 juicios una identidad de partes, de causa de pedir y de
objeto pedido, o sea, la triple identidad de la excepción de cosa juzgada.

En esta excepción no importa que las partes asuman calidades distintas para estar en
presencia de estas. Hay fallos que han señalado que para poder oponer la excepción
se requiere como requisito esencial, además de la triple identidad exigida para la cosa
juzgada, que el litigio esté pendiente y que haya sido iniciado por el mismo
demandante.

Esta postura es errónea ya que el demandante puede no haber presentado su demanda


en juicio anterior, ya que lo exigido es que se trate de un juicio en que intervengan las
mismas partes.

Couture: señala acerca de

‘’la litis pendencia, que si existieran 2 sentencias, la del juicio anterior y la del nuevo juicio,
y fueran iguales, la segunda es innecesaria’’.

En cambio si las sentencias son distintas se produciría una colisión de 2 decisiones


basadas en cosa juzgada.
Opuesta esta excepción y acogida, el nuevo juicio se paraliza hasta que quede
ejecutoriada la sentencia definitiva del juicio primitivo, de esta manera, quien venza en el
primer juicio, podrá hacer valer la cosa juzgada, sea como acción en el caso del
demandante o como excepción en el caso del demandado, pero en este último caso
corresponde que se interponga como excepción perentoria.

La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda

El concepto libelo esta tomado como acepción de demanda y esta será inepta
cuando no contenga todos los requisitos del art. 254 del CPC.

Esto se refiere a las omisiones que hagan difícil entender lo que el actor pretende, o bien,
cuando las peticiones sean ininteligibles.

La jurisprudencia ha señalado que nos encontramos frente a estos casos:

a. Si se carece de peticiones concretas

b. Falta absolutamente la determinación del demandado

c. No se indica el domicilio de la sociedad demandada, aunque se


acompañe la escritura social en que tal domicilio se encuentra
señalado.

No es inepta la demanda en los siguientes casos:

a. Si se omite la cita de disposiciones legales

b. Se solicita mandamiento de embargo y se guarda silencio sobre la


ejecución

c. Si existe un error en el enunciado del apellido materno del demandado

d. Cuando falta la firma del abogado

e. Si hay equivocaciones en la indicación del domicilio y profesión del


demandado.
Beneficio de excusión

Este se vincula con el contrato de fianza, que es una forma de caución. El art. 2357
del CC señala que el fiador reconvenido goza de este beneficio, pues puede exigir que
antes de proceder en contra de él, se persiga la deuda en los bienes del deudor principal,
y en las hipotecas y prendas prestadas por este, para la seguridad de la deuda.

Con este beneficio no se ataca el fondo del asunto, sino que se pide al demandante que
dirija su demanda en contra del deudor afianzado, y en el caso que su crédito no sea
satisfecho en su integridad, podrá dirigir su demanda en contra del fiador.

Todas aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento, sin afectar el


fondo de la acción deducida

Ejemplos:

- En el caso que se notifique la demanda a un procurador sin poder para contestarla

- Si el cesionario de un crédito cobra la obligación al deudor que no ha aceptado la


cesión, ni ha sido notificado legalmente de ella.

Tramitación Excepciones dilatorias

- Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito, y


deben presentarse en el término de emplazamiento fijado en los art. 258 a 260 del
CPC.
- El emplazamiento es un plazo fatal para la oposición de excepciones
dilatorias, pero no fatal para la contestación de la demanda.
- La excepción dilatoria se tramita como incidente de previo y especial
pronunciamiento, es decir suspende la marcha del asunto principal.
- Por aplicación del principio del orden consecutivo legal, todas las excepciones
propuestas conjuntamente deberán fallarse a la vez, pero si entre ellas se ha
interpuesto la incompetencia y el tribunal la acepta, deberá abstenerse de
conocer de ellas.
- Si la resolución acoge la excepción dilatoria, se puede interponer el recurso de
apelación de acuerdo a las reglas generales, el cual se concederá en ambos
efectos. Si la resolución rechaza las excepciones, el recurso de apelación se
concede en el solo efecto devolutivo (art. 307 CPC).
- Falladas las excepciones dilatorias y subsanados los vicios o defectos si es
que los hubiere, el demandado tendrá el plazo de 10 días para contestar la
demanda, cualquiera haya sido el lugar donde se hubiere notificado esta.
Excepciones mixtas o anómalas

Son mixtas en el sentido de su tramitación que es anterior a la contestación de la


demanda, pero tienen por objeto enervar la acción deducida, es decir, atacan el fondo de
la acción (art. 304 CPC).

– Excepción de cosa juzgada

– Excepción de transacción

– Excepción de inadmisibilidad. (Párrafo II, Titulo VIII, Libro III del C. de C).

Son anómalas ya que pueden oponerse en cualquier estado de la causa (art. 310 CPC)

– Excepción de prescripción

– Excepción de pago efectivo de la deuda, cuando se funde en un


antecedente escrito

– De allí que este tipo de excepciones perentorias se denominen también


excepciones mixtas o anómalas, porque teniendo el carácter de perentorias se
les puede hacer valer como dilatorias.

– La cosa juzgada y la transacción van de la mano, ya que la transacción produce


cosa juzgada que es el efecto de la sentencia que la transforma en inamovible, de
este modo se pueden oponer como excepciones art. 2460 C.C.

– En lo que respecta a la tramitación de esta excepciones perentorias se someten al


procedimiento incidental, pero si ellas son de lato conocimiento, es decir, si
precisan de un examen más detenido de las cuestiones de hecho en que ellas se
funda, se van a tramitar y se van a recibir a prueba, pero su fallo se va a reservar
para la sentencia definitiva y se ordenará que entre tanto se conteste la demanda.

Excepciones perentorias

‘’Son aquellas que tienen por objeto enervar la acción deducida, en otros términos,
se dirige al fondo del asunto debatido’’.

No pueden enumerarse, según la doctrina ellas son múltiples porque depende de los
derechos que se deduzcan, toda vez que por cada acción se contempla como regla
general una excepción y de ahí que se estime que serían innumerables los medios que el
demandado puede oponer para obtener el rechazo de la demanda.

Están reguladas en los códigos de fondo y que normalmente la constituyen los medios de
extinguir obligaciones.
Excepciones perentorias
oportunidad en que pueden oponerse

Regla general

Deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda, sino es en esta


oportunidad serán rechazadas por extemporáneas, art. 309 Nº 3 CPC.

Excepciones

Se pueden oponer en cualquier estado del juicio las siguientes excepciones perentorias,
art. 310 CPC.

- Excepción de prescripción

- Excepción de cosa juzgada

- La transacción

- El pago efectivo de la deuda cuando ésta se funde en un antecedente escrito.

Eso si que ellas deben cumplir con algunos requisitos que indica la misma disposición,
cuales son:

- Ellas deben alegarse por escrito.

- Deben hacerse valer antes de la citación para oír sentencia en primera


instancia o antes de la vista de la causa en segunda instancia.

Sólo puede hacerlas valer la demanda

• Si estas excepciones se formulan en primera instancia después de recibida la


causa a prueba, se va a tramitar como incidente que puede recibirse a prueba si el
tribunal lo estima necesario y se va a reservar su resolución para la sentencia
definitiva.

• Si se formula antes de recibida la causa a prueba, también se va a tramitar


incidentalmente y la prueba que es menester recibir, se va a rendir junto con la
prueba del asunto principal, dejando su resolución para la sentencia definitiva.

