Vous êtes sur la page 1sur 94

El presente módulo es el resultado de charlas y debates que se dieron en-

tre compañeros y profesores en el marco del Taller Anual de la Orientación


(TAO) en Comunicación Comunitaria 2009. En las mismas, reflexionamos
sobre la necesidad compartida de contar con un conjunto de técnicas partici-
pativas que sirvieran como herramientas para la intervención en organiza-
ciones de la sociedad civil.
Dado que la intervención desde la perspectiva de la comunicación comuni-
taria se orienta a: fortalecer los procesos de comunicación interna y externa
de las organizaciones, promover la participación de la comunidad y favore-
cer la construcción de redes sociales con otras organizaciones y áreas del
Estado, ejercer el derecho a la comunicación y favorecer la democratización
de la información, el uso de técnicas participativas en un proyecto de comu-
nicación comunitaria es una decisión estratégica que favorece los procesos
antes señalados.
En este sentido, la puesta en común de las experiencias de campo fun-
cionó de motor para la realización de este módulo. Para ello, fue fundamen-
tal analizar los aciertos y las dificultades en las intervenciones realizadas por
los grupos de estudiantes. Quizás el principal acierto fue el reconocimiento
de la importancia que tiene la utilización de técnicas participativas.
Todos los grupos que cursamos el TAO en 2009 pudimos ver que dichas
técnicas resultaban sumamente útiles para incentivar la participación de los
miembros de las organizaciones, generar un clima de confianza, fomentar el
diálogo, destrabar conflictos, etc. Teniendo esto en mente, la mayoría de
nosotros procuramos seleccionar, crear y aplicar dinámicas participativas en
el desarrollo de las intervenciones.

En el proceso de selección, creación y aplicación de dichas técnicas, los


aciertos estuvieron vinculados a la utilización de dinámicas que resultaron
exitosas en tanto nos permitieron concretar los objetivos perseguidos en ca-
da encuentro en particular, como por ejemplo: generar procesos de re-
flexión grupal en torno a una problemática, compartir experiencias persona-
les que enriquecieron al grupo y recuperar los relatos que construyen la
identidad y la memoria de la organización.

Por su parte, las dificultades se manifestaron en el empleo de dinámicas


que no resultaron exitosas por varios motivos, entre ellos: porque no eran
pertinentes en relación a los objetivos propuestos, porque los coordinadores
no supimos llevarlas adelante o porque no eran adecuadas a las característi-
cas del grupo con el que trabajábamos. La reflexión colectiva en torno a es-
tas dificultades nos permitió reconocer que los desaciertos se vincularon
fundamentalmente con el hecho de que no contábamos con los criterios

Por eso, pensando en los futuros alumnos del taller anual, hemos elabora-
do este modulo. La intención es contribuir al desarrollo de las intervenciones
en las organizaciones de la sociedad civil a través de:
- la presentación de un punteo de los criterios básicos para la selección y
creación de técnicas participativas.
- la recopilación de un conjunto de técnicas creadas por otras personas y
grupos, y la organización de las mismas de acuerdo a los momentos y nece-
sidades de la intervención desde la perspectiva de la comunicación comuni-
taria.

¡Esperamos que el módulo les


sea de utilidad y que esto que su-
mamos a la cursada se multipli-
que con aportes a partir de las ex-
periencias de otros alumnos!
Criterios para la selección y el diseño de
técnicas participativas

Como hemos señalado, la aplicación de técnicas participativas sirve


para desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente de con-
fianza y dialogo que resulta esencial para el logro de los objetivos de
cualquier intervención propuesta desde la perspectiva de la comunicación
comunitaria. Esto las convierte en herramientas muy importantes en el
trabajo con las organizaciones, sin embargo, es necesario hacer una ad-
vertencia:

¡Debemos evitar caer en el “tecniqueismo”, es


decir, en la aplicación de la técnica por la técnica
misma, ya que el abuso de dinámicas participati-
vas puede afectar la seriedad de la intervención y
distraer de los objetivos planteados!

Por eso, el equipo interventor debe tener en cuenta que, para que una
técnica sea pertinente, la misma debe ser seleccionada y/o creada aten-
diendo a los siguientes criterios:
Objetivo: Antes de llevar a cabo una dinámica es necesario precisar
cuáles son los logros que se buscan obtener y, de esta manera tener
siempre presente el o los objetivos que guían la intervención. En éste
sentido, al momento de crear y/o seleccionar una técnica participativa no
podemos olvidar que una intervención, desde la comunicación comunita-
ria, debe tender a la construcción de redes, al fortalecimiento de la orga-
nización, al establecimiento de relaciones horizontales y democráticas y
al incremento de la circulación de la información al interior de la organi-
zación y con el contexto con el cual la organización interactúa.

Tema: Las técnicas participativas seleccionadas o creadas deben ser


pertinentes en relación a la temática que se buscan abordar en el en-
cuentro con la organización.
Los participantes: Es importante conocer el grupo al que se le pro-
pondrá la dinámica y para que la misma resulte pertinente debemos con-
siderar sus intereses, motivaciones y capacidades, como así también al
contexto socio-histórico en el que están inmersos.

Momento y clima: Es necesario identificar las carac-


terísticas particulares del momento en que una técnica
será aplicada. Por ejemplo, clima de tensión, de extre-
ma dispersión, de conflicto, de armonía, etc. Los parti-
cipantes tendrán diferentes disposiciones y reconocer la
situación es vital para escoger la técnica más adecuada.

Además debemos tener en cuenta que la mayoría de as


dinámicas requieren de mucha exposición, de poner el
cuerpo. Para lograr que las dinámicas resulten participativas es necesario
generar un clima de confianza en donde todos se sientan lo más cómodos
posibles.
El tiempo y los recursos: Tener en cuenta el tiempo y el espacio que se
dispone para la llevar adelante la actividad es muy importante para de-
terminar si la realización de una técnica es o no posible. Nada tan contra-
producente como proponer un trabajo que no puede llevarse a cabo por
el tiempo o por el espacio. Debemos planificar dinámicas que se ajusten a
las posibilidades con las que contamos.
La tarea del equipo coordinador

Tener en cuenta estos criterios a la hora de seleccionar y/o crear una


técnica participativa es imprescindible. Sin embargo, esto no asegura el
éxito en la aplicación de la misma. Por el contrario, para que el encuentro
con la organización sea exitoso y se logren los objetivos propuestos, la
actitud del equipo coordinador es tan importante como la aplicación de la
técnica adecuada.
Por eso, es importante que el equipo coordinador:

Conozca la técnica en profundidad, para poder explicarla de mane-


ra clara y precisa. Debe poder orientar a quienes participan de ma-
nera tal de lograr los objetivos la técnica persigue.

Esté atento a las situaciones imprevistas en el desarrollo de la


técnica, ya sea para profundizarlas en caso que resulten positivas
para el logro de los objetivos planteados o darle un corte en caso
que representen un obstáculo.
Favorezca el intercambio distribuyendo la palabra entre todos los
que se encuentren presentes. El equipo debe ordenar el intercam-
bio y si es necesario, utilizar preguntas que estimulen la participa-
ción.
Sea creativo para modificar una técnica para adecuarla a los obje-
tivos perseguidos, al tema a tratar y a la comunidad con la que se
trabaja.

Genere un clima de confianza que permita que los participantes se


desenvuelvan libremente.

Anime continuamente al grupo para que la técnica resulte dinámi-


ca.

Tener siempre un plan “B”, una técnica o actividad alternativa para


implementar en caso de que fracase la primera opción.
Módulo de Técnicas Participativas 8

1. Técnicas
de
presentación
9 Técnicas de presentación

Todos conocemos el dicho popular “La primera impresión es la que


cuenta”. Como todo dicho, el mismo tiene una cuota de verdad y otra de
exageración. Si bien no es cierto que una “mala” primera impresión sea im-
posible de revertir, sí es verdad que una “buena” primera impresión nos
abre muchas puertas, nos posiciona positivamente para relacionarnos con
los demás y nos facilita el camino. Por eso, a la hora de trabajar con organi-
zaciones de la sociedad civil es importante que busquemos la mejor manera
de presentarnos.
En esta fase inicial del trabajo en organizaciones, las técnicas partici-
pativas suelen ser una excelente herramienta. En este sentido, la principal
razón por la que las técnicas resultan útiles para presentarnos está dada por
la fuerte dimensión lúdica que las caracteriza. Dicha dimensión lúdica nos
permite relacionarnos de manera creativa, novedosa. Como señala Alfredo
Carballeda, el acercamiento lúdico a la realidad impulsa nuevas formas de
relación y de construcción de lazos sociales. Esto se verifica tanto si trabaja-
mos con grupos cuyos miembros se conocen entre sí, o si lo hacemos con
personas que tienen escaso o nulo contacto entre ellas, ya que “(…) cada
juego o actividad expresiva abre la posibilidad de que lo inesperado se pre-
sente, que lo inédito entre en escena.” (Carballeda, 2006, p. 131)

En el caso de los grupos cuyos miembros se conocen entre sí, la apli-


cación de técnicas participativas en el momento de la presentación resulta
de suma utilidad ya que nos posibilita generar un clima de distención y po-
tenciar la circulación de la palabra. Esto se debe a que lo lúdico, el juego
nos permite generar un espacio con “reglas” diferentes a las instituidas, en
el cual podemos desarrollar conductas y actitudes distintas de las habituales
y relacionarnos de otra manera con nuestro entorno y con nuestros compa-
ñeros. Como señala Carballeda, “el juego permite suspender o desplazar las
determinaciones que parecen infranqueables en el sistema de convenciones
de la vida cotidiana (…) las jerarquías, los valores, las leyes, las normas, no
funcionan en el espacio consagrado al juego” (Carballeda, 2006, p. 132),

Por su parte, el uso de técnicas participativas también resulta perti-


nente en el trabajo con grupos de personas que no se conocen entre sí, en
tanto fomentan el diálogo y el intercambio en un clima relajado que facilita
“romper el hielo”. Además las técnicas, al incentivar la construcción de
vínculos, nos permiten ir dando los primeros pasos en sentido del logro de la
cohesión grupal.
En síntesis, la dimensión lúdica que caracteriza a las técnicas participa-
tivas las posiciona como herramientas sumamente útiles para la presenta-
ción tanto de los miembros de la organización, como de los miembros del
Módulo de Técnicas Participativas 10

equipo coordinador de la intervención. La razón está dada por el hecho de


que “(…) la creatividad como dispositivo de intervención implica el redescu-
brimiento de la importancia de lo grupal, la relación entre lo grupal y lo co-
munitario, la promoción de nuevas formas de comunicación y, por último, la
posibilidad de explorar posibilidades expresivas del cuerpo en relación con el
espacio.” (Carballeda, 2006, p. 133)
A continuación les presentamos una selección de técnicas participati-
vas pensadas para el momento de la presentación.

ADVERTENCIA: La clave, como siempre, está dada


por la elección de la técnica correcta que nos permitirá
dejar una “buena” primera impresión. Para eso, recuer-
den los “criterios para la selección y el diseño de técni-
cas participativas” que les presentamos en la introduc-
ción al módulo.
11 Técnicas de presentación

Presentación por parejas

OBJETIVO: Presentación, animación, generar contactos, fomentar


el intercambio, establecer reformas de los vínculos.

DESARROLLO:

1. Los coordinadores dan la indicación de que nos vamos a presentar


por parejas y que estas deben intercambiar determinado tipo de in-
formación que es de interés para todos, por ejemplo: el nombre, el
interés que tienen en la intervención, sus expectativas, información
sobre su trabajo, su procedencia, algún dato personal, etc.

2. Cada persona busca un compañero que no conozca y conversan du-


rante cinco minutos.

3. Luego en asamblea cada participante presenta a su pareja. Por


ejemplo: “Lucía es profesora, trabaja con chicos, es soltera y está
muy contenta de estar acá”

DURACIÓN:
La duración de esta dinámica va a depender del número de
participantes, se calcula un máximo de tres minutos por pare-
ja para la presentación en plenario.

