Vous êtes sur la page 1sur 55

INTRODUCCIÓN.

Desde los orígenes de hombre, las civilizaciones surgieron y florecieron en los lugares donde la
agricultura era más productiva, es decir, donde había suelos más productivos y agua de buena
calidad y en cantidad suficiente. Por otro lado, abundan testimonios que indican que procesos de
degradación de los suelos y de la disponibilidad de aguas de buena calidad han sido factores
decisivos para la decadencia y desintegración de muchas civilizaciones.
Las cuencas alto andinas se caracterizan por ser zonas mayormente áridas o semi áridas y al
mismo tiempo estar afectadas cíclicamente por fenómenos naturales tales como: sequías
inundaciones, heladas, etc. La pendiente de las laderas es alta y la precipitación es relativamente
escasa y se concentra básicamente en tres o cuatro meses del año. En forma general, se puede
decir que las cuencas alto andinas vienen sufriendo un acelerado proceso de deforestación,
sobrepastoreo, desertificación y erosión hídrica, debido fundamentalmente a sus características
naturales propias, combinadas con la mayor y creciente presión de la población hacia los recursos
naturales y al mal manejo que se les aplica, pues los niveles tecnológicos utilizados son
sumamente bajos.
Por otro lado, desde el punto de vista socioeconómico, estas zonas se caracterizan por haber sido
prácticamente olvidadas y marginadas del resto del país, desde la época de la colonia y toda la
época republicana. Entre la problemática resaltante se puede mencionar:

 Alta tasa de crecimiento poblacional; superior al 3% año.


 Alto niveles de pobreza, desnutrición y mortalidad infantil.
 Un grueso de la población tiene ingresos per cápita que bordean el promedio 500$ por año.
 Altos niveles de analfabetismo.
 Mínimo nivel de organización con criterio empresarial.
 Gran parte de la población carece de los servicios básicos de agua, desagüe, luz, adecuadas
vías de comunicación e infraestructura educativa, de salud, etc.
Ante la problemática descrita, el presente curso recoge una variada gama de experiencias y
propuestas referentes a elementos básicos sobre cuencas hidrográficas, la conservación de
suelos en el manejo de cuencas, trazos de curvas a nivel o a minina pendiente, priorización de
cuencas, sub cuencas y microcuencas, hidrología de cuencas, la cubierta vegetal y el manejo de
las cuencas y la evaluación de impactos ambientales, teniendo como objetivo principal el servir
de elementos de consulta a los estudiantes de los diferentes ramas de las ciencia y a las
profesionales, técnicos y promotores del desarrollo rural.
1. ELEMENTOS BÁSICOS SOBRE CUENCAS HIDROGRAFICAS

La evolución de la concepción y definición de una cuenca hidrográfica siempre ha sido dinámica


y ha estado ligada con la historia y la existencia misa de la humanidad, así pues, desde las épocas
remotas se tiene expresiones tales como: “Quien controla las montañas, controla los ríos”, dice
un proverbio chino, desde la antigüedad.
Platón, 42 a.c, escribió: “La precipitación anual que caía, no se podía como ahora, en que
las laderas están deforestadas y el agua fluye, sobre las superficies desnudas hasta el mar,
sino que era recibida en toda su abundancia, en las entrañas mismas del terreno, donde se
almacenaba en su cuerpo permeable y luego era descargada en forma de arroyos y ríos
con abundante volumen y distribución territorial amplia. Los templos que existen ahora en
los sitios donde las fuentes de agua se extinguieron, son la evidencia de la validez de mi
presente hipótesis” esta referencia la hizo Platón referente al bosque que existía en las
montañas de Atica en Grecia.
A continuación, se presenta las principales definiciones sobre cuencas hidrográficas.

 Es el área natural, o unidad de territorio, delimitada por la divisoria topográfica (divortium


acuarium), que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector
común, denominado río principal. Esta definición encierra claramente una concepción
hidrológica del termino cuenca.
Con el transcurrir de los años se vio que esta definición era restringida, teniéndose a la fecha una
definición más integral sobre la cuenca hidrográfica.

 Cuenca hidrográfica, es el sistema que interrelaciona factores naturales, sociales,


económicos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo.
 Cuenca hidrográfica, es el área o ámbito geográfico, delimitada por el Divortium
Acuarium, donde ocurre el ciclo hidrológico e interactúa los factores naturales, sociales,
económicos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo.
Un tema de permanente discusión es en referente a los conceptos de cuenca, subcuenca y
microcuenca. Por consideraciones prácticas, se puede definir para trabajos de manejo de cuencas
rangos de área para cada unidad hidrográfica. Los rangos de área se determinan en función del
grado de ramificación de los cursos de agua. Corresponden a microcuencas los cursos de agua
del primer, segundo y tercer orden; a sub cuencas, los cursos de aguas de cuarto y quinto orden
y a cuencas los cursos de agua de sexto o más orden. El número de orden de un curso de gua o
rio se inicia a partir del cauce más pequeño y teniendo como punto de referencia a los límites
definidos por el divortium acuarium. Los rangos de área para diferentes unidades hidrográficas, se
pueden tener como referencia:

Unidad hidrológica Área (Ha)


Cuenca 50000 - 800000
Subcuenca 5000 - 50000
Microcuenca < 5000

En la figura N° 1 demuestra la configuración espacial para el análisis de una cuenca hidrográfica,


subcuenca, microcuenca y sector de tratamiento, en la Figura N°2 se muestra la identificación de
los principales problemas de una cuenca hidrográfica.
FOTOCOPIA
Una cuenca hidrográfica tiene elementos identificables, por un lado, los recursos naturales: agua,
suelo, cobertura vegetal, fauna, recursos ictiológicos, recursos mineros; y, por otro lado, el factor
antrópico (acción humana), y comprende a los reservorios, canales de riego, relaves
contaminantes, plantaciones forestales, cultivos, pastizales cultivados, etc. Así mismo dentro del
factor antrópico se considera a la organización institucional, la coordinación interinstitucional y el
marco normativo que se pueda tener o dar para el manejo o tratamiento de las cuencas
hidrográficas.
Los elementos más importantes de una cuenca hidrográfica son:

 El agua. Es el elemento fundamental de la cuenca y de la vida ya que permite potenciar o


disminuir la capacidad productiva de los suelos. La forma como ocurre y se traslada dentro
de la cuenca puede producir grandes beneficios (riego, agua potable, pesca, electricidad,
insumo industrial, navegación, etc.) o grandes desastres (erosión, huaicos, inundaciones,
etc.). permite cubrir diversas necesidades de la población humana y animal si se usa
adecuadamente.
 El suelo. Es otro de los elementos importantes de una cuenca ya que, si se relaciona
adecuadamente con el agua de buena calidad, favorece la vida humana, animal y vegetal; en
caso contrario pueden producirse fenómenos nocivos como la erosión, huaicos,
contaminación, deslizamientos, sedimentación de reservorios, salinización, problemas de
drenaje, etc.
 El clima. Es otro elemento que actúa en la cuenca y que define el nivel de la temperatura,
precipitación, nubosidad y otros fenómenos favorables o adversos para la actividad del
hombre.
 La vegetación. Es un elemento muy importante en el ciclo hidrológico debido al evo
transpiración que origina y a la acción de amortiguamiento y protección de impacto directo de
agua sobre el suelo.
 La topografía. La pendiente y la topografía de la superficie del terreno, permite que el agua
al discurrir adquiera determinadas velocidades. Para lograr un aprovechamiento racional del
agua y el suelo es indispensable la aplicación de prácticas conservacionistas adecuadas, ya
sea tanto en formas planas como en laderas.
 La fauna. La población animal que habita en una cuenca no solo proporciona posibilidades a
la vida humana, sino que otorga condiciones para que la cuenca mantenga un equilibrio con
respecto a sus recursos naturales. En casos excepcionales, toda población, puede ocasionar
el deterioro de la misma, por la excesiva utilización de los pastizales o sobrepastoreo.
 El hombre. Es el elemento más importante de la cuenca, porque es el único que puede
planificar el uso racional de los recursos naturales para su aprovechamiento y conservación.
2.- partes de una cuenca.

Las cuencas altas andinas normalmente constan de 3 partes:

Partes altas de la cuenca. Estas partes comprenden altitudes superiores a los 3 mil metros sobre
el nivel del mar llegando en algunos casos hasta los 6 mil msnm. En tal área se concentra el
mayor volumen de agua, dado que allí la precipitación pluvial es intensa y abundante; en
frecuente así mismo la formación de nevados. La topografía en estas zonas es accidentada y
escarpada; en consecuencia su potencial erosivo es sumamente alto. La precipitación total anual
promedio alcanza los 1000 a 2000 mm/año. En esta parte es frecuente observar lagos y lagunas
con abundante actividad biológica.

Parte media de la cuenca. Esta parte es la comprendida entre los 800 y 3000 msnm. Las
precipitaciones promedio que caen en esta zonas son variables entre los 100 y 1000 mm/año.
En esta zona están los valles interandinos caracterizados por su clima benigno y variado. La
función de este sector de la cuenca está relacionado fundamentalmente en el escurrimiento del
agua siendo frecuente en dicho ámbito la presencia de pequeñas ciudades que la circundan
dándose además como característica una gran actividad económica.

Artes bajas de la cuenca. Estas partes son las que abarcan desde el nivel del mar hasta los 800
msnm. La precipitación promedio que cae en la zona es muy escasa menor de 100 mm/ año,
siendo su pendiente igualmente baja. En este ámbito están los amplios valles costeños, donde
se desarrollan una intensa actividad agropecuaria así como las medianas y grandes ciudades
consumidoras. También allí se ubican los grandes proyectos de irrigación con grandes sistemas
de embalse. El potencial de aguas subterráneas de esta zona es alto.

3.- el enfoque sistemático de una cuenca.

En el análisis de una cuenca, lo más importante no consiste en considerar la actuación o papel


particular de cada uno de sus elementos constitutivos. Agua, suelo, clima, vegetación, fauna,
hombre, nevados, etc. Sino la interacción entre estos, como un todo es decir como un sistema,
pues así se podrá conocer a cabalidad la dinámica real de la cuenca. En la figura 3, se muestra a
la cuenca hidrográfica como un sistema, sus elementos e interacciones.

Figura 3.- la cuenca hidrográfica como sistema, sus elementos e interacciones

Elementos sicioculturales
.creencias
. Conocimientos.
. normas
. instituciones
.tecnologia
.sistema político
Elementos . valores
naturales Relaciones y patrones Elementos economicos
. atmosfera . sistema de producción
. clima . distribución de ingresos
Sub sistema
.suelo .consumo
. sub suelo sociocultural .empleo
. hidrología .ocupacion
. flora .tenencia de tierras
Sub sistema

. fauna .tamaño de predios


.Aspecto .tipo cultivo
natural

problemático: .mercado
- tala, erosión .creditos
contaminación .uso de la tierra
- sequia, etc .sistema agrícola
.ingreso percapita
Sub sistema
demográfico

Elementos demográficos
. crecimiento poblacional
. tamaño y distribución de la
población
- edad
-sexo
- ocupación
. PEA
.relacion tierra hombre

La suerte de cada uno de los elementos depende de lo que ocurra con los otros asi por ejm. Si
tenemos un rio con fuerte torrente en un momento determinado, mas adelante esta situación
podría variar totalmente si se elimina de manera importante la cubierta vegetal existente en la
cuenca, pues se estaría alterando el ciclo hidrológico, tal actualmente es posible observar en
muchas zonas de las cuencas andinas.

Si en las partes altas de las cuencas se realizan trabajos de almacenamiento de agua,


reforestación y forestación, tratamiento de pastizales, conservación de suelos y control de
cárcavas, etc; la disponibilidad de agua para las partes medias y bajas de las cuencas será
adecuada, robusteciéndose el ciclo hidrológico, asi como la presencia de huaicos, deslizamiento,
heladas y sequias será menos frecuente o de menor intensidad.

Por el contrario el inadecuado manejo de las partes altas y media de la cuenca generara zonas
de certificadas y erosionadas, con un ciclo hidrológico totalmente alterado y con consecuencias
funestas para los Ceres vivos que allí habitan.

4.- gestión y manejo de cuencas.

4.1.- gestión de cuencas.

Es la dirección del proceso de programación, coordinación y organización de la población,


movilización laboral, administración y ejecución del manejo de las cuencas por parte de los
diferentes actores: productores agropecuarios entidades estatales de desarrollo, empresas de
saneamiento, generación de energía y turismo, entidades privadas promotoras de desarrollo
rural, etc, que habitan, operan y utilizan los recursos naturales de las cuencas afin de alcanzar
su desarrollo sustentable.

Los componentes indispensables en la gestión de las cuencas son los siguientes:

. Equipo multidisciplinario como coordinador del trabajo.

. Actores sociales organizados e interesados en el manejo de las cuencas.

. Recursos económicos para la administración y funcionamiento.

. Plan para la realización de actividades y obras necesarias para el manejo de las cuencas.

. Marco legal para la instalación de la autoridad, y

. Supervisión y seguimiento periódico de las actividades que se desarrolla.

4.2.- manejo de cuencas.

Se entiende por manejo de cuenca al conjunto de acciones que se llevan acavo para lograr un
buen curso de los RN existentes en su ámbito geográfico, con la finalidad de darle sostenibilidad
en el tiempo, contribuyendo de este modo al bienestar del hombre.

El aprovechamiento racional de los RN para garantizar su sostenibilidad en el tiempo se logra


mediante medidas conducentes a:
. Evitar la contaminación de los suelos y las aguas

. Promover la formación y toma de una conciencia conservacionista por toda la sociedad en su


conjunto a fin de lograr un aprovechamiento racional y sostenido de los RN

. Generar, captar o retener la mayor cantidad de agua que sea necesaria para cubrir la demanda
de los diferentes usuarios: agricultores, ganaderos, empresas de saneamiento, generación de
energía, turismo, pesca, etc. Esto se logra mediante obras de almacenamiento: presas,
pequeños reservorios, zanjas de infiltración u otras obras mecánico estructural

. Lograr un bien manejo de agua disponible en sus diferentes usos, ya sea agrícola, pecuario,
energético, poblacional, medicinal, turismo, industrial, minero, etc.