• Si estas excepciones se hacen valer en segunda instancia, igual va a tener


tramitación incidental, pero el tribunal de alzada se va a pronunciar sobre ellas en
única instancia en su sentencia definitiva.
Dentro de las actitudes del demandado tenemos

• No hacer nada

• Oponer excepciones dilatorias o mixtas

Contestar la demanda:

“A.J. procesal realizado exclusivamente por el sujeto pasivo del procedimiento civil en el
que fundándose en hechos extintivos, modificativos o constitutivos, se opone a la
pretensión del demandante o sujeto activo del procedimiento o acepta llanamente sus
peticiones’’.

Contestación de la demanda
requisitos

1º La designación del tribunal ante quién se presenta. (S.J.L.)

2º El nombre, apellido y profesión u oficio del demandado. Individualización personal


del demandado a diferencia del 254, no se considera al representante, pero el
demandado puede comparecer representado por lo que aunque la ley no lo diga deberá
individualizarse al representante e indicarse la naturaleza de la representación.

3º Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos


y fundamentos de derecho en que se apoyan (perentorias). Las excepciones deben
ser fundadas (art. 1567 C.C.). Existen opiniones jurisprudenciales.

El código habla solo de excepciones pero dentro del contexto de la disposición puede
entenderse que se trata de perentorias no dilatorias que se presentan en otra etapa.

Hay 3 oportunidades para hacerlas valer las perentorias:

- Como excepción anómala. Art. 310.

- En la contestación de la demandada 309.

- En cualquier estado del juicio 310.

El demandado puede oponer una defensa negativa, esto es niega los hechos aducidos
por el demandante, el efecto que provoca es que el demandante deberá probar sus
dichos. (1698 C.C.).
Si se oponen excepciones perentorias no se trata de una simple negación sino que se
trata de excepciones que tiene sustento o fundamento, además de los hechos en el
derecho de este modo también debe probar sus dichos señalados en las excepciones
perentorias.

4º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones


que se sometan al fallo del tribunal. Enunciación precisa de las peticiones que se
presenten al tribunal (que se rechace la demanda, que se condene en costas a quién
dedujo la acción al tribunal).

Contestación de la demanda
efectos

I. Queda formada la relación procesal

II. Queda delimitada la cuestión controvertida y esta cuestión controvertida está


constituida por las acciones hechas valer por el demandante en su demanda y por las
excepciones opuestas por el demandado en la contestación de la demanda.

El tribunal sólo debe pronunciarse en su sentencia definitiva respecto de las acciones y


excepciones deducidas oportunamente, sin poderse extender a otros puntos que los
litigantes no hayan sometido a su conocimiento, si lo hace incurre en un vicio de casación
por los vicios de extra o ultra petita.

III. Se produce la prórroga tácita de la competencia por parte del demandado.

IV. Contestada la demanda, el demandado no puede oponer excepciones dilatorias


salvo que lo sean en el carácter de alegaciones o defensas en el curso del juicio y
con la excepción que en segunda instancia es posible interponer las excepciones
dilatorias de incompetencia absoluta y de litis pendencia, en la medida que no se
hayan hecho valer en primera instancia. Art. 305 CPC.

V. En el juicio reivindicatorio el poseedor de buena fe vencido debe restituir los


frutos percibidos con posterioridad a la contestación de la demanda. Art. 907 inc. 3º
CC.

Plazos para contestar la demanda

Art. 258

Art. 259

Art. 260

Contestada la demanda el tribunal da traslado al actor un término de 6 días para replicar y


de la dúplica al demandado por 6 días (art. 311 CPC).
Reconvención. Art. 314 – 317

Concepto

‘’Es la demanda que deduce el demandado contra el actor en el escrito de


contestación a la demanda ejerciendo cualquier acción que tenga en su contra.’’

Pero esta resistencia no es igual a las que ya hemos vistos, sino que derechamente
viene a significar el inicio de un nuevo proceso que se resolverá en el mismo
procedimiento.

Reconvención.

La reconvención es la demanda autónoma que el demandado -al contestar la demanda-


introduce en el proceso dirigido contra el actor independientemente de la suerte de la
presentación de este.

Es una contrademanda que el demandado formula contra el actor en el escrito de


contestación.

‘’No hay otro momento para reconvenir que al momento de contestar la demanda.’’

La reconvención se sustancia y falla “conjuntamente” con la demanda principal.

RESOLUCIÓN: A lo principal: Téngase por contestada la demanda; Al primer otrosí:


Por interpuesta la demanda reconvencional. Traslado.

Aspectos importantes de la demanda reconvencional

- Para contestar la demanda reconvencional, el demandado reconvencional tendrá


el plazo de 6 días.
- Respecto al monto de los valores de la reconvención se considerarán a parte de
los que son materia de demanda.
- De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis días.
- Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas en
el art. 303, los cuales se incoaran dentro del término de seis días y en la forma
expresada en el art. 305.
- Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar
los defectos de que adolezca la reconvención dentro de los 10 días siguientes a
la fecha de la notificación de la resolución que haya acogido la excepción. Si así
no lo hiciere se tendrá por no presentada la reconvención, para todos los
efectos legales, por el solo ministerio de la ley.

Requisitos.

I.- Que el juez ante el cual se sigue el juicio sea competente para conocer de la
reconvención estimada como demanda o bien cuando sea admisible la prórroga de
competencia.

Puede también deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención deba


ventilarse ante un tribunal inferior.

Para estimar la competencia se considerara el monto y los valores reclamados por


vía de reconvención separadamente de los que son materia de la demanda

Tramitación

Se sustancia y falla conjuntamente con la demanda principal; de ahí entonces que


presentada la contestación de la demanda y deducida la reconvención, el tribunal va a
proveer traslado para replicar en la demanda y traslado en la reconvención para
que conteste el demandado:

“Confiérase traslado para replicar la demanda y traslado en la reconvención para


que la conteste el demandante”.

Este traslado que se confiere es por 6 días fatales, se notifica esta resolución por el
estado diario; y en contra de esa demanda reconvencional también hay posibilidad de
formular la excepción dilatoria correspondiente.

El plazo para replicar (6 días) coincide con él para contestar la demanda reconvencional.
El actor replica (la principal) y contesta la reconvencional. Luego traslado para la dúplica
(de la principal al demandado principal, 6 días -y con esto ya se agota la demanda
principal-) y réplica de la reconvencional (6 días igual).

Finalmente sólo falta la dúplica de la reconvencional En lo demás esta reconvención se va


a seguir tramitando en el juicio principal y se va a fallar la demanda primitiva y
reconvencional en la sentencia definitiva.

Formas de proveer uno u otro escrito (ejemplos):

• Si se introduce reconvención la providencia seria por contestada la demanda,


traslado para replicar; por deducida demanda reconvencional, traslado.

• Por evacuado el trámite de la réplica, traslado para duplicar; por contestada


la demanda reconvencional, traslado para replicar.

• Por evacuado el trámite de la dúplica; por evacuado el trámite de la réplica


reconvencional, traslado para duplicar
• Por evacuada dúplica reconvencional

En lo demás esta reconvención se va a seguir tramitando en el juicio principal y se


va a fallar la demanda primitiva y reconvencional en la sentencia definitiva.

Escritos de réplica y dúplica

RÉPLICA

“A.J. procesal realizado por el demandante por el cual reafirmado sus pretensiones, trata
de destruir las excepciones opuestas por el demandado y para tal efecto puede adicionar,
ampliar y modificar las pretensiones interpuestas en la demanda sin alterar las que sean
objeto principal del pleito”.

DÚPLICA.

‘’Presentado el escrito de réplica, el tribunal confiere traslado para la dúplica o


simplemente traslado, esa resolución se notifica por el estado diario y el demandado tiene
el plazo fatal de 6 días para duplicar.’’