VARIACIONES:

I. El mismo procedimiento que el anterior, sólo que cada


persona se compara a un animal o cosa que identifica de
alguna manera rasgos de su personalidad y explica por
qué se compara con tal animal o cosa. Ejemplo: “Me com-
paro con una hormiga porque me gusta estar ocupada
todo el tiempo”.
Luego en el plenario cada compañero (después de decir las características
de la pareja) actúa en forma de mímica imitando el animal elegido por su
pareja; el plenario trata de adivinar qué está representando y, por último,
se explica por qué el compañero se identificó con el animal.

II Cuando se está trabajando con un grupo en el que se conocen mucho,


las parejas se forman entre las personas que más se conocen entre sí;
se da un minuto para que cada quién piense con qué va a comparar a
su pareja, sin decírselo a ella.
Se empieza la representación en plenario dando los datos básicos y
luego la comparación en forma de mímica o solo con palabras.
Módulo de Técnicas Participativas 12

Baile de presentación

OBJETIVO: Presentación. Conocerse a partir de


actividades afines, objetivos comunes o intereses
específicos.

MATERIALES:
- Una hoja de papel para cada participante
- Lápices
- Alfileres o cinta adhesiva
- Algo para hacer ruido: radio, música, instrumentos
musicales.

DESARROLLO:

1. Se plantea una pregunta específica, por ejemplo: ¿qué es lo que más


te gusta de tu trabajo? La respuesta debe ser breve, por ejemplo:
“que estoy en contactos con los chicos”, “que me permite ser creati-
vo”.

2. En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta


que se dio. Luego se prende el papel en el pecho con cinta o alfile-
res.

3. Se pone la música y se propone que, en el tiempo que dure la mis-


ma, se reúnan quienes tengan respuestas parecidas. Conforme se
van encontrando compañeros con respuestas afines se van cogiendo
del brazo y se continúa bailando y buscando nuevos compañeros que
puedan integrar el grupo.

4. Cuando la música para, se ve cuantos grupos se han formado; si hay


muchas personas solas, se da una segunda oportunidad para que to-
dos encuentren grupo.

5. Una vez que la mayoría se haya formado en grupo, se para definiti-


vamente la música. Se da un tiempo corto para que intercambien
entre sí el por qué de la respuesta a la pregunta.

6. Luego el grupo expone al plenario en base a qué afinidad se con-


formó, cuál es la idea del grupo sobre el tema y el nombre de sus in-
tegrantes.
13 Técnicas de presentación

Canasta revuelta

OBJETIVO: presentación, animación.

MATERIALES:

- Sillas
(una menos que la cantidad de participantes)

DESARROLLO:

1. Todos los participantes se sientan en círculo con sus respecti-


vas sillas. El coordinador queda en el centro de pié.

2. El coordinador inicia una ronda en la que cada participante di-


ce su nombre y algo más que quiera contar, por ejemplo nom-
bre y profesión. De ésta manera se presentan aquellos compa-
ñeros que antes no se conocían.

3. El coordinador explica que a los compañeros que estén a la


derecha de cada quien se les llamará manzana; mientras que
a los de la izquierda se les llamará naranjas.

4. El coordinador señala a un compañero y le dice “manzana”,


entonces el compañero debe decir en voz alta el nombre de la
persona que está sentada a su derecha, si el coordinador dije-
ra “naranja” el compañero debería nombrar a la persona sen-
tada a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundos
en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su pues-
to.

5. En cualquier momento, la persona que está en el centro puede


decir “canasta revuelta”, en ese momento todos deben pararse
y cambiar de lugar. El que estaba en el centro puede aprove-
char para sentarse y dejar a otro de pie para que continúe co-
ordinando el juego.
Módulo de Técnicas Participativas 14

El avioncito

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

-Hojas de papel
-Lapiceras.

DESARROLLO:

1. Todos los participantes se sientan en círculo con sus respectivas sillas,


se les reparte a cada uno un papel y una lapicera y, el coordinador pi-
de que escriban en la hoja las expectativas que tienen respecto de la
intervención (o cualquier otro dato de interés relevante para el objeti-
vo y el tema de por el cual se propone la dinámica).

2. Una vez que cada participante a terminado de escribir el coordinador


pide que armen un avioncito con esa hoja de papel y lo arrojen hacia
el centro del círculo.

3. Luego el coordinador pide a cada participante que recoja uno de los


avioncitos y, por turno, leen en voz alta lo que está escrito en él. La
persona que haya armado ese avioncito debe pararse y decir su nom-
bre.

DURACIÓN:

20 minutos aproximadamente.
15 Técnicas de presentación

La telaraña

OBJETIVO: presentación, integración.

MATERIALES:

- Una madeja de hilo o un ovillo de lana.

DESARROLLO:

1. Los participantes se colocan de pié formando un círculo y se le entre-


ga a uno de ellos el ovillo de lana; la persona que lo recibe tiene que
decir su nombre, tipo de trabajo que desempeña, interés en la inter-
vención (o cualquier otro dato que se considere pertinente para el te-
ma a abordar).

2. Luego, el compañero sostiene la punta de la lana y arroja el resto del


ovillo a otro participante, quien a su vez debe presentarse de la mis-
ma manera. La acción se repite hasta que todos los participantes que-
den entrelazados en una especie de telaraña.

3. Una vez que todos se han presentado, el que se queda con el último
fragmento de lana debe regresárselo al compañero que se lo pasó,
repitiendo los datos dados por este. El compañero, a su vez, hace lo
mismo de tal forma que el ovillo va recorriendo la misma trayectoria
pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicial-
mente lo lanzó.

ADVERTENCIA: Hay que advertir a los participan-


tes la importancia de estar atentos a la presentación
de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse
el ovillo y posteriormente deberá repetir los datos
del lanzador.
Módulo de Técnicas Participativas 16

Los nombres escritos

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

-Tarjetas en blanco
-Cinta adhesiva

DESARROLLO:

1. Los participantes se colocan formando un círculo y cada uno de ellos


se prende en el pecho una tarjeta con su nombre.

2. Se da un tiempo prudencial para que cada quien trate de memorizar


el nombre de los demás compañeros.

3. Al terminar el tiempo estipulado, cada participante se saca la tarjeta y


la hace circular hacia la izquierda durante unos minutos.

4. El coordinador pide que se detengan. Cada participante tendrá en la


mano una tarjeta con un nombre que no es el suyo, entonces deberá
buscar al dueño de la misma y entregársela en menos de 10 segun-
dos. El que se quede con la tarjeta ajena tendrá una prenda.
17 Técnicas de presentación

Globos al aire

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

-Un globo por participante


-Marcadores indelebles
-Un grabador o instrumento musical.

DESARROLLO:

1. Cada participante elije un globo, lo infla y escribe en él su nombre, di-


ciéndolo en voz alta al grupo.

2. Cuando todos lo hicieron, se pone música y el coordinador pide que to-


dos hagan volar los globos por el aire al son de la música.

3. En un momento, se interrumpe la música, y se pide que cada inte-


grante tome un globo y lo entrega a su dueño y así sucesivamente.

DURACIÓN:

20 minutos aproximadamente.
Módulo de Técnicas Participativas 18

Hilos

OBJETIVO: presentación, construcción


de identidad grupal.

MATERIALES:

Hilos de diferente textura, color y tamaño


(la cantidad de hilos debe ser mayor a la
cantidad de participantes).

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo, el coordinador coloca, en el


centro, una caja llena de hilos de diferente textura, color y tamaño y
pide que, por turno, cada uno de los participantes se acerque, diga
su nombre y elija el hilo que más les guste.
2. El primer participante se acerca a la caja, dice su nombre y algunos
otros datos (edad, profesión, equipo de fútbol) y el elige un hilo.

3. El siguiente compañero hace lo mismo y el coordinador le pide que


ate su hilo a la punta del hilo elegido por el primer compañero.

4. Otro participante realiza el mismo procedimiento y ata su hilo a la


punta del hilo elegido por el segundo compañero, y así sucesivamen-
te hasta que todos los presentes hayan elegido un hilo.

5. El último en elegir un hilo debe atarlo con la punta del compañero


que eligió antes que él y, a su vez, con la punta del hilo del primer
compañero en elegir. En consecuencia, cuando la dinámica termina,
todos los compañeros han dicho su nombre y se ha formado un
círculo compuesto por hilos de diferentes texturas, colores y tama-
ños.

DISCUSIÓN:

A parte de servir cómo dinámica de presenta-


ción esta técnica puede ser usada para discutir
sobre aspectos vinculados a la unidad y la dife-
rencia.
19 Técnicas de presentación

Los curiosos

OBJETIVO: presentación, integración, conocer


la composición del grupo.

DESARROLLO:

1. Todos los participantes se colocan formando un semicírculo.

2. El coordinador solicita la colaboración de 6 participantes cu-


riosos quienes se paran al lado del coordinador.

3. El coordinador le solicita a los curiosos que hagan preguntas


que ayuden a descubrir cómo son los compañeros.

Por ejemplo:
¿Cuantos casados hay? ¿Tienen hijos?
¿De qué equipo de futbol son? ¿Están en
la organización desde la fundación? Etc.

4. A cada pregunta de los curiosos los compañeros responden


levantando la mano, diciendo su nombre y contestando a la
pregunta profundizando la respuesta.
Módulo de Técnicas Participativas 20

Yo elijo...

OBJETIVO: presentación, intercambio, observación, circula-


ción de la información.

DESARROLLO:

1. El coordinador le pide a los participantes que recorran el lugar y eli-


jan objetos con los cuales se identifican o que les gustan por algún
motivo (por ejemplo: un cuadro una foto, un zapato, un llavero,
etc).

Luego, los participantes se sientan en círculo y, por turnos, dicen su


2. nombre y cuentan el objeto que eligieron y por qué.

Presentación con fotos

OBJETIVO: presentación, intercambio, observación, circula-


ción de la información.

MATERIALES:

- Fotos

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador coloca en


el centro una gran cantidad de fotos.

2. Se les pide a los participantes que elijan la foto que más les gusta o
con la que más se identifican.

3. En plenario, cada uno se presenta diciendo su nombre y contado la


foto que eligió y por qué.
21 Técnicas de presentación

Palabras embolsadas

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

Tarjetas con frases: me gusta…; en mis ratos libres…;


lo que más quiero…; mi familia…; mi trabajo…;
ayer…; mi barrio…; hoy…; etc.

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador


coloca en el centro una bolsa con las tarjetas.

2. Se les pide a cada uno de los participantes que pase al cen-


tro, diga su nombre, elija una tarjeta y completa la frase en
voz alta.

DURACIÓN:

20 minutos aproximadamente.
Módulo de Técnicas Participativas 22

Palabras

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

- Tarjetas con las siguientes palabras: “flor”, “profesión u


oficio”, “canción”, “película”, etc. (el número de tarjetas
debe ser igual a la cantidad de participantes).

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador repar-


te a cada uno una tarjeta.

2. A continuación se le pide a cada participante que, por turno, di-


ga su nombre y elijan un elemento que los/las represente
según la consigna de la tarjeta que tiene en sus manos, por
ejemplo: flor (rosa, jazmín), profesión (enfermera/o, psicóloga/
o), oficio (carpintero/a, artesana/o), canción (“La comparsita”,
“Sabor a ti”), película (Volver, El padrino). Cada participante
explica el por qué la elección de su respuesta .

DURACIÓN:

10 minutos aproximadamente.
23 Técnicas de presentación

Mi filosofía

OBJETIVO: presentación, conocer la composición del gru-


po. Intercambio de valores, representaciones, objetivos,
aspiraciones.

MATERIALES:

- Lapiceras.
- Papeles.

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador re-


parte a cada uno una hoja y una lapicera.

2. A continuación, el coordinador le pide a cada uno que escri-


ba en el papel su filosofía de vida: sus principios o funda-
mentos de acción, su reglamento personal, sus refranes
preferidos, etc.