. Distribuir el volumen de agua en las zonas de mayor utilización de la cuenca a fin de maximizar
su aprovechamiento

. Mantener la calidad del agua, evitando su contaminación a fin de tener una actividad
económica sostenida cautelando la salud de la población humana y animal y asegurando la
conservación de la infraestructura básica instalada en la cuenca

. Evitar o disminuir la erosión de los suelos

. Evitar la deforestación y sobrepastoreo en el ámbito de la cuenca, e

. Impulsar o desarrollar las acciones necesarias para la reforestación y manejo de pasto.

En el cuadro número 1 se presenta en forma sintética y ordenada los diferentes enfoques y


nombres tanto en castellano como en ingles sobre gestión y manejo de cuencas hidrográficas.

El cuadro numero 1 tiene 2 entradas:

. Las etapas en el proceso de gestión de cuencas y

. La cantidad de elementos y recursos naturales considerados en el proceso de gestión, según


los objetivos perseguidos.

Las etapas en el proceso de gestión de cuencas son:

Etapa previa. Que comprende la realización de estudios y la formulación de planes y proyectos.

Etapa intermedia. En la cual se realiza la inversión de recursos económicos para el manejo de la


cuenca con la finalidad de un aprovechamiento y manejo de los recursos naturales existentes,
buscando un desarrollo sostenible.

Etapa permanente. Caracterizada porque en ella se desarrolla las acciones de operación y


mantenimiento de las obras construidas así como el manejo y conservación de los RN y medio
ambiente.

La cantidad de elementos y RN que son considerados en el proceso de gestión de una cuenca se


pueden agrupar en:

. Para el aprovechamiento y el manejo integrado: abarca a todos los elementos, recursos e


infraestructura construida por el hombre

. Para aprovechar y manejar todos los RN: comprende todos los RN presentes en una cuenca
. Para aprovechar y manejar solo el agua: comprende solo el aprovechamiento y manejo del
recurso agua.

cuadro N°1 clasificacion de acciones de gestion en cuencas hidrograficas


objetivo sde gestion en cuencas hidrograficas

para el aprobechamiento para aprovechar y para aprovechar y manejar,


y manejo integrado (a) manejar todos los RN solo el agua (d)
etapas de gestion
(1) etapa "previa"
eestudios, planes y proyectos
inicial

WATER RESOUCES
RIVER BASIN
(2) etapa "intermedia" NATURAL RESOURCES DEVELOPMENT (desarrollo
DEVELOPMENT
(imbercion) DEVELOPMENT o aprovechamiento de
(desarrollo de cuencas)
(desarrollo o recursos hidricos)
aprovechamiento de RN)

NATURA RESOURCES
(3) etapa WATER RESOURCES
MANAGEMENT (gestion/
"permanente" MANAGEMENT (gestion/
ENVIROMENTAL administracion recursos
(operación y administracion del agua)
MANAGEMENT (gestion naturales)
mantenimiento,
ambiental)
manejo y conservacion
de recursos) WATERSHED MANAGEMENT (manejo / ordenamiento
de cuencas)

fuente: AXEL DOUROJEANI, 1994

4.3.- manejo de cuencas y desarrollo sustentable.

Para todo ello y logrando su desarrollo sustentable de las cuencas hidrográficas, se debe llevar
a cabo una gestión integrada de cuencas, paraqué así se pueda lograr conciliar los 3 objetivos
fundamentales que se perciben el al sociedad.

. Aprovechamiento de los RN de la cuenca, a fin de obtener un crecimiento económico.

. Manejo de los RRNN de la cuenca a fin de evitar conflictos y problemas ambientales, es decir
preservando, conservado y protegiendo dichos recursos a fin de mantener u equilibrio en la
naturaleza y lograr así una sustentabilidad ambiental.

. Búsqueda de una equidad en la distribución de los excedentes generados, como un indicador


de justicia social y de calidad de vida de la población.

Los 3 objetivos antes mencionados son verdaderamente conflictivos debido a que para alcanzar
un óptimo global, cada uno de los factores que interviene debe sacrificar su optimo parcial, los
cual se podrá alcanzar solamente mediante negociaciones entre los actores, pues no existe hasta
ahora indicadores comunes ni un sistema de conservación que permita tener un común
denominador para lograr su real cuantificación y para determinar cuantitativamente la zona de
desarrollo sustentable.

Esquemáticamente y solo con fines didácticos, estos 3 objetivos se pueden representar en un


triángulo de un solo plano, que bien es llamado por algunos expertos como triangulo de conflicto
de desarrollo o simplemente el triángulo de Peter Nig Kamp.

En las figuras número 4 y 5 se presenta el triángulo de conflicto y los triángulos en planos


distintos de cada uno de los objetivos, respectivamente. En la parte central del triángulo de la
figura 4 se puede observar el área de desarrollo sustentable, que no es más que la zona donde
se considera que se concilian los 3 objetivos, alcanzándose el equilibrio entre ellos, lo cual no
solo se logra considerándose como un sistema cerrado a la cuenca o región sino como sub
contrario puede existir intercambios entre cuencas o regiones que tienen otras áreas de
equilibrio.

Para llevar a cabo una adecuada y efectiva y gestión de cuencas es fundamental diseñar
procesos de gestión a fin de que el hombre como actor principal ya sea como persona o
integrante de una institución tanto pública como privada, pueda tomar decisiones más
adecuadas que conduzcan al logro de los objetivos trazados.

Lo que debe quedar muy claro es que el desarrollo sustentable que se busca depende del nivel
de conciliación de los 3 objetivos mencionados y jamás se lograra priorizando uno sobre los
demás; es decir, dependerá de la gestión que dependa de que corresponde realizar a cada uno
de los actores.

Matemáticamente el desarrollo sustentable se puede representar a través de la ecuación:

Y = f(X, P, Z)

Donde:

Y = desarrollo sustentable

X = crecimiento económico

P = equidad

Z = sustentabilidad ambiental
100%

Área
de D.S

100%

Sustentabilidad ambiental 100%


(proceso de manejo de RN

AMBITO

Fuente: PETER NIJKAM

Fig. 4 representaciones de crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental

Plano físico
(sustentabili
Plano Plano social dad
económico (equidad) ambiental)
(crecimiento
económico)
AMBITO

Fuente: PETER NIJKAMP

FIG. 5 representaciones del crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad


ambiental

En concordancia con el compromiso que asumieron en rio de janeiro en el año 9992, los
gobernantes de los diferentes países del mundo que concurrieron a la cita cumbre de la tierra
en lo referente a incorporar en sus políticas nacionales aspectos relacionados con el desarrollo
sustentable y el medio ambiente, es de importancia resaltar algunos principios básicos que
deben tomarse en cuenta en la formulación de políticas:

a.- el delineamiento de las políticas y el análisis de los impactos, es fundamental que se han
efectuado siempre bajo una perspectiva mundial es decir considerando la globalización; a fin de
promover e impulsar una utilización eficaz y eficiente de los RN y lograr un desarrollo
sustentable

b.- las políticas macro económicas y las políticas sectoriales deben ser complementarias en
cuanto se refieren o ejerzan influencias en la utilización de los RN, el crecimiento económico, la
distribución de ingresos y consecuentemente en la sustentabilidad. Una característica muy
importante que normalmente se presenta en los países en vías de desarrollo es que tanto las
políticas macro económicas como las sectoriales casi siempre han jugado un papel desfavorable
para el desarrollo rural, al propiciar fundamentalmente la baja o nula rentabilidad, lo cual genera
también una mínima o nula inversión por parte de los propios interesados en trabajos de
conservación de suelos y aguas y otras acciones, redundando finalmente en el descenso de la
capacidad productiva de los mismos.

c.- es fundamental que los productos del sector rural tengan precios que reflejen los costos
directos o privados y los costos directos o sociales cuando estos existan, con la finalidad de lograr
una distribución eficiente y equitativa de los recursos esto quiere decir que los precios del
mercado en muchos casos por si solos no conducirán a lograr u desarrollo sustentable, en la
medida que no den una rentabilidad a la actividad.

d.- orto aspecto sumamente importante que siempre se debe tener presente es el referente al
marco legal e institucional al cual a fin de lograr que los mercados competitivos funcionen
eficiente y adecuadamente.

e.- el compromiso de los líderes y autoridades fundamentales del desarrollo rural sustentable
es fundamental.

f.- la participación activa y consiente de todos los integrante de la sociedad es fundamental en


las políticas que se delineen no solo se deben considerar que es trae u obligación de un grupo o
de instituciones gubernamentales y llevar adelante acciones sobre el medio ambiente y
promover el DS sino que debe entenderé a todos los compete esta acción porque nuestra vida
está a promedio

g.- la planificación familiar especialmente en los países en vías de desarrollo a fina de bajar
índices de desarrollo y niveles de pobreza y consecuentemente la presión sobre los RN

PROBLEMAS DE UNA CUENCA.

Dentro de las cuencas como ecosistemas existen problemas álgidos que deben ser enfrentados
con realismo, decisión y responsabilidad sobre todo por parte de los dirigentes, autoridades
gubernamentales y la sociedad en su conjunto a fin de buscar un verdadero desarrollo rural
sostenible. Entre tales problemas sobresale:

. Alto crecimiento demográfico demográfico. Este es quizá uno de los problemas más delicados
que tiene que enfrentar sobre todo los países subdesarrollados que registran actualmente las
mayores tasas de crecimiento poblacional y al mismo tiempo las mayores tasas de desnutrición
crónica que según la FAO actualmente las cifras de esta última superan el 20 % de su población.
. Producción de alimentos. A pesar de los grandes esfuerzos que tanto los gobiernos y los
diferentes organismos internacionales de apoyo ante llegaron en las últimas décadas a fin de
aumentar la producción de alimentos según la FAO esta solo a crecido en un 18 % respecto a lo
que se tenía hace 30 años.

. Escases de agua. Uno de los problemas sumamente grandes la humanidad tendrá que afrenta
durante el ciclo 21 es el referente a la falta de agua de buena calidad, pues con el creciente
aumento de la población y de los niveles de vida de la sociedad como aspiración se genera un
automático aumento de los requerimientos de agua de buena calidad para satisfacer los
requerimientos poblacionales agropecuarios, industriales, mineros, recreacionales, energéticos,
etc.

Esta situación se ve agravada en los países pobres o subdesarrollados debido a la baja eficiencia
en su aprovechamiento y a la creciente tasa de contaminación de las aguas de buena calidad por
efecto de algunas actividades como mineras, industriales, poblacionales, etc.; debido a la
carencia de una normatividad similar a la que ya existe en los países desarrollados para frenar
tales hechos.

. Escasez de tierras agrícolas. A pesar de los esfuerzos e inversiones que los diferente países del
mundo vienen desarrollando el proyecto para el incremento de su área agrícola vía nuevas
irrigaciones o proyecto de recuperación de suelos, este problema para muchos países del mundo
realmente se va formando el crítico, debido a que la tendencia general que se viene observando
en las últimas décadas es que la relación habitante tierra (ha. Hombre) viene decreciendo
paulatinamente. En el caso de los países pobres o subdesarrollados esta situación genera que
las tierras no aptas para fines agrícolas sean dedicadas para estos fines con los resultados de
producción y productividad esperados y las respectivas consecuencias de degradación de los
recursos y el medio ambiente.

. Subsidios en el mercado mundial de alimentos. La protección de la agricultura en los países


desarrollados y la consecuente y creciente cantidad de subsidios en el mercado mundial de
alimentos inciden en la baja rentabilidad de la actividad agropecuaria en los países pobres o
subdesarrollados y en los consecuentes bajos niveles tecnológicos así como en las índoles de
producción y productividad alcanzada.

La baja rentabilidad no permite a los agricultores contar con recursos económicos para mejorar
sus niveles tecnológicos ni menos para invertir en acciones que busquen un desarrollo
sustentable.

. Políticas nacionales inadecuadas. Normalmente, la mayoría de los países pobres o


subdesarrollados se han caracterizado por implementar desfavorables para. Pues siempre
consideraron sus gobernantes que el desarrollo del país debería sustentarse en un desarrollo
industrial o en el otro sector económico que no sea el agropecuario, correspondiendo al sector
rural provee alimentos y materias primas baratas, a fin de que la mano de obra que utilizarían
tales sectores, resulte barata. Esta lógica mayormente no funciono.

Por otro lado casi siempre se tomó al sector rural como fuente generadora de recursos para ser
dedicados e invertidos en otros sectores económicos que siempre fueron considerados mas
seguros para las inversiones.

. Falta de apoyo a la pequeña agricultura y a u organización empresarial. Esta debe ser otra d
ellas tareas prioritarias que deben impulsar los diferentes países y en especial en aquellos
considerados como subdesarrollados, ppues la pequeña agricultura en estos paices esta
concebida como una agricultura de subsistencia, con baja productividad vajos niveles
tecnológicos nula organización y criterio empresarial de los agricultores y en otros casos, como
agricultura migratoria. Además de que sus integrantes generalmente tienen alto índice de
analfabetismo y desnutrición.

En esta situación una economía de mercado no funciona en la mayoría de los integrantes del
sector rural; para mejorar y revertir esta situación es fundamental el apoyo decidido y directo
del ESTADO, para lograr su consolidación como una organización empresarial afín de insertarlo
al mercado, disponiendo de una capacidad de negociación.

. Niveles crecientes de pobreza y de deforestación. Se debe tener presente que la pobreza


induce a una presión sobre los RRNN y en especial sobre aquellos que están más al alcance del
hombre, especialmente los árboles. La deforestación en la mayoría de los países pobre o
subdesarrollados del mundo se ha desarrollado y se viene desarrollando debido a las talas
indiscriminadas para utilizar tales tierras con fines agropecuarios y para la obtención de leña; es
decir, la causa principal de la deforestación es la agricultura que desarrollan generalmente los
campesinos pobres, que debido a los bajos niveles tecnológicos empleados y en otros a la no
aptitud de los suelos para dichos fines, practican una agricultura migratoria, acelerando con ello
el proceso de deforestación y erosión. Por ello se puede afirmar que la sustentabilidad medio
ambiental o el desarrollo sustentable que todos deseamos, jamás se lograra si no se alivia o
ataca frontalmente la pobreza.

BUSCANDO SOLUCIONES.

. Aumento de la producción, productividad y rentabilidad. Aquí en este punto es fundamental y


se puede lograr mediante:

- uso de mejores niveles tecnológicos en la producción: mejoramiento genético de semillas de


calidad, control y manejo integrado de plagas y enfermedades, aplicación de niveles óptimos de
abonamiento y nutrición, uso óptimo del agua en zonas bajo riego, etc.