Su objeto es el mismo que el de la réplica, de ahí que el demandado podrá ampliar,


adicionar o modificar sus excepciones con la misma limitación anterior.

Con este escrito de duplica queda terminado el período de discusión del juicio.

A continuación, el tribunal va a examinar los autos y de ese estudio puede resultar:

• Que cite a las partes para oír sentencia definitiva. Art. 313.

• Llamar a las partes a conciliación. Art. 262.

• Recibir la causa a prueba. Art. 318.

Conciliación.

Libro II, Título II, arts. 262 a 268 CPC.

‘’Tiene lugar en todo juicio civil en que legalmente sea admitida la transacción.’’

Excepciones:

• Art. 313 inc. 1° CPC

• Juicio ejecutivo sea que se trate de obligaciones de dar, hacer o no hacer


(Títulos I, II, III, Libro III CPC).

• Citación de evicción (Título V, Libro III CPC)


• En las gestiones relativas a la declaración del derecho legal de retención,
pues estas gestiones no importan un juicio.

• Juicios de hacienda, porque en ellos se encuentra comprometido el interés


fiscal y tiene reglamentación propia (Título XVI, Libro III CPC).

 La enumeración no es taxativa porque existen otros juicios en que el llamado a


conciliación no es admisible. Ej.: Juicios sobre estado civil de las personas,
juicio de separación de bienes, etc.

Conciliación.

Requisitos

- 1° Existencia de un juicio civil.


- 2° Que se trate de procedimientos no exceptuados por la ley.
- 3° Que el juicio cuyo arreglo o conciliación se hace recaiga sobre derechos
susceptibles de transacción, que son aquéllos que las partes pueden disponer
libremente y cuya transacción no esté prohibida por la ley.

Conciliación.

Oportunidad La primera ocasión, que tiene el carácter de obligatoria se presenta una vez
agotados los trámites que componen el periodo de discusión, salvo la situación
contemplada en el art. 313 CPC.

Existe una segunda oportunidad que tiene el carácter de facultativo para el juez y este
puede llamar a conciliación a las partes en cualquier estado de la causa contestada
que sea la demanda, en esta segunda alternativa incluso existe la posibilidad de llamar a
las partes a conciliación antes de dictarse sentencia en el recurso de casación, por
consiguiente no solo puede llamar a conciliación el juez que conoce en primera instancia
de una causa, sino que también pueden hacerlo las CA, e incluso la CS.

La razón para entender en forma tan lata esta posibilidad, radica en que el art. 262 CPC,
utiliza la palabra juez y al hacerlo se está refiriendo al tribunal que debe resolver la
cuestión sometida a su conocimiento, cualquiera que sea su grado jerárquico.
Conciliación.

Tramitación

- El tribunal en las oportunidades antes señaladas llamará a las partes a conciliación


y les propondrá personalmente bases de arreglo.
- Va a dictar una providencia en que citará a las partes a un comparendo para un
día no anterior al 5° ni posterior al 15°, contado desde la fecha de la notificación
de dicha resolución.
- Debe notificarse por cédula.
- Notificada a las partes, ellas deben concurrir por sí o por apoderados a esta
audiencia.
- Con todo el juez puede exigir la comparecencia personal de las partes; sin
perjuicio de que concurran los respectivos abogados o los mandatarios.

Esta audiencia puede suspenderse por solicitud de las partes hasta por media hora para
deliberar. Incluso, si el tribunal lo estima necesario puede postergar la audiencia hasta
dentro de tercero día, a menos que las partes acuerden un plazo mayor de lo cual se
deja constancia y a ese comparendo las partes concurren sin nueva citación, aquí ha
operado una notificación tácita.

- Si las partes en este comparendo rechazan la conciliación o no se realiza el


comparendo, el secretario del tribunal certificará el hecho de inmediato,
entregando los autos al juez para su examen.

El juez procederá entonces a recibir la causa a prueba según las reglas generales. Art.
268 y 318 CPC.

- El juez para llevar adelante la conciliación puede ordenar llevar los


antecedentes y medios probatorios que estime conveniente para poder sentar
base de una adecuada conciliación.
- El juez va a obrar como amigable componedor y va a tratar de obtener un
avenimiento total o parcial en el litigio; y la opinión que pueda emitir en éste no
lo va a inhabilitar para seguir conociendo de la causa si la conciliación no
prospera.
- Esta conciliación a que pueden llegar las partes puede ser total o parcial, según
que las partes convengan arreglar la totalidad del litigio o sólo una parte de él.
- De esta conciliación se va a levantar acta, en ella se van a consignar
únicamente las especificaciones del arreglo y será firmada por el juez, las
partes que lo deseen y el secretario. Para todos los efectos legales esta acta se
va a estimar como sentencia ejecutoriada. Art. 267. (El acta representa titulo
ejecutivo, que en caso de incumplirse las obligaciones allí contraídas, va a
autorizar seguir un juicio ejecutivo para obtener forzadamente su cumplimiento).
- Si no se acepta la conciliación el juicio debe continuar su marcha normal (por
ejemplo que falte una o ambas partes o que simplemente fracase).
Art. 795 N°2 CPC (Art.767)

Considera el llamado a conciliación como:

‘’un trámite esencial en la primera o única instancia en los juicios de mayor o de menor
cuantía, y en los juicios especiales, de modo que si se omite la conciliación se está en
presencia de un vicio que autoriza casación en la forma (art. 768 N° 9).

Recepción de la causa a prueba

La resolución que se recibe la causa a prueba se notifica por cédula, art. 48 C.P.C.

Es una sentencia interlocutoria (de aquéllas que resuelven un trámite que va a servir de
base para el pronunciamiento de una sentencia).

Contiene:

a) La orden que se reciba la causa a prueba por el término legal

b) La fijación de los puntos de la prueba

c) Puede contener la fijación de las audiencias para que las partes rindan su prueba
de testigos si es que la van a rendir.

Recepción de la causa a prueba

En contra de la resolución que recibe la causa a prueba podrá interponerse recurso de


reposición y apelación solo con carácter de subsidiaria, art. 319 C.P.C.

El tribunal frente a este recuso se pronuncia de plano sobre él o bien se le da la


tramitación incidental, art. 326 C.P.C.

La resolución que acoge la reposición es apelable en el sólo efecto devolutivo.

Puede suceder que el tribunal luego de examinar los autos, finalizado el período de
discusión, llegue a concluir que no existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, y consecuencialmente cite a las partes para oír sentencia.

En contra de esa resolución los litigantes pueden apelar, y se concede en el sólo efecto
devolutivo (regla general art. 194 Nº 2 C.P.C.), art. 326.

De acuerdo con lo que señala el art. 318 inc Final


‘’ El juez sólo puede fijar como puntos de prueba aquellos hechos substanciales y
controvertidos de los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla, en otras
palabras, a los fijados en la etapa de discusión. ’’

Pero…

También es posible la ampliación de la prueba en los casos que contempla el art. 321
C.P.C.

Esto es…

a) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente relacionado
con el hecho que se ventila.

Esta resolución que acepta la ampliación es inapelable.

b) Cuando la ampliación se refiere a hechos verificados y no alegados antes de recibirse a


prueba la causa con tal que jure el que los aduce que sólo entonces han llegado a su
conocimiento.

Tramitación de la solicitud de ampliación

Se tramita como incidente de acuerdo a las reglas generales, en cuadernos separados, y


no suspende el término probatorio.