3. Por último, en plenario, cada uno expone su trabajo al gru-


po, y se da un tiempo para repreguntar y debatir las res-
puestas de cada compañero.

DURACIÓN:

20 minutos aproximadamente.
Módulo de Técnicas Participativas 24

Bingo

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

- Hojas de papel.
- Lapiceras.
- Porotos o botones.

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador reparte a


cada uno una hoja y una lapicera.

2. A continuación, el coordinador les pide que dibujen una tabla en la


hoja de manera de que la misma quede dividida en quince casille-
ros (conformando un cartón parecido al del bingo).

3. Una vez completado este paso, se pide a los participantes que ano-
ten en cada uno de los 8 primeros casilleros un nombre que ellos
imaginan que corresponde a uno de sus compañeros, y en cada
uno de los otros 7 casilleros un número que ellos piensen que se
corresponde con la edad de sus compañeros.

4. Luego, se da comienzo al juego, para eso se utilizan las reglas del


bingo; es decir, cada uno de los presentes va “cantando” (diciendo
en voz alta) su nombre o su edad. Si los compañeros acertaron con
el dato, marcan el casillero con un poroto.

5. Gana el primero que completa su cartón.

ADVERTENCIA: esta dinámica sólo puede ser utili-


zada con grupos de personas que no se conocen en-
tre sí.
25 Técnicas de presentación

Nombre - Cualidad

OBJETIVO: presentación.

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo.

2. Luego, de a uno a la vez, dicen su nombre y un adjetivo


con el cual se caractericen y que comience con la prime-
ra letra de su nombre.

Por ejemplo:
Carlos – conversador.

DURACIÓN:

15 minutos aproximadamente.
Módulo de Técnicas Participativas 26

Fósforo

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

- Fósforos (uno por participante)


- Tarjetas con preguntas (una por participante)

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador reparte


a cada uno un fósforo y una tarjeta con las siguientes preguntas:

- ¿Cómo te llamás?
- ¿Qué actividades desarrollás en la Organización?
- ¿Qué expectativas tenés en relación a la intervención?

2. Se dan unos minutos para que todos lean las tarjetas y, luego, se
le entrega la caja de fósforos a uno de los participantes, a quién
se le pide que encienda el fósforo y conteste las preguntas de la
tarjeta en el tiempo en que se mantenga encendido el fósforo.

3. Una vez que el fósforo se apaga, el participante pasa la caja a


otro compañero quién debe repetir la misma tarea y así hasta
que todos hayan respondido a las preguntas.
27 Técnicas de presentación

Cadena de nombres

OBJETIVO: presentación.

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador le pide al


primero de ellos que diga su nombre.

2. Luego, quién está sentado a la derecha del primer compañero de-


be repetir el nombre de este y, a continuación, decir su nombre.

3. A continuación, el compañero de la derecha debe repetir el nom-


bre del primero y del segundo y agregar su nombre. La dinámica
continúa de la misma forma hasta que se complete la ronda de
participantes.

VARIACIONES:

El procedimiento es el mismo, con la diferencia de que, ca-


da tanto, el coordinador inserta en la “cadena de nombres”
el nombre de algún animal.

Por ejemplo:

“Carlos, Juan, María, Laura, perro, Luis, etc.”

DURACIÓN:

La duración de esta dinámica es variable (dependiendo de la


cantidad de participantes), el coordinador debe animar a los
compañeros para que la dinámica sea rápida y divertida.
Módulo de Técnicas Participativas 28

Gráfico de presentación

OBJETIVO: presentación.

MATERIALES:

- Lapiceras
- Hojas de papel.

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo y el coordinador le entre-


ga a cada uno una lapicera y una hoja.

2. Luego de les da 10 minutos para que realicen un gráfico de torta


donde ubiquen la importancia que proporcionalmente le dan a
ciertos aspectos de su trabajo.
Por ejemplo:

alcanzar los objetivos de la 
Organización
alcanzar mis objetivos 
personales
mantener buenas relaciones 
con la comunidad
llevarme bien con mis 
compañeros
 

3. Finalmente, en plenario cada uno de los participantes se presenta


y comenta en gráfico que diseñó y por qué lo hizo así.
29 Técnicas de presentación

Tarjeteando una historia

OBJETIVO: presentación y armado de


grupos al azar.

MATERIALES:

- tarjetas en las que previamente se han escrito frag-


mentos de refranes populares; es decir, que cada refrán
se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y
su complemento en otra.

Ejemplo:

o “…
m uch a
má mane
o por r...” s te c
mp e
“N ruga ran
mad o”

DESARROLLO:

1. Se reparte una tarjeta a cada participante.

2. Luego se le pide a cada uno que busque al compañero que tenga


una tarjeta que complete el refrán. Así se van formando las pare-
jas.

VARIACIONES:

En lugar de utilizar tarjetas con refranes se pueden armar


rompecabezas de, por ejemplo, cuatro piezas. El procedi-
miento es el mismo: cada participante debe ubicar a los
tres compañeros que tienen las piezas para completar el
rompecabezas.
Esta variación es útil para conformar grupos de varios
miembros.
Módulo de Técnicas Participativas 30

Las vocales

OBJETIVO: presentación y armado de


grupos al azar.

MATERIALES:

Tarjetas con palabras en las que está presente una sola


vocal. Deben existir tantas tarjetas como personas inte-
gran el grupo y la cantidad de tarjetas correspondientes a
cada vocal debe ser equitativa (si se quiere armar dos qui-
pos se usarán palabras solo con la “a” y la “e”, si se quiere
hacer tres equipos se usarán palabras con la “a” “e” “i” y
así hasta usar las 5 vocales).

DESARROLLO:

1. Los participantes se disponen en círculo, el coordinador coloca, en


el centro, una caja llena de las tarjetas con las palabras escritas y
pide que, por turno, cada uno de los participantes se acerque, diga
su nombre y elija una de las tarjetas.

2. Una vez que cada participante ha tomado una tarjeta y dicho su


nombre, el coordinador les pide que lean la tarjeta se agrupen con
quien estime que les corresponde.

3. Tal vez se requiera de varios intentos antes de que descubran que


el agrupamiento debe realizarse según la vocal que está presente
en la palabra, el coordinador debe estar atento para orientar al
grupo en caso de que sea necesario.

ADVERTENCIA: Es útil observar quién intenta or-


ganizar el grupo, proponiendo alguna modalidad de
agrupamiento.
31 Técnicas de presentación

El aviso clasificado

OBJETIVO: presentación y armado de


parejas al azar.

MATERIALES:

-Hojas de papel
-Lapiceras.

DESARROLLO:

1. El coordinador les entrega una hoja y una lapicera a cada uno de


los participantes y les pide que redacten un “aviso clasificado” en el
que describan algunas características personales y algunos requisi-
tos que debería cumplir una posible pareja de trabajo.
Por ejemplo:

Administradora de la Organización busca un/a


compañero/a creativa para armar juegos didácti-
cos para los nenes de jardín.

2. A continuación, en plenario todos se presentan y leen su “aviso cla-


sificado”, a su vez, pueden ir tomando nota de los avisos que les
resultaron atractivos.

3. Finalmente, se les da unos minutos para que se conformen las pa-


rejas en base a las afinidades descubiertas mediante los avisos.
Módulo de Técnicas Participativas 32

El calendario

OBJETIVO: presentación y armado de


grupos al azar.

DESARROLLO:

1. El coordinador solicita al grupo que se agrupen de acuerdo a la


estación del año en que han nacido: verano, otoño, primavera o
invierno.

2. Una vez armados los cuatros grupos, se pide que por turno se
vayan presentando cada uno de los miembros, diciendo su nom-
bre y cualquier otro dato.

VARIACIONES:

El coordinador puede pedir que se agrupen según


hayan nacido en la primera, segunda o tercera de-
cena del mes, o por signos del zodíaco.

DURACIÓN:

10 minutos aproximadamente.
33 Técnicas de presentación

Cuerpos expresivos

OBJETIVO: presentación y armado de


grupos al azar.

MATERIALES:

- Papeles pequeños
(el número debe ser igual a la cantidad de participantes).

DESARROLLO:

Se escribe en los papelitos nombres de animales (macho y hem-


1. bra).
Por ejemplo:

Se deben escribir
León Leon
a tantos papeles como
participantes haya.

2. Se distribuyen los papelitos.

3. El coordinador anuncia que, durante 5 minutos, cada uno debe ac-


tuar como el animal que le tocó (sin hacer sonidos) y buscar a su
pareja.

4. Cuando creen que la han encontrado se toman del brazo y se que-


dan en silencio (las parejas no pueden hablar entre sí).

5. Una vez que todos tienen su pareja, se dice que animal estaba re-
presentando cada uno, para ver si hubo coincidencia.
Módulo de Técnicas Participativas 34

Operaciones matemáticas

OBJETIVO: presentación y armado de


parejas al azar.

MATERIALES:

Tarjetas con operaciones matemáticas y otras con los


resultados de las mismas (el número de tarjetas debe
ser igual a la cantidad de participantes).
Por ejemplo:

10 + 2 12

DESARROLLO:

Los participantes se disponen en círculo, el coordinador coloca, en


1.
el centro, una caja llena de las tarjetas con las operaciones ma-
temáticas y los resultados de las mismas y pide que, por turno,
cada uno de los participantes se acerque, diga su nombre y elija
una de las tarjetas.

2. Una vez que cada participante ha toma una tarjeta y dicho su


nombre, el coordinador les pide que lean la tarjeta se una con
quien estime que les corresponde.

ADVERTENCIA: La complejidad de las operaciones


matemáticas debe variar de acuerdo a las caracterís-
ticas del grupo.
Módulo de Técnicas Participativas 36

2. Técnicas
de
diagnóstico
37 Técnicas de diagnóstico

La etapa de diagnóstico constituye una de las primeras fases del proceso de


intervención social desde la perspectiva de la comunicación comunitaria. Es-
to se debe a que, como señala Ezequiel Ander-Egg, es “necesario conocer
para actuar con eficacia” (Ander – Egg, E y Aguilar Idáñez, M, 1995, p. 28).
Partiendo de esta premisa, podemos definir al diagnóstico social como un
estudio mediante el cual se produce la caracterización de una situación de-
terminada. En él se debe hacer una descripción de los elementos y aspectos
integrantes de la situación de la comunidad con la cual se realizará el pro-
yecto.
Es decir, el diagnóstico nos debe permitir conocer cómo es el territorio y
la población con la que vamos a trabajar, cuáles son sus necesidades y/o
problemas, cómo los define y caracteriza, de qué recursos dispone para
hacer frente a los mismos, que elementos operan como facilitadores u obs-
taculizadores de posibles soluciones a dichos problemas, cómo se desarrolla
la comunicación, de qué manera circula la información, etcétera. Para cono-
cer todos estos aspectos podemos, y debemos, analizar los llamados datos
“duros” (encuestas, censos, documentos, etc.) desde nuestro rol de técnicos
o especialistas en la materia.
Sin embargo, este análisis no es suficiente para conformar un diagnósti-
co social acabado. Por el contrario, un diagnóstico realizado desde la pers-
pectiva comunitaria implica un acercamiento al conocimiento y análisis del
modo en que los actores de la comunidad construyen y otorgan sentidos a la
realidad local, así como a la influencia de lo macro social en ella. Como afir-
ma Alfredo Carballeda, “en principio es necesario acceder a la comprensión
y explicación del mundo que tienen los sujetos y grupos sobre los cuales se
interviene.” (Carballeda, 2006, p. 121)
Siguiendo al autor, podemos afirmar que el diagnóstico social “(…) intenta
comprender y explicar lo social desde la singularidad, centrando la mirada
en los propios actores.” (Carballeda, 2006, p. 121) Esto conlleva “(…) la ne-
cesidad de aproximarse a la subjetividad de ese ‘otro’ que se presenta en el
territorio de la intervención, a través de una serie de interrogantes, que van
desde cómo construye su mundo a cómo le da sentido, pasando por cómo lo
explica.” (Carballeda, 2006, p. 121)
En este punto, se vuelve necesario distinguir entre dos tipos de dia-
gnóstico que se diferencian entre sí por la modalidad que adoptan para su
realización. El primer tipo es el diagnóstico pasivo, que es aquel realizado
por un grupo de técnicos y/o expertos que toman a la comunidad únicamen-
te como objeto de estudio. Esta última sólo participa del proceso como fuen-
te de información.
El segundo tipo es el diagnóstico participativo, en él la comunidad
desempeña un rol activo en la toma de decisiones, reflexiona sobre su pro-
pia situación, define y jerarquiza problemas, recolecta y analiza datos,
Módulo de Técnicas Participativas 38

etcétera. Es decir, el diagnóstico participativo es aquel en el cual intervienen


activamente tanto los técnicos y/o especialistas, como los miembros de la
comunidad. Es este tipo de diagnóstico el que debemos desarrollar en un
proceso de intervención social desde la perspectiva comunitaria, ya que es
la modalidad que nos permite aproximarnos al modo en que la comunidad
construye los sentidos de su realidad. Además, como afirman Nirenberg,
Brawerman y Ruiz, “(…) cuando se realiza participativamente, incluyendo los
saberes y puntos de vista de actores diferentes, y en especial de la propia
población afectada, el diagnóstico trasciende los objetivos de fundamentar
las acciones de un programa y de brindar elementos básicos para diferentes
pasos evaluativos” (Niremberg, Brawerman y Ruiz, 2003, p. 87) generando
efectos de significativa importancia como son:

Aumentar el compromiso con el proyecto. Los actores


que intervienen en el proceso de identificación y análisis
de problemas se interesarán y comprometerán más con
el desarrollo del proyecto.