- mejorando los niveles económicos de cosecha y de post-cosecha, pues en esta etapa se


considera que en muchos casos ocurren pérdidas superiores al 20 % de la producción

- mejorando la capacidad de negociación de los productores a fin de conseguir los mejores


precios tanto en la compra de sus materiales e insumos así como en la comercialización de su
producción, mediante el fortalecimiento de su organización empresarial.

. Diversificación de la actividad económica rural. Aquí es importante considerar:

- diversificación equilibrada de los sistemas de producción tanto agrícola, pecuario, piscícola y


forestal en concordancia con las potencialidades y limitaciones propias del medio.

- desarrollo de una eficiente y competitiva agro industria rural, a fin de darle un mayor valor
agregado a la producción agrícola, pecuaria o forestal y una mayor generación de empleo en el
medio rural.

- desarrollo de otras actividades económicas: artesanía, turismo de las diversas modalidades,


etc. y que sean eficientes competitivas y que tengan potencialidad de desarrollo en función de
los RRNN y de las condiciones del mercado existentes.
. Decisión y apoyo gubernamental. Una de las acciones de mayor gravitación para el
cumplimiento de los programas de trabajo que se propongan o programen es la referente a la
decisión y apoyo político de las autoridades gubernamentales de todos los niveles; pues no solo
se arreglan los problemas dando buenas leyes, sino contando además con plena identificación,
convencimiento y apoyo directo de las propias autoridades respectivas.

. Disminución de riesgo. En este punto es de resaltar la alta prioridad que deben tener los
trabajos de conservación de suelo, manejo y aprovechamiento del agua la forestación y
reforestación y la zonificación climática como base de una zonificación adecuada de cultivo
compatible con una sustentación.

. Capacitación permanente. Esta actividad debe ser considerada como pieza clave de todo un
programa de desarrollo sustentable. La capacitación tendrá que darse en todos los niveles y ser
permanente.

. Coordinación interinstitucional permanente. Esta es otra de las acciones que debe realizarse a
fin de que todas las instituciones públicas y privadas puedan trabajar con los mismos objetivos
y la misma política y estrategia, pues ocurre en muchos casos que en una misma zona de trabajo
existen instituciones que desarrollan las mismas actividades con políticas y estrategias
diferentes, lo cual genera una dañina confusión en la población.

En las figura número 6, 7 y 8 se muestran los procesos de deterioro de las cuencas, sus efectos
y la necesidad de un plan de manejo así como el enfoque multidisciplinario y multisectorial de
los planes de manejo.

En las figuras número 9 y 10 se muestran en esquemas biofísico y socioeconómico de una cuenca


y las alternativas de solución en el manejo integral.

PRIORIZACIÓN DE CUENCAS, SUB CUENCAS Y MICROCUENCAS.

Teniendo en cuenta que existe una limitación de recursos y grandes áreas para desarrollar
simultáneamente a nivel nacional trabajos de manejo de cuencas, siempre se tendrá la
necesidad de priorizar las cuencas, sub cuencas o microcuencas en las cuales se tendrá que
actuar.

Para priorizar las cuencas, sub cuencas y microcuencas sobre todo desde el punto de vista de la
conservación de los suelos se puede utilizar diferentes metodologías, en este caso se presenta
la metodología que utiliza parámetros generales ponderados, tal como se explica a
continuación.

1.- priorización de cuencas.

La presente metodología consiste en la evaluación de tres parámetros:

. Existencia y magnitud de programas de desarrollo

. Grado de erosión

. Existencia de información

Cada parámetro es evaluado mediante el producto de un valor absoluto por su valor relativo y
por el coeficiente de ajuste, que depende del % de afectación o incidencia de parámetro en cada
cuenca y, finalmente, por un coeficiente regional que depende de la región donde se ubica.
Para lograr el puntaje total de evaluación de los parámetros en la cuenca, se utiliza a siguiente
expresión.

Pc = Cr ∑3𝑖=1 𝑉𝐴𝑖* VRi* CAi

Cr = coeficiente regional, toma valores de 1.0, 0.7, y 0.3 para las regiones sierra, selva y costa,
respectivamente.

VAi = valor absoluto es el porcentaje asignado a cada parámetro, según el grado de importancia
con fines conservacionistas y varía entre 0.1 y 1.0.

VRi = valor relativo, es el % asignado según la evaluación cualitativa del parámetro, su escala de
valoración varía entre 1 y 10.

CAi = coeficiente de ajuste, es un factor que asigna según la mayor o menor área de influencia
del área de trabajo en la cuenca. Su valor varía entre 0 y 1.0.

Para delimitar las cuencas, se utilizan normalmente las hojas de las cartas nacionales a escala
1/10000 luego se determina su área finalmente se aplica la metodología de priorización,
obteniendo puntajes ara cada cuenca en estudio. La cuenca priorizada será la que tenga mayor
puntaje

Es de resaltar que en muchos casos en la priorización ya sea de cuencas, sub cuencas o micro
cuencas también juega un rol preponderante el criterio político de los responsables de tomar la
decisión final.

1.1.- explicación de los parámetros utilizados.

a.- existencia y magnitud del programa de desarrollo. Este parámetro debe reflejar la
importancia que tiene a cuenca en estudio acerca del desarrollo de programas agrarios y que
apuntan al aumento de la producción y productividad. Para ello es conveniente contar con la
información necesaria sobre los programas de desarrollo rural tanto del sector público como del
privado a ser aplicados en la cuenca, así tenemos:

Programas agrícolas es aquel que plantea el desarrollo de la actividad agrícola en el ámbito de


la cuenca en estudio; su valor relativo varía entre 5 y 10.

Programa pecuario, es aquel que plantea el desarrollo de la actividad pecuaria en el ámbito de


la cuenca en estudio su valor relativo varía entre 4 y 8.

Programa forestal, es aquel que plantea el desarrollo en e ámbito de la cuenca en estudio su


valor relativo varía entre 3 y 7.

Otros programas, se refieren a programas que no están vinculados directamente al sector


agrario: turismo, vivienda, energía, industriales, picigranjas, etc; su valor relativo varía entre 1 y
3.

La cuantificación del parámetro se realiza determinándose:

- el valor absoluto del presente parámetro es de 0.8, por ser de importancia en la priorización

- el valor relativo que se determina de acuerdo al cuadro siguiente y según su importancia en el


desarrollo de la cuenca.
valor relativo (VR)
programa de desarrollo
en ejecución en proyecto
agrícola 10 5
Pecuario 8 4
Forestal 7 3

otros: turismo, energía, 3 1


vivienda, industrial, etc
- el coeficiente de ajuste, que resulta de la relación del área de la cuenca con programas de
desarrollo y el área total de la cuenca, su valor varía entre 0 y 1.

b.- grado de erosión.

Este parámetro es fundamental en la priorización de cuencas, sobre todo porque indica el grado
de deterioro y las medidas conservacionistas que se realizaran de preferencia en las zonas de
erosión moderada a fin de impulsar el desarrollo agropecuario. Los diversos grados de erosión
considerados son:

Erosión mínima o ligera, cuando los signos de aceptación por la erosión son imperceptibles.

Erosión moderada, cuando se a perdido hasta el 50% de capa arabia se caracteriza por la
presencia en la superficie de pequeños surcos y zonas lavadas debido a la pérdida del suelo en
forma laminar.

Erosión severa, cuando se a perdido mas de 50 % de la capa arabia se caracteriza por la presencia
de la superficie de surcos y cárcavas en diversos grados de desarrollo, todo lo cual hace difícil el
aprovechamiento de las laderas.

Erosión critica, cuando se a perdido toda la capa arabia del suelo e incluso gran parte del
subsuelo, observándose laderas totalmente peladas y con cárcavas profundas y con presencia
de deslizamientos y derrumbes.

Desde e punto de vista conservacionista y manejo de cuencas y tomando en cuenta la limitación


de recursos económicos, no es conveniente iniciar los trabajos de conservación de suelos en las
zonas de erosión severa o critica, por los altos costos y largo tiempo de recuperación que
significa la inversión en estas zonas.

La cuantificación de parámetros se realiza determinándose:

- el valor absoluto de este parámetro es de 0.7.

- el valor relativo se determina de acuerdo al cuadro siguiente.

AREA AFECTADA (%) VALOR RELATIVO (VR)

76 - 100 10
51 - 75 8
25 - 50 6
˂ 25 4
- Área afectada con erosión moderada en relación al área total de la cuenca
El coeficiente de ajuste entre el área afectada por erosión moderada y el área total de la cuenca
que se está evaluando. Su valor varía entre 0 y 1.

c.- existencia de información.

Este parámetro representa la disponibilidad de información acerca de la existencia, calidad y


uso del recurso agua y tierra de que dispone la cuenca los niveles de información pueden ser:

. Nivel de diagnóstico, estos estudios contienen información detallada sobre el uso potencial y
actual de los RR NN: agua, suelo, forestal y pasturas, fundamentalmente.

. Inventario de recursos, estudios que contienen información cuantitativa de los RR NN con que
cuenta la cuenca y que sirve de base para los estudios de diagnóstico.

. Información básica y preliminar, información de las características generales y básicas de la


cuenca que pueden permitir estimar el uso de los RR NN agua-suelo-cubierta vegetal.

La cuantificación del parámetro se realiza determinante:

- el valor absoluto del parámetro es de 0.6.

- el valor relativo del parámetro se determina de acuerdo al cuadro al cuadro siguiente.

nivel de información valor


relativo(VR )
nivele de diagnostico 10
inventario de recursos 8
información básica
5
preliminar
sin información 1

- el coeficiente de ajuste, resulta de la relación entre el área de la cuenca con información


disponible y el área total de la cuenca que se evalúa.

- el puntaje total de la cuenca se estima sumando los puntajes parciales de cada uno de los
parámetros y finalmente se multiplica este puntaje por el coeficiente regional según se ubique
en la costa, sierra o selva respectivamente en el cuadro siguiente se presenta un resumen de los
parámetros de priorización de las cuencas hidrográficas.

valor relativo puntaje


valor (VR) coeficiente maximo
parametro coeficiente
absolut del
s ajuste (CA)
o (VA) en en paramer
bariable egecucion proyecto o
1.- agricola 10 5
existencia pecuario 8 4
y
forestal 7 3
magnitud 0.8 8.0
de prog. 𝐴1
CA=
De 𝐴𝑡
desarrollo otros 3 1
76 - 100(*) 10
2.- grado 51 - 75 8 𝐴𝑧
0.7 CA= 𝐴𝑡 7.0
de erocion 25 - 50 6
˂ 25 4
. Diagnostico 10
. Inv. De
3.- recursos 8
Existencia 0.6 . Inf. Basic. 6.0
de Prelimi 5 𝐴1
CA=
informacio . Sin 𝐴𝑡
n informacion 1
puntaje maximo obtenido por la cuenca 21.0

(*) % de área afectada con erocion moderada respecto al área total (AT)

AL = área con programas de desarrollo

AZ = Area afectada con erocion moderada

A3 = área de la cuenca con informacion disponible

At = área total de la cuenca

2.- priorización de sub cuencas hidrográficas.

Una ves priorizada una cuenca hidrográfica y dada la magnitud de área e inversión que se
necesita para tratar dicha cuenca, es importante priorizar las subcuencas donde se debe iniciar
los trabajos de aplicación de técnicas y practicas conservacionistas de los RR NN agua-suelo y
cubierta vegetal.

La metodología de priorización que se presenta, consiste en la evaluación de 8 paramrtros de


carácter ficico, climático y socioeconómico, fundamentalmente. Los parámetros a ser evaluados
son los siguientes:

- potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo .

- existencia de proyectos de desarrollo en la zona

- grado de erosión

- nivel de receptividad del poblador rural

- nivel de accesibilidad y vías de comunicación

- existencia y estado de las obras hidráulicas

- problemas de inundaciones

- nivel de disponibilidad del recurso hídrico.

La evaluación de cada parámetro se efectúa en base a 3 componentes:


. valor absoluto (VA) evalúa el grado de importancia

. Valor relativo (VR) evalúa cualitativa y cuantitativamente el grado de afectación del parámetro
de la sub cuenca

. Coeficiente de ajuste (CA) determinado por la relación entre el área de influencia del parámetro
y el área total de las sub cuencas que se evalúan.

El puntaje total de la sub cuenca se obtiene mediante la utilización de la relación:

Psc = ∑8𝑖=1 𝑉𝐴𝑖* VRi* CAi

Rsc= Representa el puntaje total de la sub cuenca

VAi= representa el valor absoluto del parámetro y varía desde 0.1 y 1

VRI= Representa el valor relativo del parámetro i y su valor varía entre 1 y 10

CAi= representa el coeficiente de ajuste del parámetro y su valor varía entre 0 y 1

Para iniciar los trabajos de priorización de sub cuenca en primer lugar se procede a delimitar
cada una de las sub cuencas que conforman la cuenca geográfica priorizada; para esta acción se
utiliza la carta nacional a escala 1/10000.

Para efectuar la evaluación de las sub cuencas aplicando la metodología propuesta es necesario
contar con información básica y de lo posible detallada sobre topografía, suelos, usos de la
tierra, tenencias de tierra, ecología, población, información del censo agropecuario más
reciente, infraestructura hidráulica, minería, padrones de usuario, evaluación de pasturas y
áreas forestadas, etc. Así mismo es necesario contar con el mapa ecológico nacional elaborado
por el inrena, a escala 1/ 1000000; con el mapa fisiográfico mapas de la red vial y otras
informaciones complementarias de necesidad para el trabajo de priorización. Es de gran ayuda
para la realización de este trabajo que el mismo se a efectuado por técnicos y profesionales que
conozcan la realidad física y socioeconómica del la cuenca que sea complementado con visitas
de campo.

Aplicando la metodología de preorisacin se tiene puntajes para cada una de las sub cuencas en
base a lo cual se priorizaran la zona de trabajo a desarrollar.