A su vez al evacuar la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación, puede alegar


nuevos hechos que reúnan las condiciones del art. 321, o bien otros hechos que tengan
alguna relación con los que se mencionan en la solicitud de ampliación (art. 322 C.P.C.)

Situación especial respecto de la prueba testimonial, art. 320 C.P.C.

La ley permite que las partes puedan presentar una minuta de los puntos sobre los que
ella desea rendir prueba de testigos, y una nómina de los testigos de que se valdrá, con
expresión de sus nombres, apellidos, domicilio, profesión u oficio.

Esa minuta de puntos de prueba y la nómina de los testigos, tiene su oportunidad para
presentarla a juicio, y ésta oportunidad es distinta según si se ha interpuesto un recurso
de reposición en contra de la resolución que recibe la causa prueba o no.

Si no se dedujo recurso de reposición, las partes deben presentar la lista de testigos y


minuta de puntos de prueba dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de
la resolución que recibió la causa a prueba.

Si se dedujo recurso de reposición, las partes deben presentar la lista de testigos y la


minuta de puntos de prueba dentro de los 5 días siguientes a la notificación por el estado
de la resolución que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición.

SI LA LISTA DE TESTIGOS NO SE PRESENTA EN LAS OPORTUNIDADES QUE


INDICA LA NORMA NO SE PODRÁ HACER VALER PRUEBA TESTIFICAL.
En cambio, si no se presenta la minuta de puntos de prueba dentro de plazo, los
testigos podrán declarar de acuerdo a lo que indique el tribunal en la resolución
que recibe a prueba la causa.

De acuerdo con el art. 323, la resolución que recibe a prueba un incidente también debe
determinar los puntos sobre los que debe recaer y la recepción de ella se hace en
conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.

La única diferencia entre la resolución que recibe la causa a prueba y la que recibe a
prueba el incidente, es que la resolución que se pronuncia en un procedimiento incidental
se notifica a las partes por el estado diario y no por cédula.

TÉRMINO PROBATORIO.

‘’ Es el plazo fatal concedido por la ley en el juicio ordinario para que las partes
soliciten toda diligencia probatoria que no han acompañado con anterioridad a su
inicio y rindiendo la prueba que estimen conveniente, debiendo practicarse
forzosamente dentro de él la prueba de testigos’’.

Término probatorio.

Este término no existe en todos los procedimientos, así por ejemplo: en las querellas
posesorias y en ciertos juicios especiales derivados del contrato de arrendamiento.

En estos casos la ley ha previsto que las probanzas se harán en un comparendo que se
cita para estos efectos.

Características del término probatorio

1. Es un plazo fatal, art. 340 C.P.C., término de 20 días hábiles.


2. Es un plazo legal, porque está establecido por la ley, sin perjuicio de lo cual puede
en ciertos casos ser precisado por el juez, como el término especial de prueba.

3. Es un plazo común, empieza a correr desde la última notificación de la


resolución que recibe la causa a prueba a las partes.

4. Es improrrogable, aunque es posible el aumento de este término para rendir


prueba fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio o fuera del
territorio de la República, art. 329 C.P.C.

5. 5. Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de las partes, art. 328


C.P.C.

6. 6. No se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan, art.
339 inciso 1° parte 1°. (exc. Art. 5 C.P.C.

7. 7. Dentro del término probatorio debe solicitarse toda diligencia probatoria


que no se haya pedido con anterioridad a su iniciación. art. 327 C.P.C.

Término probatorio.

Cualquier incidente que se formule dentro de este término debe sustanciarse en cuaderno
separado si se relaciona con la prueba.

Esto para evitar la posible suspensión del término probatorio por la vía incidental.

Clasificación Término Probatorio.:

Término probatorio ordinario:

20 días que tienen las partes para pedir y rendir las pruebas del juicio, particularmente la
testifical, art. 327 y 328 C.P.C.

Este plazo puede reducirse por acuerdo unánime de las partes.

Durante este término se puede rendir prueba en cualquier punto de la República o fuera
de ella, art. 334 C.P.C.
Término probatorio extraordinario

Es aquél que la ley concede para el caso que haya que rendirse prueba en otro
territorio jurisdiccional o fuera de la República.

Consiste en el aumento del término ordinario por un número de días igual al


aumento del emplazamiento para contestar la demanda (tabla de emplazamiento),
art. 329 C.P.C.

Puede ser de dos clases, art. 329 C.P.C.

 Término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional en que
se sigue el juicio, pero dentro del territorio de la República.

 Término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República.

 Vencido el término ordinario sólo puede rendirse prueba en aquellos lugares para
los cuales se haya otorgado el aumento extraordinario del término, art. 335 C.P.C.

 El aumento extraordinario empieza a correr una vez que se extingue el término


ordinario, y dura para cada localidad solamente el número de días que señala la
respectiva tabla de emplazamiento, art. 333 C.P.C.

 Debe pedirse antes del vencimiento del término ordinario y determinando el lugar
en que esa prueba debe rendirse, art. 332 C.P.C.

Tramitación de la solicitud de aumento del término

Distinguir:

1.- Si se trata de rendir pruebas dentro del territorio de la República.

2.- Si se trata de rendir pruebas fuera del territorio de la República.

Dentro de la República pero fuera del territorio jurisdiccional donde se sigue el


juicio:

Se va a conceder siempre que se solicite, a menos que haya un justo motivo para creer
que se pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso del juicio, art. 330
C.P.C.

Se va a otorgar con citación, art. 336 C.P.C.

Fuera de la República:
a) Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otras piezas del expediente
aparezca que los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas
han acaecido en el país en que deben practicarse dichas diligencias, o que allí
existen los medios probatorios que se pretenda obtener.

b) Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante


piensa valerse y el lugar en que se encuentran.

c) Que tratándose de prueba de testigos, se exprese el nombre y residencia y se


justifique algún antecedente que haga presumir la conveniencia de obtener sus
declaraciones.

d) Aún cuando se reúnan estas circunstancias es menester que siempre que se


solicite este aumento extraordinario el tribunal debe exigir para dar curso a la
solicitud que se consigne en la cuenta corriente del tribunal una cantidad cuyo
monto no puede ser inferior a medio sueldo vital ni superior a dos sueldos vitales,
art. 338 inc. 1° C.P.C.

La consignación se va a ceder en beneficio del Fisco si resulta establecido en la


causa:

1. Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida.

2. Que los testigos señalados no tenían conocimiento de los hechos ni se han


hallado en situación de conocerlos.

3. Que los testigos o documentos no han existido en el país en que se ha pedido que
se practiquen las diligencias probatorias.

La solicitud de aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República se


concede con audiencia de la parte contraria, art. 336 C.P.C.

- El tribunal para proveerlo debe ordenar traslado, por lo que se va a producir un


incidente.
- Se tramita por cuerda separada y por ende no suspende el término probatorio.
- No se van a contar en este aumento los días que transcurran mientras dura la
tramitación del incidente, art. 336 inciso 2° y 3º.
- A aquella parte que habiendo obtenido el aumento extraordinario no rinde o rinde
una prueba impertinente se le obliga como sanción a pagar a la parte contraria
los gastos en que ésta haya podido incurrir para concurrir a la diligencia
respectiva, sea personalmente o a través de mandatario.
- Esta sanción se impone en la sentencia definitiva y el tribunal puede
absolver de este pago a la parte que aparece infractora si ella acredita no
haberla rendido por motivos justificados, art. 337 C.P.C.
Término probatorio especial

Es aquel término de carácter judicial, donde la ley faculta al juez para concederle a la
parte que ha sido afectada por un incidente o entorpecimiento que le haya impedido rendir
la prueba, a rendirla en un plazo fijado prudencialmente.