Enriquecimiento del proyecto. El proyecto resultará enri-


quecido con la incorporación de la información, el cono-
cimiento y la experiencia de los miembros de la organi-
zación y/o comunidad con la que se trabaja.

Construcción de un espacio de aprendizaje. La instancia


de diagnóstico al constituirse como un espacio donde in-
teractúan los miembros de la comunidad entre sí y con
los técnicos, se transforma en un espacio de aprendizaje
mediante el intercambio de experiencias, conocimientos,
saberes, información, etc.

Además de estos importantes efectos, la realización de un diagnóstico


participativo supone otros de gran importancia para un proceso de interven-
ción desde la perspectiva de la comunicación comunitaria: constituye un pri-
mer paso para la mejora de la comunicación interna de la organización y/o
comunidad, en tanto los miembros de la misma intercambian conocimientos
y experiencias; democratiza la información al permitir la circulación de la
misma, y promueve la democratización del poder al fomentar la toma de de-
cisiones colectivas en base a la construcción de consensos.
Por todo lo anterior, como señala Marco Marchioni, “(…) la participación em-
pieza – debe empezar – desde el diagnóstico, y no cuando ya está hecho –
en general por los técnicos” (Marchioni, 1999, p. 148) ya que “la necesidad
39 Técnicas de diagnóstico

de que los protagonistas se escuchen y comuniquen mutuamente es intrín-


seca al proceso comunitario.” (Marchioni, 1999, p. 148) Sin embargo, el dia-
logo y la escucha mutua no surgirá espontáneamente, por el contrario, es
necesario fomentarla y para eso las técnicas participativas que se presentan
a continuación constituyen una herramienta de suma utilidad.
41 Técnicas de diagnóstico

¡Levántese y siéntese!

OBJETIVO: reflexionar sobre la capaci-


dad de escucha del grupo y la importancia
de la misma.

MATERIALES:

- Una silla por participante

DESARROLLO:

1. Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas si-


llas. El coordinador queda en el centro de pié.

2. El coordinador explica que a los compañeros que va a contar una


historia improvisada y que, cuando dentro del relato diga la palabra
“quién” todos se deben levantar, y cuando diga la palabra “no” to-
dos se deben sentar.
Por ejemplo:

- Coordinador: “Una señora iba por la calle, se en-


contró un llavero y se preguntó ‘¿de quién serán
estas llaves?”
(Los participantes se levantan)
- Coordinador: “¿Tal vez de Rosa? No, no lo creo”
(Los participantes de sientan)
- Coordinador: “¿De Alfredo? ¿Quién podrá saber-
lo?”
(Los participantes se levantan)

3. Cuando alguien no se levanta o no se sienta en el momento en que


se dice “quién” o “no”, sale del juego o tiene una prenda.
Módulo de Técnicas Participativas 42

4. La dinámica se repite varias veces y una vez que se decide dar por
concluida se desarrolla la reflexión.

DISCUSIÓN:

La reflexión debe estar orientada hacia la im-


portancia que la escucha tuvo para el desarro-
llo de la dinámica. Lentamente, se debe inten-
tar trazar paralelos entre lo sucedido en la
dinámica y lo que ocurre en la vida de la Insti-
tución u Organización.

Algunas pregustas orientadoras para la


reflexión:

- ¿Por qué los participantes se fueron quedan-


do afuera del juego?

¿Todos nos escuchábamos?

¿Qué ocurre en la Institución cuando alguien


habla?
43 Técnicas de diagnóstico

El sociodrama

OBJETIVO: nos permite mostrar elemen-


tos para el análisis de cualquier tema
basándonos en situaciones o hechos de la
vida real.

s?
¿Qué e

El sociodrama es una actuación en la que utilizamos


gestos, acciones y palabras.

DESARROLLO:

1. Elegimos un tema.

ADVERTENCIA: debemos tener en claro cuál es el


tema que vamos a presentar y por qué lo vamos a
hacer en ese momento.

2. Conversamos sobre el tema, dialogamos sobre lo que conocemos


del mismo, cómo lo vivimos, cómo lo entendemos, etc.
Por ejemplo:
Si el tema fuera “Condiciones de salud en nuestra comunidad”

El problema es que faltan médicos y un amigo mío


hace poco necesitó de un doctor y no lo consiguió.

Además hay problemas con el agua porque tiene micro-


bios y yo conozco casos en los que el agua sucia ha enfer-
mado a varios niños.

Para mí el problema es por la pobreza en que vivimos


y que por eso no nos alimentamos bien.
Módulo de Técnicas Participativas 44

3. Hacemos la historia o el argumento. En este paso ordenamos todos


los hechos y situaciones que hemos dicho para:

Para ver cómo vamos a actuar (en qué orden se


van a presentar los hechos).

Para definir los personajes de la historia.

Para ver a quien le toca representar cada perso-


naje.

4. Una vez hecha la historia, es bueno hacer un pequeño ensayo y ya


estamos listos para representar el sociodrama y discutir el tema que
queremos.

a. Para empezar a estudiar un tema, como dia-


s gnóstico, o para ver qué conocemos ya de un
demo
po ara: tema.
La rp
u sa
b. Para ver una parte de un tema. En el caso
que estemos estudiando un tema y queramos
profundizar uno de sus aspectos.

c. Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o síntesis). En


este caso lo usaríamos para ver qué hemos comprendido de lo es-
tudiado, o a qué conclusiones hemos llegado.
45 Técnicas de diagnóstico

Las estatuas

OBJETIVO: expresar la idea colectiva


que un grupo tiene sobre un tema.

Es la elaboración colectiva de una figura


con varias personas, que representan un
s?
¿Qué e tema a través de la actuación muda y sin
movimiento.
Se trata de poner a un grupo de compañeros en determinadas posi-
ciones, para que nos transmitan un mensaje. Esta técnica se caracte-
riza porque todos los asistentes participan en su elaboración.

DESARROLLO:

1. Elegimos un tema.

ADVERTENCIA: los temas que vamos a representar


no se basan en hechos y situaciones concretas, sino
más bien en ideas que tenemos (conceptos) o en la
forma como entendemos temas más generales. Ejem-
plo: la religión, la democracia, la justicia.

2. El coordinador pide a algún compañero que ponga en estatua su


idea del tema elegido.

3. El compañero llama a otros participantes (los que necesite) y los co-


loca en las posiciones que él crea que representan mejor su idea so-
bre el tema. Luego explica por qué los colocó del modo en que los
colocó.

4. El coordinador pide a los otros participantes que opinen y digan si


hay algo que quisieran añadir o cambiar algo a la figura. Si alguien
quiere modificar o añadir algo puede hacerlo pero deberá explicar
por qué. Esto se repite hasta que nadie más quiera agregar o modi-
ficar algo.
Módulo de Técnicas Participativas 46

5. La técnica termina cuando todos están de acuerdo en la figura que


quedó formada. La figura final es hecha por el trabajo colectivo de
todos.

DISCUSIÓN:

Algunos elementos para iniciar la discusión pue-


den ser:
- ¿Cómo comenzó el trabajo?
- ¿Por qué se pusieron o no de acuerdo en los
cambios a realizar?
- ¿Por qué todos estuvieron de acuerdo en la
figura final?
- ¿Qué significa este concepto o idea en la vi-
da cotidiana del grupo?

VARIACIONES:

Una vez consensuada la figura final se puede elaborar un


dibujo o tomar una fotografía de la misma para utilizarla
en otras actividades.

a. Para empezar a estudiar un tema, como dia-


m os gnóstico, o para ver qué conocemos ya de un
e
pod ara: tema.
La rp
u sa
b. Para ver una parte de un tema. En el caso
que estemos estudiando un tema y queramos
profundizar uno de sus aspectos.

c. Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o síntesis). En


este caso lo usaríamos para ver qué hemos comprendido de lo es-
tudiado, o a qué conclusiones hemos llegado.
47 Técnicas de diagnóstico

Sociodrama de clases de grupos

OBJETIVO: analizar las características


principales de un grupo de trabajo y el
modo en que sus miembros las perciben.

MATERIALES:

- 4 Tarjetas con la caracterización de un grupo:


• Cerrado (en donde no dejan participar a nadie
nuevo)
• Cianuro (donde continuamente se realizan críticas
destructivas y se sabotean todas las propuestas)
• Montón (miembros buscando su interés personal
porque no hay ningún interés común que los unifi-
que)
• Integrado (hay un objetivo común, los miembros
colaboran entre sí y se desarrolla un clima de ar-
monía).

DESARROLLO:

1. Los participantes se dividen en cuatro grupos y, al azar, el coordi-


nador entrega una tarjeta por grupo.

2. Cada grupo lee la tarjeta que le tocó y se les da un tiempo pru-


dencial para que conversen sobre el tema, dialoguen sobre lo que
conocen del mismo, cómo lo viven, cómo lo entienden, etc.

3. Luego, cada grupo hace un argumento ordenando todos los


hechos y situaciones que han surgido en el paso anterior, y esta-
blecen:

Qué situación grupal van a representar.

Cómo van a representarla.

Quiénes van a ser los personajes de la historia.


Módulo de Técnicas Participativas 48

4. Una vez hecha la historia, se da un tiempo breve para que ensa-


yen y luego, por turno, los cuatro grupos representan el sociodra-
ma para el resto de los compañeros.

DISCUSIÓN:

Una vez terminada la técnica se procede a la


discusión analizando qué elementos caracteri-
zaron a cada uno de los grupos representados,
cómo se relaciona esto con la vida de la Orga-
nización, con qué grupo se identifican más, con
cuáles menos y cómo sería su grupo ideal.
49 Técnicas de diagnóstico

El árbol

OBJETIVO: analizar las causas profundas


de un problema, así como sus consecuen-
cias.

MATERIALES:

- Afiches blancos
- Afiches de colores (marrón y verde)
- Adhesivo
- Marcadores
- Tijeras
- Cinta adhesiva
(*Un juego de materiales por cada grupo formado)

DESARROLLO:

1. Se elije el problema a analizar.

ADVERTENCIA: Debe ser un elemento o situación


que lo miembros de la Organización o Institución
hayan identificado como problemática en relación con
la comunicación interna o externa de la organización.