2.1.- explicación de los parámetros utilizados

a.- potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo. este parámetro representa el


potencial agrícola y el potencial hídrico que tiene la sub cuenca evaluada. El potencial agrícola
esta dado por el tipo de vegetación que puede desarrollarse en las zonas de vida, seguan las
características de presipitacion, temperatura, humedad, horas de sol y altitud. El potencial
agrícola se clasifica seguan la zona de vida es muy bueno, bueno, regular, bajo y muy vaj. El
potencial hídrico indica la disponibilidad del recurso agua tanto superficial como subterránea:
lagunas, lagos, ríos, manantiales, nevados, aguas subterráneas etc.

La cuantificación de este aparametro se realiza determinandose:

. el valor absoluto de este parámetro es 1.0, por su importancia de su aprovechamiento


potencial en la cuenca.

. el valor relativo de este parámetro se obtiene de la evaluación cualitativa y cuantitativa del


potencial de aprovechamiento de los recursos agua y tierra de la sub cuenca.
Una forma de de desarrollar esta evalucaion es superponiendo los planos de la subcuenca con
el mapa ecológico a fin de identificar las zonas de vida existentes en las zonas estudio. En base
a esta información se podrá determinar el % de área de la sub cuenca en cada una de las
calificaciones del potencial agrícola, lo cual definirá el puntaje de este parámetro. El potencial
hídrico se determina según la existencia de fuentes de agua como pueden ser: ríos, lagunas,
nevados, y aguas subterráneas.

El puntage que corresponderá al parámetro “potencial de aprovechamiento de los recursos agua


suelo”, se obtendrá sumando el puntaje del potencial hídrico con el puntage del potencial
agrícola que tiene la subcuenca.

Puntaje del potencial agrícola Con este puntaje total se determina el valor relativo
correspondiente.
El coeficiente de ajuste para este parámetro se obtiene dividiendo la suma de los puntajes del
potencial agrícola e hídrico que tiene la subcuenca entre el puntaje máximo que se pondrá
obtener en este punto.
PUNTAJE DEL POTECIAL AGRICOLA
Potencial Área aproximada
agrícola las 0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 100
zonas de vida
Muy buena 20 25 30 35
Buena 15 20 25 30
Regular 10 15 20 25
Bajo 5 10 15 20
Muy bajo 1 6 11 16

PUNTAJE DEL POTENCIAL HÍDRICO


Fuentes de agua Puntaje
Ríos, lagunas, manantiales 20
Existencia de nevados 10
Existencia de aguas subterráneas 4

VALOR RELATIVO DEL PARÁMETRO


Rangos de puntaje Valor relativo
Muy alto 81 – 100 10.0
Alto 61 – 80 8.0
Medio 41 – 60 6.0
Bajo 21 - 40 4.0
Muy bajo < 21 2.0

a. Grado de erosión
Es fundamental tener en cuenta este parámetro en cualquier trabajo de conservación de
suelos y manejo de cuencas, en consecuencia, para trabajos de priorización de subcuencas
es importante su participación y análisis.
La cuantificación de este parámetro se realiza determinándose:
- El valor absoluto de este parámetro se considera igual a 0.90. debido a la importancia que
tiene en la priorización de subcuencas con fines de anejo y conservación.
- El valor relativo de este parámetro se determina en base a los diferentes niveles o grado
de erosión que afecta a la subcuenca. A cada grado de erosión se le asigna un valor de
acuerdo al % de área afectada en la subcuenca.

PUNTO SEGÚN GRADO DE EROSIÓN DE LAS CUENCAS


GRADO DE % AREAS AFECTADAS
EROSIÓN 0 – 25 26 - 50 51 - 75 76 - 100
Moderado 10 20 30 40
Ligera 8 18 28 38
Severa 6 15 25 35
Critica 5 21 22 32
Mínima 3 2 1 0
libre

VALOR RELATIVO DEL PARÁMETRO SEGÚN GRADO DE EROSIÓN


% área afectada Valor relativo (VR)
< 20 2.5
30 – 40 5.0
35 – 47 7.5
≥ 8 (*) 10.0
(*) siendo el máximo puntaje 62
- El coeficiente de ajuste de este parámetro se obtiene dividiendo el puntaje obtenido en el
paso anterior entre el puntaje máximo que se puede obtener. En este caso, el puntaje
máximo después de obtenerse es de 60 puntos.

b. Nivel de receptividad del poblador rural

Es fundamental la participación de este parámetro en la evaluación y priorización de


subcuencas hidrográficas con fines conservacionistas y de manejo de cuencas; pues
mediante este parámetro se puede conocer el grado de interés, aceptación y participación
de los campesinos o beneficiarios en los programas y acciones que se desarrollen sobre
conservación de suelos y aguas, por estación y otras acciones de manejo de cuencas.
Para fines de análisis se clasifican a los campesinos beneficiaros, según la tenencia de
tierras, es decir, de forma individual, comunal o empresarial.
Teniendo en cuenta las características propias de la sierra y siendo en esta región donde
se tiene las mejores áreas para desarrollar estos tipos de trabajo y según el grado de
interés o aceptación de los beneficiarios, estos pueden clasificar e reacios, algo
receptivos y receptivos.
La cuantificación de este parámetro se realiza determinándose:
- El valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.8.
- El valor relativo de este parámetro resulta de la evaluación cualitativa y cuantitativa del
grado o nivel de interés, aceptación y participación de los campesinos beneficiarios en los
trabajos de manejo de cuencas que se desarrollan o programan. En base al cuadro
siguiente se obtiene el grado de receptividad y servirá de base para luego entrar al cuadro
correspondiente y determinar el valor relativo de este parámetro.

PUNTAJE SEGÚN NIVEL DE RECEPTIVIDAD

Tenencia de tierras Nivel de Receptividad


de los Beneficiarios Reacios Algo Receptivos Receptivos
Empresas agrarias 2 10 20
Comunidades 3 12 19
Individual 0 8 16

VALOR RELATIVO DEL NIVEL DE RECEPTIVIDAD

Rango de puntaje
Valor Relativo (VR)
obtenido
42 – 55 10.0
28 – 41 7.5
14 – 27 5.0
< 14 2.5

- El coeficiente de ajuste de este parámetro resulta de la relación del puntaje obtenido


para la subcuenca en base al cuadro del puntaje del nivel de receptividad y el máximo
puntaje que se podría obtener, en este caso es de 55.

c. Nivel de Accesibilidad y vías de comunicación


Es importante el análisis de este parámetro en la priorización de las subcuencas sobre
todo porque un sistema de vías de comunicación eficiente y en buen estado de
conservación juega un rol determinante en el desarrollo de cualquier programa de manejo
de cuencas y conservación de los recursos naturales agua, suelo, forestales.
La evaluación de este parámetro se efectúa en base a cuatro clases de caminos y al
estado de conservación de las mismas:
- Principal. Que es una vía terrestre carrosable que une ciudades importantes de la cuenca
y sub cuenca y otras cuencas aledañas.
- Secundario. Que es una vía terrestre carrosable que une la vía principal con poblaciones
menos importantes del área rural.
- Terciarias. Es una vía terrestre carrosable que une pueblos, caseríos o predios dentro del
área rural.
- Caminos de herradura. Vía terrestre usada solo para el paso de personas y animales.
El grado de conservación y mantenimiento de estos caminos se clasifican en tres tipos:
 Bueno. Cuando son asfaltados o afirmados o trocha y que tiene un mantenimiento
permanente.
 Regular. Cuando pueden ser asfaltados o afirmados pero que son carentes de un
adecuado mantenimiento.
 Malo. Cuando el mantenimiento es prácticamente nulo.
La cuantificación de este parámetro se realiza determinándose:
- El valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.7.
- El valor relativo se obtiene en base a la evaluación cualitativa y cuantitativa del grado de
accesibilidad de las subcuencas para el desarrollo de los trabajos de manejo de cuencas
y conservación de los recursos naturales. Para ello, a partir de las subcuencas definidas
en la carta nacional, se identifica la red vial y se chequea con la dirección de transportes
más cercana. Luego se determina el nivel o estado de conservación y mantenimiento del
sistema vial, asignándole el puntaje correspondiente, sobre cuya base se determina el
valor relativo del parámetro.

PUNTAJE SEGÚN CONSERVACIÓN DE CAMINOS


Grado de conservación
Clase de caminos
Malo Regular Bueno
Principal 6 12 20
Secundario 5 11 18
Terciario 4 10 16
Camino de herradura 1 9 14

VALOR RELATIVO SEGÚN CONSERVACIÓN DE CAMINOS


Nivel de Valor Relativo (VR)
conservación Rango de Puntaje VR
Bueno 46 – 68 10
Regular 23 – 45 7
Malo < 23 3.5
El coeficiente de ajuste para este parámetro resulta de la relación entre el puntaje obtenido en el
paso anterior y el puntaje máximo que se podría obtener,

Segunda unidad.
e).- existencia y estado de las obras hidráulicas.
Es importante analizar este parámetro en la priorización de sub cuencas por lo que
representa en la inversión efectuada y sobre todo debido al rol e importancia que juega
en el desarrollo de la sub cuenca y en el grado de deterioro que podrá jugar en caso de
mal manejo del recurso agua. Las obras hidráulicas existentes en la sub cuenca pueden
agruparse en 3 tipos: obras de regulación o almacenamiento, captación o derivación y
obras de distribución y drenaje.
La cuantificación de este parámetro se realiza determinándose:
. el valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.6
. El valor relativo que resulta de la evaluación cualitativa y cuantitativa de las diferentes
obras hidráulicas existentes en el ámbito de la sub cuenca en evaluación.
Las obras de regulación o almacenamiento y las de captación o derivación se evalúan
teniendo en cuenta su capacidad, el tipo de material con que están construidas y estado
de conservación y mantenimiento.
Las obras de distribución se evalúan en función de su estado de conservación, de área
servida y el área máxima aprovechable.
Los puntajes parciales para cada tipo de obra, se van determinando según su material y
estado de conservación.
Para las obras de regulación cuando hubieren barias obras que determinara un puntaje
promedio sumando el % correspondiente a cada obra y dividido entre el oras
consideradas. Para el caso de las obras de derivación, se aplica la misma metodología
escrita ……para el caso de obras de distribución el puntaje le corresponderá según el
área servida por cada obra y el puntaje total para este tipo de obra será igual al puntaje
parcial de las obras de distribución existentes en la sub cuenca.
Puntaje de las obras de regulación.

volumen de tipo de material de construcción


almacenamiento concreto mampostería tierra
6
(10 m3) bueno regular malo bueno regular malo bueno regular malo
˂2 6 3 1 6 3 1 6 3 1
2 ≤ 20 7 4 2 7 4 2 7 4 2
> 20 8 5 0 8 5 0 8 5 0

Puntaje de las obras de captación o derivación.

capacidad de tipo de material de construcción o derivación


captación concreto mampostería tierra
(m3/seg) bueno regular malo bueno regular malo bueno regular malo
≤ 1.0 5 3 1 5 3 1 5 3 1
> 1.0 6 4 2 6 4 2 6 4 2
Puntaje de las obras de distribución.
% área servida con respecto al estado de conservación
área máxima aprovechable
topográficamente bueno regular malo
76-100 12 8 4
51-75 11 7 3
26-50 10 6 2
˂ 26 9 5 1
. El valor relativo se obtiene en base al puntaje obtenido según los cuadros anteriores y
utilizando el cuadro siguiente.
Valor relativo de las obras hidráulicas.
rango de
puntaje valor relativo (VR)
75-96 10.0
50-74 7.5
25-49 5.0
˂ 25 2.5

El coeficiente de ajuste (CA) se obtiene dividiendo el puntaje obtenido en el paso


anterior entre el puntaje máximo que se podrá alcanzar en este paso que es de 96
f).- problemas de inundaciones.
Este parámetro debe reflejar el grado de afectación de las inundaciones en el ámbito de
las sub cuenca analizada y sus efectos negativos en las actividades agropecuarias y de
más servicios básicos: agua, luz, vías de comunicación, viviendas. El grado de afectación
se puede representar en las categorías:
- alta afectación: cuando ocurre o puede ocurrir pérdidas de vidas humanas, graves
daños a la población y/o cuantiosas pérdidas económicas.
- afectación moderada: cuando las pérdidas económicas son relativamente moderadas
por los daños a la población son apreciables.
- afectación baja: cuando los daños económicos son leves y los daños a la población son
menores.

frecuencia de grado de afectacion


ocurrencia bajo moderado alto
alto 4 10 15
medio 2 8 13
bajo 1 6 11
La cuantificación de este parámetro se efectúa determinándose:
. El valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.5
.el valor relativo resulta de la evaluación de los daños que causan las inundaciones en
una sub cuenca, asi como también la frecuencia de ocurrencia de dichos fenómenos. Los
daños normalmente deben ser evaluados en el campo mediante inspecciones a las
zonas afectadas.
Con la frecuencia de ocurrencia y el grado de afectación se obtiene el puntaje
correspondiente en base al cuadro anterior. Luego el valor relativo se obtiene en base
al cuadro siguiente:
Valor relativo del problema de inundaciones.

rango de puntaje valor relativo


11-15 10.0
06-10 7.0
˂6 3.5

. El coeficiente de ajuste es un factor que se obtiene relacionando el puntaje obtenido


en el paso anterior entre el máximo puntaje que se puede obtener, que en este caso es
15.
g).- existencia de proyectos de desarrollo.
Mediante este parámetro se identifica y evalúa en la sub cuenca la existencia de
proyectos de desarrollo rural, proyectos agrícolas, pecuarios, forestales, etc, que bien
pueden estar en ejecución, en estudio o ya ejecutado.
Los proyectos ya desarrollados y en pleno funcionamiento tienen el mayor puntaje
asignado; mientras que los proyectos en estudio son los que tienen menor puntaje.
La cuantificación de este parámetro se efectúa determinadose:
. el valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.4
. El valor relativo se obtiene de la evaluación del estado situacional de los diferentes
proyectos de desarrollo considerados.
Ya sea que se encuentren ejecutados, en plena ejecución o en estudio. A cada uno de
los proyectos y según su estado situacional, solo podrán tener un puntaje según el
cuadro siguiente.

tipos de proyectos estado de los proyectos


de desarrollo en estudio ejecución ejecutados
agropecuario 4 8 2
agrícola 3 7 11
pecuario 2 6 10
forestal 1 5 9
Con el puntaje obtenido en el paso anterior se entra al cuadro siguiente y se determina
el valor relativo correspondiente.
Valor relativo de proyectos de desarrollo.

rango de puntaje valor relativo


53-78 10.0
27-52 7.0
˂ 27 3.5

. El coeficiente de ajuste se obtiene dividiendo el puntaje obtenido por la sub cuenca


entre el máximo puntaje que se puede obtener en este parámetro que es de 78.
h).- disponibilidad del recurso hídrico.
Este parámetro evalúa el grado de disponibilidad del recurso hídrico y su nivel de
aprovechamiento para satisfacer las necesidades de la población, producción
agropecuaria, uso energético, industrial y otros usos. En función del grado de
satisfacción de estas necesidades, existen 4 clasificaciones de la disponibilidad de agua:
Abundante: cuando hay excedentes luego de satisfacer las necesidades intersectoriales
Bueno: cuando e satisfacen las demandas aunque no haya excedente
Limitado: cuando se satisfacen las demandas de agua con ciertas limitaciones
Escaso: cuando las demandas de agua no se satisfacen.
La cuantificación de este parámetro se efectúa determinándose:
. El valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.3
. El valor relativo se obtiene en la evaluación del grado de satisfacción de la demanda de
agua en su uso multisectorial. Cuando el agua tiene varios usos se suman los puntajes
parciales con el puntaje total acumulado se entra al cuadro correspondiente y se obtiene
el valor relativo.
Puntaje de disponibilidad de recursos hídricos.

grado de satisfaccion
tipo de uso
abundante bueno limitado escaso
poblacional 10 20 30 40
agricola 8 18 28 38
pecuario 6 16 26 36
energético 4 14 24 34
otros 2 12 22 32

Valor relativo de disponibilidad de los recursos hídricos.

rangos de valor relativo


puntaje (VR)
136-180 10.0
91-135 7.5
46-90 5.0
˂ 46 2.5

. El coeficiente de ajuste se obtiene dividiendo el puntaje total entre el puntaje máximo


que se podría causar en este caso es 180.
Cuadro resumen para la priorización de sub cuencas.