Deben concurrir los requisitos necesarios para ello.

Procede:

- En caso de existir entorpecimientos dentro del término probatorio que impidan


recibir la prueba.

- Para el caso de acogerse la apelación subsidiaria interpuesta en contra de la


resolución que recibió a prueba la causa, en la medida que se ordena agregar o
modificar los puntos fijados por el tribunal a quo.

No hay concesión de término especial de prueba cuando se eliminan alguno de los puntos
de prueba fijados.

- Para rendir la prueba testifical iniciada en tiempo hábil pero no concluida dentro de
él por sobrevenir entorpecimientos.

- Otros casos especiales establecidos en la ley.

- Entorpecimientos.

- Es todo obstáculo subjetivo u objetivo o legal que surge de un modo imprevisto


durante el transcurso normal del término probatorio y que impide la producción de
la prueba. Ej.: extravío del expediente, sustracción del expediente, incendio del
juzgado, existencia de un estado de guerra, terremoto, etc.

En esta situación, la parte reclamando del entorpecimiento, va a poder solicitar al


tribunal que conoce de la causa que le fije un término especial de prueba.

Cuando sucede este entorpecimiento puede otorgarse por el tribunal un nuevo


término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y
para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiere.

Es menester que la parte afectada por él reclame en el momento en que éste


se produce o dentro de los 3 días siguientes desde que se produzca.

Caso en que se acoge la apelación subsidiaria interpuesta contra la resolución que


recibió a prueba la causa.
Se presenta esta posibilidad cuando el tribunal de alzada conociendo de la apelación que
se interpuso en forma subsidiaria en contra de la resolución que recibió a prueba la causa
acoge la apelación y por tal motivo hay necesidad de rendir nueva prueba.

En esta situación debe concederse un término especial de prueba por el número de días
que fije el tribunal en forma prudencial y que no sobrepase los 8 días.

Para hacer uso de este término especial de prueba no se necesita reclamar de


entorpecimiento alguno, porque en realidad no ha existido esta situación.

La prueba que se haya podido producir en la causa tendrá pleno valor en la medida que
ella no haya sido afectada por la resolución del tribunal superior.

Prueba testimonial que se inicia en tiempo hábil pero que no concluye en él.

La prueba testifical sólo puede producirse dentro de término probatorio.

Sin embargo, las diligencias relativas a este tipo de pruebas iniciadas en tiempo hábil pero
no concluidas en él por algún impedimento y cuya remoción no haya dependido de la
parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará
por una sola vez para ese objeto.

Este derecho a pedir este término especial de prueba debe reclamarse dentro del término
probatorio o dentro de los 3 días siguientes a su vencimiento.

El secretario a petición de cualquiera de las partes va a certificar ese hecho y con el


mérito de este resultado el tribunal señalará nuevo día para la recepción de la prueba.

Otros casos establecidos por la ley.

 Art. 159, medidas para mejor resolver.

 Art. 376, tachas que se formulan contra un testigo.

 Art. 402 inc. 2º, revocación de la prueba confesional.

 Art. 327, que se refiere a tres casos: arts. 310, 321 y 322.

TÉRMINO DEL PERIODO DE DISCUSIÓN

¿Cuándo se produce?
Con la dúplica de la demanda, o excepcionalmente si hay reconvención con la
dúplica de la reconvención.

Trámites a seguir (Arts. 313, 318 CPC).

La ley impone al juez la obligación de examinar todos los antecedentes para dictar una
resolución de fondo.

No se debe dictar una resolución de mero trámite, no es una resolución que se


pronuncia sobre la cuestión controvertida, pero sirve de base para ello.

 En la práctica los jueces dictan una providencia de trámite:

“por evacuada la dúplica, autos para los efectos del art. 318”

No es correcto.

Lo correcto es que evacuando el trámite de la dúplica el juez debe examinar los


autos por sí mismo para ver que resulta de todos los escritos presentados en el periodo
de discusión

Hay que analizar:

- a) Si se aceptó la demanda:

Citará a las partes para oír la sentencia y omitirá el auto de prueba.

- b) Si se reconoció como verdaderos los hechos que el demandante señala:

Citará para oír sentencia y omitirá el auto de prueba.

- c) Si hay hechos substanciales, pertinentes y controvertidos:

Recibirá la causa o prueba.


“La recepción de la causa a prueba constituye un deber para el juez; excepciones.

La recepción de la causa o prueba procede aunque no se haya contestado la demanda,


cuando se ha evacuado dicho trámite en rebeldía del demandado.

C.Valparaíso, 7 noviembre 1910, R., t.5, sec. 2ª, p.109

C.Suprema, 3 octubre 1929, R., t.27, sec. 1ª, p.545”

d) Si las partes piden de común acuerdo al juez que dicte sentencia sin más
trámites: Citará a las partes para oír sentencia y omitirá recibir la causa a prueba aún
cuando hayan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos

e) Aun cuando el juez vea que las pruebas son suficientes, habiendo hechos
sustanciales, debe recibir la causa a prueba.

f) Cuando en el proceso está en juego además del interés de las partes, el interés social,
aunque las partes se allanen a la demanda, el juez debe recibir la causa a prueba. (Ej.:
nulidad de matrimonio, Art. 12 del C. Civil).

Características de la resolución que recibe la causa a prueba:

1. Debe señalar que recibe la causa a prueba

2. Qué es lo controvertido en cuanto a los hechos, pues solo sobre eso se deberá
pronunciar en la sentencia.

“Al juez solo le corresponde fijar los hechos substanciales y pertinentes controvertidos,
sobre los cuales debe recaer la prueba y corresponde a cada parte presentar una minuta
de los puntos sobre los que piensa rendir prueba de testigos.

C.Suprema, 9 diciembre 1941, R., t.39, sec. 1ª, p.366

No se deben fijar los puntos de prueba por referencia, ni con interrogatorio, sino uno a
uno.

C.Santiago, 11 julio 1904, R., t.2, sec. 2ª, p. 59.


Hayan o no presentado las partes minutas de prueba, es obligación del tribunal fijar los
puntos sobre qué ha de recaer la de testigos.

C. Santiago, 6 octubre 1904, R., t.1, sec. 2ª, p.58”.

3. Es una sentencia interlocutoria porque sirve de base a la dictación de la sentencia


definitiva.

4. Tiene un sistema especial de impugnación. Cabe la reposición que puede


resolverse de plano o con audiencia de la parte contraria. Debe interponerse dentro de 3
días. Cabe la apelación pero debe interponerse en subsidio de la reposición (no se
produce desasimiento y se concede en el solo efecto devolutivo).

5. El juez solo puede extraer los hechos de los escritos que presentaron las partes.

6. Es una práctica cada día más común señalar en esta resolución día y hora para recibir
la testifical. Sería preferible hacerlo cuando se sabe si van a presentar testigos y cuantos
(art. 369).

7. La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula (art. 48 CPC).

8. El juez puede equivocarse y, en lugar de recibir la causa a prueba, proceder a


citar a las partes para oír sentencia. En tal caso, es apelable la resolución que cita las
partes para oír sentencia porque implícitamente niega lugar a recibir la causa a prueba
(art. 326), salvo que las partes hayan pedido sentencia sin más trámite.

9. Los hechos deben señalarse en forma concreta y precisa pues, en ese momento,
se están formulando los fundamentos fácticos de la sentencia.

“El juez debe fijar los puntos de prueba y no limitarse a referirse a las minutas de
las partes.

“ El juez no debe hacer fijación de puntos de prueba, declarando que fija “los puntos
substanciales de la demanda y de la contestación”.