2. Los participantes se dividen en grupos de, al menos, cuatro inte-


grantes cada uno y se les da un tiempo prudencial para que con-
versen sobre el problema a tratar. El coordinador los debe incenti-
var para que dialoguen sobre las causas profundas de dicho proble-
ma, así como sobre las consecuencias del mismo.

3. Concluido el tiempo, se le entrega a cada grupo un juego de mate-


riales y se les pide que lo utilicen para diseñar un árbol incluyendo
los siguientes elementos: las raíces, el tronco y las ramas (con sus
respectivas hojas).
Módulo de Técnicas Participativas 50

4. Una vez armado el árbol, se le pide a cada grupo que coloque en


el tronco el problema a analizar, en cada una de las raíces las dis-
tintas causas profundas que han identificado y en las ramas las
consecuencias que señalaron.

5. Una vez finalizado este paso, cada grupo expone en plenario el


árbol que ha conformado y se reflexiona sobre los mismos.

DISCUSIÓN:
La discusión debe comenzar por la comparación
de los árboles armados por los distintos grupos,
identificando las coincidencias y diferencias que
existieron, el modo en que se ubicaron los dife-
rentes elementos (como causas o consecuen-
cias), la importancia que cada grupo le dio a los
diferentes aspectos, etc.

VARIACIONES:

El procedimiento es el mismo, con la diferencia de


que al final de la dinámica se elabora un árbol colec-
tivo entre todos los presentes.
51 Técnicas de diagnóstico

Lluvia de ideas

OBJETIVO: poner en común el conjunto


de ideas o conocimientos que cada uno de
los participantes tiene sobre un tema y
llegar colectivamente a una síntesis, con-
clusión o acuerdo.

MATERIALES:

- Afiches
- Marcador
- Cinta adhesiva

DESARROLLO:

1. El coordinador hace una pregunta clara, donde exprese el objetivo


que se persigue. La pregunta debe permitir que los participantes
puedan responder a partir de su realidad, su experiencia y sus co-
nocimientos.
Por ejemplo:

¿Por qué no nos enteramos ¿Por qué fracasó la convoca-


todos de los cambios de hora- toria a la feria de artesanías
rios en el uso de los salones? que se hizo en la organiza-
ción?

2. Cada participante debe responder a la pregunta enunciando algu-


na idea que se relacione con la misma. Mientras, el coordinador va
anotando en el afiche las respuestas.
La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse:

• Tal como van surgiendo, en desorden. Esto sirve si el objetivo


es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específi-
co, una vez terminado este paso se discute para escoger
aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría del gru-
po, o se elaboran en grupo las conclusiones.
Módulo de Técnicas Participativas 52

• Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un proble-


ma, o hacer el diagnóstico de una situación es importante ir
anotando las ideas con cierto orden. Por ejemplo: agrupando
las ideas similares en columnas. Al final se obtendrán varias
columnas o conjuntos de ideas que nos indicarán por donde
se concentra la mayoría de las opiniones del grupo.

VARIACIONES:

Lluvia de ideas por tarjetas

MATERIALES:

- Papeles en blanco
- Afiche
- Lapiceras
- Cinta adhesiva

DESARROLLO:

Todos los pasos son iguales a los enunciados más arribas. La diferencia
está en que las ideas se escriben en tarjetas, una por tarjeta. Las tarjetas
pueden elaborarse de forma individual o en grupos, cada participante lee
su tarjeta y luego se van pegando en forma ordenada en el afiche. Las
tarjetas se van organizando.
Distintos modos de organizar las tarjetas:

a. Se pide a cualquier compañero que lea una de las tarjetas que ha ela-
borado, esta se coloca en el afiche, luego se pide que si algún otro
compañero tiene alguna tarjeta que se refiera a lo mismo o a algo si-
milar, la lea y la pegue junto a todas las que sean sobre el mismo te-
ma y así sucesivamente hasta que todas las tarjetas se hayan coloca-
do. Quedarán así varias columnas. El coordinador vuelve sobre cada
columna, se repasa el contenido y se le coloca un nombre a cada co-
lumna que sintetiza la idea principal que está expresada en el conjunto
de ideas.
53 Técnicas de diagnóstico

b. Otra forma es establecer ciertas columnas de antemano. Por ejemplo:


una de obstaculizadores y otra de facilitadores del trabajo, o, columnas
vinculadas a distintos problemas del grupo. Una vez colocadas las tar-
jetas en cada una de las columnas puede realizarse una votación que
permita establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada
uno de los aspectos del tema trabajado. Así el grupo puede acordando
cuáles son los problemas más urgentes o importantes de la organiza-
ción.

a. Para realizar un diagnóstico sobre las dificul-


s tades o problemas de la Organización o Insti-
demo
po ara: tución.
La rp
u sa b. Para planificar acciones concretas.

c. Para evaluar trabajos realizados.


Módulo de Técnicas Participativas 54

Afiche

OBJETIVO: presentar en forma simbólica la opinión


de un grupo sobre un tema determinado.
Por ejemplo:

cómo representar la comunicación de la organiza-


ción con otras organizaciones, cómo representan las
formas que hay para la circulación de la información
entre los miembros de la organización.

MATERIALES:

- Afiches
- Recortes de diarios y revistas
- Marcadores, lápices y crayones
- Otros materiales de decoración
- Tijera
- Pegamento
- Cinta adhesiva.

DESARROLLO:

1. Se elige un tema a abordar.

2. Se les pide a los participantes que se reúnan en grupos, discutan


el tema, y luego armen un afiche en el que condensen, de manera
creativa, lo hablado.

3. Una vez elaborado el afiche, cada grupo lo presenta al plenario y


se le pide al resto de los compañeros que hagan una interpreta-
ción de lo que da a entender el afiche.

4. Luego, los compañeros que habían elaborado el afiche, explican


qué sentido le habían dado a cada símbolo.
55 Técnicas de diagnóstico

El rumor

OBJETIVO: analizar cómo el “boca en boca” distorsiona la informa-


ción, reflexionar como funciona la comunicación interna, el papel de
la circulación de la información, de los ruidos y de los malos entendi-
dos.
MATERIALES:

- 2 Afiches
- Marcador

PREPARACIÓN:

quien coordina prepara un mensaje.

Por ejemplo:

“Dicen que 387 personas están atrapadas bajo un de-


rrumbe, el rescate se inició después de que pasó el torna-
do. Se han movilizado miles de personas llevando medi-
cinas, comida y otros elementos. Pero dicen que la gente
no está atrapada por accidente, sino que fue secuestra-
da, ya que hay gente de mucho dinero entre los atrapa-
dos.”

DESARROLLO:

1. Se pide un mínimo de 6 voluntarios, a los que se numera. Todos


menos el primero salen del sitio donde estén.

2. Quien coordina lee el mensaje al participante número 1, luego se


llama al número 2.

3. Se les pide al número 1 que le comunique al número 2 lo que le fue


leído, sin ayuda de nadie.
Módulo de Técnicas Participativas 56

4. Luego se llama al participante número 3 y se le pide al número 2


que le cuente lo que se le ha comunicado, y así sucesivamente.

5. El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, lo


escribe en el afiche.

6. Luego el coordinador escribe el mensaje original en el otro afiche


para comparar

DISCUSIÓN:
El ejercicio permite reflexionar que la distor-
sión de un mensaje se da por no tener en claro
el mensaje, pues por lo general, nos queda en
la memoria aquello que nos llama más la aten-
ción, o lo que creemos que es más importante.
Nos permite discutir cómo nos llega en la realidad las noticias y acon-
tecimientos, cómo los damos a conocer y cómo esto depende de la in-
terpretación que se les da.
Módulo de Técnicas Participativas 58

3. Técnicas
de
planificación
59 Técnicas de planificación

La etapa de planificación consiste en el diseño del proyecto de inter-


vención en la comunidad. En base a esto y siguiendo a Nelson Cardoso, po-
demos decir que “un proyecto es un conjunto de actividades interrelaciona-
das y coordinadas, con el fin de alcanzar objetivos específicos dentro de los
límites de un presupuesto y un período de tiempo dados.” (Cardoso, 1999,
p. 115) Para realizar el diseño de dicho proyecto formulamos los objetivos,
establecemos las metas, estipulamos las actividades, demarcamos los bene-
ficiarios, identificamos los recursos necesarios, armamos el presupuesto,
conformamos el cronograma, evaluamos la viabilidad y diseñamos los crite-
rios de evaluación que implementaremos.
En relación a esto, Nirenberg, Brawerman y Ruiz afirman que la planifi-
cación de todo proyecto debe realizarse de manera tal que el mismo presen-
te tres atributos fundamentales: tener un carácter integral, ser participa-
tivo y ser sustentable.
El carácter integral está dado por dos aspectos fundamentales: por
un lado, evitar el abordaje fragmentario de los problemas mediante la im-
plantación de enfoques totalizadores de la cuestión social y, por el otro, lo-
grar coherencia y articulación entre los distintos componentes del proyecto.
El carácter participativo del proyecto estará dado por los mecanis-
mos y metodologías que se diseñan e implementan para asegurar la incor-
poración tanto de los técnicos como de los actores de la comunidad en el
proceso de planificación y ejecución. Tal como afirmamos al hablar de la
etapa de diagnóstico, en esta etapa la participación real de la comunidad es-
tará dada por su intervención en la toma de decisiones en los diferentes mo-
mentos de la planificación del proyecto. Dicha participación puede ser fo-
mentada mediante la implementación de las técnicas participativas pertinen-
tes. Esto es de suma importancia ya que “los proyectos que se formulan
previendo esa participación activa se constituyen en instrumentos para la
construcción de ciudadanía, que luego, dependiendo de las características
contextuales, podrán reflejarse en interacciones y modos de relación iguali-
tarios en otros espacios ampliados de la vida pública, promoviendo de tal
manera la democratización.” (Niremberg, Brawerman y Ruiz, 2003, p. 37)

El tercer y último atributo que debería tener todo proyecto se vincula


con su sustentabilidad. La misma puede ser definida “(…) como el proceso
de institucionalización de un proyecto, o sea, cuando los cambios o innova-
ciones incorporadas por ese proceso pasan a ser prácticas o modos regula-
res de actuación de los actores y las organizaciones involucradas (…)”.
(Niremberg, Brawerman y Ruiz, 2003, p. 40) Por lo tanto, la sustentabilidad
es un resultado a alcanzar y para eso debe ser considerada desde la planifi-
cación misma del proyecto. En este sentido, como señalan los autores, “todo
proyecto debe plantearse estrategias eficaces para procurar grados acepta-
bles de legitimidad y adhesiones” (Niremberg, Brawerman y Ruiz, 2003, p.
39), asegurar la participación de los actores sociales más significativos de la
comunidad es la estrategia más efectiva para alcanzar la sustentabilidad.
Módulo de Técnicas Participativas 60

En relación a esto, afirman que la sustentabilidad estará dada por la


construcción de viabilidad del proyecto. Esta última tiene varias dimensiones
de las cuales nos interesa profundizar dos:
- la construcción de viabilidad política, entendida como la constelación
de fuerzas que apoyan la propuesta. Para lograr este apoyo es impor-
tante asegurar la participación de los actores más significativos de la
comunidad en la planificación del proyecto ya que, como venimos di-
ciendo, es más probable que se comprometan con el éxito de los ob-
jetivos, las metas y las actividades de cuyo diseño ellos participaron.
- la construcción de viabilidad social, “(…) en términos de no encontrar
resistencia en las creencias, actitudes, costumbres y expectativas de
los grupos de población” (Niremberg, Brawerman y Ruiz, 2003, p.
44). Para ello, vuelve a ser fundamental la participación de los miem-
bros de la comunidad, ya que esto nos permitirá planificar todas las
etapas del proyecto atendiendo al modo en que construyen y dan
sentido a su mundo y sus prácticas.
Como se desprende de lo anterior, en la etapa de planificación del pro-
yecto, al igual que en las etapas anteriores, es de fundamental importancia
asegurar la participación de la comunidad para definir de manera consen-
suada la dirección del proyecto.
A continuación les ofrecemos una serie de técnicas participativas que
pueden resultar útiles para esta etapa de la intervención.
61 Técnicas de planificación

El juego de roles

OBJETIVO: contribuir a la planificación


mediante la identificación de las diferen-
tes actitudes que toman las personas en
determinadas situaciones.

s?
¿Qué e

Es un juego en el cual se representan las actitudes que cierto


tipo de personas toman frente a ciertas situaciones.