Para calcular 1.0 x 100/10.0= 10.0


valor relativo (VR) valor
valor
máximo
parámetro absoluto
coeficiente de del
(VA)
rangos puntaje (VR) ajuste (CA) puntaje
muy alto 81-100 10.0
1. potencial de alto 61-80 8.0 𝑃𝑜
aprobación de CA=𝑀𝑎𝑥𝐷
1.0 medio 41-60 6.0 10.0
los recursos MaxP=100
agua-suelo bajo 21-40 4.0
muy bajo ˂ 21 2.0
alto 48-62 10.0 𝑃𝑜
CA=𝑀𝑎𝑥𝐷
2. Grado de medio 35-47 7.5
0.9 MaxP=62 9.0
erosión bajo 20-34 5.0
muy bajo ˂ 20 2.5
alto 42-55 10.0 𝑃𝑜
3. nivel de CA=𝑀𝑎𝑥𝐷
medio 28-41 7.5
receptividad del 0.8 MaxP=55 8.0
poblador rural bajo 14-27 5.0
muy bajo ˂ 14 2.5
𝑃𝑜
4. nivel de bueno 46-68 10.0 CA=𝑀𝑎𝑥𝐷
accesibilidad y regular 23-45 7.5 MaxP=68
0.7 7.0
vías de
comunicación malo ˂ 23 3.5
alto 75-96 10.0
5. existencia y 𝑃𝑜
medio 50-74 7.5 CA=𝑀𝑎𝑥𝐷
estado de obras 0.6 6.0
hidráulicas bajo 25-49 5.0 MaxP=96
muy bajo ˂ 25 2.5
𝑃𝑜
alto CA=
6. problemas de nov-15 10.0 𝑀𝑎𝑥𝐷
0.5 MaxP=15 5.0
inundaciones medio 06-oct 7.5
bajo ˂6 3.5
alto 53-78 10.0 𝑃𝑜
7. existencia de CA=𝑀𝑎𝑥𝐷
proyectos en la 0.4 medio 27-52 7.5 MaxP=78 4.0
zona bajo ˂ 27 3.5
abundante 136-180 10.0 𝑃𝑜
8. CA=𝑀𝑎𝑥𝐷
bueno 91-135 7.5
disponibilidad 0.3 MaxP=180 3.0
del R.H limitado 46-90 5.0
escaso ˂ 46 2.5
puntaje máximo obtenido 52.0

2.- metodología para priorizar micro cuencas.


La presente metodología tiene por objetivo servir de base para los trabajos de
priorización de microcuencas, con miras a desarrollar trabajos de manejo de cuencas y
en especial trabajos de conservación de suelos y agua.
Loa parámetros más importantes que son considerados en esta evaluación son
parámetros evaluables cuantitativa y cualitativamente. Entre los parámetros evaluables
cuantitativamente se tienen:
- potencial del aprovechamiento de los suelos
- receptividad de la población rural
- densidad de la población rural
- Existencia de proyectos de conservación de suelos, agua y desarrollo rural
- accesibilidad
- fuentes de agua y disponibilidad
- tamaño de la micro cuenca
Cada parámetro es evaluado independientemente y para hallar el puntaje total de
evaluación de la micro cuenca, se utiliza la expresión:

Pmc = ∑7𝑖=1 𝑉𝐴𝑖 * VRix CAi


Donde:
Pmc = puntaje total de la microcuenca
VAi = valor absoluto del parámetro i
VRi = valor relativo del parámetro i
CAi = coeficiente de ajuste del parámetro i
Para iniciar los trabajos de priorización de microcuencas, se procede a delimitar cada na
de ellas dentro de las sub cuenca y cuencas priorizadas. Luego se procede a obtener toda
la información requerida para la evaluación de cada uno de los parámetros
considerados.
Si ya existe información, se procede a evaluar su consistencia y en algunos casos
contrastándolo con la realidad. Si no existe información, hay que proceder a obtenerla
mediante el trabajo de campo y de gabinete.
3.1.- explicación de los parámetros utilizados.
a).- potencial de aprovechamiento de los suelos. Este parámetro asocia la profundidad,
la textura y la pendiente de la ladera, para lo cual se efectúa una evaluación de campo
y en base a lo cual se determina su potencial tanto para uso agrícola, pecuario (pastos)
y forestal. La evaluación es según su capacidad de uso mayor.
Este parámetro se cuantifica determinándose:
. El valor absuelto asignado a este parámetro es de 1.0
. El valor relativo de este parámetro se obtiene de la evaluación de la capacidad de los
suelos para uso agrícola pecuario o forestal. Para cada uno de estos usos y según su
potencial se obtiene un puntaje. El puntaje final para los 3 usos, se obtiene sumando los
puntajes parciales y en base a este puntaje se obtiene el valor relativo correspondiente.
Puntaje del potencial agrícola.

potencial % área aproximada


agrícola 0-25 26-50 51-75 76-100
alto 20 25 30 35
medio 12 17 22 27
bajo 5 10 15 20
muy bajo 1 5 10 15

Puntaje del potencial pecuario

potencial % área aproximada


pecuario 0-25 26-50 51-75 76-100
alto 15 20 25 30
medio 8 13 18 23
bajo 3 8 13 18
muy bajo 1 3 8 13

Puntaje del potencial forestal.

potencial % área aproximada


forestal 0-25 26-50 51-75 76-100
alto 10 15 20 25
medio 6 11 16 20
bajo 3 7 10 15
muy bajo 1 3 6 10

Valor relativo de parámetro.

rango de puntaje valor relativo


97-130 10.0
65-96 7.5
33-64 5.0
˂ 33 2.5

. CA se obtiene de la relación del puntaje obtenido y el puntaje máximo que se podría


alcanzar que en este caso es 130.
b).- receptividad de la población rural.
Este elemento es de importancia porque indica el grado de participación y aceptación
de la aplicación de los programas y acciones a desarrollar en su medio, por parte de la
población rural.
Este parámetro se cuantifica determinándose:
. El valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.95
. el valor relativo se obtiene evaluando el grado de receptividad de la población rural de
la micro cuenca hacia las acciones a llevar acabo como parte de los programas de manejo
de cuencas a implementar.com primer paso será necesario evaluar a la población rural
según la tenencia de la tierra, ya sea productor individual, comunidad campesina o
empresa asociativa. Luego se procede a asignar el puntaje correspondiente en base a lo
cual se determinara el valor relativo de este parámetro.
Puntaje de receptividad de la población rural.

receptividad

tipo medianamente
reacios receptivo
receptivos

empresa asociativa 4 10 20
comunidad
2 8 16
campesina
propiedad individual 0 6 12

Valor relativo de la receptividad.

grado de rango del valor


receptividad puntaje relativo
alto 33-48 10.0
medio 17-32 7.0
bajo ˂ 17 3.5
. el coeficiente de ajuste resulta de la relación del puntaje total obtenido en el paso
anterior el máximo puntaje que podría obtener que en este caso es 48.
c).- densidad de la población rural.
Este parámetro es un importante factor para realizar los programas de manejo de
cuencas a desarrollar, pues abarcara a un mayor número de beneficiarios y además se
asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programan. Por otro lado la
mayor población, mayor será la presión sobre los recursos naturales.
La cuantificación del parámetro se efectuara mediante:
. El valor absoluto del parámetro es de 0.90.
. El valor relativo se obtiene del cuadro siguiente y para lo cual se utiliza la carta nacional
o plano catastral a escala 1/25000, la población según el último censo, obteniéndose la
densidad poblacional habitante por km2. En base a este dato se obtiene del cuadro
siguiente el valor relativo correspondiente.
Valor relativo de la densidad de la población rural.

densidad poblacional
valor relativo
(hab/km2)
˂ 10 2
10-20 4
21-50 6
51-100 8
˃ 100 10

. El coeficiente de ajuste se obtiene dividiendo la densidad demográfica de la


microcuenca entre la densidad demográfica departamental a la que pertenece.
d).- existencia de proyectos de conservación de suelos, agua y desarrollo rural.
Este parámetro permite priorizar las micro cuencas donde no se ha hecho o no existe
experiencias en trabajos de conservación de suelos, aguas, reforestación y otros
proyectos de desarrollo rural.
La determinación de este parámetro se efectúa mediante:
. El valor absoluto asignado a este parámetro es 0.85
. El valor relativo se obtiene en base a los cuadros siguientes, dándose mayor puntaje al
micro cuencas donde no hay experiencias sobre proyectos de desarrollo rural y
conservación de suelos y agua.
Puntaje de la existencia de proyectos de conservación de suelos, aguas y desarrollo rural

existencia de proyectos de desarrollo rural o


puntaje
trabajos de conservación de suelos
. No existe experiencias ˂ 2.6
. Existe algunos proyectos de desarrollo rural y
2.6-5.0
trabajos de conservación de suelos y agua

. Existe proyectos de desarrollo rural y trabajos de


5.1-7.5
conservación de suelos y aguas
. Existen gran número de proyectos de desarrollo
7.6-10.0
rural y trabajos de conservación de suelos y aguas

Valor relativo de proyectos de desarrollo rural.

existencia de proyectos de desarrollo rural o valor


trabajos de conservación de suelos relativo
. No existe experiencias 10.0

. Existe algunos proyectos de desarrollo rural 7.5

. Existe proyectos de desarrollo rural y trabajos de


5.0
conservación de suelos y aguas

. Existen gran número de proyectos de desarrollo


2.5
rural y trabajos de conservación de suelos y aguas
. El coeficiente de ajuste se obtiene dividiendo el área aprovechable agrícolamente y
que no ha estado incluida en los ámbitos de los proyectos de desarrollo rural y el área
total aprovechable agrícolamente que tiene la micro cuenca.
e).- accesibilidad.
El nivel de accesibilidad es un factor importante en la evaluación de una micro cuenca y
está referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una rápida comunicación
y transporte.
Este parámetro te cuantifica determinante:
. El valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.8
. El valor relativo de este parámetro se obtiene de la evaluación del nivel de accesibilidad
que posee la micro cuenca según tipo y grado de conservación y mantenimiento de los
caminos.
Puntaje según tipo de caminos.

grado de conservación
tipo de caminos
medio regular bueno
principal 4 8 12
secundario 3 7 11
terciario 2 6 10
caminos de
herradura 1 5 9

Valor relativo de tipo de camino.

rango puntaje valor


alto 29-42 10.0
medio 15-28 7.0
bajo ˂ 15 3.5
. El coeficiente de ajuste resulta de la relación del puntaje total obtenido entre el
máximo puntaje que se puede obtener, es decir 42.
f).- fuentes de agua y disponibilidad.
La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidad es de importancia en la
evaluación de una micro cuenca. Será preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas
en aquellas áreas donde exista limitación en la disponibilidad de agua o se presenten
excesos que ocasionan daños a la infraestructura y a la producción.
Las fuentes de agua pueden clasificarse en tres tipos:
. Agua superficial
. Agua subterránea
. Precipitación fluvial
La disponibilidad del agua en cada una de la fuente se pueden clasificar en:
Abundante, suficiente y limitado.
Este parámetro se cuantifica determinándose:
. El valor absoluto asignado a este parámetro es de 0.70
. El valor relativo se obtiene evaluando la disponibilidad del agua en función de las
diferentes fuentes de agua existentes en la micro cuenca considerada. Para ello se
ubican y determinan las diferentes fuentes de agua. Luego se asigna los puntajes
correspondientes según los cuadros siguientes.
Puntaje según fuente de agua y disponibilidad.

disponibilidad
fuente de agua
abundante suficiente limitado
superficial: ríos, lagos, manantiales 14 16 18
subterráneo: pozo 3 5 7
precipitación 15 20 25
* la presipitacion es abundante cuando su magnitud promedio anual es superior a 120
mm/año. Es suficiente cuando la presipitacion varia entre 600 y 1200 mm/año y es
limitada cuando el promedio anual es inferior a 600 mm/año
Valor relativo de la fuente de agua y disponibilidad.
rango de
valor relativo (VR)
puntaje
35-50 10.0
18-34 7.0
˂ 18 3.5
. El coeficiente de ajuste se obtiene de la relación entre el puntaje obtenido y el puntaje
máximo que podría alcanzar en este caso es de 50.
g).- tamaño de la micro cuenca.
Este parámetro es importante porque permite priorizar las micro cuencas. Para el caso
de la priorización se asignara mayor puntaje a la más pequeña, pues permite desarrollar
un trabajo más adecuado.
La determinación de este parámetro se efectúa mediante:
. El valor absoluto asignado a este parámetro es 0.50
. El valor relativo se obtiene del cuadro siguiente
Valor relativo del tamaño de la micro cuenca.

