Vous êtes sur la page 1sur 38

CIVIL II – CONTRATOS

TEMA 1

1 - CONCEPTO DE CONTRATO
1.2 – El contrato como medio de intercambio de bienes y servicios
- satisfacción de las necesidades individuales se consigue a través de una cadena sucesiva de intercambios
económicos
- todos estos intercambios no son de la misma naturaleza y no todos pueden clasificarse como contratos
- pero sí es cierto que mayor parte de tales intercambios constituye la base de un contrato: acuerdo de
realizar un determinado intercambio de un bien o servicio por otro bien o servicio
- normalmente, uno de dichos bienes es el dinero pero puede cerrarse un contrato cualquiera en el que el
dinero no intervenga para nada

1.3 – La patrimonialidad de la relación contractual


- la valoración económica insita en todo contrato evidencia el carácter patrimonial de la relación
contractual
- todo contrato debe tener por objeto prestaciones susceptibles de valoración económica, ya consistan
esas prestaciones en bienes o servicios
- dicha valoración económica será unas veces fácilmente determinable, mientras que otras su
materialización depende en gran medida del propio interés de los contratantes
- en cualquier caso, incluso en los contratos unilaterales la patrimonialidad constituye un requisito
indispensable

2 – AUTONOMÍA PRIVADA Y FUERZA VINCULANTE DE LOS CONTRATOS


2.1 – libertad de iniciativa económica privada y autonomía privada
- tradicionalmente, el contrato considerado como instrumento dejado a la voluntad de los particulares
- de dicha realidad, la doctrina ha deducido el principio de la autonomía privada
- tal principio resalta que el OJ reconoce a los particulares un amplio poder de autorregulación de sus
relaciones patrimoniales

2.2 – ámbito propio de la autonomía privada


- autonomía privada no puede ser contemplada al margen del OJ como si fuera una libertad del particular
que permitiese incluso atentar contra el propio OJ
- la generalidad de las normas legales referentes al contrato tiene carácter dispositivo y por consiguiente
son disponibles y sustituibles por las partes
- pero también existen normas de derecho imperativo que tienen primacía incluso sobre la autonomía
privada
- por otra parte, no debe afirmarse sencillamente que el contrato es un acuerdo de voluntades, olvidando
la nota de patrimonialidad que lo caracteriza
- hacer hincapié en el acuerdo de voluntades, aisladamente considerado, solo ha servido para que la
doctrina elabore la teoría general del negocio jurídico

2.3 – autonomía privada y fuerza vinculante de los contratos


- en relación con la autonomía privada, nuestro CC establece que “los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la
moral ni al orden público”
- el OJ otorga al contrato una fuerza vinculante y unas posibilidades de actuación de las que podría carecer
técnicamente hablando
- tal fuerza vinculante se encuentra sancionada en el Código, conforme al cual “las obligaciones que nacen
de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los
mismos
- este precepto no afirma que el contrato sea ley, sin embargo atribuye a las obligaciones fuerza de ley en
las relaciones entre los contratantes

Nandae – Civil II – 2º Parcial 1


3 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
3.2 – contratos consensuales, reales y formales
- atendiendo a la primacía del mero consentimiento como elemento genérico de los contratos, la mayor
parte de los contratos tiene carácter consensual, es decir, se perfeccionan por el mero consentimiento de
las partes
- tienen carácter consensual los contratos de compraventa, permuta, mandato, fianza y en general, todos
los contratos que no sean clasificables como formales o reales
- los contratos reales requieren para su perfección, además del consentimiento, la entrega de una cosa,
como es el caso de los préstamos
- en los contratos formales la forma asume carácter de elemento esencial, sin forma solemne, cuando ésta
es requerida, no se puede decir que el contrato se haya perfeccionado

3.3 – contratos gratuitos y contratos onerosos


- se habla de contrato gratuito cuando una de las partes contratantes se enriquece u obtiene un beneficio a
consecuencia del contrato, sin asumir carga o contraprestación alguna
- tal ocurre en el caso de las donaciones y, para el CC, del préstamo o el depósito
- por el contrario, en los contratos onerosos la prestación de una pare encuentra su razón de ser en la
contraprestación de la otra
- la relación de equivalencia entre las prestaciones de las partes suele quedar fijada al celebrar el contrato
 en tal caso se habla de contrato conmutativo
- por el contrario, si la ejecución de alguna de las prestaciones depende de un acontecimiento incierto, se
habla de contratos aleatorios
- la mayor parte de los contratos onerosos tienen carácter conmutativo

3.4 – contratos típicos y atípicos


- los contratos típicos son los esquemas contractuales que están legalmente contemplados
 tal es el caso de la compraventa o el arrendamiento
- su regulación objetiva se limita a ofrecer el marco básico del contrato, mediante escasas normas de
carácter imperativo, al tiempo que ofrece la posibilidad a los particulares de modificar el resto de la
disciplina legal, que se caracteriza por tener naturaleza dispositiva
- los contratos atípicos son aquellos que, aun careciendo de reconocimiento legal y de regulación positiva,
reúnen los requisitos esenciales del contrato
- dada la inexistencia de regulación expresa de estos contratos, es conveniente perfilar cuidadosamente las
reglas contractuales para evitar imprevisiones en su ejecución efectiva

3.5 – contratos instantáneos, duraderos y de ejecución periódica


- distinción entre contratos instantáneos y duraderos atiene al periodo temporal de ejecución del contrato
- así, son contratos instantáneos aquellos cuya completa ejecución se realiza en un acto temporal único o
en un breve lapso de tiempo
- por el contrario, los contratos duraderos conllevan cierta continuidad temporal en su vigencia y ejecución
- en el caso de que alguna de las partes contratantes deba realizar alguna prestación con una determinada
regularidad temporal, se habla de contratos de ejecución periódica

3.6 – contratos bilaterales y unilaterales


- se califican como bilaterales (o sinalagmáticos) aquellos contratos que generan obligaciones para ambas
partes
 mientras que los contratos unilaterales generan obligaciones para una sola de las partes
contratantes
- a pesar de que todos los contratos bilaterales son a su vez de carácter onerosos, pueden existir contratos
unilaterales que no tengan carácter gratuito, si no oneroso. Tal es el caso del préstamo con interés

Nandae – Civil II – 2º Parcial 2


TEMA 2

1 – LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO


1.1 – elementos esenciales y elementos accidentales del contrato
- los elementos mínimos, o esenciales, que acreditan la existencia de un contrato válido son el
consentimiento de las partes, el objeto y la causa. Todos ellos deben estar presentes en todo contrato para
ser considerado válido
- son elementos esenciales, además:
1 – en los contratos formales, la forma
2 – y en los contratos reales, la entrega de la cosa
- al contrario, los elementos accidentales pueden estar presentes por la voluntad de las partes, pese a que
su presencia no esencial para que pueda hablarse de contrato válido
- fundamentalmente, tales elementos esenciales son la condición y el término, y, respecto de los contratos
gratuitos, el modo

1.2 – los elementos naturales del contrato


- los elementos naturales se identifican con ciertas consecuencias que se derivan de la propia naturaleza
del contrato
- el ejemplo más llamativo de elemento natural es el carácter gratuito del contrato de depósito: salvo pacto
en contrario, el depositario no tiene derecho a retribución alguna (al contrario de lo que sucede en Derecho
mercantil)
- esta contraposición pone de manifiesto que los elementos naturales no constituyen requisito de validez
del contrato

2 – LA CAPACIDAD CONTRACTUAL
- todo contrato requiere que el consentimiento se haya formado libre y conscientemente y que, además,
las partes tengan capacidad de obrar o capacidad contractual

2.1 – la capacidad contractual


- con anterioridad a la LO 1/1996 no podían prestar consentimiento los menores no emancipados ni los
dementes y sordomudos que no supieran escribir
1 – los menores no emancipados: en la redacción originaria del Código la barrera entre capacidad e
incapacidad de obrar era la mayoría de edad.
En la actualidad, sin embargo, tal barrera no está tan clara, en cuanto que el Derecho positivo
reconoce que la capacidad de obrar se adquiere de forma gradual
No obstante, el menor sigue careciendo de capacidad contractual pese a no ser técnicamente un
incapaz. Por ello, el contrato celebrado por el menor no es radicalmente nulo, si no sólo anulable
2 – los dementes y los sordomudos que no sepan escribir: la personas descritas se encuentran
incursas en causa de incapacitación, en atención a la falta de discernimiento de los primeros, y a la
imposibilidad de comunicación de los segundos

2.3 – las prohibiciones de contratar


- en determinados supuestos, las leyes prohíben a algunas personas la celebración de ciertos contratos, a
pesar de gozar de capacidad contractual
- en tales supuestos se habla de prohibiciones de contratar
- así, el CC establece la prohibición, para quienes desempeñen caros tutelares:
1 - de recibir liberalidades del pupilo
2 – o de transmitir o recibir bienes a título oneroso del tutelado
- las prohibiciones de contratar tienen carácter particular y son de interpretación restrictiva, no pudiendo
aplicarse por vía de analogía el mandato legal que las dicte

Nandae – Civil II – 2º Parcial 3


2.4 – el autocontrato
- bajo el término autocontrato pretenden englobarse aquellos supuestos en que una sola persona asume
las posiciones contractuales contrapuestas, bien por contar con poderes representativos de otra persona,
bien por tener capacidad de decisión sobre dos patrimonios separados
- el autocontrato no es admisible en el Derecho español y debe ser considerado como anulable en los
supuestos de representación voluntaria, y nulo de pleno derecho en los casos de representación legal
- no obstante, la no admisibilidad del autocontrato se asienta en el presupuesto de existencia de conflicto
de intereses en la actuación de la persona que realiza el autocontrato

3 – LA LIBRE FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Y LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD


3.1 – en general
- cuando el consentimiento ha sido fruto de error, coacción o engaño, el OJ declara viciado el contrato y
permite que sea anulado por la parte contratante que lo ha sufrido
- tales anomalías en la formación del consentimiento son denominadas vicios del consentimiento

3.2 – el error
- el CC no ofrece una definición del error en cuando vicio del consentimiento
- lo que sí regula son los requisitos para que el error sea considerado relevante o no con vistas a privar de
eficacia al contrato celebrado

REQUISITOS DEL ERROR COMO CAUSA DE ANULABILIDAD DEL CONTRATO


- el error causante sobre la posible anulabilidad puede recaer sobre datos objetivos del acuerdo contractual
(error esencial o sustancial) o respecto de la otra parte contratante (error sobre la persona)
1 – error esencial o sustancial: El error deber recaer sobre la esencia de la cosa objeto del contrato
o condiciones de la cosa que hubiesen sido la causa de su celebración
2 – error sobre la persona: el error debe recaer sobre la identidad personal o en concretas
cualidades personales de la otra parte contratante, en base a las cuales se ha celebrado el contrato
Tradicionalmente, se ha entendido que el error sobre la persona se limitaba a los contratos en
contemplación de la persona, no obstante, dicho error puede tener eficacia invalidante en todo
tipo de contratos
- para invalidar el contrato se requiere igualmente que el error sea excusable, aunque la jurisprudencia
prefiere afirmar que el error no sea imputable a quien lo padece.
- y, finalmente, debe existir un nexo de causalidad entre el error sufrido y la celebración del contrato, por lo
que el error debe ser determinante

ERROR DE HECHO Y DE DERECHO


-la existencia del error es una cuestión de hecho
- sin embargo, el error puede deberse también a la ignorancia o interpretación equivocada de una norma
jurídica
 en tales supuestos se habla de error de derecho
- el principio de que “la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento” ha sido causa, durante largo
tiempo, de que el error de derecho fuera considerado irrelevante
- en la actualidad, sin embargo, se ha impuesto la opinión de que la observancia de las leyes y la posible
deformación de la voluntad por su ignorancia no son cuestiones idénticas
- incluso así, el error de derecho como circunstancia invalidante del contrato se admite con carácter
excepcional

OTROS SUPUESTOS DE ERROR


1 – error en los motivos: la falsa representación mental recae sobre los móviles subjetivos que
llevan a una de las partes a contratar. Este tipo de error no es admitido por la jurisprudencia como
causa invalidante del contrato
2 – error de cuenta o error de cálculo: solo dará lugar a su corrección, siendo referido únicamente a
errores de cuantificación

Nandae – Civil II – 2º Parcial 4


3.3 – la violencia
- el CC define las situaciones en que se violenta la voluntad de una de las partes contratantes: “hay
violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible”
- tal fuerza irresistible se dará en todos aquellos casos de violencia física absoluta, en que la voluntad del
contratante es sustituida por la del agente violentador
- cabría pensar también en los casos de hipnosis, más, en tales casos, no es que la voluntad del contratante
se encuentre viciada, sencillamente no hay voluntad o consentimiento