DESARROLLO:

1. Escogemos una cierta cantidad de personajes a representar y una


situación que hará las veces de contexto.

2. Nos dividimos en tantos grupos como personajes haya para repre-


sentar.

3. Cada grupo pone en común lo que piensa que el personaje haría o


diría en la situación seleccionada y hace una historia o argumento
en el cual se representan las actitudes tomadas por los persona-
jes.

ADVERTENCIA: es importante que


quede clara la actitud y la reacción de
los personajes.

4. Cada grupo interpreta el argumento que armó y luego se debate


en plenario.
Módulo de Técnicas Participativas 62

Ejemplos de roles y personajes


a representar:

- Tipos de actitudes: el individualista, el autoritario, el


oportunista.
- Profesiones: maestro, doctor, el obrero, líder, profesio-
nal, dirigente político, funcionario, coordinador.

a. Evaluar el papel o rol que el personaje tuvo


s
demo en una situación pasada y poder prever
po ara: cómo actuará en el presente.
La rp
u sa
b. Que el grupo se vea representado a sí mis-
mo (en el caso en que se decida representar
a los propios compañeros).

c. Cuando un grupo quiere preparar una actividad y quiere saber


cómo va a realizarla, cómo nos vamos a comportar, con cuales
actitudes nos vamos a encontrar.

ADVERTENCIA: esta dinámica debe ser utilizada


con precaución, cuando se haya construido la sufi-
ciente confianza y atendiendo a que no se transfor-
me en una parodia de los propios compañeros de la
organización ya que esto puede ser riesgoso para
el grupo
63 Técnicas de planificación

Ejercicio de planificación prospectiva

OBJETIVO: planificar participativamente


un proyecto.

MATERIALES:

- Papeles
- Lapiceras
- Afiches

DESARROLLO:

1. Los participantes se dividen en grupos de, por lo menos, cuatro


personas.

2. El coordinador le pide a cada grupo que piense un escenario futuro


para la Institución. Este escenario futuro debe ser deseado por to-
dos y debe estar indicado el lugar, fecha y una descripción del
mismo. Advertencia: el coordinador debe avisar a los participantes
que esa descripción del escenario futuro deseable se debe realizar
en presente. Es importante que este futuro deseable sea además
probable y viable.
Por ejemplo:

Agosto 2010. La cartelera está instalada en el pasillo


central del edificio. Allí se encuentra toda la infor-
mación importante de cada una de las áreas de la or-
ganización. Cada vez que uno de nosotros necesita
información la busca en la cartelera…

3. Luego el coordinador propone que los participantes regresen al


“pasado” desde escenario deseado y pensar de qué manera fue
posible llegar a este punto.
Módulo de Técnicas Participativas 64

Por ejemplo:

El grupo se entusiasmó con el proyecto porque en el


taller se reflexionó acerca de la importancia de la
buena circulación de la información al interior de la
organización. Además se construyó un ambiente muy
distendido en el que todos pudimos conversar e inte-
resarnos por lo que ocurre en las distintas áreas de la
organización.
Encontramos el mejor lugar para ubicar la cartelera
porque en grupo charlamos sobre cuales son los si-
tios del edificio por los cuales circulamos más a me-
nudo…

4. Una vez que se ha definido el escenario deseado y pensado algu-


nas acciones o procesos que nos pueden conducir a ella, volvemos
al presente para planificar teniendo en cuenta los objetivos y las
acciones que nos pueden ayudar a llegar a cumplirlos.

m os Esta técnica nos puede servir para definir


e
pod ara: los objetivos del proyecto, actividades, re-
La rp
u sa cursos y responsabilidades.

ADVERTENCIA: es posible que un encuentro no sea sufi-


ciente para completar esta dinámica. En caso de tener que
dividirla en varios encuentros es conveniente hacerlo por
etapas concluidas. Por ejemplo: en el primer encuentro se
puede diseñar el escenario futuro y la definición de las ac-
ciones que llevaron hasta él y, en un segundo encuentro,
se pueden planificar las actividades, los responsables y los
recursos.
65 Técnicas de planificación

El candidato

OBJETIVO: elegir participativamente los


responsables de las tareas y actividades
del proyecto.

DESARROLLO:

1. Los participantes que estén interesados en ser responsables de


una de las tareas o actividades, se proponen voluntariamente co-
mo candidatos.

2. A estos voluntarios se les da un tiempo prudencial para que armen


su “campaña” enumerando las razones, características, experien-
cias, saberes y motivaciones que los convertirían en un buen res-
ponsable de la tarea o actividad.

3. Luego, en plenario, cada uno de los candidatos se presenta al re-


sto de los compañeros.

4. Una vez que se ha escuchado a todos los candidatos, los compa-


ñeros eligen, por votación, al responsable de la tarea o actividad.

DURACIÓN:

30 minutos aproximadamente.
Módulo de Técnicas Participativas 66

Persona, palabra, lugar

OBJETIVO: reflexionar sobre el diálogo


como herramienta generar consensos en
el trabajo colectivo.

DESARROLLO:

1. El coordinador pide a cada participante que elija una persona, una


palabra y un lugar que los represente.

2. Luego, les pide que se junten por parejas y pongan en común las
personas, palabras y lugares que escogieron y el por qué de la
elección.

3. Se les da 5 minutos para que, cada pareja, se ponga de acuerdo en


una sola persona, palabra y lugar.

4. A continuación se les pide que se junten de a tres parejas. Cada


pareja expondrá sus elecciones y escuchará las de los demás. Fi-
nalmente, se pondrán de acuerdo en una persona, una palabra y
un lugar que los represente a todos.

5. Por último, en plenario cada grupo comenta qué escogió, por qué y
cómo lo hizo.

DISCUSIÓN:

La discusión debe centrarse en la importancia


de utilizar el diálogo para llegar a acuerdos y
en la necesidad de ceder algunas cosas para
poder trabajar en equipo.
67 Técnicas de planificación

Papelógrafo

OBJETIVO: dejar escritas ideas, opinio-


nes o acuerdos de un grupo, de forma re-
sumida y ordenada.

MATERIALES:

- Afiches
- Marcadores de colores.

DESARROLLO:

1. El Coordinador plantea preguntas que impulsen a los participantes


a dar su opinión sobre los temas a tratar, sobre los objetivos que
nos planteamos como grupo, sobre los logros que queremos alcan-
zar con el proyecto.

2. Los compañeros van dando su opinión y, paralelamente, el coordi-


nador va anotando todo lo dicho en el afiche de modo que quede a
la vista de todos.

VARIACIONES:

El procedimiento es el mismo sólo que, en lugar de ela-


borar un papelógrafo colectivo, los participantes se divi-
den en grupos y cada grupo elabora un papelógrafo que,
luego, expone en el plenario.
Módulo de Técnicas Participativas 68

El Chin-Chon de la planificación

OBJETIVO: conocer y reflexionar sobre


los pasos necesarios para el desarrollo de
la planificación de un proyecto.
MATERIALES:

- Tarjetas (de 15 x 25 cm) en las que se escriben los


pasos de un proceso de planificación como si fueran
cartas de una baraja.
Los pasos son:
• Objetivos
• Metas
• Beneficiarios
• Actividades
• Recursos
• Presupuesto
• Cronograma
• Evaluación
(*Se debe elaborar un juego completo de cartas para
cada grupo que se formará y uno de más)

DESARROLLO:

1. Los participantes se dividen en grupos de, al menos, cuatro perso-


nas.

2. Se mezclan todas las tarjetas, se reparten ocho a cada equipo y el


mazo restante se coloca en el medio.

3. Siguiendo las reglas del Chin-Chon, los jugadores van tomando y


descartándose de las tarjetas.

4. Cuando algún grupo considera que tiene las ocho tarjetas necesa-
rias, se para el juego y se le da un tiempo para que organicen las
tarjetas de manera que sigan el orden del proceso de planificación.

5. Cuando consideran que lo han logrado, gritan “Escalera” y muestran


las tarjetas en orden.

6. En ese momento, el coordinador incentiva al resto de los grupos pa-


ra que evalúe si el orden que se le ha dado a las tarjetas es el co-
rrecto. Si lo es el grupo resulta ganador. Si es incorrecto el primer
grupo que las coloque en el orden adecuado gana.
69 Técnicas de planificación

Sin saber de qué se trata

OBJETIVO: : reflexionar sobre la impor-


tancia de la comunicación y la planifica-
ción a la hora de realizar actividades co-
lectivas

MATERIALES:

- Afiches
- Marcadores de colores.
- Hojas de diario

DESARROLLO:

1. Se piden tres voluntarios, estos salen del salón.

2. Se llama a uno y se le pide que empiece a dibujar cualquier cosa


en la parte inferior del afiche que está colgado en la pared.

3. Luego, con la hoja de diario, se tapa lo que dibujó dejando descu-


biertas algunas líneas.

4. Entra la segunda persona y se le pide que, a partir de las líneas


que ve dibujadas en el afiche, continúe el dibujo.

5. Se tapa con otra hoja de diario el dibujo realizado por la segunda


persona dejando descubiertas algunas líneas.

6. Entra la tercera persona y se repite el proceso.

7. Finalmente el coordinador descubre la totalidad del dibujo que se


ha formado con los aportes de los tres participantes. Seguramente
es dibujo será totalmente incoherente.
Módulo de Técnicas Participativas 70

DISCUSIÓN:

La discusión parte de ver que no hubo comuni-


cación para realizar el dibujo colectivo. Luego
ver la importancia de conocer qué es lo que se
quiere para poder llevar a cabo un trabajo con-
junto, y la importancia de tener un acuerdo
previo para alcanzar objetivos comunes.
71 Técnicas de planificación

El pueblo necesita

OBJETIVO: analizar los principios de or-


ganización.

DESARROLLO:

1. El coordinador prepara una lista que contenga un mínimo de 6 ta-


reas.
Por ejemplo: definir qué es una organización, hacer un afiche so-
bre la mujer utilizando recortes, escribir una rima, etc.

2. Se divide a los participantes en grupos (de 5 personas como míni-


mo) y se les lee el listado de tareas a realizar.

3. A continuación se les da un tiempo para realizar las tareas.

4. El primer equipo que tenga todas las tareas realizadas se las pre-
senta el coordinador para que las revise y constate que están co-
rrectas.

5. Una vez declarado el equipo ganador, el resto de los equipos


muestran las tareas que pudieron realizar.

DISCUSIÓN:

En plenario se evalúa cómo se organizó cada


equipo para realizar las tareas, los problemas
que tuvieron, cómo se sintieron.
A partir de los elementos surgidos referidos a
la distribución del trabajo y la organización in-
terna del grupo, se procede a discutir colecti-
vamente aspectos como: el papel de los diri-
gentes, la importancia de la división de tareas
para ser más eficaz, la importancia de tener en
claro qué se quiere lograr, etc.
Módulo de Técnicas Participativas 72

Campos de fuerza

OBJETIVO: analizar las fuerzas positivas


y negativas en una organización en un
momento dado y en relación a un objetivo
determinado.

MATERIALES:
- Afiches
- Marcadores
- Hojas

DESARROLLO:

1. El coordinador explica el objetivo que persigue la técnica.

2. Se le pide a cada participante que haga una lista de las 5 fuerzas


positivas y las 5 negativas que se dan en el grupo en relación a los
objetivos del proyecto, poniendo en el número uno la más impor-
tante, en el dos la siguiente y así sucesivamente.