área de la micro cuenca (ha) valor relativo


13.501-15.000 10.0
12.001-13.500 9.0
10.500-12.000 8.0
9.001-10.500 7.0
7.501-9.000 6.0
6.001-7.500 5.0
4.501-6.000 4.0
3.001-4.500 3.0
1.501-3.000 2.0
˂ 1.501 1.0
Se considera las superficies de las micro cuencas hasta 150 km2 o su equivalente en ha.
El coeficiente de ajuste se obtiene dividiendo el area de la micro cuenca entre el area de
la sub cuenca en la que pertenece.
Teniendo evaluado los parámetros anteriores y aviendo evaluado las diferentes micro
cuencas, finalmente se efectua una evaluación cualitativa a través de los siguientes
parámetros:
Nivel de organización social.
De los diferentes beneficiarios, ya sea a taves de las organizaciones comunales, comités,
club de madres, rondas campesinas, etc. Se prioriza las micro cuencas que tengan una
mejor organización social, pues asi se tendrá una mejor coordinación y se podrá
desarrollar un trabajo mas eficiente.
Presencia de instituciones promotoras de desarrollo.
Se priorizara las micro cuencas donde haya presencia de instituciones estatales o
privadas que promuevan el desarrollo rural en dichas micro cuencas, con lo cual se
asegurara mayores probabilidades de éxito e impacto de los programas de desarrollo
- nivel de vida de la población beneficiaria.
Se priorizara las micro cuencas donde los niveles de vida de la población sean los más
bajos y sea de mayor impacto cualquier nivel de mejora que se logre.
Finalmente se priorizara las micro cuencas donde se desarrollara los programas de
trabajo de manejo de cuencas y desarrollo rural.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de todos los parámetros realizados par
al priorización de micro cuencas según la metodología propuesta.
Cuadro resumen para la priorización de micro cuencas.
valor valor valor
nombre del
absolut puntaje relativ coefisiente de ajuste (CA) maxim
parametro
o o o
a).- potencial 97-130 10.0
de 65-96 7.5
aprovechamie 1.0 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑔𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 10.0
33-64 5.0 𝐶𝐴 =
nto de los 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑥. 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖
suelos ˂ 33 2.5
b).- 33-48 10.0
reseptividad de 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑔𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
0.95 17-32 7.0 𝐶𝐴 = (48) 9.5
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑥
la poblacion
rural ˂ 17 3.5
˂ 10 2.0
c).- densidad oct-20 4.0
de la poblacion 0.9 21.50 6.0 9.0
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑔𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
rural 51.100 8.0 𝐶𝐴 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖. 𝑑𝑒𝑚𝑜. 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛. 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒
˃ 100 10
d).- existencia ˂ 2.6 10.0
de proyectos 2.6-5.0 7.5
de
5.1-7.5 5.0
conservacion
0.85 8.5
de suelos,
aguas y 𝐴𝑎
desarrollo 𝐶𝐴 = 𝐴𝑡𝑚𝑐
rural. 7.6-10.0 2.5
29-42 10.0
e).- 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑔𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
0.80 15-28 7.0 𝐶𝐴 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑥
(42) 8.0
accesibilidad
˂ 15 3.5
f).- fuentes de 35-50 10.0
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑔𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
agua y 0.70 18-34 7.0 𝐶𝐴 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑥
(50) 7.0
disponibilidad ˂ 18 3.5
13.501-
15.000 10.0
g).- tamaño de
12.001-
la micro 0.5 5.0
13.500 9.0
cuenca
10.501- 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
12.000 8.0 𝐶𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑏 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑠𝑒
9.001-
10.500 7.0
7.501-9.000 6.0
6.001-7.500 5.0
4.501-6.000 4.0
3.001-4.500 3.0
1.501-3.000 2.0
˂ 1.501 1.0

Aa = área aprovechable agrícolamente y que no ha estado incluida en los ámbitos de los


proyectos de desarrollo rural.
Atmc = área total aprovechable agrícolamente que tiene la microcuenca.
CONSERVACIÓN DE SUELO EN EL MANEJO DE CUENCAS.
1.- la erosión de los suelos.
1.1.- definición de erosión.
Erosión es el fenómeno que comprende el desprendimiento y traslado o arrastre de las
partículas de suelo por acción del agua, el viento o la actividad biológica en general.
La erosión puede ser natural (normal o biológica) y acelerada
La erosión es natural cuando se produce debido a los cambios naturales en el ambiente
y en largos periodos geológicos, contribuyendo a la formación de los suelos y de relleve
terrestre. Se considera como una erosión normal porque se presenta en una situación
de balance natural entre la formación del suelo y la erosión en si.
La erosión acelerada es uno de los problemas más serios al que tiene que enfrentar
cualquier acción encaminada a lograr el desarrollo agropecuario, ya que además de ser
la causa de bajo rendimiento de los cultivos, acorta la vida útil de as obras de regulación
por la cantidad de sedimentos que acarrea el agua que se alacena y eleva el lecho de los
ríos, favoreciendo en muchos casos las inundaciones, los problemas de drenaje y la
salinización de las tierras.
En la figura 1 se muestra u esquema de una situación de equilibrio en los procesos
naturales.

clima
tierra
equilibrio en los
proceso naturales

vegetación
Fig. Equilibrio en los proceso naturales

1.2.- principales agentes y tipos de erosión


Los principales agentes de la erosión son el agua, el viento y el hombre.
Existen 2 tipos de erosión: eólica e hídrica.
a.- erosión eólica. Es la ocasionada por el viento este tipo de erosión se presenta
mayormente en las zonas planas y áridas.
b.- la erosión hídrica. Es la erosión causada por el agua. Predomina en zonas de ladera,
donde la precipitación es de alta intensidad y clima un adecuado uso de las prácticas
agronómicas y de manejo del agua en el riego.
Factores que influyen en la erosión hídrica
Los principales factores son: el suelo, topografía, el clima, la vegetación y el hombre
mismo.
. El suelo. Las características físicas del suelo (estructura, textura, contenido de M O, etc)
determinan el grado de resistencia de las partículas del suelo al desprendimiento y
transporte por efecto del impacto del agua sobre el suelo, de la escorrentía y la
capacidad de infiltración del suelo.
. La topografía. Las características topográficas que inciden en la erosión hídrica son la
pendiente y la longitud de las laderas así como la forma el tamaño del área del drenaje.
. El clima. En los factores climáticos que más inciden en la erosión hídrica están la
precipitación, el viento y la temperatura. Existe una estrecha relación entre las
características de la precipitación y la escorrentía. El viento en muchos casos cambia la
velocidad de la lluvia y su Angulo de impactos sobre el suelo, afectando su fuerza
erosiva.
. La vegetación. Protege a la superficie del suelo del impacto directo del agua, sea esta
proveniente de lluvia o escorrentía. La vegetación protege al suelo mediante:
- la intercepción y disminución o anulamiento de la energía con las que caen las gotas
de lluvia ya sea mediante las hojas, tallos o residuos de las plantas
- la reducción de la velocidad del agua de escorrentía por efecto de la resistencia
hidráulica debido al colchón que forma los residuos vegetales o cubierta vegetal.
- el aumento de la capacidad de infiltración y almacenamiento del agua debido al
mejoramiento de la estructura y porosidad del suelo por efecto de las raíces, los residuos
vegetales y la actividad microbiana, y
- el aumento de la resistencia del suelo a la erosión debido al “amarre” de las partículas
que ocasionan las raíces de las plantas.
. El hombre. Es el agente principal y decisorio en todo proceso erosivo, debido
fundamentalmente a su rol y planificación en el manejo y aprovechamiento de los RR
NN, agua, suelo y cubierta vegetal.
Formas de la erosión hídrica.
La erosión hídrica se presenta en diferentes formas: erosión laminar, erosión por
surcos, erosión por cárcavas.
Erosión laminar. El impacto de las gotas de lluvia contra la superficie descubierta del
suelo produce el desprendimiento de sus partículas, las que al encontrare sueltas y der
trasladadas, sellan los poros del suelo, formando una delgada capa o costra poco
permeable. Cuando la cantidad de lluvia que cae excede a la tasa de infiltración del
suelo, el agua empieza a fluir-correr-como escorrentía en sentido de la pendiente,
transportando las partículas finas del suelo que inicialmente ya fueron desprendidas.
Existe una relación directa entre la cantidad y la velocidad de la escorrentía y la
capacidad erosiva.

Tpp
Tev

Tin Tes

Donde:
Tpp = tasa de precipitación o aplicación de agua (mm)
Tin = tasa de infiltración (mm)
Tes = tasa de escorrentía superficial (mm)
Tev = tasa de evaporación (mm)
Ecuación de equilibrio será
Tpp – Tin – Tev = Tes
Habrá escurrimiento cuando
Tpp ˃ (Tin + Tev).
Erosión por surcos. En las pequeñas ondulaciones de la superficie del terreno se
concentra el agua de escorrentía y luego por efecto de la pendiente, el suelo y el estado
de la cubierta vegetal, se produce el movimiento del agua en el sentido de la pendiente
y en consecuencia, el arrastre y transporte de las partículas del suelo, formando
pequeñas zanjas o surcos.
Erosión por cárcavas. Una vez formado los pequeños surcos o zanjas, estos se van
agrandando por efecto de la escorrentía ya que continúa el arrastre del suelo en el lecho
de los surcos o zanjas y el consecuente desprendimiento en los taludes, con lo cual se
van agrandando los surcos hasta que se convierten en verdaderos zanjones o cárcavas.
1.3.- efectos de las prácticas conservacionistas en los procesos erosivos.
Mediante las prácticas de conservación de suelos, se modifican los factores del proceso
erosivo efectuando tales prácticas se logra:
. Proteger la superficie del suelo contra el impacto directo de las gotas de lluvia y el
arrastre del agua de escorrentía.
. Disminuir o anular la concentración del agua.
. Aumentar la capacidad de infiltración del suelo para reducir la cantidad de escorrentía.
. Reducir o anular la velocidad del agua de escorrentía por efecto de la diminución del
largo y grado de la pendiente de la ladera.
. Construcción de sistemas mecánico estructurales: surcos en contorno, terrazas,
andenes, acequias de infiltración, diques para el control de cárcavas o el establecimiento
de barreras vivas o cubierta vegetal.
1.4.- principios básicos del control de la erosión hídrica.
Para que una práctica de control de la erosión hídrica sea efectiva debe cumplir los
siguientes requisitos:
. Anular o minimizar la velocidad del agua
. Anular o minimizar el escurrimiento del agua sobre la superficie del suelo
. Proteger la superficie del suelo contra la erosión
. Aumentar la infiltración del agua en el suelo
Las prácticas de control de la erosión deben ejecutarse siempre a partir de la parte más
alta de la cuenca o la ladera hacia abajo, nunca en sentido contrario; salvo que
inicialmente en la cabecera de la zona a ser tratada se construya una zanja o acequia a
nivel o con una ligera pendiente, a fin de que intersecte el agua procedente de la parte
más alta (zona con tratado) cuando la zanja o acequia tiene una ligera pendiente, las
aguas deben drenarse hacia lugares apropiados a fin de no generar cárcavas en su parte
final.
Con el cumplimiento de estos principios básicos se logra un efectivo control de la erosión
hídrica. En caso contrario se recomienda una revisión de la práctica conservacionista
ubicando las fallas para corregirlas. El método más adecuado para evaluar la efectividad
de estas prácticas, es la observación durante las lluvias o inmediatamente después de
ocurridas estas.
1.5.- principales practicas conservacionistas.
Las principales prácticas de conservación de suelos y aguas pueden reunirse en 3
grandes grupos: mecánicas estructurales, agronómicas y forestales.
a.- practicas mecánicas estructurales.
. Zanjas o acequias de infiltración
. Espejos de agua o cochas.
. Terrazas de absorción, de formación lenta, etc
. Andenes.
. Muros de contención, enrocados y gaviones para la defensa rivereña y obras de
encauzamiento.
. Diques para el control de cárcavas
. Represas o reservorios de agua
b.- practicas ergonómicas.
. Barreras vivas
. Surcos en contorno
. Cultivos en fajas
. Ordenamiento territorial de cultivos
. Cobertura vegetal
. Labranza conservacionista o mínima labranza
. Rotación de cultivos
. Utilización de materia orgánica
. Aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas al suelo
. Manejo de pastos
c.- practicas forestales.
. Manejo y plantaciones forestales
2.- prácticas conservacionistas.
2.1.- zanjas o acequias de infiltración.
Son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal generalmente asimétricos;
se construye transversalmente a la máxima pendiente del terreno. El fondo de estos
canales debe estar a nivel salvo que se trate de acequias o canales de desviación, en las
que la pendiente recomendables es de 1 a 3 por 1000 y si desembocadura debe
efectuarse en una zona protegida a fin de evitar la formación de una gran cárcava.
Objetivo de a práctica.
- interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte alta de la ladera, anulando
su velocidad y permitiendo una mayor infiltración.
- aumentar la producción de pastos, árboles o cultivos
- reducir la erosión hídrica del suelo
- aumentar el número de manantiales y el caudal del agua de estos en las partes más
bajas
- disminuir los riesgos de inundación y deslizamiento
Condiciones de uso.
Las zanjas de infiltración se pueden usar en:
- laderas con profundidad de suelo mayor de 30 cm y subsuelo permeable
- zonas con plantaciones forestales, con pasturas y en algunos casos en zonas agrícolas
Diseño.
El diseño de la zanja de infiltración consiste en determinar el ancho del borde superior,
ancho de la base, profundidad, inclinación de los taludes, espaciamiento entre zanjas y
la gradiente longitudinal de la misma, este último aspecto solo si fuera necesario.
El ancho del borde superior, profundidad, ancho de la base y la inclinación del talud-
características que determinan la sección transversal dependen principalmente del tipo
de suelo y de la intensidad de la lluvia de la zona.
Para el caso de las laderas de la sierra peruana, el ancho promedio del borde superior
normalmente es de 40 a 50 cm. El ancho de la base de aproximadamente 20 a 30 cm y
la profundidad varía entre 20 y 30 cm.
La inclinación de talud varía: en terreno de textura suelta generalmente entre 1: 1 a 2:1
(horizontal: vertical) y en terrenos firmes 0.5: 1 a 1:1 (horizontal: vertical), dependiendo
del ángulo de reposo de los diferentes tipos de suelo.
En cuanto a la gradiente longitudinal de la zanja, normalmente debe ser 0 (0 %), salvo
condiciones especiales del suelo y precipitación, casos en los que se pueden optar por
una gradiente máxima hasta 3 por 1000; en estas condiciones la zanja debe desembocar
en una zona protegida o totalmente estabilizada. Cuando las zanjas está a nivel debe
construirse a lo largo de esta, pequeños tabiques de tierra (o dejarse pequeños espacios
sin escavar) a fin de no permitir que el agua corra de un lado a otro, distribuyendo de
este modo así uniformemente el agua captada. La separación entre estos tabiques debe
ser de 5 a 10 m. los tabiques o espacios sin escavar deben ser pequeños y tener entre
10 a 15 cm de dimensión.
El espaciamiento entre zanjas esta determinado por la pendiente del terreno, tipo de
cultivo, tipo de suelo y características de precipitación de la zona, sobre tod en lo
referente a la intensidad y duración. El espaciamiento adecuado para las condiciones de
la sierra peruana baria entre 3 a 20 m.
Trazo y construcción.
El trazo de las zanjas de infiltración se hace con el nivel en “A”, en forma trasversal a la
máxima pendiente de la ladera.
El trazo debe iniciarse desde el extremo superior del campo, manteniendo fija una pata
del nivel en “A” y moviendo la otra hacia arriba o hacia abajo hasta lograr que el cordel
de la plomada coincida con la marca del nivel, lo que indicara que dichos puntos están a
nivel. Luego se continua trasladando el nivel en el mismo sentido y se va marcando los
puntos con una herramienta para finalmente trazar o marcar la línea a nivel.
No es recomendable marcar con piedras o estacas las líneas trazadas, ya que pueden ser
retiradas por extraños, borrándose el trazo.
Una vez marcadas las zanjas se inicia su construcción con zapapico y lampa y en otro
caso con ayuda de la yunta. Si la construcción es con yunta, la operación consiste en
pasar el arado por la línea trazada y marcar, luego cuando se llega el final de la línea
marcada se regresa pasando el arado junto a la primera pasada para dar así un ancho
adecuado a la zanja.
En zonas con pastos cuando la construcción de las zanjas se realiza con la ayuda de la
yunta, el espaciamiento apropiado entre aquellas puede ser de 3 m a fin de infiltrar el
agua más uniformemente en la ladera. La profundidad de las zanjas podrá ser entre 20
a 30 cm.
Si la pendiente de la zanja es 0 (0 por 1000) a nivel se recomienda construir tabiques o
pequeños espacios sin escavar de unos 10 a 15 cm a lo largo de la misma, a fin de facilitar
que se uniformice la distribución o infiltración del agua decepcionada. El espaciamiento
entre tabiques es de 5 a 10 m.
En el borde superior de la zanja se recomienda sembrar plantas de macollage tupido
(barrera viva) para darle mayor protección respecto a la sedimentación.
Luego de removido el terreno, se abre la zanja con una lampa o pico, dándole al final el
acabado según las características deseadas. En algunos caso y siempre que la naturaleza
del terreno lo permita, después de abrir la zanja, se vuelve a pasar el arado ara obtener
mayor profundidad y posteriormente realizar el acabado respectivo. La tierra extraída
debe ser colocada en el borde inferior de la zanja a fin de darle una sobre elevación ceja,
aumentando así la capacidad de captación de la misma.
2.- TERRAZAS DE ABSORCIÓN.
Descripción.
Las terrazas de banco son una serie sucesivas de plataformas (bancos o terraplenes),
dispuestas a manera de escalones en las laderas. Los terraplenes pueden construirse a
nivel o con una ligera inclinación hacia adentro; sus bordes tanto externos como
internos, se encuentran a nivel (fig. n° 18).
La inclinación del terraplén hacia adentro evita el rebalse de agua de lluvia durante los
aguaceros fuertes o lluvias prolongadas. La nivelación de los bordes impide que el agua
escurra hacia un lado u otro; de este modo el agua de lluvia que cae en las terrazas se
infiltra total y uniformemente en estas, evitando totalmente la erosión. Cuando se
construyen estas prácticas en zonas de precipitación (mayor 1000 mm/año, se debe
contemplar un sistema de drenaje superficial.