3.4 – la intimidación
NOCIÓN GENERAL Y REQUISITOS
- la intimidación es otro de los vicios de la voluntad que puede conllevar la invalidez del contrato
- para ello, sus requisitos son los siguientes:
1 – la amenaza que sufra una de las partes debe inspirar un temor racional y fundado, que le lleve a
prestar un consentimiento inicialmente no deseado
2 – la amenaza debe consistir en el anuncio de un mal inminente y grave
 el CC requiere que el mal anunciado recaiga directamente sobre la persona o bienes del
contratante o de sus familiares más cercanos, no obstante, debería bastar con cualquier
otro tipo de vinculación entre contratante y persona amenazada
3 – la amenaza debe ser injusta y extravagante al Derecho, ya que si la amenaza se reduce al
posible ejercicio de un derecho, no se estará llevando a cabo intimidación alguna

EL TEMOR REVERENCIAL
- el temor reverencial no es relevante para el Derecho, en tanto no tenga naturaleza intimidatoria

3.5 – régimen común de la violencia y la intimidación


- el CC dispone la misma consecuencia para ambos vicios de la voluntad: los contratos celebrados bajo
violencia o intimidación serán anulables.
- el código estable también que la violencia y la intimidación pueden ser causadas tanto por la otra parte
contratante cuanto por un tercero que no intervenga en el contrato

3.6 – el dolo
NOCIÓN Y REQUISITOS
- actuar con dolo significa actuar con malicia, bien para captar la voluntad de otro, bien incumpliendo una
obligación que se tiene contraída
- en el primer caso, el dolo constituye causa de nulidad de los contratos, al haber prestado su
consentimiento una de las partes bajo el error inducido por la otra
- para ello, el dolo:
1 – debe ser grave, con la mala intención consciente y deliberada de engañar a la otra parte
 el denominado dolo bueno, consistente en ensalzar un bien o servicio que se oferta, no
se considera dolo propiamente dicho
2 – debe tratarse de un dolo determinante, sin cuya existencia no se hubiera celebrado el contrato
3 – no debe haber sido empleado por ambas partes contratantes, ya que en tal caso se excluye la
protección de la buena fe que fundamenta la regulación positiva del dolo

EL DOLO OMISIVO
- el dolo puede consistir también en conductas pasivas o reticentes que, resultando engañosas, induzcan a
contratar a quien no lo hubiera hecho de saber lo que, consciente y deliberadamente, le oculta la otra parte

EL DOLO DEL TERCERO


- el CC parece requerir que el agente doloso sea precisamente la otra parte contratante
- no obstante, no se excluye la existencia de dolo cuando una tercera persona actúa a consecuencia de uno
de los contratantes ya que en ese caso la intervención del tercero es sencillamente material: quien conspira
es, propiamente hablando, el contratante maligno

Nandae – Civil II – 2º Parcial 5


- no es lícito que uno de los contratantes se aproveche del engaño en que el tercero ha hecho incurrir a la
contraparte,
- por tanto, debe propugnarse la anulación del contrato cuando aquél conoce la actuación insidiosa del
tercero, aunque no haya conspirado con él
- no obstante, la jurisprudencia se inclina por una interpretación rigurosa del precepto legal que regula el
dolo, privando de trascendencia anulatoria al dolo del tercero

4 – EL OBJETO DEL CONTRATO


4.2 – requisitos del objeto del contrato
- los requisitos del objeto del contrato son tres: licitud, posibilidad y determinación
A – LICITUD
- tanto las cosas como los servicios objeto del contrato deben ser lícitos:
1 – en relación con las cosas, el CC excluyen del contrato las cosas que estén fuera del comercio
como bienes de dominio público, apellidos o tráfico oneroso de partes del cuerpo humano
2 – en cuanto a los servicios, se excluyen del contrato todos los servicios contrarios a las leyes o a
las buenas costumbres

B – POSIBILIDAD
- el CC establece que no podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles, refiriéndose a la
posibilidad física o material de entregar la cosa o ejecutar el servicio

C- DETERMINACIÓN O DETERMINABILIDAD
- este requisito es aplicable tanto a cosas cuanto a servicios
- una vez perfeccionado el contrato, se requiere que la cosa o el servicio que constituya su objeto quede
determinado
- no obstante, basta que el objeto sea determinable

5 – LA CAUSA DEL CONTRATO


5.1 – el art. 1274 del CC y la causa en sentido objetivo
- el CC distingue entre contratos gratuitos y onerosos:
1 – en los contratos gratuitos la causa viene representada por la mera liberalidad del bienhechor
2 – en los onerosos, se entiende por causa, para cada parte contratante, la prestación o promesa de
una cosa o servicio por la otra parte
- en los contratos gratuitos la causa del bienhechor coincide con la causa del contrato: el espíritu de
altruismo o liberalidad
- por el contrario, en los contratos onerosos la causa del contrato está constituida por el intercambio de
prestaciones entre las partes

5.2 – la causa atípica


- la determinación de la causa atípica habrá de llevarse a cabo caso por caso

5.3 – causa y motivos: la irrelevancia de los motivos


- la insistencia de objetivar la causa del contrato persigue dos finalidades fundamentales:
1 – rastrear la causa del contrato en su conjunto
2 – independizar la causa de los motivos de las partes
- la existencia y validez del contrato no pueden quedar supeditadas a razones de carácter objetivo que, por
principio son intrascendentes para el Derecho

Nandae – Civil II – 2º Parcial 6


5.5 – contratos causales y contratos abstractos
- los contratos abstractos son los que producen efectos por la mera voluntad de las partes y con
independencia del elemento causal
- nuestro Derecho no los admite y requiere la existencia de la causa:
1 – la falta de expresión de la causa en el contrato es posible, pero el contrato seguirá siendo causal
y no abstracto
2 – el CC presume la existencia y licitud de la causa del contrato, beneficiando al acreedor de la
relación obligatoria
3 – así, el acreedor no tendrá que probar la existencia y licitud de la causa (que se presume) para
reclamar la obligación del deudor, si no que será éste quien haya de desmontar la presunción
legalmente establecida

TEMA 3

1 – EL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL Y LA FORMA DEL CONTRATO


- en nuestros Códigos rige el llamado principio espiritualista en la celebración del contrato, conforme al cual
lo que importa es que dos o más personas se pongan de acuerdo en realizar un negocio y no la forma en
que se plasme dicho acuerdo
- el CC español establece que:
1 – el contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse
2 – los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado,
siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez
- así pues, la forma del contrato no constituye un elemento esencial del mismo, lo que no significa que los
contratos puedan realizarse de forma interiorizada
- al contrario, los contratos requieren que las partes contratantes exterioricen su consentimiento
contractual de alguna manera que permita identificar la celebración del contrato, aunque sea a través de
un simple gesto

2 – EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA


2.1 – contratos verbales y contratos escritos
- en virtud del principio de libertad de forma un contrato puede celebrarse de cualquier manera, sea de
forma verbal o escrita
- en ambos casos, las partes quedan obligadas a cumplir el compromiso contraído con la contraparte, si no
quieren incurrir en responsabilidad
- no obstante, en términos prácticos la forma no es indiferente, pues en caso de incumplimiento de lo
acordado y subsiguiente pleito, será sumamente difícil acreditar ante el Juez la existencia de un contrato
verbal por lo que, a efectos probatorios, es conveniente documentar el contrato

2.2 – documentos públicos y documentos privados


- la forma escrita puede realizarse de dos maneras distintas: mediante documento privado o a través de un
documento público
- el primero se lleva a cabo por los propios contratantes, mediante la plasmación escrita del acuerdo
contractual
- no obstante, a pesar de ser legalmente reconocido, el documento privado carece de eficacia para
acreditar su fecha frente a terceros
- por esta razón, el CC establece que la fecha del documento privado solo contará desde:
1 – el día en que se hubiese incorporado a un registro público
2 – desde la muerte de cualquiera de los firmantes
- los documentos públicos tienen una mejor condición probatoria, constituyendo prueba incluso frente a
terceros, siendo los documentos notariales los de mayor relevancia y profusión

Nandae – Civil II – 2º Parcial 7


3 – LA FORMA COMPLEMENTARIA O AD PROBATIONEM
- el principio de libertad de forma parece verse contradicho por ciertos supuestos que, según lo dispuesto
en nuestro CC, deben constar en documento público.
- además, también deberán constar por escrito, aunque sea en documento privado, los demás contratos en
que la cuantía de las prestaciones exceda de 1.500 pesetas

3.1 – la constancia en documento público requerida por el art 1280 CC


A – TRANSMISIÓN DE BIENES INMUEBLES Y DERECHOS REALES INMOBILIARIOS
- el art 1280 establece que la transmisión de bienes inmuebles y derechos reales inmobiliarios deberán
constar en documento público
- no obstante, el CC no pretende afirmar que tales contratos no sean válidos en caso de celebrarse de
forma distinta, si no únicamente señalar que, por razones probatorias frente a terceros, las partes
contratantes quedan obligadas a otorgar el correspondiente documento público

B – LOS ARRENDAMIENTOS DE BIENES INMUEBLES


- lo establecido respecto de la constancia en documento público en relación con la transmisión de bienes
inmuebles y derechos reales inmobiliarios es también aplicable a los arrendamientos de estos mismos
bienes
- se trata de garantizar la continuidad del arrendatario, atribuyéndole una facultad complementaria en cuya
virtud puede requerir al arrendador para el otorgamiento del documento público, pero sin que éste se
eleve a elemento necesario del contrato celebrado

C- LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y SUS MODIFICACIONES


- nuestro CC establece que para que las capitulaciones matrimoniales sean válidas deberán hacerse constar
en escritura pública
- de ello, la doctrina deduce que el otorgamiento de escritura pública constituye un requisito de carácter
constitutivo de las capitulaciones matrimoniales

D – LA CESIÓN DE DERECHOS
- el art 1.280 se refiere a la cesión de diversos derechos y acciones
- la renuncia de la herencia posiblemente deba configurarse como un acto solemne, al contrario que la
aceptación
- no obstante, la renuncia no puede configurarse como un acto de naturaleza contractual
- las demás cesiones de derechos aludidas en el precepto, salvo existencia de una norma ad hoc de
aplicación particular, deberán regirse por las reglas generales sobre la transmisión de créditos o derechos

E – LOS PODERES
- el art 1280 reitera la exigencia del documento público para otorgar:
1 – el poder para contraer matrimonio
2 – el general para pleitos y los especiales que deban presentarse en juicio
3 – y el poder para administrar bienes
- los dos primeros poderes deben configurarse como supuestos de forma solemne, los restantes requerirán
escritura pública por razones probatorias, lo que no significa que la escritura pública deba considerarse
como requisito ad solemnitatem

3.2 – la forma escrita del art 1280.2


- el art 1280.2 dispone que deberán hacerse constar por escrito, aunque sea en documento privado, los
demás contratos en que las cuantía de las prestaciones exceda de 1.500 pesetas
- cuando se publicó el CC dicha cantidad representaba una cifra importante pero en la actualidad resulta
ridícula
- la cuestión que se plantea es porqué si el CC se pronuncia abiertamente en favor de la libertad de forma,
exige la forma escrita del art 1280.2
- la razón de tal exigencia fue que los legisladores trataron de concienciar a los ciudadanos de la dificultad
probatoria de las formas contractuales no escritas

Nandae – Civil II – 2º Parcial 8


- no obstante, ello no quiere decir que la inexistencia de forma escrita prive de eficacia a un contrato cuyas
prestaciones superen la cuantía de 1.500 pesetas

3.3 – el significado propio del art 1279


- aún en el caso de que la ley requiera una forma especial, sea escritura pública o documento privado, el
contrato es en principio válido con anterioridad al cumplimiento de tal forma
- por tanto, ésta no añade ni quita validez al contrato preexistente, si no que se limita a desempeñar un
papel auxiliar en beneficio de las partes, para que puedan acreditar ante terceros la fecha de celebración de
un determinado contrato

4 – LA PRIMACÍA DEL CONSENTIMIENTO


4.1 – la forma solemne o sustancial como excepción
- en algunos supuestos la ley establece que el documento público es absolutamente necesario para que el
contrato se entienda celebrado:
1 – el contrato constitutivo del derecho real de hipoteca, sea de hipoteca inmobiliaria o mobiliaria
2 – la constitución de una sociedad a la que se aporten bienes inmuebles o derechos reales
inmobiliarios
3 – la donación de bienes inmuebles
- en tales contratos la falta de forma prescrita conlleva la declaración de nulidad de los mismos