3. Luego se forman grupos en los que cada uno pone en común lo


que ha escrito y se elabora un afiche colectivo que grafique lo que
el grupo ha consensuado.

4. Cada grupo presenta en plenario sus conclusiones, se reflexiona y


se arma un gráfico representativo del conjunto.

DISCUSIÓN:

Una vez elaborado el gráfico se discuten los re-


sultados y estudia la posibilidad de dar solución
a las fuerzas negativas y mantener y potenciar
las positivas.
73 Técnicas de planificación

La organización

OBJETIVO: reflexionar sobre la impor-


tancia del trabajo colectivo para la planifi-
cación y dirección del trabajo.

MATERIALES:

- Tijeras
- Pegamento
- Papel
(*Un juego de material para cada equipo que se forme)

DESARROLLO:

1. Se forman equipos de un máximo de 8 personas.

2. Quien coordina nombra un observador por cada equipo, quien debe


fijarse cómo se organiza el grupo para realizar el trabajo.

3. Se le entrega un juego de materiales a cada equipo, se les dice que


tienen 15 minutos para construir aviones y que el equipo que más
producción tenga es el que gana.

4. Terminado el tiempo, cada grupo muestra su producción y, empe-


zando por el grupo ganador, cuentan cómo realizaron el trabajo,
los problemas que tuvieron, etc. El coordinador va tomando nota
de lo dicho en un afiche.

5. Una vez que el grupo cuenta cómo trabajó, el observador cuenta


como vio el trabajo en grupo.

6. Posteriormente se discute en plenario retomando lo escrito en el


afiche.
Módulo de Técnicas Participativas 74

DISCUSIÓN:
En la discusión se puede analizar la importancia
de: la planificación, la dirección en un trabajo
colectivo, la utilización de los recursos, etc.
Luego es necesario relacionar lo vivido en la
dinámica con la realidad institucional.
75 Técnicas de planificación

Miremos más allá

OBJETIVO: definir objetivos colectivos y


planificar las acciones para alcanzarlos.

MATERIALES:

- Afiches
- Marcadores
- Hojas

DESARROLLO:

1. El coordinador plantea al grupo una pregunta orientada hacia lo


que se desea para la organización en el mediano plazo.
Por ejemplo:

“¿Qué queremos conseguir


en beneficio de la comuni-
dad al cabo de los próximos
cinco años?”

2. Cada participante responde por escrito a la pregunta.

3. Se forman grupos para que pongan en común las respuestas que


han dado y en base a esa información hagan un modelo ideal deta-
llando cómo sería y cómo funcionaría.

4. Se pasa al plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal es-


crito en un afiche. Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay
en común en los afiches. Además, debe hacer notar, en base a pre-
guntas, aspectos que puedan faltar en relación a lo económico, lo
cultural, lo organizativo, etc.

5. Luego, tomando los aportes de todos, se elabora un modelo ideal


colectivo.
Módulo de Técnicas Participativas 76

6. Centrándose en el modelo elegido se detallan las necesidades más


urgentes a resolver y las tareas que es preciso realizar.

7. Por último, utilizando la siguiente guía:

Qué se va a hacer

Para qué se lo va a hacer

Cómo
Cuando

Dónde
En qué tiempo

Se elabora el proyecto estableciendo: acciones a llevar a cabo,


controles, evaluaciones, responsables, etc.
Módulo de Técnicas Participativas 78

4. Técnicas
de
evaluación
79 Técnicas de evaluación

Muchas veces creemos que la evaluación es la última etapa de un proceso


de intervención. Incluso la presentación de las técnicas participativas para
evaluación en el último capítulo de este módulo puede contribuir a esta cre-
encia. Sin embargo, la misma constituye un error. Lejos de lo que se piensa
comúnmente, la evaluación es una actividad que debemos realizar en distin-
tos momentos a lo largo de todo el proceso de intervención.
En este sentido, podemos marcar tres momentos claves en los cuales se
vuelve imprescindible realizar una evaluación del desarrollo de la interven-
ción:
- Evaluación previa a la ejecución. El primer momento evaluativo de-
be desarrollarse una vez finalizada la planificación del proyecto. El ob-
jetivo será analizar el grado de integralidad del mismo, su carácter
participativo y la pertinencia de las estrategias diseñadas para la cons-
trucción de viabilidad.
- Evaluación de proceso. Esta evaluación debe realizarse durante todo
el proceso de ejecución del proyecto. El objetivo será ir monitoreando
el desarrollo del mismo para analizar en qué y en cuánto se ha modifi-
cado la situación inicial, e introducir cambios y ajustes en caso de ser
necesarios.
- Evaluación final. Como su nombre lo indica, esta evaluación debe lle-
varse a cabo una vez finalizada la ejecución del proyecto. El objetivo
será, por un lado, medir los resultados, impactos y efectos generados
por el proyecto y, por el otro, rescatar el procesos poniendo de mani-
fiesto el modo en que se llevaron a cabo las actividades, cómo se su-
peraron los obstáculos, qué tipos de relaciones se generaron entre los
miembros de la comunidad y el equipo técnico, etcétera.
Como se desprende de lo anterior, la ejecución y el éxito de nuestro
proyecto dependerán de todos estos momentos evaluativos. Por eso, la eva-
luación es una actividad que debe ser planificada y diseñada desde el inicio
del proyecto estableciendo cómo se realizará, en qué momentos, con qué
recursos y quiénes serán los encargados de llevarla a cabo.
Es aquí donde vuelve a introducirse la importancia de la participación,
ya que la evaluación del proyecto no es una cuestión que atañe sólo a los
técnicos o especialistas. Por el contrario, debe ser una actividad de la que
participan todos los involucrados en el proyecto, en especial, los miembros
de la organización y/o comunidad con la que se trabaja. Más aún si enten-
demos que, como señalan Nirenberg, Brawerman y Ruiz, el objetivo de la
evaluación es arribar a juicios valorativos sobre el trabajo realizado. Dichos
juicios dependerán, en gran medida, de los sentidos que cada uno de los in-
volucrados le otorga al proceso y sus resultados. Por lo tanto, resulta funda-
mental incorporar técnicas que permitan a los actores de la comunidad dis-
cutir los avances del proyecto, confrontar sus posiciones, interpretaciones y
sentidos que le han dado a la experiencia y arribar a consensos.
Además, si la evaluación cumple con este carácter participativo, puede
Módulo de Técnicas Participativas 80

dar como resultado un proceso de aprendizaje y producción de conocimien-


tos a partir de la reflexión sobre la propia práctica. Y esto es fundamental ya
que, como afirma Marco Marchioni, “resultados importantes y positivos del
proceso comunitario son todos aquellos hechos, acontecimientos o acciones
que llevan a la autonomía individual y colectiva de las personas y los gru-
pos: es decir, todo aquello que eleva el grado de autonomía de la comuni-
dad y todo aquello que refuerza la creatividad, la capacidad de autoges-
tión” (Marchioni, 1999, p. 19) y la capacidad de reflexión crítica. Por lo tan-
to, como en todos los momentos de la intervención, la participación de la
comunidad en la evaluación será fundamental. Por eso, a continuación les
ofrecemos una selección de técnicas participativas que pueden contribuir a
lograr este fin.
81 Técnicas de evaluación

La lotería

OBJETIVO: evaluar o reafirmar el mane-


jo de un tema.

MATERIALES:

- Cartulinas
- Marcadores de colores

PREPARACIÓN:

Utilizando las mismas reglas de juego que la lotería (o el


bingo) se preparan láminas de cartulina grandes (50 x 60
cm) donde se dibujan nueve cuadros, en estos se combinan
los diferentes nombres, palabras o conceptos del tema a
evaluar o tratar. Las palabras se deben combinar de mane-
ra diferente en cada cartulina.
Luego se elaboran una serie de tarjetas con definiciones,
reflexiones o preguntas que corresponden a una de las pa-
labras que están en los cartones de lotería (debe haber una
tarjeta por cada palabra que aparece en el cartón).

DESARROLLO:

1. Se forman grupos y a cada grupo se le da un cartón, el grupo que


lo llena primero gana.

2. La persona que coordina es el que “canta” (o lee) las tarjetas.

3. En el grupo todos deben estar de acuerdo si creen que tienen la


respuesta, para eso el que “canta” debe dar un poco de tiempo
para que cada equipo decida si tiene la respuesta o no.

4. Una vez que algún grupo llene su cartón se para el juego, se revi-
sa si las respuestas han sido correctas, releyendo las tarjetas. Se
hace una breve discusión que permita aclarar las dudas y reafir-
mar conceptos.
Módulo de Técnicas Participativas 82

Tutti-Frutti

OBJETIVO: evaluar.

MATERIALES:

-Marcador
-Cinta adhesiva.
-Un afiche con columnas (como el tutti frutti)
que se vinculen con aspectos que cada grupo
crea necesario formular a los fines de la evalua-
ción.
Por ejemplo:

me gustó no me gustó no entendí me sirvió me gustaría

DESARROLLO:

1. El coordinador pega el afiche en una pared de manera que sea visi-


ble por todos y pide a los participantes que, de a uno, pasen y es-
criban, en la columna correspondiente, su opinión sobre cada uno
de los aspectos a evaluar.

2. Una vez finalizado, puede realizarse una lectura grupal de lo eva-


luado y los respectivos comentarios y/o preguntas.
83 Técnicas de evaluación

¿Qué sabemos?

OBJETIVO: evaluar y colectivizar el co-


nocimiento que los participantes tienen
sobre un determinado tema.

MATERIALES:

- Cartulina de (30 x 50 cm)


- Tarjetas
- Dado.

PREPARACIÓN:

En la cartulina se dibuja el siguiente tablero (ver modelo en la


siguiente página)
Se debe escoger el tema a evaluar o tratar. En base al mismo,
se elaborarán unas 20 a 40 preguntas, algunas para responder
individualmente y otras para responder colectivamente. Las
preguntas se escriben en las tarjetas.
Detrás de las tarjetas con preguntas individuales se dibuja un
signo de interrogación y atrás de las colectivas se escribe:
“Decilo con pocas palabras”

DESARROLLO:

1. Se forman 6 equipos de dos o tres personas cada uno.

2. Los participantes se colocan alrededor del tablero, al lado del cual


se colocan los dos grupos de tarjetas de preguntas.

3. Cada equipo coloca en el punto de partida un objeto que lo identifi-


que, como ser un botón, una moneda o una llave. Se sortea quién
inicia el juego.

4. Al equipo que le toco iniciar, comienza el juego tirando el dado y,


si por ejemplo, le sale el número 5 y esa casilla es de signo de in-
terrogación, sacará la primera tarjeta de ese grupo, leerá en voz
alta la pregunta y responderá en voz alta ante el resto de los juga-
dores.
Módulo de Técnicas Participativas 74

5. Si un jugador cae en la casilla de “Decilo con pocas palabras” de-


berá agarrar una tarjeta de ese grupo, leerla en voz alta y pedirle al
resto de los jugadores que le respondan en pocas palabas.

6. El juego termina cuando todos los jugadores llegan a la casilla de


llegada.

En pocas palabras En pocas palabras

? ¿ ? ¿
?
Pierde un
turno ? ¿
Retrocede
3
¿ Retrocede
3
¿

? Avanza
2 ?
Pierde un
turno

? ¿ ? ¿
¿Qué
Salida En pocas palabras
sabemos?
85 Técnicas de evaluación

Colectivísimo

OBJETIVO: evaluar el trabajo colectivo.

MATERIALES:

- Tarjetas
- Afiche
- Marcador
- Lapiceras

PREPARACIÓN:

Partiendo de la planificación original del proyecto a evaluar, se


prepara una serie de preguntas que permitan ubicar los logros
obtenidos, los facilitadores y obstaculizadores que se presenta-
ron, etc. Cada una de estas preguntas se escribe en una tarje-
ta.

DESARROLLO:

1. Los participantes de dividen en parejas o grupos

2. A cada pareja o grupo se le entrega una cantidad de tarjetas con


preguntas. Detrás de las tarjetas, los participantes deben escribir
una respuesta.