h
S
hs

S +A
C

Leyenda.
L = ancho total
b = ancho de plataforma
c = proyección horizontal del talud
h = proyección vertical del talud
hs = profundidad de corte
S = pendiente original del corte (%)
A = incremento de la pendiente original para estabilización del talud.
Se pueden distinguir y concluir que en las terrazas los siguientes elementos y requisitos
(fig. n° 19):
El borde interno de la terraza, pie o verde inferior de talud debe estar a nivel
El borde externo de la terraza o borde superior del talud debe estar a nivel
La profundidad del borde interno o desnivel debe permitir almacenar el agua de lluvia
que recibe.
El suelo del terraplén o terraza propiamente dicha, debe ser removido o preparado para
que pueda absorber el agua de lluvia.
El talud debe ser sembrado con plantas perennes y su altura preferentemente no debe
ser mayor de 1.50 m.
A fin de mantener la capa superior del suelo en la parte de arriba (horizonte A o capa
arable) se debe efectuar la remoción lateral del suelo durante la construcción de la
terraza, siguiendo los pasos que se ejecutara más adelante.
Las siembras de cultivo principal se hacen en el terraplén. En el talud se debe instalar
otras plantas de tipo permanente, principalmente pastos o plantas aromáticas con la
finalidad de estabilizarlo y aprovecharlo económicamente.
En las zonas de cercado, el borde del terraplén puede tener una profundidad de 15 cm
a fin de asegurar una máxima adaptación y aprovechamiento de agua de lluvia.
En terrenos bajo riego, el terraplén debe tener una pendiente longitudinal de 1 a 2 por
1000 en el sentido en que va a correr el agua; esto mismo se recomienda para zonas
muy lluviosas y en terrenos poco permeables. Así mismo, en terrenos bajo riego las
terrazas no deben tener contra pendiente pero si un camino o borde pequeño a lo largo
del borde externo para evitar que el agua se desborde y desestabilice el talud.
Condiciones del suelo.
Las terrazas de absorción son recomendables principalmente para terrenos dedicados
en cultivo en limpio (hortalizas, tubérculos, granos, etc). También puede ser utilizada
para cultivos permanentes como pastos cultivados y frutales; excepcionalmente pueden
servir para la instalación de especies forestales.
No es recomendable construir las terrazas de absorción en terrenos muy degradados o
muy superficiales, en laderas muy empinadas y en suelos demasiado sueltos o arenosos.
Diseño de las terrazas.
Consiste en determinar el tamaño o magnitud de los principales elementos de las
terrazas de absorción como son: altura de talud, pendiente de talud, ancho del
terraplén, gradiente longitudinal de las terrazas, sistema de acceso y sistema de drenaje
en caso lo requiere.
Altura del talud.
La altura del talud no debe ser mayor de 1.5 m. alturas superiores a esta pueden poner
en riesgo la estabilidad de las terrazas.
La altura máxima que se puede dar al talud depende de la naturaleza del material del
suelo; así, en el caso de materiales poco estables, la altura del talud debe ser menor la
profundidad del suelo así como la dureza del material sedicente (subsuelo), también
determina la altura del talud; en suelos profundos y subsuelos sueltos o suaves es
posible construir terrazas con taludes más altos.
Gradiente del talud.
El talud debe ser lo menos inclinado posible pero no vertical.
La inclinación del talud depende de la naturaleza del suelo y del material sobre el cual
esta construidas las terrazas; así, cuanto más firme y duro es el material, los taludes
pueden ser menos inclinados, en cambio en suelos sueltos, el talud deven tenr mayor
inclinación a fin de darle una mayor estabilidad.
En el caso de terrazas con talud de tierra, se debe dar a los taludes una inclinación que
permita la instalación de vegetación, para asegurar una mayor estabilidad de dichas
terrazas.
En suelos pedrregosos los taludes pueden construirse usando este material, en cuyo
caso la inclinación del talud pueden ser mínima (5 %).
Ancho del terraplén (banco).
El terraplén debe ser lo más ancho posible.
El ancho del terraplén depende principalmente de la pendiente original del terreno, de
la profundidad del suelo y de la naturaleza del sub suelo; así por ejm, terrenos con poca
pendiente permiten construir terrazas más anchas y con taludes de altura adecuada
manos de 1.5 m.
Cuando la pendiente del terreno es muy fuerte los terraplenes o bancos deven ser mas
angostos; se recomienda un mínimo de 1.5 m de ancho en lo posible y cuando mas
profundo es el suelo, mayor podrá ser la profundidad de corte, y por tanto, el ancho de
la terraza podrá ser también mayor.
La construcción de terraplenes muy anchos mayores de 4 m, supone un mayor esfuerzo,
motivo por el que se debe elegir el ancho optimo para las condiciones en que esta
trabajando.
Por otra parte, terraplenes anchos permite el uso de la yunta, o en algunos casos de
maquinaria agrícola ligera.
En resumen, el grado de pendiente, la profundidad del suelo y la elección correcta de la
altura del talud determianran el ancho del terraplén o banco.
Longitud del terraplén.
Se recomienda que la longitud de los terraplenes no debe sobre pasar los 50 m; medidas
superiores a esta cifra pueden dificultar las labores de construcción y manejo posterior
del suelo en las terrazas (nivelación, riego, transporte de productos e insumos, etc).
Cuando el largo de los terraplenes es más de 5 m se debe dejar un espacio no menor de
un metro entre terraza y terraza, el mismo que debe ser construido alternadamente y
diseñado a fin de que sirva como un espacio de circulación en el campo taraceado o de
desagüe cuando sea necesario.
Se debe tener cuidado que estos espacios estén protegidos para evitar que se erosione;
así por ejm, se pueden construir pequeños escalones y protegerlos con pasto, piedra u
otros materiales.
Gradiente longitudinal.
En suelos bajo riego, las terrazas deben ser construidas sin contra pendiente y con una
gradiente lateral de 1 a 3 por 1000, para facilitar las labores de riego sobre todo en zonas
donde el volumen de agua del rio es limitado, y también para evacuar el acceso del agua
de lluvia en caso de precipitaciones intensas.
Las terrazas deben también tener una gradiente lateral hacia el desagüe, en caso de
suelos poco permeables; así como en zonas muy lluviosas donde la precipitación supera
los 1000 mm/año.
Cuando se desea construir terrazas con gradiente lateral, lo primero que se tienen que
diseñar es el sistema de riego y drenaje superficial o desagüe a fin de prevenir problemas
posteriores. El trazo de las terrazas con gradiente longitudinal debe empezar a partir del
desagüe.
Sistemas de acceso.
Cuando se va a taracear superficies de terrenos considerables es necesario diseñar
previamente los caminos, desagües, escalones y otras estructuras que permitan un
tráfico fluido de personas, equipo, animales, insumos, productos, etc. Esto además
evitara daños o deterioro de las terrazas por falta detales estructuras.
CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS.
Para la construcción de las terrazas se requiere:
a.- equipo mínimo necesario
. Nivel en “A”
. Herramientas: picos, palas, rastrillos, etc. Fig.N°20.
b.- reconocimiento del terreno. Se hace reconocimiento del terreno para:
. Verificar si las condiciones del suelo son aparentes para construir terrazas
. Determinar la altura de los taludes, el ancho de los terraplenes, la profundidad del
borde interno del terraplén y otras características de las terrazas
. Determinar la línea de máxima pendiente del terreno a partir de la cual debe iniciarse
el trazo de las terrazas.
. Determinar la conveniencia de la construcción de una zanja de infiltración en la parte
más alta del campo, en caso que pueda haber agua de escurrimiento que proceda del
terreno ubicado en la parte superior del campo a ser taraceado.
c.- proceso constructivo. La construcción de las terrazas empieza con el movimiento de
tierra (corte y relleno para formar los terraplenes y taludes, teniendo cuidado especial
que se cumplan con los siguientes requisitos durante el proceso de construcción:
Todo el largo del borde interno del terraplén debe estar a nivel, verificar con el nivel en
“A”.
Todo el largo del borde externo del terraplén debe estar a nivel también verificar con el

nivel en A.

La capa superficial del suelo (capa arable) debe mantenerse en su posición original y en

la superficie del banco o terraplén.

La superficie del terraplén debe estar removida y no debe presentar ondulaciones.

El borde interno debe tener la profundidad fijada y en caso de ser necesaria una zanja

de infiltración protectora, esta debe concluirse antes que las terrazas, a fin de evitar

sorpresas desagradables.

Procedimiento.

1.- empezando por la parte más alta del terreno, a una distancia de 2 m por debajo de

la sequía de infiltración construida previamente, se trazan dos curvas a nivel

consecutivas, a partir de un costado del terreno el de mayor pendiente. El

distanciamiento entre las curvas a nivel depende de ancho promedio que se quiera dar

a las terrazas, teniendo siempre en cuenta la altura del talud se recomienda siempre

marcar bien las líneas a nivel utilizando herramientas, como un pico u otros elementos.

Ver fig. N° 21 y 22.


2.- a un costado de la faja del terreno entre las 2 líneas trazadas se empieza a remover

el suelo superficial (capa arable) en un tramo de aproximadamente 1.5 a 2 m de ancho.

Luego, la tierra removida se aparta al costado más próximo del terreno, haciendo un

pequeño montón. Ver fig. N° 23.

3.- a continuación se efectúan los cortes, comenzando a partir de la primera curva de

nivel y arrastrando el sub suelo hacia la segunda, produciéndose en relleno y cuidando

que el borde interno del terraplén tenga la posibilidad deseada. Al hacerse los cortes se

forma el talud cuyo pie debe estar a nivel; el borde externo del terraplén colmado

también debe estar a nivel (fig N° 24)

4.- a continuación del banco formado, se revuelve el suelo superficial capa arable en una

porción del terreno contiguo del ismo ancho que la del anterior (fig N° 25).

Con este material removido de la segunda porción del terreno se cubre uniformemente

el banco formado en la primera porción, ver fig N° 26.