4.2 – la categoría de los contratos formales


- al utilizar la expresión de contratos formales no se pretende señalar que unos contratos tienen forma y
otros no
- todo contrato debe asumir necesariamente una forma determinada, ya sea verbal, mediante gestos o en
documento público o privado
- lo que ocurre, es que solo en algunos contratos la forma asume carácter de elemento esencial a efectos
de determinación de la validez del mismo

4.3 – los contratos consensuales como regla y el papel marginal de los contratos reales
- la mayoría de los contratos tienen carácter consensual: se perfeccionan por el mero consentimiento de las
partes
- en nuestro Derecho tienen carácter consensual los contratos de compraventa, permuta, mandato o
fianza, entre otros, y en general, todos los contratos que no sean calificables como formales o reales
- en estos últimos, para su perfección se requiere además la entrega de una cosa
 tal es el caso del contrato de préstamo, de depósito o de prenda

5 – LA DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO


- es clara la conveniencia de documentar el contrato, ya sea en escritura pública o privada.
- el problema se plantea cuando existen distintas formas contractuales, especialmente la relación entre un
contrato privado ya existente y vinculante y la escritura pública posterior
- las posibilidades a este respecto son básicamente dos:
1 – que el contenido del contrato privado y de la escritura pública sean coincidentes
 lo cual no genera ninguna problemática
2 – que el otorgamiento de la escritura pública determine una modificación del contrato base
previamente existente
 en este caso, tal modificación sugiere la novación del contrato y, por tanto, la
prevalencia de la escritura pública

Nandae – Civil II – 2º Parcial 9


TEMA 4

2 – LAS FASES DE FORMACIÓN DEL CONTRATO: LA GÉNESIS PARADIGMÁTICA CLÁSICA


2.1 – la oferta contractual
- en términos generales, la oferta contractual es una declaración de voluntad emitida con la intención de
celebrar un contrato y que ha de contener todos los elementos necesarios para que éste quede
perfeccionado
- la oferta contractual se caracteriza por ser un acto unilateral y generalmente revocable
- no obstante, existen también numerosas ofertas de carácter irrevocable, al menos durante un plazo
temporal determinado que no deje insatisfechas las legítimas expectativas del destinatario de la oferta

2.2 – la aceptación: el valor del silencio


- la aceptación es una declaración de voluntad por naturaleza recepticia: debe ser dirigida precisamente al
oferente y ser plenamente concordante con la oferta
- tal aceptación puede realizarse tanto de forma expresa cuanto tácita
- en relación con los supuestos de aceptación tácita, es conveniente referirse al valor del silencio:
 ¿puede interpretarse el silencio del eventual aceptante como asentimiento de la oferta?
- en linea con la jurisprudencia del Tribunal Supremo la respuesta ha de ser negativa ya que el silencio no
puede ser generador de obligaciones contractuales

2.3 – la perfección del contrato entre ausentes: la redacción originaria de los códigos civil y de comercio
- cuando los contratantes están llevando a cabo las negociaciones a distancia y no tienen un medio que les
permita concluirlas de forma inmediata pueden surgir graves dudas en relación con el momento de
perfección del contrato
- para resolver este problema, la doctrina ha formulado diversas teorías:
1 – teoría de la emisión: según ella, dada la concurrencia del consentimiento de ambas partes, debe
considerarse perfecto el contrato desde el mismo momento en que el aceptante emite su
declaración de voluntad
2 – teoría de la remisión: bastaría que el aceptante remitiese al oferente la declaración de voluntad
para que éste último quedara vinculado contractualmente
3 – teoría de la recepción: exige que la aceptación llegue al círculo propio de actividad del oferente
- la doctrina mayoritaria se inclina por la teoría de la recepción, en confrontación con el Código del
Comercio, que se adscribe a la teoría de la remisión

2.7 – los tratos preliminares: la responsabilidad contractual


- en determinados casos, el contrato suele ser precedido de una serie de conversaciones o intercambio de
información, conocidas como tratos preliminares
- tales tratos no suponen la fijación definitiva de una oferta contractual, si no la realización de actos
preparatorios de un contrato, que puede llegar a celebrarse o no
- nuestro CC no dedica norma alguna a los tratos preliminares, sin embargo, pueden tener importancia para
el Derecho
1 – en primer lugar, porque pueden ayudar a la interpretación del contrato
2 – en segundo lugar, porque en determinados casos de ruptura, los tratos preliminares pueden dar
origen a responsabilidad contractual
- generalmente, la ruptura de los tratos preliminares no conlleva consecuencia alguna
- sin embargo, cuando dichos tratos han sido llevados a cabo por una de las partes, sin observancia del
principio de buena fe, para después provocar injustificadamente la ruptura de los mismos, ésta dará lugar a
la denominada responsabilidad contractual

Nandae – Civil II – 2º Parcial 10


3 – EL PRECONTRATO
3.1 – el precontrato o promesa de contrato
- la idea de precontrato está referida a los acuerdos contractuales cuyo contenido radica en la celebración
de un futuro contrato
- las partes se obligan a celebrar un futuro contrato, mediante la prestación de nuevo consentimiento
respecto de éste, en cuyo caso estaríamos frente a una promesa bilateral
 o mediante la manifestación de una sola de las partes, por entender que la otra se encuentra
vinculada ya por el primer contrato, siendo éste un caso de promesa unilateral
- la promesa unilateral es fácilmente admisible, más dudosa es la utilidad del precontrato cuando se
configura como promesa bilateral, pues ni la doctrina ni la jurisprudencia llega a establecer de forma
indiscutible en qué se diferencia una promesa bilateral de un contrato definitivo

3.2 – el contrato de opción


- el contrato de opción se caracteriza por incorporar una promesa unilateral, en cuya virtud el optante tiene
la facultad de realizar un determinado acto jurídico
 cuyo contenido vincula al promitente por la mera declaración de voluntad del primero, siempre
y cuando la opción sea ejercitada en las condiciones establecidas en el contrato
- la operatividad del contrato de opción se encuentra reducida a la opción de compra, y más raramente a la
opción de venta
- la opción de compra consiste en que el concedente del derecho de opción otorga un derecho de
preferencia de adquisición al optante a cambio de un precio que suele conocerse como señal de la opción
- menos frecuente es la opción de venta, donde el que queda obligado a comprar es el adquiriente y el que
cuenta con la opción de vender o no es el propietario
- en caso de incumplimiento de lo pactado por parte del promitente, el optante puede demandar al
concedente de la opción, reclamándole la correspondiente indemnización por daños y perjuicios

5 – LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN Y LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN


5.1 – noción de condiciones generales
- las condiciones generales de la contratación son cláusulas, estipulaciones o contenido contractual seguido
en los actos en masa por las grandes empresas suministradoras de bienes y servicios
- el consumidor o contratante solo puede decidir si quiere o no contratar el servicio ofrecido, asintiendo al
contenido contractual predispuesto por la otra parte, sin ningún margen de negociación
 por lo que se conoce como contrato de adhesión
- así pues, condiciones generales de la contratación y contrato de adhesión son expresiones sinónimas

8 – LOS CONTRATOS NORMATIVOS


8.1 – los contratos forzosos
- por contratos forzosos se hace referencia a aquellos supuestos en que la ley, atendiendo a razones de
interés general, limita la autonomía privada de una de las partes, obligándola necesariamente a contratar
- entre tales supuestos destacan los siguientes:
1 – la obligación de contratar que pesa sobre los concesionarios de servicios públicos en situación
oligopolista o monopolista
2 – el alquiler obligatorio de viviendas que, susceptibles de ser ocupadas, no lo fueran por nadie
estando vacías
3 – en general, los supuestos de subrogación y sucesión en la posición arrendaticia

Nandae – Civil II – 2º Parcial 11


8.2 – los contratos normados o contratos tipo
- se habla de contrato normado cuando el contenido del contrato se encuentra legalmente determinado
por los poderes públicos
- la gran mayoría de los contratos normados son a su vez contratos forzosos
- pero no siempre es así; la regulación del contenido contractual puede dejar libertad a las partes para
contratar o no
 por ejemplo, cuando las administraciones públicas regulan préstamos bonificados en beneficio
de algún colectivo. El colectivo en cuestión no tiene obligación de contratar pero si lo hacen,
quedan obligados a respetar el contenido contractual fijado normativamente

TEMA 5

1 – EL CONTENIDO DEL CONTRATO


1.1 – el contenido y el objeto del contrato
- se entiende por contenido del contrato al conjunto de derechos y obligaciones generados por el contrato
- el objeto del contrato son las cosas, derechos o servicios sobre los que recae el acuerdo contractual

1.2 – la autonomía privada y las reglas contractuales


- el contenido contractual depende en gran medida de la reglamentación autónoma de las partes
contratantes
- pero el principio de autonomía privada no puede desvincularse del conjunto del OJ
- por ello, las primeras reglas contractuales a tener en cuenta son las normas imperativas existentes
respecto del contrato celebrado
- tales normas imperativas no pueden ser desconocidas ni sustituidas por acto alguno de autonomía
privada
- sin embargo las partes pueden sustituir el mandato de las normas dispositivas por un pacto de carácter
autónomo
- pero si las partes no proceden a tal sustitución, el mandato de las normas dispositivas pasa a formar parte
del contenido contractual

2 – LA CONDICIÓN
2.1 – noción general y requisitos
- la celebración de un contrato puede quedar sujeta a condiciones que afectan directamente a la eficacia
del mismo
- tales condiciones pueden incorporarse a cualquier contrato por la voluntad de las partes
- en tales casos se habla de elemento accidental del contrato
- los requisitos de la condición son los siguientes:
1 – el suceso contemplado como condición tiene que ser posible
2 – las condiciones no pueden ser contrarias a las leyes ni a las buenas costumbres
3 – el acontecimiento, o la falta de él, del suceso contemplado como condición no puede depender
de la voluntad de las partes

2.2 condición suspensiva y condición resolutoria


- cuando la eficacia de un contrato depende del acontecimiento de la condición se habla de condición
suspensiva
- al contrario, si tal acontecimiento supone la ineficacia sobrevenida del contrato, se habla de condición
resolutoria
-el acontecimiento de la condición opera con efectos retroactivos: los derechos y obligaciones de las partes
se adquieren y asumen desde el momento de la celebración del contrato

Nandae – Civil II – 2º Parcial 12


2.3 – la conditio iuris o condición legal
- en ciertos casos la ley subordina la eficacia de un contrato al acontecimiento de un suceso futuro o
incierto e independiente de la voluntad de las partes
- algunos juristas denominan a esas condiciones “conditio iuris” aunque el CC no las contempla
- en realidad no se trata de condiciones propiamente dichas:
1 – la condición es un elemento accidental del contrato, mientras que la conditio iuris constituirá un
presupuesto legal y necesario de eficacia del contrato
2 – el cumplimiento de la conditio iuris no tendrá por principio eficacia retroactiva, al contrario de
lo que sucede con la condición propiamente dicha

3 – EL TÉRMINO O PLAZO
3.1 – planteamiento
- término es el momento temporal en que comienzan o terminan los efectos de un contrato, o bien, ha de
llevarse a cabo el cumplimiento de una obligación determinada
- en el primer caso, el término opera como elemento accidental del contrato, mientras que en el segundo
presupone su eficacia

3.2 – el término como elemento accidental: término inicial y final (accidental)


- el término puede consistir tanto en la fijación de fecha concreta futura, en un periodo temporal
determinado o en la fijación de una fecha indeterminada pero determinable
- diferencia entre término y condición es que el primero requiere que el acontecimiento futuro se produzca
de forma segura, al contrario que la segunda

3.3 – el término de cumplimiento: término esencial (presupone eficacia)


- se habla de término esencial cuando el cumplimiento de determinadas obligaciones no pueden llevarse a
cabo con posterioridad a la fecha señalada
- el cumplimiento extemporáneo equivale a un verdadero incumplimiento al no satisfacer el interés del
acreedor

4 – EL MODO
4.1 – noción y ámbito
- modo es una carga añadida en algunas ocasiones a los actos de liberalidad, como la donación y el
testamento
- el ámbito son los negocios gratuitos, pues el modo no puede incorporarse a los negocios onerosos
- el modo es un elemento accidental

4.2 – régimen básico del modo


- inicialmente, el modo no afecta a la atribución patrimonial realizada con carácter gratuito, ni la convierte
en onerosa
- en caso de que el modo impuesto consista en una carga de carácter ilícito o imposible, se tendrá por no
puesto o ineficaz, mientras que la validez de la liberalidad se mantendrá
- la carga modal es obligatoria para el beneficiario de la liberalidad y, en caso de incumplimiento imputable
a éste, la liberalidad puede ser revocada mediante la oportuna acción de revocación (en el caso de la
donación) o la devolución de lo percibido con sus frutos e intereses (en el caso de la institución de heredero
o legatario)