ADVERTENCIA: se debe escribir una idea


por tarjeta.

3. Luego, en plenario se debaten las respuestas dadas por los partici-


pantes, se las clasifica y se las pega en el afiche.
Módulo de Técnicas Participativas 86

El árbol y sus frutos

OBJETIVO: evaluar.

MATERIALES:

- Dibujo de un árbol en papel afiche


- Papeles con formas de pequeños y variados frutos
- Cinta adhesiva
- Lapiceras.

DESARROLLO:

1. El coordinador coloca el dibujo del árbol en una pared de manera


que sea visible para todos y pide a cada uno de los participantes
que tomen un fruto.

2. Una vez que todos tienen un fruto se les pide que escriban en él
aquello que le aportó la experiencia grupal.

3. Se les da unos minutos para realizar esta tarea y luego de a uno


pasan a pegar el fruto en el árbol y a contar a sus compañeros
qué fue lo que obtuvieron de la experiencia y por qué.

VARIACIONES:

El árbol y los frutos pueden reemplazarse por un camino


y sus huellas, representadas por pequeños pies, en los
cuales escribir los comentarios.
87 Técnicas de evaluación

El tiro al blanco

OBJETIVO: evaluar el progreso,


evaluar la correspondencia entre los
objetivos planteados por el grupo y
las actividades que se diseñaron.

MATERIALES:

- Cartulinas de 50 x 50 cm (la cantidad de cartulinas de-


be ser igual a la cantidad de objetivos que se planteó el
proyecto)
- Tarjetas
- Lapiceras

PREPARACIÓN:

El coordinador prepara en las cartulinas unos


“blancos” (como los utilizados para el arco y flecha o los
dardos) debajo de los cuales escribe los objetivos que el
proyecto perseguía.
DESARROLLO:

1. El coordinador coloca los “blancos” en una pared de manera que


sean visibles para todos.

2. Los participantes escriben (individual o grupalmente) las activida-


des que se realizaron o se planificaron (una en cada tarjeta).

3. Luego por turno, se colocan las tarjetas en los blancos, buscando


que las actividades que allí están escritas se relacionen con el obje-
tivo representado por el blanco.
- Si la actividad responde directamente al objetivo de la coloca
en el centro (la actividad dio en el blanco)
- Si la actividad responde parcialmente a ese objetivo, se coloca
según el caso más o menos cerca del “blanco”.
- Si la actividad no tiene relación con el objetivo se la coloca
fuera del blanco (fue un “tiro al aire”)
Módulo de Técnicas Participativas 88

4. Una vez que se colocaron todas las tarjetas se evalúa:


- Para cuáles objetivos las actividades estaban correctamente
planteadas (muchas tarjetas en el centro)
- Para cuáles objetivos es necesario replantear las actividades
(muchas tarjetas alrededor del centro)
- Para cuáles objetivos hay que diseñar nuevas actividades
(muchos “tiros al aire”)

ADVERTENCIA: modificando el contenido de la técnica se


puede utilizar para evaluar la correspondencia entre mu-
chos otros aspectos (objetivos/necesidades, actividades/
recursos, etc.)
89 Técnicas de evaluación

El semáforo

OBJETIVO: evaluar el trabajo en equipo.

MATERIALES:

- Un semáforo diseñado sobre un papel afiche.


- Tarjetas escritas con comportamientos o actitudes que
estuvieron presentes en el trabajo en grupo.
- Tarjetas en blanco.
- Marcadores.
- Hojas de papel.
- Lapiceras.
- Cinta adhesiva.

DESARROLLO:

1. El coordinador coloca el dibujo del semáforo en una pared de ma-


nera que sea visible para todos. Una vez hecho esto, comenta que
se va a evaluar en trabajo en grupo y, para eso, se va a reflexio-
nar sobre algunos comportamientos (que están escritos en las tar-
jetas). Además aclara que el semáforo servirá para catalogar esos
comportamientos de la siguiente manera:
- Los comportamientos o actitudes que obstaculizaron o
“frenaron” el trabajo en grupo se colocaran al lado de la “luz”
roja del semáforo.
- Los comportamientos o actitudes dudosos, con los que hay que
tener cuidado o precaución en el trabajo en grupo se colocaran
al lado de la “luz” amarilla del semáforo.
- Los comportamientos o actitudes que facilitan o permiten el
trabajo en grupo se colocaran al lado de la “luz” verde del
semáforo.

2. A continuación, se conforman dos o tres grupos (dependiendo de


la cantidad de integrantes) a los que se les entrega una serie de
tarjetas y se les da un tiempo para que las lea y debata acerca del
lugar que ocupó dicha actitud o comportamiento en relación al tra-
bajo en grupo.
Módulo de Técnicas Participativas 90

3. Luego de debatir al interior de cada grupo, un representante de


cada uno coloca las tarjetas al lado de la “luz” con la que la identi-
ficaron y explica los motivos de esta identificación.

4. Luego de que todos los grupos coloquen sus tarjetas se pueden


debatir las decisiones de los demás grupos.

5. A continuación, se reparte una tarjeta en blanco a cada grupo y se


les pide que escriba en ella una actitud o comportamiento que aún
no haya sido nombrado.

6. Cuando cada grupo haya terminado de escribir, se intercambian


las tarjetas y los miembros de otro grupo debaten con qué “luz” se
corresponde y pasan a pegarla en el afiche del semáforo.

VARIACIONES:

El desarrollo es el mismo pero una vez concluida la técnica


se les pide a todos los participantes que redacten colectiva-
mente un “reglamento para el tránsito correcto en el traba-
jo en grupo”, en el cual anotarán qué comportamientos o
actitudes actúan como facilitadores u obstaculizadores del
trabajo en grupo y con cuáles hay que estar atentos o te-
ner precaución.
91 Técnicas de evaluación

¿Qué nombre tiene?

OBJETIVO: evaluar.

DESARROLLO:

1. Los participantes se sientan en círculo y el coordinador les dice que


cada uno debe elegir qué nombre le pondría a la intervención y por
qué. Pueden elegir nombres de películas, libros, novelas o progra-
mas de TV.

2. Se brinda un tiempo breve para que cada integrante elija el nom-


bre a asignar. Luego cada uno lo dice verbalmente.
Bibliografía

Ander – Egg, Ezequiel y Aguilar Idáñez, María José (1995) Dia-


gnóstico Social: conceptos y metodología. Lumen. Buenos Ai-
res, Argentina.

Carballeda, Alfredo (2004) La Intervención en Lo Social y las


nuevas formas del padecimiento: Ponencia Seminario de la Ma-
estría en Trabajo Social Escuela Superior de Trabajo Social de
la UNLP.

Carballeda, Alfredo (2006) La Intervención en espacios micro-


sociales: Una mirada a algunos aspectos contextuales y meto-
dológicos. Mimeo.

Cardoso, Nelson (1999) "Formulación de Proyectos de Preven-


ción del Uso de Sustancias Psicoactivas" en Cuadernillos para
Líderes Juveniles, Mód. IV, SeDroNar. Argentina

ECO, Educación y comunicación (1995) Baul de los recursos


para la comunicación local. Eco. Santiago de Chile, Chile.

EQUIPO CLAVES (1994) Gestión participativa de las asociacio-


nes. Popular, Madrid.

García, Dora, Robles, Claudio, Rojas, Verónica y Torelli, Ana


(2008) El trabajo con grupos. Aportes teóricos e instrumenta-
les. Editorail Espacio. Argentina.

MARCHIONI, Marco (1999) Comunidad, participación y desarro-


llo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Popu-
lar. Madrid.

Niremberg, Olga, Brawerman Josette y Ruiz, Violeta (2003)


Programación y Evaluación de proyectos sociales. Aportes para
la racionalidad y la transparencia. Editorial Paidós. Argentina.

Vargas Vargas, Laura y Bustillo, Graciela (1989) Técnicas parti-


cipativas para la educación popular. Tomo II. Humanitas – CE-
DEPO. Buenos Aires, Argentina

Vargas Vargas, Laura y Bustillo, Graciela (1996) Técnicas parti-


cipativas para la educación popular. 7º Edición. Editorial Lumen
– Humanitas – DECEPO. Argentina.
Índice
INTRODUCCIÓN....................................................................... Pág. 1
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y EL DESARROLLO   
DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS……………………………………………………….. Pág. 3
LA TAREA DEL EQUIPO COORDINADOR……………………………………………. Pág. 5
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN………………………………………………………….. Pág. 8
Introducción………………………………………………………………………………… Pág. 9
Presentación por parejas……………………………………………………………. Pág.11
Baile de presentación…………………………………………………………………. Pág.12
Canasta revuelta…………………………………………………………………………. Pág.13
El avioncito…………………………………………………………………………………. Pág.14
La telaraña…………………………………………………………………………………… Pág.15
Los nombres escritos………………………………………………………………….. Pág.16
Globos al aire………………………………………………………………………………. Pág.17
Hilos…………………………………………………………………………………………….. Pág.18
Los curiosos………………………………………………………………………………… Pág.19
Yo elijo………………………………………………………………………………………… Pág.20
Presentación con fotos………………………………………………………………… Pág.20
Palabras embolsadas…………………………………………………………………… Pág.21
Palabras………………………………………………………………………………………. Pág.22
Mi filosofía…………………………………………………………………………………… Pág.23
Bingo……………………………………………………………………………………………. Pág.24
Nombre – Cualidad……………………………………………………………………… Pág.25
Fósforo………………………………………………………………………………………… Pág.26
Cadena de nombres……………………………………………………………………. Pág.27
Gráfico de presentación……………………………………………………………… Pág.28
Tarjeteando una historia……………………………………………………………. Pág.29
Las vocales………………………………………………………………………………… Pág.30
El aviso clasificado……………………………………………………………………… Pág.31
El calendario……………………………………………………………………………….. Pág.32
Cuerpos expresivos…………………………………………………………………….. Pág.33
Operaciones matemáticas………………………………………………………….. Pág.34
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO……………………………………………………………. Pág.36
Introducción……………………………………………………………………………….. Pág.37
¡Levántense y siéntense!..................................................... Pág.41
El sociodrama……………………………………………………………………………… Pág.43
Las estatuas……………………………………………………......................... Pág.45
Sociodrama de clases de grupos…………................................. Pág.47
El árbol……………………........................................................... Pág.49
Lluvia de ideas……………………………………………………………………………. Pág.51
Afiche…………………………………………………………………………………………… Pág.54
El rumor………………………………………………………………………………………. Pág.55
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN…………………………………………………………. Pág.58
Introducción……………………………………………………………………………….. Pág.59
El juego de roles…………………………………………………………………………. Pág.61
Ejercicio de planificación prospectiva………………………………………… Pág.63
El candidato………………………………………………………………………………… Pág.65
Persona, palabra, lugar………………………………………………………………. Pág.66
Papelógrafo………………………………………………………………………………… Pág.67
El chin-chon de la planificación………………………………………………… Pág.68
Sin saber de qué se trata…………………………………………………………… Pág.69
El pueblo necesita………………………………………………………………………. Pág.71
Campos de fuerza………………………………………………………………………. Pág.72
La organización…………………………………………………………………………… Pág.73
Miremos más allá……………………………………………………………………….. Pág.75
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN………………………………………………………………. Pág.78
Introducción………………………………………………………………………………… Pág.79
La lotería……………………………………………………………………………………… Pág.81
Tutti-Frutti………………………………………………………………………………….. Pág.82
¿Qué sabemos?................................................................. Pág.83
Colectivísimo………………………………………………………………………………. Pág.85
El árbol y sus frutos…………………………………………………………………… Pág.86
El tiro al blanco…………………………………………………………………………… Pág.87
El semáforo………………………………………………………………………………… Pág.89
¿Qué nombre tiene?........................................................... Pág.91
Bibliografía…………………………………………………………………………………………. Pág.92

Vous aimerez peut-être aussi