5.- en la segunda porción, que ahora se encuentra sin su capa de suelo superficial, se

repiten las operaciones de corte y relleno que se hicieron para la primera parte. Luego

se le cubre con el suelo superficial de la tercera porción del suelo, procediéndose a

verificar las veces que sea necesario que el pie de talud y el borde externo del terraplén

estén a nivel, y además, que el borde interno del terraplén tenga la profundidad

deseada.

Este procedimiento se repite sucesivamente con las siguientes fajas hasta terminar la

construcción de la primera terraza, teniendo en cuenta que la última parte debe ser
cubierta con la tierra superficial de la primera porción de la segunda terraza que se

comenzara a construir.

6.- para construir la segunda terraza, se traza a partir del mismo lado del campo (el de

mayor pendiente), la tercera curva a nivel, pero la construcción se comienza a partir del

otro extremo del campo.

El suelo superficial de la primera porción de la segunda terraza sirve para cubrir la última

porción de la primera terraza como ya fue mencionado anterior mente. Luego se

procede de la misma manera que en la primera terraza, hasta llegar a la última porción

de la última terraza, la misma que después que echo el corte y relleno, se cubre con el

suelo superficial de la primera porción de la primera terraza que se mantuvo a parte y

fuera de campo desde el inicio del proceso

7.- las siguientes terrazas de número impar se construyen de la misma manera que la

primera, mientras que las de número par se construyen de manera similar a la segunda

terraza ver fig. N° 27 y 28.

8.- finalmente se debe remover el suelo del terraplén para que esté en condiciones de

absorber la mayor cantidad de agua ver fig. N° 29.

Nivelación de los bordes de terraplén.

Se empieza colocando en uno de los extremos del borde de la terraza una de las patas

del nivel en A; la otra pata, bebe estar en el mismo borde. Si hay desnivel se retira la

tierra del lugar más elevado, rellenando la parte más baja hasta que ambas patas este a

nivel. Luego se empareja con la lampa el espacio entre las patas del nivel procediéndose

así sucesivamente hasta llegar al otro extremo del borde.


Primero se verifica la nivelación del borde interno luego se arregla la superficie del

terraplén y finalmente se verifica la nivelación del borde externo para conseguir un

nivelado más fácil y uniforme. En las fig N° 30, 31 y 32 se muestra el procedimiento de

nivelación de los bordes del terraplén de las terrazas construidas.

Siembra del terraplén.

La siembra de los cultivos en el terraplén debe efectuarse de la misma manera como se

hace normalmente en la ladera, salvo que se trate de cultivos en hilera, en este caso las

hileras se siembran y los surcos deben hacerse de preferencia a lo largo del ancho del

terraplén o en diagonal.

Los surcos o hileras de siembra pueden estar a lo largo de los terraplenes si estos están

a nivel o tienen una ligera pendiente longitudinal (terreno bajo riego, zonas

extremadamente lluviosas o suelos poco permeables)

Caminos.

Antes de csntruir superficies considerables de terrasaz debe tenerce en cuenta los

caminos de acceso. Los caminos que unen a las terrazas no deven ser rectos en toda su

longitud, ya que es preferible instaltar accesos sinuosos y protegidos para que el gua de

escorrentía no forme zanjas o cárcavas

Mantenimiento.
Durante los primeros meces o años de construidas las terrazas estas requieren de
vigilancia frecuente sobre todo después de lluvias fuertes, para efectuar
inmediatamente las reparaciones o ajustes necesarios en caso de asentamientos y
desbordes.
Una manera de disminuir los riesgos de deterioro de las terrazas es procurando que los
bordes tanto interno como externo, estén a nivel.
Cualquier indicio de erosión, sea en las terrazas o en los caminos, debe ser
inmediatamente controlado y corregido.
Una vez que las terrazas estén consolidadas, el requerimiento del mantenimiento será
menos frecuentes.
La siembra y mantenimiento del pasto o cultivos densos en los taludes otorga estabilidad
y prolonga la vida útil de las terrazas.
Ventajas.
La construcción de terrazas de absorción se logra:
. Controlar eficazmente la erosión
. Incrementar el área total del terreno disponible para cultivo. El talud de las terrazas
puede ser aprovechado para el cultivo de pasto de corte, flores, hierbas cualquier planta
perenne propia de la zona.
. Atenuar el efecto perjudicial de las sequias que se presentan durante el
establecimiento de las plantas, debido a que en las terrazas se almacena más agua que
en la ladera sin estas obras.
. Aumentar la productividad con respecto a zonas no contadas con esta práctica.
. Hacer más eficiente el uso de insumos debido a que el área neta de cultivo por hectárea
de ladera se reduce.
Desventajas.
. Esta práctica requiere mayor trabajo y por ende mayor tiempo en su ejecución
. Exige reajustes en el caso de empleo de la yunta sobre todo en terrazas angostas
. Es necesario adoptar algunas formas de trabajo en ladera. Por ejm: uso de la yunta,
tracción animal, implemento de labranza, modalidad de riego, etc.
En el campo se viene difundiendo y utilizando las llamadas terrazas de formación lenta,
las mismas a pesar de no controlar eficientemente la erosión hídrica, son aceptadas por
el campesino, sobre todo porque representan:
. Una menor inversión por hectárea con respecto a las terrazas de absorción.
. La posibilidad de utilizar la yunta en la preparación del terreno
. La menor inversión es posible porque su construcción requiere un menor número de
jornales por hectárea fluctuando entre 100 a 500 jornales por hectáreas.
La utilización de la yunta en las labores agrícolas es otra de las características propias
del poblador rural andino; en tal sentido, cuando se tiene este tipo de terrazas en las
áreas de cultivo, el agricultor puede utilizar sin ninguna dificultad la yunta lo cual
constituye una ventaja para el campesino sobre todo pr su precaria economía y su
ancestral costumbre.
El talud de este tipo de terrazas normalmente se construye de piedras, champas y en
otro caso puede ser de una barrera viva.
2.3.- DIQUES PARA EL CONTROL DE CÁRCAVAS.
Definición.
Cárcava es una zanja causada por la erosión hídrica del suelo sigue generalmente la
máxima pendiente del terreno que constituye un cauce natural en donde se concentra
y corre el agua proveniente de las lluvias. El agua que corre por la cárcava arrastra gran
cantidad de partículas del suelo, producto de la erosión.
Formación de las cárcavas. Normalmente cuando el agricultor va a utilizar nuevos
terrenos para cultivo, cortas toda la vegetación arbórea arbustiva y herbácea existente,
es decir limpia el terreno, quedando consecuentemente este expuesto a la acción
directa de las lluvias y escorrentía superficial. Cuando se trata de suelos inclinados o
laderas, automáticamente se inicia la remoción y el arrastre de las partículas del suelo
por capas delgadas (erosión laminar).
El agua, a medida que desciende por la ladera y debido a las irregularidades en el relieve
del terreno, se va concentrando, formando pequeños canales, los que a subes se juntan
y forman un canal mayor. Con una masa de agua más abundante y una velocidad que va
en aumento, la erosión se acentúa, formando inicialmente pequeños surcos, os que se
van agrandado horizontal y verticalmente hasta que se forman las cárcavas llamadas
también zanjas, barrancos o torrenteras, ver fig. N°39.
Control de cárcavas.
La primera acción que se debe llevar a cabo para controlar una cárcava es la de eliminar
la causa que la origino, para lo cual se tiene que efectuar trabajos a dos niveles:
A nivel de ladera o área de drenaje, en muchos casos resulta ser suficiente, cuando con
las prácticas conservacionistas ejecutadas se controla o anula el escurrimiento
superficial en esa zona. En caso contrario, si después de haber tratado la ladera todavía
sigue corriendo el agua por la cárcava, entonces se debe efectuar trabajos a nivel de la
cárcava misma
a).- practicas conservacionistas aplicadas a nivel de ladera. Cualquier práctica que se
aplique a nivel de ladera debe encaminarse fundamentalmente a evitar o controlar
totalmente el escurrimiento superficial de agua y permitir su infiltración uniforme o su
evacuación. Entre las prácticas apropiadas se tienen:
. Repoblación de pastos y bosques fundamentalmente con espacies adatadas a la zona
y de valor económico.
. Buen manejo de pasto (pastoreo de corta duración y frecuente) y bosques
. Construcción de zanjas o acequias de infiltración en áreas de bosques y pastizales
. Construcción de surcos en contorno
. Construcción de zanjas de infiltración o acequias de desviación
. Construcción de pequeños reservorios o cachas
b).- practicas a nivel de cárcavas. Después de haber tratado la ladera (ver fig. n 40) y si
todavía ay escurrimiento en la cárcava misma, se efectuaras trabajos a nivel de esta,
consistentes en la construcción o colocación de diques o pequeñas barreras u obstáculos
transversales a la cárcava, a fin de disminuir la velocidad del agua y favorecer la
sedimentación de las partículas que lleva el agua en suspensión.
Los diques son construidos a lo largo de la cárcava y pueden ser hechos de sacos llenos
de arena reforzados con champa (fig N° 41); de piedra (fig N° 42) de ramas pajas y palos
(fig, N ° 43), de barreras vivas fig N° 44.
Un aspecto importante es el espaciamiento entre diques el principio fundamental que
se debe tener presente para la determinación de espaciamiento entre diques es el borde
superior de un dique este al mismo nivel que la base del dique continuo aguas
arriba……….
A lo largo de la cárcava y en la zona circundante a ella, dentro por lo menos un radio
igual a 5 veces la profundidad de la cárcava.
Las paredes mismas de las cárcavas deben estar cubiertas por vegetación natural o
sembradas con pastos u otras especies vegetales.
Características de los diques de piedra.
Las características que se deben tener en cuenta para la construcción de diques de
piedra son las siguientes:
Espesor mínimo de borde superior del dique de piedra entre 20 y 30 cm y el del borde
inferior por lo menos de 30 a 50 cm.
Altura efectiva del dique es de 50 y 100 cm
El dique debe ser empotrado de 30 a 50 cm en el fondo y en las paredes laterales de la
cárcava, para darle mayor estabilidad.
Debe contar con un aliviadero de forma parabólica en el borde superior del dique a fin
de darle mayor capacidad de desagüe y evitar que el agua caiga en forma de chorro y
erosione los bordes laterales, la base del dique y la superficie del suelo.
El espaciamiento entre diques depende de la pendiente del cuse de la cárcava. Debe
tener como condición básica que el centro del borde superior del dique debe estar al
mismo nivel que la base del dique continúo aguas arriba, determinándose así el
espaciamiento entre diques. Cuanto mayor es la pendiente del cauce de la cárcava,
menor resulta el espaciamiento entre diques.
Ubicación de los diques.
El primer dique estará ubicado en un punto “B” del terreno, muy cerca el inicio de la
cárcava (punto A). Los siguientes diques se ubicaran de la siguiente manera:
A partir del punto B se extiende un cordel aguas abajo, el cual debe estar tendido en
forma horizontal. La ubicación del siguiente dique estará dado por el punto del terreno
cuya distancia vertical al cordel sea igual a la altura efectiva determinada que debe tener
el dique (50-100 cm).
Luego, a partir de este punto se repiten los pasos anteriores a fin de determinar la
ubicación de los siguientes diques aguas abajo (fig N° 45).
Construcción de diques.
La construcción de los diques siempre se debe iniciar desde la parte más alta de la
cárcava hacia abajo, con el objeto de disminuir o controlar el escurrimiento superficial
que se pueda presentar durante la construcción de los diques a lo largo de la misma, ya
que si la construcción se iniciara desde la parte más baja hacia arriba y se presentara un
escurrimiento superficial durante la etapa de construcción, los diques podrían ser
derrumbados dado que la energía del agua no se ha disipado progresivamente desde el
inicio de la cárcava.
Muchas plantas perennes pueden ser trasplantadas directamente en los taludes de las
cárcavas y de las terrazas en formación. Cualquier planta que luego de cosecharse
mantiene sus raíces en el suelo y la vegetación permanente cubre la superficie del
terreno, es adecuada para ser colocada en los taludes. Este cultivo debe ser pasto para
forraje o plantas aromáticas o medicinales que tengan demanda en el mercado con
adecuado precio, porque así se creara el interés de los agricultores de mantener el
cultivo para que siempre sirva de protección de los taludes.
La especie de planta que se escoja para reforzar los taludes de las terrazas debe ser de
rápido rendimiento, que cubra con prontitud del suelo sea resistente a la sequía que
tenga valor económico.
2.4.- ANDENES
Definición y objetivos.
Los andenes son estructuras construidas en forma de escaleras con la finalidad de cortar
la pendiente de las laderas transformándolas en plataformas de terreno horizontal,
sostenidas por muros de piedra ligeramente inclinados hacia adentro.
Un sistema de andenería es la expresión de una cultura caracterizada por el trabajo
organizado, para la conservación de las aguas y los suelos y para la producción
agropecuaria eficiente. La andenería incaica fue construida por un pueblo con vocación
evidentemente agrícola, guiado por el padre inca bajo una disciplina místico militar y
una organización comunal eficiente para el trabajo.
Los principales objetivos que se logran con la construcción de un sistema de andenería
son:
. Reducción de la pendiente de la ladera
. Mejor aprovechamiento de la ladera con fines productivos
. Disminución de la velocidad del flujo del agua que escurre
. Mejor aprovechamiento del agua ya sea de lluvia o de riego
. Protección de los suelos contra la erosión hídrica
.Mejora las condiciones ambientales de la ladra
. Mejora de la capacidad productiva de los suelo de la ladera, y
. Mejor aprovechamiento de los abonos y otros insumos.
Descripción.
Un andén presenta los siguientes elementos:
. Banco o terraplén
. Muro o talud de piedra
. Acequia de riego y drenaje
. Borde interno del banco
. Borde externo del banco
En la fig. N° 46- A, 46- B, 47 y 48 se pueden observar los elementos típicos de un andén
Longitud, ancho y pendiente del banco o terraplén.
En términos generales, los andenes pueden tener longitudes que varían en promedio
entre 4 y 100 metros. El ancho del banco de los andenes varían de 3 a 20 m y
excepcionalmente, se puede tener andenes de dimensiones de 1 m de ancho por 1.5 m
de largo y de 30 m de ancho por 150 m de largo o más.
La pendiente longitudinal de los andenes varía entre 0 a 2 por mil y la pendiente
transversal entre -1 por mil (contra pendiente) y + 1por mil (inclinación hacia afuera)

Vous aimerez peut-être aussi