5 – CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS


5.1 – contratos típicos
- son aquellos esquemas contractuales que están legalmente contemplados y dotados de un regulación con
carácter general por el Derecho positivo
- esta regulación se limita a ofrecer el marco básico del contrato en cuestión, mediante escasas normas de
carácter imperativo, al tiempo que se permite a las partes modificar el resto de la disciplina legal, que es
dispositiva

Nandae – Civil II – 2º Parcial 13


- en caso de que los particulares dejen sin regular algún extremo, la disciplina legal se aplicará de modo
supletorio

5.2 – contratos atípicos


- son los contratos que, aun careciendo de reconocimiento legal y de regulación positiva, reúnen los
requisitos esenciales de la figura genérica contractual
- dada la inexistencia de regulación supletoria ad hoc, conviene perfilar cuidadosamente las reglas
contractuales de los estos contratos para evitar imprevisiones en su ejecución
- en caso de litigio entre las partes poco previsoras en el establecimiento del clausulado contractual ¿qué
normas se aplicarían supletoriamente?:
1 – teoría de la absorción: según ella, se aplicarían las normas del contrato típico más cercano
2 – teoría de la combinación: se tendrán en cuenta, conjuntamente, la regulación supletoria de
todos los modelos contractuales típicos que parcialmente estén presentes en el contrato atípico
3 – teoría de la aplicación analógica: habrán de aplicarse las normas propias del contrato típico que
presente mayor identidad de razón

TEMA 6

3 – LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS DE CARÁCTER SUBJETIVO


- la interpretación subjetiva trata de averiguar tanto la voluntad de cada una de las partes como la
intención común de ambas
- para ello, el CC proporciona los siguientes criterios:
1 – la intención de las partes asume primacía aunque la fórmula contractual utilizada, interpretada
literalmente, arroje un resultado contrario a aquélla
2 – no obstante, si la discordancia no resulta evidente y los términos utilizados son claros, se
mantendrá la interpretación literal
3 – la intención de las partes también prevalecerá respecto de los extremos accesorios de carácter
complementario

4 – LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS DE CARÁCTER OBJETIVO


4.1 – la interpretación sistemática
- CC: las cláusulas de los contratos deberán interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el
sentido que resulte del conjunto de todas

4.2 – exclusión de la anfibología y el principio de conservación del contrato


- las normas legales tiene por objeto la exclusión de la anfibología, es decir, evitar el doble sentido, sin
sentido o pluralidad de acepciones de una fórmula o término

4.3 – usos interpretativos


- CC establece que las ambigüedades de los contratos se interpretarán teniendo en cuenta el uso del país
- dichos usos no pueden ser considerados como normas jurídicas ni tendrán consideración de costumbre

4.4 – la interpretación contra estipulatorem


- CC prohíbe que el resultado de la interpretación favorezca al autor de las cláusulas ambiguas
- ello es una derivación del principio de buena fe que debe presidir el ejercicio de los derechos subjetivos
- la interpretación contra estipulatorem es aplicable a cualquier supuesto contractual

5 – ART 1289 CC
-este artículo reconoce que puede resultar absolutamente imposible resolver las dudas a través de las
reglas establecidas en los artículos anteriores
- ello obliga a distinguir según las dudas recaigan sobre circunstancias accidentales del contrato o sobre el
objeto principal de éste

Nandae – Civil II – 2º Parcial 14


5.1 – las circunstancias accidentales del contrato
- en el supuesto de que las dudas interpretativas recaigan sobre las circunstancias accidentales del
contrato, debe distinguirse entre contrato oneroso o gratuito
- en los contratos onerosos la duda se resolverá en favor de la mayor reciprocidad de intereses
- mientras que en los gratuitos, se optará por la menor transmisión de derechos e intereses

6 – CALIFICACIÓN DEL CONTRATO


- surgido el litigio, los equívocos de las partes respecto del esquema contractual o de alguna de sus
cláusulas, lo primero que se debe determinar es la calificación del contrato, para concretar el régimen legal
imperativo o las normas supletorias aplicables
- la denominación dada por las partes al contrato no les vincula a ellas, ni al Juez. Según Sentencia del
Tribunal Supremo “los contratos son lo que son y no lo que las partes dicen que son”

7 – LA INTEGRACIÓN DEL CONTRATO


7.1 – alcance y significado del art 1258 CC
- la integración del contrato es su adecuación al OJ, pudiendo suponer una incorporación de derechos y
obligaciones no contemplados por las partes
- el art 1258 establece que los contratos obligan al cumplimiento de lo pactado y a todas las consecuencias
que sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley
- este es un precepto imperativo que se aplica con independencia de la voluntad de las partes

7.2 – medios de integración


- el CC señala la buena fe, el uso y la ley como medios de integración del contrato
- sin embargo, su jerarquía es la contraria:
1 – la ley: la norma imperativa aplicable tiene primacía incluso sobre el acuerdo contractual
 las normas dispositivas solo integrarán el contrato cuando contemplen un elemento
natural del mismo que no haya sido regulado de forma distinta a la legalmente prevista
2 – los usos normativos: integran el acuerdo contractual en cuanto costumbre
 en caso de ser conocidos y no queridos por las partes, pueden ser excluidos del contrato
3 – la buena fe: no debe ser entendida desde un punto de vista subjetivo, si no que configura el
contenido o los efectos del contrato de acuerdo con las reglas de conducta socialmente
consideradas como dignas de respeto

TEMA 7

1 – LOS EFECTOS PROPIOS DEL CONTRATO


- regla general el contrato solo afecta a las partes contratantes y no a terceros
- no obstante, el vínculo contractual sí puede desplegar efectos frente a terceros, casi siempre beneficiosos

1.1 – efectos interpartes: el principio de la relatividad del contrato


- CC establece que los contratos despliegan su eficacia exclusivamente con relación a las partes
contratantes
 y en caso de fallecimiento de éstas, sus herederos, siempre y cuando los derechos y obligaciones
dimanantes del contrato no tengan carácter de personalísimos
- con la expresión de “principio de la relatividad del contrato” se trata de poner de manifiesto que la
eficacia del contrato no tiene alcance general respecto de la colectividad, si no un alcance limitado a las
partes contratantes

Nandae – Civil II – 2º Parcial 15


2 – LOS CONTRATOS EN FAVOR DE TERCERO
2.1 – partes contratantes y beneficiarios
- existencia de un contrato o de una estipulación contractual en favor de un tercero presupone que éste es
titular de un determinado derecho de crédito que puede exigir directamente, a pesar de no haber sido
parte contratante
-el beneficiario, en cuanto no es parte contractual, no tiene porqué acreditar capacidad alguna de obrar,
pues en todo caso la gestión de sus intereses podría ser atendida por sus representantes legales

2.2 – la aceptación por el beneficiario en relación con la revocación de la estipulación


- CC determina que, a partir de la aceptación del beneficiario, la posible revocación de la estipulación
beneficiosa deviene ineficaz
- la aceptación cierra el paso a la revocación, existiendo bastante libertad en la forma de la aceptación
mientras no se haya producido la revocación
 pudiendo deducirse incluso del hecho de que el tercero reclame el cumplimiento del contrato

3 – LOS CONTRATOS EN DAÑO DE TERCERO


- estos contratos pueden darse, por ejemplo, para burlar a los acreedores, celebrando contratos en virtud
de los cuales se pretende enajenar ciertos bienes y dejarlos a salvo de la ejecución de aquéllos
- en los casos en que la causa de la celebración de un contrato incorpora un resultado dañoso para
terceros, puede hablarse de contratos en daño a tercero, como una categoría contrapuesta a los contratos
en favor de tercero

4 – CONTRATOS CON PERSONA A DETERMINAR


- en estos contratos una de las partes se reserva la posibilidad de señalar como contratante definitivo a una
tercera persona, que puede ser desconocida por ambas partes
- una de las partes puede desentenderse del contrato designando a un tercero que pasará a ser parte del
contrato, generalmente con eficacia retroactiva
- esta práctica queda reservada casi exclusivamente a los contratos de compraventa o de opción de compra

5 – LA PROMESA DEL HECHO AJENO


- se dan supuestos contractuales en lo que la obligación de una de las partes consiste en conseguir que un
tercero celebre un contrato con la otra parte o se avenga a cumplir las obligaciones del contrato celebrado
entre promitente y promisorio
- sus características son las siguientes:
1 – el promitente debe actuar por sí mismo, en su propio nombre y por su cuenta y riesgo
2 – generalmente, la prestación propia del promitente se configura como una obligación de
resultado y no de medios
3 – por lo común, los casos de promesa del hecho ajeno son contratos de carácter oneroso

6 – LA CESIÓN DEL CONTRATO


6.1 – presupuestos de la cesión del contrato
- conforme a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, son los siguientes:
1 – que la otra parte contratante consienta la cesión
 esta es una exigencia lógica, especialmente si las prestaciones fueran de hacer
2 – que se trate de contratos bilaterales, cuyas recíprocas prestaciones no hayan sido totalmente
ejecutadas

6.2 – efectos de la cesión del contrato


- la cesión del contrato implica la liberación del cedente
- aunque cabe pacto en contrario y, en la práctica, no es extraño que el cedente quede obligado durante
cierto tiempo a responder si el cesionario incumple sus obligaciones

Nandae – Civil II – 2º Parcial 16


TEMA 8

1 –PREMISA SOBRE LA INEFICACIA DEL CONTRATO


- ineficacia hace referencia a todos aquellos supuestos en que el contrato no llega a producir los efectos a
los que estaba dirigido o deja de producirlos en un momento dado
- dos grandes grupos:
1 – invalidez: motivada por existencia de circunstancias intrínsecas a cualquiera de los elementos
esenciales del contrato, que no resultan admisibles para el OJ. Dentro de la invalidez, a su vez:
 1 – nulidad 2 – anulabilidad
2 – ineficacia en sentido estricto: casos en que ciertos defectos extrínsecos al contrato, conllevan su
falta de efectos
 tales casos serían la revocación, el mutuo disenso o el desistimiento unilateral, entre
otros

2 – NULIDAD DEL CONTRATO


2.2 – causas de nulidad
- la nulidad de pleno derecho tiene lugar cuando el acto es contrario a las normas imperativas o prohibitivas
o por carecer de alguno de sus elementos esenciales
- así pues, son causas de nulidad radical:
1 – la inexistencia de cualquiera los elementos esenciales (consentimiento, objeto y causa)
2 – el incumplimiento de cualquier requisito del objeto (licitud, posibilidad y determinación)
3 – la ilicitud de la causa
4 – el incumplimiento de la forma sustancial
5 – la contrariedad a las normas imperativas, a la moral y al orden público
6 – los actos a título gratuito sobre bienes comunes realizados por un cónyuge sin el
consentimiento del otro

2.3 – la acción de nulidad


- por muy nulo que sea el contrato, éste seguirá produciendo sus efectos como si fuera válido, salvo que su
apariencia de validez sea destruida
- para evitarlo, el Derecho dota a la acción de nulidad de una serie de caracteres:
1 – es imprescriptible
2 – puede ejercitarla cualquier persona interesada en deshacer el contrato nulo, incluso terceros, si
fueran perjudicados por el contrato en cuestión

2.4 – consecuencias de la nulidad


A – EN GENERAL: LA RESTITUCIÓN
- dado que contrato nulo no genera efectos, las consecuencias de la declaración judicial de nulidad tienen a
dejar las cosas en el estado anterior a la celebración del contrato
- técnicamente, esto se llama restitución
- la restitución ha de tener lugar, en principio, de forma específica
 no obstante, si ello no es posible, se procederá a la restitución en equivalente pecuniario

B- EN PARTICULAR: LOS SUPUESTOS DE ILICITUD


- la restitución no se aplica en los supuestos de ilicitud
- en tales casos, se trate o no de un ilícito penal:
1 - si es imputable a ambas partes éstas carecerán de toda acción entre sí
2 - mientras que si es imputable a un solo de los contratantes, el perjudicado podrá reclamar lo que
hubiese dado y no estará obligado a cumplir lo prometido
- la diferencia fundamental estriba en que tratándose de un ilícito penal imputable a ambas partes, se
procederá contra ellas