10. No se puede rendir otra prueba que la señalada en esa resolución con excepción de:

- a) Si se amplía la resolución a otros hechos (arts. 321, 322).

- b) Cuando a la cuestión controvertida se le agregan otros elementos a la discusión.


(Ejemplo: las excepciones perentorias del art. 310 que se pueden presentar después).

11. Es un trámite esencial cuya omisión habilita para interponer el recurso de casación en
la forma (art. 795, Nº 2).

12. No se pueden dictar medidas para mejor resolver más que sobre los hechos que
están en esta resolución..
Recurso de Reposición

Es especial por referirse a una sentencia interlocutoria y por la forma en que el juez debe
decidir.

Se interpone dentro de tercero día, es un término individual, se cuenta desde la


notificación de cada parte.

“Finalidad de los recursos que concede la disposición.-

La prueba solo puede referirse a los hechos que se fijan como controvertidos y, por esta
causa, dada la importancia de la resolución respectiva, la ley otorga a las partes los
recursos convenientes para obtener que efectivamente una resolución de tal naturaleza
sea completa y comprenda todos los puntos de hecho que hayan sido materia de la
controversia en los escritos fundamentales del pleito.

C.Santiago, 13 junio 1952, R., t.49, sec. 2ª, p. 144”

Objetivo(s)

1. Que alguno de los hechos señalados deben modificarse

2. Que se eliminen uno o más de los puntos controvertidos, por no ser substanciales o
controvertidos.

3. Que se agregue un hecho controvertido.

Tramitación

Puede resolverse de plano u oyendo a la parte contraria como si se tratara de un


incidente.

Si accede : No se pronuncia sobre apelación. Otra parte puede apelar

– 326 inc. 1º - (solo efecto devolutivo)

Si no accede : Concede la apelación subsidiaria, en lo devolutivo

Si confirma : No hay problema

Si revoca : Término especial de prueba (339 inc. 4º).

Recurso de Apelación
Es especial, porque debe interponerse dentro de tercero día y en subsidio de la
reposición.

Si se interpone solo reposición, precluye la apelación.

Se concede en el solo efecto devolutivo.

Ampliación de la Prueba

1. Es posible solicitar dentro del probatorio la ampliación de los hechos fijados por los
puntos de prueba. La solicitud se tramita como incidente. Se oye a la parte contraria. El
término probatorio no puede suspenderse. La ampliación se debe tramitar por cuenta
separada.

2. Es posible recibir otra prueba en las excepciones perentorias que se oponen después
de recibir la causa o prueba.

Cuándo puede pedirse

1. Cuando dentro del probatorio ocurra un hecho sustancialmente relacionado con el


asunto que se ventila.

2. Cuando se trata de un hecho que ocurrió con anterioridad a la resolución que recibe la
causa a prueba, que no fue conocido por la parte que lo alega y llega a su conocimiento
después, pero dentro del término probatorio.

3. Otra parte también puede pedir ampliación, en los mismos casos que el reclamante si
se encuentra en igual situación.

4. Pero también puede alegar hechos nuevos que puedan destruir los otros hechos
nuevos alegados.

Resolución

Juez decide y si lo confiere se rige por normas del término probatorio


Término Probatorio

Concepto

‘’Espacio de tiempo concedido a las partes para rendir toda clase de prueba, a fin de
acreditar los hechos sustentados en las respectivas pretensiones y contrapretensiones’’.

Características:

1. Está destinado a la rendición de la prueba.

2. Es un término de días (art. 66)

3. Es un término común, corre para todas las partes desde la notificación a la última de
ellas y si hay reposición desde que se resuelve (320).

4. Es un término fatal

5. Es un término legal, por regla general, pero puede ser judicial y convencional (328).

6. No se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan (339 inc. 1º).

Clasificación

1. Ordinario: Es la regla general; su duración es de 20 días y lo señala la ley (328). Se


puede reducir por acuerdo de las partes.

Está destinado para rendir prueba en cualquier parte dentro del departamento, fuera de él
y fuera del territorio.

2. Extraordinario: Por ser insuficiente el término ordinario para rendir prueba fuera del
territorio de la República o fuera del departamento.

Duración: los mismos días hábiles según la tabla de emplazamiento. Corre sin
interrupción después del ordinario (329).

3. Especial: Es el que se concede cuando han existido circunstancias que imposibilitan la


rendición de la prueba, sea dentro del término probatorio ordinario, extraordinario o
especial.

El entorpecimiento no debe ser imputable a la parte que pide el término especial. Es un


plazo de unidades de tiempo que no se pudieron usar, para usarse después.
Término probatorio ordinario

Concepto : Es la regla general: lapso de tiempo común que la


ley concede para que las partes rindan toda clase de pruebas.

Inicio : A contar de la última notificación de la resolución que recibe la causa


o prueba o de la notificación por el estado de la última resolución que se
pronuncie sobre la(s) reposición(es) interpuesta(s).

Duración: 20 días hábiles (66 CPC).

Facultades de las partes:

1. .De común acuerdo lo pueden renunciar (313)

2. Diferir su inicio (art. 339)

3. Suspenderlo (339)

4. No pueden prorrogarlo o ampliarlo, salvo en el procedimiento ejecutivo (468)

Contenido

Se puede rendir prueba en el departamento o fuera de él y fuera del territorio (334).

Término Probatorio Extraordinario

Concepto : Espacio de tiempo que se concede para rendir prueba en otro


departamento al que se sigue el procedimiento o fuera del territorio de la República.

Características: Es una prórroga del término ordinario.

Sirve para rendir prueba solo en el lugar en que se pidió.

Lo puede usar solo la parte que lo pidió (Art. 335)

Inicio : Inmediatamente después de concluido el término ordinario y sin


interrupción (art. 333)

Duración : Los días corresponden al del lugar donde debe rendirse la prueba, y se
acude para ello a la tabla de emplazamiento (art. 329). (algunos creen 20 más tabla, pero
no es así).

Requisitos:

1. Debe pedirse antes de vencido el término probatorio (332)


2. Se debe señalar el lugar donde se desea rendir la prueba

1. Para rendir prueba dentro del territorio de la República y fuera del departamento:

- Se le impone al juez la obligación de concederlo, pero le da la


oportunidad a la contraria para oponerse (330) “con previa citación”.
Art. 336. Incidente que se origine se tramita por cuerda separada y
no en el probatorio.

- Excepción: Salvo que haya justo motivo para creer que se pide
maliciosamente para demorar (330).

2. Para rendir prueba fuera del territorio de la República.

El legislador parte de presunción de mala fé y es mucho más exigente.

Se decretará con audiencia de la parte contraria (traslado) y se le da la tramitación de un


incidente.

- Se tramita en cuaderno separado (336)

- No suspende el término probatorio.

Requisitos para fuera del territorio nacional:

El tribunal debe exigir que se consigne en la cuenta corriente del tribunal una cantidad
para dar curso a la solicitud (338).

Con la boleta, traslado y cuaderno separado.

Tramitación:

Solicitud con indicación del lugar, orden de consignar.

Consignación: cuaderno separado.

Traslado: incidente

Resolución: Si lo concede (puede no concederlo) corre a continuación del término


ordinario o una vez que la resolución pueda cumplirse.

Si no: no hay problema.

Responsabilidad del que pide el término probatorio extraordinario.

Si no lo rinde, o es impertinente o no existe.


1. Debe reembolsar todos los gastos que la parte contraria tuvo que desembolsar. Se le
impone en la sentencia definitiva – 337 – salvo que se acredite que no la rindió por motivo
justificado.