Nandae – Civil II – 2º Parcial 17


2.5 – la nulidad parcial del contrato
- se habla de nulidad parcial cuando el contrato contiene una o varias cláusulas ilegales, pese a su validez y
adecuación al OJ
- en estos casos las cláusulas nulas, por ilegales, se tendrán por no puestas y deberá rellenarse el vacío
contractual con la interpretación o con la integración

Causas de anulabilidad
- causas de anulabilidad, menos graves que las propias de la nulidad, son:
1 – vicios del consentimiento (error, violencia, intimidación y dolo)
2 – falta de capacidad de obrar en alguno de los contratantes:
- menores no emancipados
- los sometidos a tutela por sentencia de incapacitación
- los sometidos a curatela
- inexistencia de consentimiento marital respecto de los contratos onerosos realizados por
el otro cónyuge cuando se requiere consentimiento de ambos

Acción de anulabilidad
- la acción de anulabilidad tiene un plazo de caducidad de cuatro años:
1 – en caso de error o dolo, el plazo comenzará a contar desde la consumación del contrato
2 – en las demás causas de anulabilidad, el cómputo inicial queda retrasado a un momento
posterior a la perfección del contrato
- las personas legitimadas para ejercitar la acción de anulabilidad son las que hayan sufrido el vicio del
consentimiento o fueran incapaces al realizar el contrato
- sin embargo, por aplicación de principio de buena fe, no se encuentran legitimados los causantes del vicio
y las personas capaces que contraten con incapaces

Efectos de la anulabilidad
- esencialmente son los mismos que los de la nulidad absoluta: la restitución
- debe tenerse en cuenta que quienes contratan sin tener plena capacidad de obrar no están obligados a
restituir más que en cuanto se hubieran enriquecido con la cosa o precio recibido

Causas de invalidez y su posible sanación


- mientras no se declare judicialmente la nulidad o anulabilidad, los contratos inválidos pervivirán como si
fueran válidos
- pero en el caso de la acción de nulidad, aunque ésta no se ejercite, el contrato nulo será tal para el
Derecho
- y la falta de ejercicio de la acción de anulabilidad conlleva que la pervivencia fáctica del contrato anulable
se asume por el OJ, que lo convalida

Confirmación del contrato anulable


- las partes contratante pueden renunciar al ejercicio de la acción de anulabilidad
- por lo tanto, es lógico que exista una vía para sanar el contrato antes de que la acción prescriba
- esta vía se conoce como confirmación o ratificación
- para que sea válida debe realizarse por quien estuviera legitimado para ejercitar la acción de anulabilidad,
teniendo conocimiento de la causa de anulabilidad y que el vicio no le siga afectando
- la confirmación puede hacerse de forma expresa o tácita

Nandae – Civil II – 2º Parcial 18


TEMA 9

El mutuo disenso
- el contrato supone un acuerdo de voluntades mediante el cual los contratantes se vinculan
- las partes tienen la posibilidad de celebrar un nuevo contrato para privar de efectos al primero
- este nuevo contrato se conoce con el nombre de mutuo disenso y debe reunir los mismos requisitos
generales y la forma del contrato inicial
- son susceptibles de extinción por mutuo disenso cualesquiera relaciones obligatorias

El desistimiento unilateral (o libre desistimiento)


- a pesar de encontrarse vinculadas ambas partes por la fuerza vinculante del contrato, es posible el
desistimiento por una de ellas en ciertos supuestos:
1 – el dueño de la obra puede dar orden al contratista para que cese la construcción, finalizándose
así el contrato
2 – el socio de la sociedad civil concluida por tiempo indeterminado, puede renunciar a la sociedad,
finalizando la relación social
3 – el mandante puede revocar el mandato y el mandatario puede renunciar a él
4 – el comodante puede reclamar la devolución de la cosa prestada
5 – el depositante puede reclamar la restitución de la cosa depositada

Desistimiento en favor de consumidores y usuarios


- algunas directivas europeas y disposiciones legales internas han acentuado la importancia del
desistimiento por parte de adquirientes de bienes muebles
- así, el comprador dispone de un plazo mínimo de 7 días hábiles para desistir del contrato, sin penalización
y sin necesidad de indicar los motivos, también en venta a plazos
- serán nulas de pleno derecho las cláusulas que impongan al consumidor una penalización por el ejercicio
de su derecho de desistimiento

Presupuestos o requisitos del libre desistimiento


- son los siguientes:
1 – que exista una relación continuada
2 – y que se de, alternativamente, una de las dos situaciones siguientes:
1 – que la duración de esa relación sea indeterminada
2 – que la economía interna de la relación asigne roles no equilibrados a las partes

Efectos del desistimiento


- el desistimiento unilateral extingue la relación obligatoria, pero sin alcance retroactivo: deberá procederse
a liquidar la relación con la oportuna rendición de cuentas, reembolsos y restituciones
- por lo general, el desistimiento no tiene un precio pero en algunos casos el CC exige la necesidad de
abonar indemnización, como el dueño de la obra

Desistimiento unilateral convencional


- el desistimiento unilateral convencional choca contra varios artículos del CC, por lo que no es admisible
- pero hay vías legales para introducir en el contrato algo similar, como la multa penitencial

Resolución del contrato por incumplimiento


Facultad resolutoria, cláusula resolutoria expresa y condición resolutoria
- en la práctica es frecuente pactar una cláusula resolutoria expresa para el caso de incumplimiento
- el establecimiento de esta cláusula es un ejercicio extrajudicial anticipado y previsor de la facultad
resolutoria legalmente reconocida
- la facultad resolutoria no es una condición, ya que el evento futuro contemplado no es ajeno a las partes
contratantes
- además, la condición requiere, por definición, que sea establecida por las partes de forma voluntaria y
pactándola expresamente

Nandae – Civil II – 2º Parcial 19


Requisitos de ejercicio de la facultad resolutoria
- según jurisprudencia del Tribunal Supremo, el ejercicio de la facultad resolutoria requiere:
1 – que el demandante haya cumplido su obligación o que acredite que se encuentra en
condiciones de hacerlo
2 – que la otra parte no cumpla, aunque su incumplimiento sea parcial
3 – que las partes se encuentren vinculadas por un contrato bilateral
4 – que la frustración dimanante del incumplimiento del contrato sea acreditable
5 – que la obligación en que se base el ejercicio de la facultad resolutoria sea exigible

Ejercicio de la acción resolutoria


- perjudicado puede optar por exigir el cumplimiento o la resolución del contrato
- incluso puede optar por la resolución del contrato tras haber intentado lograr el cumplimiento, cuando
éste resultase imposible
- pero una vez instada la resolución, no cabe variarla por el cumplimiento
- en cualquier caso, el perjudicado podrá reclamar la correspondiente indemnización por daños y perjuicios,
salvo si el incumplimiento no fuera imputable al demandado
- el plazo de ejercicio de la acción resolutoria es prescripción y de 15 años

Efectos de la resolución
- la resolución del contrato tiene efecto retroactivo y eficacia restitutoria
- la restitución debe hacerse en forma específica que, en caso de resultar imposible, será sustituida por la
correspondiente reparación pecuniaria
- esta reparación sustitutoria no debe confundirse con la prestación indemnizatoria, que son compatibles,
haya sido esta última contemplada o no expresamente por las partes

La alteración de las circunstancias y la cláusula rebus sic stantibus


- La cláusula rebus sic stantibus se establece como un remedio al desequilibrio patrimonial que la
alteración de las circunstancias contractuales comporta.
- Por lo tanto el cumplimiento del contrato se entiende necesario siempre y cuando las cosas sigan
manteniéndose tal y como se encontraban en el momento de perfección del contrato.
- En caso de una extraordinaria modificación del entorno contractual, habría de concluirse que el contrato
no vincula a las partes o que no les obliga más que adecuándolo a las circunstancias del momento

La cláusula rebus como supuesto de integración contractual


- la virtualidad propia de la cláusula rebus no se deriva de pacto alguno, ni de voluntad presunta de las
partes
- se trata de una aplicación concreta de las reglas de integración contractual a los contratos de ejecución
temporalmente diferida

Requisitos y efectos de la aplicación de la rebus


- la jurisprudencia exige los siguientes requisitos:
1 – que se dé una alteración extraordinaria entre las circunstancias existentes en el momento de la
celebración del contrato y las concurrentes en el momento de su cumplimiento
2 – que, a causa de dicha alteración, resulte una desproporción extraordinaria entre las
prestaciones convenidas
3 – que no exista otro modo de remediar el desequilibrio
4 – que las nuevas circunstancias fueran imprevisibles en el momento de la celebración
5 – que quien alegue la cláusula rebus tenga buena fe y carezca de culpa

La rescisión del contrato


- rescisión es una forma de ineficacia del contrato, que nace plenamente válido, pero que posteriormente
puede ser declarado ineficaz por sus efectos lesivos para una de las partes o un tercero
- se diferencia de nulidad y anulabilidad en que éstas implican la validez inicial del contrato, mientras que la
rescisión supone que el contrato era inicialmente válido

Nandae – Civil II – 2º Parcial 20


Causas de rescisión en el CC
Rescisión por lesión
- el CC declara rescindibles:
1 – los contratos realizados por los tutores que no requieran autorización judicial, si el tutelado
sufre lesión en más de la cuarta parte del valor de la cosa
2 – los contratos celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido
una lesión en más de la cuarta parte del valor de la cosa
3 – la partición de herencia, siempre que la lesión sea en más de la cuarta parte del valor de las
cosas

Rescisión por fraude


- el CC declara rescindibles:
1 – los contratos celebrados con fraude de acreedores, cuando éstos no puedan cobrar de otro
modo lo que se les deba
2 – los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el
demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la autoridad judicial
competente
Rescisión por otros motivos
- el CC declara rescindibles cualesquiera otros casos que la ley determine

Acción rescisoria
- para el ejercicio de la acción rescisoria el CC establece los siguientes requisitos:
1 – que el perjudicado carezca de otro recurso legal para obtener la reparación del perjuicio
2 – que el perjudicado pueda devolver aquello a que estuviera obligado
3 – que las cosas objeto del contrato no se hallen legalmente en poder de terceros de buena fe
- el plazo para el ejercicio de la acción rescisoria es de cuatro años

Eficacia restitutoria e indemnizatoria de la rescisión


- el efecto esencial de la rescisión es obtener la devolución de lo entregado en virtud del contrato
rescindible
- en caso de que la devolución fuera imposible, la acción rescisoria se convierte en indemnizatoria,
pudiendo alcanzar al adquiriente de mala fe

TEMA 10

Donaciones remuneratorias
- CC considera también donación la que se hace a una persona por sus méritos o servicios prestados al
donante, siempre que no constituyan obligaciones exigibles
- autores consideran este tipo de donaciones como simples, aunque también puede defenderse su carácter
remuneratorio
- nuestro Código también establece que:
1 – las donaciones onerosas se regirán por las reglas de los contratos
2 – y las remuneradas por las reglas de las donaciones, en la parte que excedan el valor del servicio
remunerado
- por ello, autores mantienen que hasta donde alcance el valor del servicio remunerado deben aplicarse las
reglas de los contratos onerosos, y para el exceso, las reglas de las donaciones

Donaciones modales u onerosas


- son las donaciones que conllevan una carga modal o condición (no entendida como condición contractual
propiamente dicha)
- la donación modal puede implicar
1 – tanto la asignación de una parte de lo donado a un cierto destino en beneficio de un tercero
2 – cuanto un gravamen independiente del propio objeto de la donación

Nandae – Civil II – 2º Parcial 21


Donaciones mortis causa
- la donación es, en principio, un acto inter vivos
- la mayor parte de la doctrina considera que las donaciones mortis causa deben ser asimiladas a los
legados hechos en testamento, siendo revocables hasta la muerte del donante, que es cuando produce los
efectos del contrato

Donaciones con reserva de la facultad de disponer


- la donación es, en principio, irrevocable, pero el CC contempla un supuesto excepcional declarando que el
donante podrá reservarse la facultad de disponer de alguno de los bienes donados
- si el donante muriese sin haber ejercitado este derecho, los bienes reservados pertenecerán al donatario

Donaciones con cláusula de reversión


- el donante cuenta con la posibilidad de establecer una reversión convencional en su favor o en favor de
un tercero
- en caso de ser establecida en favor de un tercero, la reversión solo resulta admisible en los mismos casos
y con iguales limitaciones que las sustituciones testamentarias

Presupuestos y elementos de la donación


- son elementos esenciales de la donación:
1 – el empobrecimiento del donante
2 – el enriquecimiento del donatario
3 – la intención de hacer una liberalidad
- se excluyen de la categoría de la donación aquellos actos realizados a título gratuito que, otorgando una
ventaja patrimonial sin contraprestación, no conlleven una pérdida patrimonial

Capacidad de las partes


Capacidad para donar
- CC establece que podrán hacer donaciones todos los que puedan contratar y disponer de sus bienes
- así pues:
1 – el menor que haya cumplido 16 años necesitará el consentimiento de los padres
2 – el menor emancipado no podrá donar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles u
objetos de extraordinario valor sin el consentimiento de sus padres o tutor
3 – los padres necesitarán autorización judicial para donar bienes inmuebles u objetos preciosos y
valores mobiliarios pertenecientes a sus hijos cuya administración ostenten

Capacidad para aceptar donaciones


- cualquier persona, incluso sin capacidad de obrar, puede aceptar donaciones
- el CC solo exige capacidad contractual en el caso de donaciones modales

Objeto y límites de la donación


- donación puede recaer sobre cualquier bien o derecho individualizable del patrimonio del donante
- no obstante, el CC establece los siguientes límites:
1 – la donación no podrá comprender bienes futuros
2 – el donante deberá reservarse lo necesario para vivir
3 – nadie podrá donar más de lo que pueda dar en testamento
4 – si con la donación se defraudaran derechos de los acreedores, se presumirá fraudulenta,
autorizándose a los acreedores anteriores a la donación a solicitar su rescisión, no así a los
posteriores

Perfección de la donación
- el CC establece:
1 – de una parte, la donación no obliga al donante si no desde la aceptación
2 – de otra, la donación se perfecciona desde que el donante conoce la aceptación del donatario

Nandae – Civil II – 2º Parcial 22


Forma de la donación
- si la donación recae sobre bienes muebles podrá hacerse de forma verbal o escrita
- en el primer caso es requerible la entrega simultánea de la cosa, en el segundo la aceptación debe constar
por escrito
- en caso de que la donación recaiga sobre bienes inmuebles debe hacerse necesariamente en escritura
pública, al igual que su aceptación, que debe producirse en vida del donante

Revocación de las donaciones


Supervivencia o superveniencia de hijos
- CC establece que toda donación realizada inter vivos, hecha por persona que no tenga descendientes,
puede ser revocable en los casos siguientes:
1 – que el donante tenga hijos después de la donación, aunque sean póstumos
2 – que resulte vivo el hijo que el donante creía muerto al hacer la donación
- en el primer caso se habla de supervenencia y en el segundo de supervivencia
- ninguno de los dos casos expuestos conlleva de forma automática la revocación, por lo que el donante
puede decidir revocar o no la donación realizada
- el plazo para ejercitar la acción de revocación es de caducidad y de cinco años, a contar desde que se
conoció el nacimiento del último hijo o la existencia del que se creía muerto
- dentro de tal plazo, en caso de fallecimiento del donante, la acción de revocación se transmite a sus hijos
y descendientes

Incumplimiento de cargas
- CC establece que la donación será revocada a instancia del donante cuando el donatario incumpla alguna
de las condiciones establecidas
- acción por incumplimiento de cargas no tiene una duración establecida, ni puede transmitirse a los
herederos del donante

Efectos de la revocación
- revocación de donación conlleva la restitución al donante de los bienes donados, o del valor que éstos
tenían en el momento de la donación si hubieran sido enajenados, quedando a salvo los derechos de los
terceros adquirientes de buena fe

Reducción de las donaciones inoficiosas


- son inoficiosas las donaciones que superen el valor de lo que el donante puede dar por testamento, en
cuanto pueden resultar perjudiciales para los herederos del donante
- por consiguiente, las donaciones inoficiosas deberán ser reducidas en cuanto al exceso

TEMA 11

Capacidad para celebrar compraventa: prohibiciones


- para evitar posibles fraudes o perjuicio en caso de conflicto de intereses, el CC establece determinadas
prohibiciones para la celebración de un contrato de compraventa:
1 – se prohíbe al tutor adquirir los bienes de sus pupilos
2 – respecto de los mandatarios y los albaceas, la prohibición se extiende a cualquier forma de
administración o representación voluntaria
3 – igualmente afecta la prohibición a los funcionarios públicos en la demarcación territorial,
respecto de los bienes cuya administración ostentasen
 y a los funcionarios de Justicia, Abogados y Procuradores, respecto de los bienes en
litigio ante el Tribunal en cuya jurisdicción ejercieran sus funciones
- la infracción de estas prohibiciones conlleva la nulidad radical del contrato celebrado

Nandae – Civil II – 2º Parcial 23


El objeto de la compraventa
Las cosas
En general
- en cualquier caso, las cosas han de reunir tres requisitos:
1 – que sean de comercio lícito
2 – que sean reales o posibles
 si la cosa se ha perdido el contrato queda sin efecto, a no ser que se haya perfeccionado
la compraventa, en cuyo caso corre a cuenta del comprador
– si la cosa no es real pero sí posible, pueden darse dos casos:
1 – compraventa de cosa esperada: si la cosa no llega a existir, no hay obligación por parte
del vendedor de entregar cosa alguna, ni del comprador ha de pagar el precio
2 – compraventa de esperanza: el vendedor se limitará a hacer lo posible para la existencia
de la cosa y el comprador está obligado a pagar el precio
3 – que la cosa haya sido objeto de determinación o sea susceptible de serlo

Venta de cosa ajena


- no es necesario que la cosa forme parte del patrimonio del vendedor en el momento de la celebración del
contrato, pues la traslación del dominio se alcanza con su ejecución
- por ello, cuando el contrato no es de ejecución simultánea, el vendedor estará obligado a adquirir el bien
prometido para transmitir su dominio cuando se ejecute el contrato

El precio en la compraventa
- precio consiste en la suma de dinero que el comprador está obligado a entregar al vendedor a cambio de
la cosa
- sus requisitos son los siguientes:
1 – precio debe ser real: su ausencia conllevaría la inexistencia de la compraventa
2 – precio debe ser determinado: no es necesario precisarlo en el momento de la celebración, basta
que pueda determinarse sin necesidad de un nuevo convenio
3 – precio debe consistir en dinero o signo que lo represente: en caso contrario sería un supuesto
de permuta
4 – CC no exige que el precio sea justo, aunque el precio irrisorio se equipara al precio simulado
- pacto de arras: en la celebración del contrato de compraventa es sumamente frecuente el
establecimiento de un pacto de arras, reservando la compraventa de los bienes a cambio de una cantidad
de dinero

Derechos y obligaciones del vendedor


- obligaciones principales del vendedor consisten en:
1 – entregar la cosa vendida y conservarla con la diligencia de un buen padre de familia hasta su
entrega
2 – prestar la garantía del saneamiento en los casos de evicción y vicios ocultos

Entrega de la cosa
Objeto y circunstancias de la entrega
- obligación principal del vendedor es la entrega de la cosa, con sus accesorios y los frutos producidos desde
el día en que se perfeccionó el contrato
- vendedor deberá también facilitar al comprador los títulos de pertenencia para hacer valer lo vendido
- si no se establece el tiempo y lugar de entrega de la cosa, se aplicarán las reglas generales entregando la
cosa en el lugar donde se encuentre en el momento de celebrarse el contrato

Nandae – Civil II – 2º Parcial 24


Formas de entrega: la tradición
- las diferentes formas de entrega son:
1 – tradición real: puede realizarse de dos formas distintas:
1 – materialmente: cuando hay una entrega manual y efectiva o cuando el comprador
ejercita de inmediato los poderes característicos del propietario
2 – simbólicamente: sin llegar a producirse la entrega material de la cosa, el vendedor
manifiesta de forma inequívoca su intención de transferir su posesión al comprador
2 – constitutum possessorium y traditio brevi manu: la primera se da cuando el vendedor continúa
poseyendo la cosa pero con título diferente al de propietario, en la segunda el comprador poseía la
cosa antes de la compra, con título diferente al de propietario, pasando ahora a serlo
3 – tradición instrumental: la entrega de la cosa se realiza otorgando escritura pública

Facultad de suspender la entrega


- vendedor puede suspender o retener la entrega de la cosa en dos supuestos, sin necesidad de instar la
resolución del contrato:
1 – compraventa con precio presente: el vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida si el
comprador no le ha pagado el precio o no se ha señalado en el contrato un plazo para el pago
2 – compraventa con precio aplazado: vendedor tampoco no está obligado a entregar la cosa si
después de la venta se descubre que el comprador es insolvente

Obligación de sanamiento
- vendedor está obligado, además de a entregar la cosa vendida, al saneamiento por evicción y por los
vicios ocultos que ésta tuviera

Saneamiento por evicción


Noción y requisitos
-evicción acarrea para el comprador verse privado de la propiedad de la cosa comprada
 por pasar a ser parcial o totalmente propiedad de un tercero
 a consecuencia de una sentencia judicial firme y en virtud de un derecho anterior a la
compraventa
- para que surja la obligación de saneamiento es necesario que la demanda de evicción le haya sido
notificada al vendedor a instancia del comprador

Pactos sobre el saneamiento por evicción


- el vendedor responderá de la evicción aunque tal obligación no se hubiera establecido en el contrato
- los contratantes, sin embargo, podrán aumentar, disminuir o eliminar esta obligación del vendedor

Efectos de la evicción
- comprador tiene derecho a exigir a vendedor:
1 – la restitución del precio que tuviera la cosa vendida al tiempo de la evicción
2 – los frutos, si se le hubiera condenado a entregarlos al que le haya vencido en juicio
3 – las costas del pleito que haya motivado la evicción
4 – los gastos del contrato, si los hubiera pagado el comprador
5 – daños e intereses y los gastos voluntarios, si se vendió de mala fe

Evicción parcial
- si a causa de la evicción el comprador perdiese una parte de la cosa, que sin esa parte no la hubiera
comprado
 o si se venden varias cosas conjuntamente, que el comprador no hubiera comprado una sin la
otra
 podrá exigir la rescisión del contrato

Nandae – Civil II – 2º Parcial 25


Evicción por cargas o gravámenes ocultos
- CC establece que si la finca vendida estuviera gravada con alguna carga oculta, sin mencionarlo en la
escritura, de modo que se presuma que el comprador no la hubiera adquirido de haberla conocido, podrá
pedir la rescisión del contrato o la indemnización correspondiente

Saneamiento por vicios ocultos


- vendedor responde del saneamiento por vicios ocultos, aunque los ignorase, a menos que se hubiera
pactado lo contrario
- comprador podrá optar por:
1 – resolver el contrato (acción redhibitoria), con restitución de los gastos que pagó
2 – o rebajar una cantidad proporcional en el precio (acción estimatoria)
- en caso de la compra de varias cosas al mismo vendedor, el vicio redhibitorio de una no afecta a las otras,
a no ser que el comprador no hubiera comprado la primera sin las segundas

Garantías del pago del precio en favor del vendedor (o sea, que el vendedor cobre)
Supuesto del art 1503
- CC establece que si el vendedor tuviere fundados motivos para temer la pérdida de la cosa vendida y su
precio, podrá promover la resolución de la venta

Pacto expreso de resolución en las ventas inmobiliarias: el pacto comisorio


- pacto comisorio es la facultad resolutoria concedida al vendedor, en virtud de un pacto expreso
 ante la falta de pago en el término convenido o en cada uno de los plazos señalados
- requisito esencial para que proceda la resolución es el previo requerimiento judicial

Derechos y obligaciones del comprador


Pago del precio
- obligación principal del comprador es el pago del precio de la cosa
- como regla general, el pago del precio aplazado no genera intereses, aunque en la práctica suele pactarse
lo contrario
- nuestro CC establece que el comprador deberá intereses en los tres siguientes casos:
1 – si así se hubiera convenido
2 – si la cosa vendida y entregada produce frutos o renta
3 – si el comprador se hubiera constituido en mora

La doble venta
- en relación con los supuestos de doble venta, el CC establece que:
1 – en caso de cosa mueble, la propiedad se transmite a quien primero haya tomado posesión de
ella con buena fe
2 – si la cosa fuera inmueble, el propietario es quien primero lo haya inscrito en el registro
 y si no hubiera inscripción, quien tenga título más antiguo
- comprador defraudado podrá solicitar la correspondiente indemnización o, en su caso, acudir a la vía
penal

Riesgos en la compraventa
- es posible que entre la celebración del contrato y su consumación transcurra cierto plazo de tiempo
- durante este tiempo, la cosa vendida puede ser destruida o sufrir daños o, por el contrario, experimentar
beneficios o producir frutos
- los beneficios experimentados por la cosa pertenecen al comprador pero de su pérdida o de los daños por
ella sufridos tras el perfeccionamiento del contrato responde el vendedor, incluso en caso fortuito