2. Se aplica la cantidad consignada en beneficio fiscal si concurren determinadas


circunstancias (338):

a) Que no se haga diligencias para rendir la prueba

b) Que los testigos no conozcan los hechos o no estén en situación de conocerlos.

c) Si los testigos o documentos no existieron nunca en el país es que se ha pedido que


se practiquen las diligencias probatorias

Procedencia

Para conceder el término probatorio extraordinario es indispensable que concurran las


determinadas circunstancias del 331 (requisitos copulativos).

1. Que del tenor de los escritos, se desprenda que los hechos que debían probarse
ocurrieron en ese país o allí estén los medios de prueba.

2. Que se determine claramente la condición de los documentos de que se va a valer y el


lugar donde se encuentran.

3. Testigos: se expresa nombre y residencia y justifica la conveniencia de la declaración.

(Testigo debió señalarse previamente en la lista de testigos).

Término probatorio especial.

Procede en circunstancias de que por alguna razón ajena a la voluntad de las partes, no
pudo rendirse una prueba determinada.

Ya vimos que el T. Ordinario y T. Especial – o sea en general el T. Probatorio, corre


ininterrumpidamente y no se suspende en caso alguno.

¿Qué ocurre si sobreviene un incidente o una situación ajena a la voluntad de las partes y
no puede rendirse una prueba determinada?

El juez tiene la facultad para conceder a la parte afectada un TERMINO ESPECIAL DE


PRUEBA, cuya duración se fija prudencialmente, dentro de cierto límite, pero siempre que
la parte interesada reclame oportunamente del entorpecimiento.

Definición:

‘’Es pues el tiempo que el juez otorga a la parte que se ha visto impedida de rendir
una prueba por razones ajenas a su voluntad, siempre que oportunamente haya
alegado entorpecimiento para que rinda la prueba. Su duración es breve y
determinada’’.
- Su petición (la encaminada a que se conceda) se tramitará como incidente y EN
CUADERNO SEPARADO (339 inc. 1º parte final).
- Está consagrado, en general, en el inciso 2º del art. 339 (leerlo).
- Y la obligación de alegar oportunamente el entorpecimiento está establecida en el
inc. 3º del 339.
- Es un término supletorio, pues dura el mismo número de días que duró el
entorpecimiento..

Jurisprudencia :

Antes de analizar casos de impedimentos especiales consagrados en el Código,


veamos que ha dicho la jurisprudencia al respecto:

“Procedencia del término especial de prueba. I.- Concedido un término especial de


prueba no puede concederse otro por segunda vez. (No estoy de acuerdo).

II.- Concedido un término especial de la prueba que fue pedido dentro del probatorio,
puede concederse otro por segunda vez aunque haya expirado dicho probatorio.

III.- Si el entorpecimiento que ha impedido rendir prueba no puede atribuirse a culpa del
que solicita término especial y tal entorpecimiento fue reclamado oportunamente, debe
concederse dicho término especial.

IV.- La circunstancia de que la sesión de prueba fuera declarada nula, es razón suficiente
para fijar nuevo día para la prueba.

V.- La circunstancia de haberse anulado la prueba testifical producida por una de las
partes en un juicio, en razón de los vicios o irregularidades provocados por la propia parte
que ahora solicita un término especial de prueba, no importa, en manera alguna, la
ocurrencia de entorpecimientos que le hayan impedido producir su prueba, dado que, por
haber provenido la nulidad de dichas actuaciones de hechos de la propia parte
reclamante, estuvo en su mano evitarla, ajustándose a las disposiciones legales
pertinentes al rendir la prueba.

VI.- No puede concederse término especial solicitado el último día del probatorio, si la
parte no acredita el impedimento para rendirla.

VII.- No procede un término especial de prueba para que declare un testigo que se niega
a comparecer, si la citación judicial de dicho testigo sólo se hace el último día del
probatorio.

VIII.- Si la parte no ha hecho citar a sus testigos para que concurran a declarar, la
inasistencia oportuna de ellos no es un motivo o impedimento que autorice para pedir un
nuevo término especial.
IX.- Notificado oportunamente un testigo para que comparezca a declarar, si él no asiste,
hay derecho para pedir nueva audiencia con tal objeto.

X.- Si una parte pide nuevo término especial de prueba, fundada en el entorpecimiento
que le impidió rendir la suya, sobre la cual hay constancia en autos, y se le niega tal
petición, se la coloca en indefensión, dándose así margen a un recurso de casación.

XI.- Habiéndose tomado una prueba en un día distinto del fijado, pero por un error no
imputable a las partes y habiendo concurrido la misma parte con sus testigos el día
correspondiente, juntamente con la contraria, sin que el juez pudiera tomarle la prueba,
debe abrirse un término especial para este efecto.

XII.- No procede conceder término especial de prueba, fundado en el impedimento de


que el abogado de la parte pudo asistir a la audiencia de prueba por tener alegato en la
Corte.

XIII.- Suspendida, por falta de tiempo del juzgado, una sesión de prueba que fue iniciada
dentro del probatorio, las partes tienen derecho a que el tribunal señale un nuevo término
especial para concluir su producción.

XIV.- Producido algún entorpecimiento que haya impedido producir la prueba, lo que
corresponde es decretar un nuevo término y no prorrogar el término ordinario.

Impedimentos especiales consagrados en la ley

a) Caso del inciso final del art. 339. (Leerlo)

Buscar un ejemplo concreto.

A diferencia del término especial consagrado en general en el 339, inc. 2º, este
impedimento especial no necesita ser reclamado oportunamente (no hay que alegar
entorpecimiento).

La prueba ya producida y que no esté afectada por el tribunal de alzada tiene pleno valor
(analizar un ejemplo de prueba que esté afectada y que no esté afectada).

b) Caso del inciso 2º del Art. 340 referido a la prueba testifical iniciado en tiempo
hábil y no concluida en él. (Leer 340, inc. 1º y 2º).
Recordemos que el término probatorio es un plazo fatal para rendir la testifical, por ende,
si este artículo no existiera no se podría rendir la prueba de testigos después.

“Carecen de valor probatorio las declaraciones de testigos formuladas fuera de término,


aunque lo haya sido en una audiencia fijada al efecto por el juez sin contradicción de las
partes.

Valor probatorio de la testimonial rendida al margen de los casos contemplados por


la ley. Carece de valor probatorio la prueba testimonial rendida después de expirado el
término probatorio, aunque lo haya sido durante uno extraordinario, pero concedido fuera
de los casos señalados por la ley.

Necesariamente la petición que se fije un término especial al tenor de este artículo debe
hacerse durante el probatorio o dentro de los 3 días siguientes a su vencimiento.

d) Caso del inciso final del art. 340. (Leerlo).

Este es un caso excepcional pues, certificado el hecho, el juez DEBE


necesariamente fijar nueva fecha y hora para rendir la prueba, lo que incluso puede
hacer de oficio.

d) Caso del inciso 3º del artículo 159.

El art. 159 autoriza al tribunal para que solicite a las partes o disponga como medidas
para mejor resolver, determinadas pruebas o ciertas diligencias. (Leerlo).

Su inciso 3º le faculta para señalar un término especial, el que debe ser breve e
improrrogable y limitarse la prueba a los puntos que el tribunal fije.

e) Caso del inciso 2º y 3º del art. 402: error de hecho para revocar la confesión. (Leerlo).

f) Caso del art. 376: prueba de las tachas de los testigos.

Lo normal es que la prueba de las tachas de los testigos se rinda dentro del término
probatorio del procedimiento en que inciden, pero si no puede hacerse, rige el 376.
(Leerlo).
Requisitos para que se practique una diligencia probatoria.