Nandae – Civil II – 2º Parcial 26


Retracto convencional
- es una modalidad especial de compraventa que conlleva un pacto complementario
 en virtud del cual el vendedor puede recomprar la cosa vendida, dentro de un plazo de tiempo
establecido y pagando todo lo dicho
- sus notas fundamentales son las siguientes:
1 – si el vendedor no abona los distintos conceptos, el comprador adquirirá el dominio de la cosa
irrevocablemente
2 – el plazo máximo de duración del retracto convencional es de diez años
3 – si el vendedor no ejercita el retracto en tiempo, la posición del comprador deviene irrevocable

Contrato de permuta
Concepto y caracteres
- permuta es el intercambio de cosa por cosa
- esta figura contractual se rige por las mismas reglas que la compraventa y sus características básicas son
las siguientes:
1 – es un contrato consensual: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes
2 – es un contrato bilateral: genera obligaciones para ambas partes
3 – es un contrato oneroso: la prestación de cada parte es la causa de la prestación
4 – es un contrato traslativo del dominio: su consumación supone la transmisión de la propiedad de
lo intercambiado

TEMA 12

REGULACIÓN DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS POR EL CC


- en cuanto al arrendamiento de cosas, el CC solo se ocupa del de fincas rústicas y urbanas
- arrendamiento de cosas es definido por CC como aquel por el que el arrendador se obliga a dar al
arrendatario el uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto
- son elementos esenciales de este contrato la cesión del uso de una cosa, el precio cierto y su duración
temporal

Contenido del contrato de arrendamiento


Obligaciones del arrendador
- arrendador obligado a:
1 – entregar la cosa al arrendatario
2 – conservar la cosa en buen estado y realizar las reparaciones necesarias
3 – mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento
4 – abonar al arrendatario los gastos necesarios que éste hubiera hecho en la cosa

Obligaciones del arrendatario


- arrendatario obligado a:
1 – pagar el precio del arrendamiento en los términos pactados
2 – usar la cosa conforme al uso pactado
3 – poner en conocimiento del arrendador toda usurpación o novedad dañosa, y la necesidad de
reparaciones
4 – responder del deterioro de la cosa, a no ser que pruebe que fue ocasionado sin culpa
5 – devolver la cosa tal como la recibió, al concluir el arrendamiento

Causas de extinción del arrendamiento


- son causas de extinción:
1 – el cumplimiento del tiempo previsto para el contrato
2 – la pérdida de la cosa o la imposibilidad de su uso
3 – el incumplimiento de una de las partes
4 – la extinción del derecho del arrendador

Nandae – Civil II – 2º Parcial 27


El desahucio
- es facultad del arrendador, como consecuencia de algunas causas de extinción del contrato de
arrendamiento de bienes inmuebles, para proceder judicialmente contra el arrendatario a fin de expulsarlo
de la finca
- estas causas son las siguientes:
1 – haber expirado el término de duración del contrato
2 – falta de pago del precio convenido
3 – infracción de cualquiera de las condiciones estipuladas
4 – destinar la cosa a usos no pactados que la hagan desmerecer

Arrendamiento o contrato de servicios


- objeto propio de este contrato consiste en la prestación de una determinada actividad que ha de ser
desarrollada por el arrendador, sin que éste quede obligado a garantizar la obtención de resultado alguno
- sus características son las siguientes:
1 – es un contrato consensual: se perfecciona por el consentimiento de las partes
2 – es un contrato bilateral y oneroso: genera obligaciones para ambas partes y remuneración en
favor del arrendador
3 – es un contrato temporal, aunque su duración puede ser indefinida

TEMA 15

ARRENDAMIENTOS DE VIVIENDA
DURACIÓN DEL CONTRATO
- la LAU dispone que la duración del arrendamiento será pactada libremente por las parte
 aunque el plazo de duración del contrato se puede prolongar a cinco años, mediante el sistema
de prórroga potestativa del arrendatario
- la prórroga anual durante el quinquenio inicial solo podrá ser excluida de forma expresa
- concluido el periodo quinquenal, sin que ninguna de las partes haya notificado su voluntad de no
renovarlo, permite la continuidad del contrato de año en año, por un nuevo periodo trienal
- en cuanto a la posibilidad de subrogación, el efecto de subrogación mortis causa queda limitado al
periodo contractual restante, mientras que se excluye la subrogación inter vivos

TEMA 16

CONTRATO DE OBRA
Concepto y caracteres
- definir contrato de obra como aquel en cuya virtud una persona (contratista) se obliga a ejecutar una obra
en beneficio de otra (comitente) que deberá pagar por ella un precio cierto
- la diferencia esencial de este contrato consiste en que lo prometido no es el trabajo en sí mismo
considerado, si no el resultado del trabajo, lo que lo distingue del contrato de servicios donde la obligación
de hacer es de medios

Objeto del contrato


La obra
- pueden ser objeto del contrato de obra todas las cosas o todo resultado material, industrial, científico o
artístico
- en general, la obra objeto de contrato debe reunir los requisitos propios de toda prestación: posibilidad,
licitud y determinación, aunque basta con que sea determinable
- la ejecución de una obra puede contratarse conviniendo que el que la ejecute ponga solamente su trabajo
(contrato de obra simple) o que también suministre el material (contrato de obra con suministro de
materiales)

Nandae – Civil II – 2º Parcial 28


Posición del contratista
Derecho de retención
- CC establece que el que ha ejecutado una obra en una cosa mueble tiene derecho a retenerla hasta que
se le pague
- pero debe tenerse en cuenta que el contrato de obra debe consistir en una reparación de una cosa
mueble, excluyendo las cosas inmuebles
- el contratista cuenta con el derecho de retención desde el momento de comenzar la obra

Responsabilidad del contratista


- la obra se realiza a riesgo del contratista, de modo que si antes de entregarse, se perdiera o destruyera, es
el contratista quien soporta la pérdida, al tiempo que el comitente no tiene que pagarle el precio convenido
- si la pérdida o destrucción tiene lugar una vez entregada la obra, el contratista queda eximido de
responsabilidad, salvo que sea de aplicación la responsabilidad por ruina

Posición del comitente


- principal obligación del comitente es pagar el precio convenido
- en caso de modificación de la obra sobre plano, que produzca aumento de la misma, el contratista podrá
pedir aumento de precio, si el dueño autorizara los cambios
- si la obra se ejecuta por piezas, el contratista puede exigirle que la reciba por partes y que pague en
proporción
- comitente también está obligado a recibir la obra una vez que ésta haya sido completamente ejecutada, y
en los términos pactados

Responsabilidad por ruina


Concepto: ruina propia y ruina funcional
- aunque propiamente hablando, ruina significa la destrucción del edificio, el TS ha incorporado el concepto
de ruina funcional
 para permitir la exigencia de responsabilidad en los supuestos de defectos de la construcción
que supongan que la edificación sea parcialmente inservible o inhabitable

Los responsables
- además del contratista o constructor y el arquitecto superior son también responsables:
1 – los arquitectos técnicos
2 – por analogía, otros titulados superiores, como los ingenieros
3 – los promotores inmobiliarios

Carácter solidario de la responsabilidad


- el constructor responde de los vicios de la construcción y el arquitecto de los vicios del suelo y de la
dirección
- no obstante, dada la dificultad de determinar claramente la responsabilidad individual de cada uno, los
tribunales suelen determinar la responsabilidad solidaria

Responsabilidades en la construcción en la ley de ordenación de la edificación


Diversificación de los vicios constructivos
- la LOE clasifica los posibles vicios constructivos en tres categorías:
1 – vicios estructurales: son los más graves, por afectar a elementos estructurales del edificio y
comprometer su propia estabilidad
2 – vicios constructivos: afectan a elementos relativos a la habitabilidad del edificio, sin afectar a su
seguridad
3 – vicios de acabado: defectos de construcción relacionados con los elementos de acabado

Nandae – Civil II – 2º Parcial 29


Extinción del contrato de obra
Desistimiento unilateral del comitente
- el comitente puede desistir del contrato sin necesidad de alegar causa justa alguna, en cualquier
momento, pero debe resarcir al contratista en los gastos, el trabajo y la utilidad que pudiera obtener de la
obra

Muerte del contratista


- la muerte del contratista extingue el contrato, si la obligación tenía carácter personalísimo
- si la obra estuviere parcialmente ejecutada, el comitente debe abonar a los herederos del contratista la
proporción del precio según el valor de la parte ejecutada y los materiales preparados, siempre que estos
reporten algún beneficio

Imposibilidad sobrevenida de la ejecución de la obra


- el contrato también se extingue si el contratista no puede concluir la obra por alguna causa independiente
de su voluntad, teniendo derecho a indemnización

TEMA 18

Contrato de mandato
Concepto
- por contrato de mandato se obliga a una persona (mandatario) a prestar algún servicio o a hacer alguna
cosa por encargo de otra (mandante)
- para distinguir el contrato de mandato de otros similares, como el arrendamiento de obras y de servicios,
debe atenderse a la naturaleza de las prestaciones
- así, en el arrendamiento de obra o de servicios, el arrendatario se obliga a ejecutar por sí mismo una
actividad de carácter material en beneficio del arrendador
 mientras que el mandatario se obliga a gestionar los intereses del mandante, mediante la
realización de actos jurídicos

Caracteres
- las características del contrato de mandato son las siguientes:
1 – es un contrato consensual
2 – puede ser expreso o tácito
3 – por naturaleza es gratuito, salvo pacto en contrario
4 – está basado en la confianza que el mandante otorga al mandatario

Clases de mandato
Mandato simple y mandato representativo
- en mandato simple, el mandatario puede actuar en su propio nombre pero por cuenta, interés y encargo
del mandante
 no se produciría vinculación entre mandante y terceros, los cuales tendrían acciones únicamente
contra el mandatario
- en mandato representativo, el mandatario actúa en nombre del mandante, siendo parte en los actos
jurídicos que, gestionando sus intereses, celebra el mandatario con terceros

Tipos de mandato según la extensión de las facultades conferidas


- según el número de asuntos del mandante que puede gestionar el mandatario, el mandato puede ser
general, comprendiendo todos los negocios del mandante; o especial, para uno o más negocios
determinados
- mandato concebido en términos generales y mandato expreso: en el primer caso, el mandato solo
comprende los actos de administración, mientras que el segundo es necesario para transigir, enajenar,
hipotecar o ejecutar cualquier acto de riguroso dominio

Nandae – Civil II – 2º Parcial 30


Régimen básico del mandato
Obligaciones del mandante
- el mandante está obligado a:
1 – anticipar el dinero necesario para la ejecución del mandato, si el mandatario lo pidiese
2 – a indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al mandatario por el cumplimiento del
mandato, siempre que el mandatario no haya incurrido en culpa o negligencia
3 – a pagar al mandatario su retribución, si hubiera sido pactada
4 – en caso de pluralidad de mandantes, éstos quedan obligados solidariamente frente al
mandatario

Obligaciones del mandatario


- el mandatario queda obligado a:
1 – ejecutar el mandato según las instrucciones del mandante e informarle de su gestión
2 – rendir cuentas de sus operaciones al mandante y abonarle cuanto haya recibido en virtud del
mandato
3 – resarcir por los daños y perjuicios que haya ocasionado al mandante por su gestión o la falta de
ella
4 – en caso de pluralidad de mandatarios, se excluye la responsabilidad solidaria, salvo si se hubiera
pactado
5 – cuando el mandatario actúa en su propio nombre, queda obligado directamente con la persona
con quien contrató

Derechos del mandatario


- el mandatario podrá ejercitar el derecho de retención sobre las cosas objeto del mandato hasta que el
mandante le reembolse lo anticipado
 o le indemnice por daños y perjuicios, si se hubieran producido a causa del mandato
- el mandatario puede además nombrar un sustituto, rompiendo su vínculo con el mandante, si éste
autorizó la sustitución
 si la sustitución no fue autorizada, el mandatario no queda exento de responsabilidad

Extinción del mandato


- además de las causas generales de extinción de las obligaciones, el mandato se extingue por:
1 – la revocación del mandato
2 – la renuncia e incapacitación del mandatario: el mandatario debe poner la renuncia en
conocimiento del mandante y ha de continuar su gestión hasta que éste haya podido tomar las
medidas necesarias para evita la interrupción de sus asuntos
3 – la muerte del mandante o mandatario: aunque lo hecho por el mandatario, ignorando la muerte
del mandante, se tiene por válido y surtirá todos sus efectos
4 – el concurso o insolvencia de las partes