De conformidad con el art. 324 toda la diligencia probatoria debe practicarse previo
decreto del tribunal que conoce de la causa, decreto que debe ser notificado a las
partes.

De conformidad con el art. 326, inc. 2º, la resolución que dispone la práctica de una
diligencia probatoria ES INAPELABLE.

“Notificación de las partes. I.- Carece de valor la prueba rendida sin haber notificado a
una de las partes.

II.- Ordenada la diligencia probatoria con citación, no podrá efectuarse sino después de
vencida la citación y si hay oposición, después de fallada la incidencia respectiva.

III.- Designado en la misma audiencia de prueba a que no asistió una de las partes, el día
siguiente para continuar la prueba testimonial, procede declarar nula la prueba rendida en
esta segunda audiencia, si no concurrió la parte ausente y no se le notificó de esta
segunda audiencia.

IV.- Objetada una prueba testimonial rendida ante un juez exhortado, con el pretexto de
no haberse notificado a la parte reclamante el decreto del juez exhortado que fijaba día y
hora para la prueba, debe desecharse la objeción, en razón de que para tal diligencia
bastaba notificar a la parte, el decreto que ordenaba el exhorto.

V.- Fijados en el auto de prueba los días y hora en que debe recibirse la testimonial y
enviado un exhorto a otro juzgado para recibir las declaraciones de algunos de los
testigos, no es menester que el juez exhortado fije nuevamente día y hora para esas
declaraciones y, en consecuencia, es válida la prueba tomada en los días fijados por el
juez exhortante.

TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA

A esta altura del curso ya hemos analizado el periodo de discusión y lo pertinente del
periodo de prueba (según el programa del curso).

Veamos ahora los trámites posteriores a la prueba que se encuentran ubicados entre el
periodo de prueba y la citación a las partes para oír sentencia.

Dejamos para más adelante la Teoría General de la Prueba (la estudiaremos después del
procedimiento sumario y los incidentes).

Observaciones a la prueba practicadas por escrito

(Leer el art. 430)

¿Cuándo vence el término probatorio? Ultima notificación del auto de prueba.


El plazo del art. 430 es FATAL

(Antes que al CPC se le introdujeran una serie de modificaciones por la Ley 7760 del 5 de
Febrero de 1944, existió en lugar de éste escrito de observaciones a la prueba el
ALEGATO DE BIEN PROBADO y para hacerlo, las partes podrían retirar el expediente de
la secretaría, lo que ahora no puede hacerse.)

Hay que recalcar que la no presentación de este escrito no tiene ningún efecto sobre el
procedimiento.

¿En qué consiste este escrito?

¿Es conveniente o no presentarlo?

Agregación de la prueba (Leer el art. 43)

¿Se compadece el tenor tan estricto de este artículo, con la búsqueda de la justicia
del caso concreto?: debate

CITACIÓN PARA SENTENCIA

El tribunal, según ya vimos, si el demandado:

a) Se allana

b) No controvierte los hechos

c) Si las partes piden se falle el pleito sin más trámite

¡Debe mandar citar a las partes para oír sentencia!

Igual citación debe practicar vencido que sea el plazo del art. 430.

(Leer art. 432)

Esta citación se practica dictando una resolución que el tribunal emite.

a) Vencido el plazo de 10 días

b) A petición verbal o escrita de alguna parte o de oficio: dos excepciones del


procedimiento ordinario.

Esta resolución se notifica por el estado diario y es inapelable.

Efectos de la resolución que cita para oír sentencia.

- Cierra el debate

- La causa queda en estado de fallarse

- No se admite escritos de ninguna especie (salvo pequeñas excepciones que veremos)


- FIJA LA FECHA EN QUE DEBE DICTARSE SENTENCIA

La sentencia definitiva debe dictarse dentro del término de 60 días contados desde que la
causa quede en estado de sentencia (162 inc. 3º).

(Leer 162 inc. 3º y 4º)

Presentaciones que se admiten después de la citación para sentencia (Leer 433)

a) Art. 84: Incidentes de nulidad.

Deben fundarse en vicios que anulan todo el procedimiento o en la falta de una


circunstancia especial para la ritualidad o la marcha del procedimiento.

b) Se puede decretar una o más de las medidas para mejor resolver del 159, norma que
tiene justamente aplicación en esta etapa del procedimiento.

Las medidas para mejor resolver las estudiaremos más adelante (próximo capítulo).

c) Puede el actor solicitar alguna medida cautelar contemplada en el 290.

Omisión de la citación para oír sentencia

Este es un trámite o diligencia decretada esencial (7687 Nº9 y 795 Nº6) y por ende su
fallo acarrea la nulidad de la sentencia.

Esta nulidad debe reclamarse por la vía del recurso de casación en la forma.

Veamos algo de jurisprudencia:

“Juicio en estado de citar a las partes para oír sentencia; procedencia del abandono
de la instancia.- I.- La resolución que cita a las partes para oír sentencia puede
pronunciarse tanto a iniciativa del magistrado como de los interesados, lo que demuestra
que ello no exonera a éstos de velar por que se continúe regularmente la tramitación del
pleito, si el juez no lo activa de oficio.

Por consiguiente, procede declarar abandonado el procedimiento si el proceso ha estado


paralizado durante más de un año, sin que sea óbice para ello la circunstancia de
encontrarse el juicio en estado de citar a las partes para oír sentencia.

II.- Desde que se cita a las partes para sentencia, la labor de éstas, como sujetos activos
de la relación procesal, ha terminado y nada les queda por hacer sino esperar la labor del
tribunal, esto es, la sentencia que decida la litis. Lo dicho es sin perjuicio de las
excepciones establecidas en el artículo 433 del Código de Procedimiento Civil, respecto a
la formulación de algún incidente referente a algún vicio que anule el proceso o de
medidas para mejor resolver, o de la petición de medidas precautorias. Por consiguiente,
desde la fecha de la citación para sentencia hasta que ésta se pronuncie, no puede correr
plazo alguno de abandono del procedimiento, porque no está en manos de las partes la
activación del juicio, cuya prosecución depende, única y exclusivamente, de que el
tribunal cumpla con su deber de dictar sentencia.

III.- El tiempo transcurrido entre la citación para sentencia y la dictación de ésta, no se


computa para los efectos del abandono del procedimiento.

El precepto del artículo 433 y el derecho de pedir el abandono del procedimiento. I.-
El precepto del artículo 433 del Código de Procedimiento Civil prohibe admitir escritos o
pruebas fuera de los periodos de actividad de las partes (discusión y prueba), que sólo
vendrían a retardar o entorpecer la dictación de la sentencia definitiva; pero no priva a las
mismas del derecho de pedir el abandono del procedimiento, establecido por evidentes
razones de economía procesal, lo que pueden hacer mientras no se haya dictado
sentencia de término en la causa, porque sólo en ese momento no habría ya una
instancia que pudiera ser declarada abandonada.

Extensión y efectos del mandato de la disposición. I.- Citadas las partes para
sentencia, no pueden presentar escritos ni documentos, ni solicitar absolución de
posiciones.

II.- Procede ordenar el desglose y devolución a las partes de aquellos escritos


presentados con posterioridad a la fecha en que quedó ejecutoriada la resolución que las
citó para oír sentencia.

Inaplicabilidad de esta disposición a los juicios en que no existe el trámite de


citación para sentencia.- Esta disposición es inaplicable a los juicios de minas relativos
a la oposición a la mensura, porque en ellos no existe el trámite de citación para
sentencia.

Vous aimerez peut-être aussi