Mediación o corretaje
- corretaje es contrato que tiene por objeto vincular al mediador en la realización de los actos necesarios
para la celebración de un determinado contrato
 celebrado por quien con él contrata o por el propio mediador
- mediación se diferencia de mandato en que en la primera el mediador se limita a poner en contacto a su
cliente con otra persona interesada en el acto
 mientras que en mandato es el mandatario quien celebra el contrato con el tercero
- se distingue de contrato de obra, ya que aunque mediador asume también una obligación de resultado,
éste no se obliga a la conclusión del contrato de interés para su cliente
 por esta razón se dice que la mediación tiene naturaleza unilateral

Nandae – Civil II – 2º Parcial 31


TEMA 19

Contratos de préstamo
- préstamo es un contrato real, ya que se perfecciona por la entrega de la cosa, y unilateral, al producir
obligaciones para una sola de las partes, el prestatario
- contrato de préstamo puede ser:
1 – comodato, o préstamo de uso, en el que se transmite únicamente el uso de la cosa, debiendo
devolverse la misma cosa prestada
2 – o mutuo, o préstamo de consumo, en el que se transmite la propiedad de la cosa, debiendo
devolver otro tanto de la misma especie y calidad
- en ambos casos, la obligación principal del prestatario es devolver lo prestado

Comodato o préstamo de uso


- comodato es contrato por el que una persona (comodante) entrega gratuitamente a otra (comodatario)
una cosa no fungible para que la use durante cierto tiempo, con la obligación de devolver la misma cosa
- la gratuidad es nota esencial del comodato, ya que de intervenir algún tipo de remuneración se trataría de
un contrato de arrendamiento

Derechos y obligaciones del comodatario


-comodatario no adquiere la propiedad de la cosa, solo tiene derecho a su uso durante un cierto periodo de
tiempo
- si cosa produce frutos, podrá usarlos, al igual que la cosa matriz, pero sin adquirir tampoco su propiedad

Obligación de restitución
- comodatario debe devolver la cosa una vez transcurrido el tiempo pactado o al concluir el uso para el que
se prestó
- está obligado además a abonar los gastos ordinarios que sean de necesidad para el uso y conservación de
la cosa
 y a utilizarla conforme a su propia naturaleza, conservándola con la diligencia de un buen padre
de familia

Deterioro y pérdida de la cosa prestada


- los daños ocasionados por el adecuado uso de la cosa, sin culpa del comodatario, no son imputables a
éste
- comodatario tampoco responderá en caso de que el deterioro o la pérdida de la cosa se deban a caso
fortuito, salvo:
1 – que destinara la cosa a un uso distinto del que se pactó o del derivado de su propia naturaleza
2 – que conservara la cosa en su poder más tiempo del convenido
3 – que la cosa hubiera sido objeto de tasación en el momento de la entrega, salvo que se hubiera
eximido al comodatario de responsabilidad expresamente

Posición del comodante


- comodante está obligado a abonar los gastos extraordinarios de conservación siempre que comodatario
lo ponga en su conocimiento antes de hacerlos
 salvo cuando su urgencia impidiese esperar el resultado del aviso sin peligro
- además, si comodante conociera los vicios de la cosa prestada y no los hubiera hecho saber al
comodatario, responderá por los daños que tales vicios le hubieran causado

Duración del comodato o préstamo de uso


- por lo general, la duración del contrato de comodato es fijado por el comodante, que no puede reclamar
la cosa hasta concluir dicho plazo
 no obstante, podrá reclamar su devolución si tuviera urgente necesidad de ella
- si no se hubiera pactado la duración del comodato ni el uso que debía darse a la cosa, el comodante podrá
reclamarla a su voluntad

Nandae – Civil II – 2º Parcial 32


Causas de extinción del comodato o préstamo de uso
- contrato de comodato puede extinguirse por cualquiera de estas causas:
1 – por la pérdida de la cosa
2 – porque el comodante reclame su devolución, si no hay plazo fijado para ello, o si lo hay y el
comodante tiene necesidad urgente de la cosa
3 – por transcurso del plazo determinado

Mutuo o simple préstamo o préstamo de consumo (se prestan cosas CONSUMIBLES)


Concepto y características
- contrato por el que persona (prestamista) entrega a otra (prestatario) dinero u otra cosa fungible para
que se sirva de ella y devuelva después otro tanto de la misma calidad y especie
- tanto para CC cuanto para Código del Comercio el contrato de préstamo es gratuito, pues ambos
establecen que no se deberán intereses si no se hubieran pactado expresamente

Reglas particulares sobre capacidad


- con carácter general, basta con que prestamista y prestatario tengan capacidad de contratar
- como excepciones encontramos:
1 – la del menor emancipado, que tiene prohibido tomar dinero a préstamo
2 – o la del tutor, que tiene prohibido dar o tomar dinero en préstamo, respecto al patrimonio de
su pupilo, sin autorización judicial

El préstamo con interés: reglas especiales


- CC establece que no se deberán intereses si no se hubieran pactado expresamente
- pero prestatario que haya pagado intereses sin estar estipulados no puede reclamarlos ni imputarlos al
capital
- si hay un convenio tácito y prestatario no pagase los intereses, el acreedor no tiene cauce alguno para
reclamarlos, salvo que pudiera probar válidamente la existencia del pacto

Duración del contrato de préstamo de consumo o mutuo


- CC no contiene regla alguna por lo que se aplicarán las normas establecidas para las obligaciones a plazo

TEMA 20

Depósito voluntario
Concepto y presupuestos o requisitos
- en virtud del contrato de depósito una persona entrega una cosa mueble a otra para que ésta la guarde y
se la restituya cuando la primera la reclame
- sus requisitos son los siguientes:
1 – su finalidad principal es la obligación de guarda y custodia. El depositario no puede usar la cosa
sin permiso del depositante
2 – el objeto depositado debe ser una cosa ajena, no perteneciente al depositario
3 – la cosa depositada debe ser un bien mueble, aunque en el depósito judicial puede ser un bien
inmueble

Capacidad de las partes contratantes


- para la celebración del contrato de depósito se entiende suficiente la capacidad de contratar de las partes

Falta de capacidad del depositante


- si la incapacidad del depositante existía en el momento de la celebración del contrato, la otra parte queda
sujeta a todas las obligaciones del depositario
- si tal incapacidad es sobrevenida, la cosa depositada se restituirá a quienes tengan la administración de
los bienes del depositante

Nandae – Civil II – 2º Parcial 33


Falta de capacidad del depositario
- en tal caso, siendo válido el contrato (si bien susceptible de anulación), el depositante puede ejercitar la
acción de restitución frente al depositario
- si tal restitución no fuera posible, por haber salido la cosa del patrimonio del depositario, el depositante
solo puede solicitar el precio que éste hubiera conseguido por ella

Constitución conjunta del depósito o pluralidad de depositantes


- CC establece que cuando exista pluralidad de depositantes, si no fueren solidarios y la cosa admitiese
división, cada uno de ellos podrá pedir solo su parte
- si existe solidaridad o la cosa no admitiera división, se aplicarán las normas de la solidaridad

Obligaciones del depositario


- obligación principal del depositario es la guardia y custodia de la cosa depositada, sin que pueda hacer uso
de ella ni de sus frutos, salvo que el depositante otorgara su permiso
- debe, además, devolver la cosa depositada con todos sus frutos y accesiones
- la restitución debe producirse cuando el depositante la reclame, sin necesidad de causa justa, y en el lugar
designado en el contrato, o donde se hallare la cosa si no se hubiera designado
- en caso de pérdida de la cosa, se presume culpa del depositario y si se perdiera por fuerza mayor y el
depositario recibiera como reparación otra en su lugar, deberá entregar ésta al depositante

Obligaciones del depositante


- hacer frente a los gastos de conservación realizados por el depositario e indemnizarle por los perjuicios
sufridos
- depositario puede retener la cosa en prenda hasta que depositante pague lo que le deba por razón del
depósito

Depósito irregular
- el objeto de este contrato consiste en el depósito de una determinada cantidad de cosas fungibles (por lo
general dinero) que pueden ser utilizadas e incluso consumidas por el depositario
- dada la fungibilidad de las cosas depositadas, el depositario no tiene que devolver la misma cosa, puede
restituir la misma cantidad de cosas fungibles
- el supuesto típico de depósito irregular está representado por el depósito de dinero pero los depósitos a
plazo fijo son calificados por la jurisprudencia como préstamos, puesto que el depositante pierde la
disponibilidad propia de los depósitos

Depósito necesario
- esta modalidad de depósito se caracteriza por la existencia de una obligación de custodia como
consecuencia de una situación de hecho sobrevenida
- se distinguen tres tipos de depósito necesario:
1 – cuando el depósito se hace en cumplimiento de una obligación legal
2 – con ocasión de alguna calamidad, rigiéndose por las normas del depósito voluntario. Se conoce
como depósito miserable
3 – el que tiene lugar respecto de los efectos introducidos por los viajeros en fondas y mesones

Secuestro convencional y judicial


- el secuestro no tiene por finalidad propia la custodia de la cosa depositada, sino que dicha custodia es un
medio para evitar la sustracción del objeto custodiado en tanto no se resuelva el litigio existente
- por esta razón la restitución no se realiza al depositante, si no al vencedor del litigio
- el secuestro puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles y puede ser convencional, o judicial al
decretarse el embargo o el aseguramiento de los bienes en litigio

Nandae – Civil II – 2º Parcial 34


TEMA 21

Sujetos del contrato de renta vitalicia (CASO)


- al menos deben concurrir dos sujetos, pero pueden hacerlo hasta cuatro: los dos constituyentes, un
tercero cuya vida es considerada como alea y un beneficiario
- el beneficiario puede ser uno de los constituyentes, un tercero cuya vida se considera o un cuarto
independiente
- es posible atender a la vida de varios sujetos y también puede constituirse la renta en beneficio de una
pluralidad de personas conjunta o sucesivamente
- cuando renta se establece conjuntamente en favor de varias personas y una de ellas fallece:
1 – si existe atribución individualizada de rentas para cada uno, no procederá acrecimiento,
atribuyéndose la renta correspondiente al premuerto de los herederos

Contenido del contrato de renta vitalicia


A) LA ENTREGA DEL CAPITAL
- consiste en bienes muebles o inmuebles, cuyo dominio se transmite al deudor de la pensión,
 naciendo una relación obligatoria en virtud de la cual el deudor queda vinculado a satisfacer
dicha renta
- el constituyente/acreedor de la renta vitalicia que efectúa la entrega de los bienes está obligado además a
responder por evicción y saneamiento al deudor de la renta

B) EL DERECHO A LA RENTA
- la pensión puede consistir en una suma dineraria o en la entrega de cualquier otro tipo de bienes, o bien
parte en dinero y parte en cosa mueble o inmueble
 es imprescindible que la renta sea fija, admitiéndose cláusulas de estabilización
- en relación con la periodicidad de la renta, las partes pueden convenir periodos distintos para su
satisfacción
- en cuanto a dicha satisfacción, la renta correspondiente al año en que muere el que la disfruta, se pagará
en proporción a los días en que hubiese vivido
- el preceptor de la renta solo tendrá derecho a reclamar judicialmente el pago de las rentas atrasadas y el
aseguramiento de las futuras

Contrato de alimentos o vitalicio


Nacimiento del vitalicio
- vitalicio no es una modalidad de renta vitalicia, si no un contrato autónomo consistente en la prestación
de alimentos (domicilio, alimentos y asistencia médica) a cambio de la entrega de unos bienes
- no debe ser confundido con la obligación legal de prestar alimentos entre parientes
- no se trata de una obligación de dar, si no mixta de dar y hacer

Contenido básico del contrato de alimentos


- la obligación del alimentante radica en una prestación asistencial compleja (vivienda, alimentos y
asistencia médica), que no debe ser confundida con la obligación legal de prestar alimentos entre parientes
- el incumplimiento de la obligación permite al alimentista optar:
1 – entre exigir su cumplimiento
2 – o por la resolución del contrato, con inmediata restitución de los bienes o capital recibidos

Nandae – Civil II – 2º Parcial 35


TEMA 22

Concepto y características de la transacción (de transigir)


- la transacción consiste en un acuerdo que pretende evitar la intervención judicial o la búsqueda de una
solución arbitral
- sus requisitos son los siguientes:
1 – existencia de controversia entre las partes
2 – voluntad de las partes de poner fin a la situación de incertidumbre mediante la terminación del
litigio al que se hallen sometidos o deseo de evitar la provocación de un pleito
3 – reciprocidad en el sacrificio o limitación de las pretensiones de las partes

Capacidad en la transacción (de transigir)


- se exige autorización judicial para, mediante transacción, renunciar a derechos o enajenar bienes
inmuebles o bienes muebles valiosos pertenecientes a los menores sometidos a patria potestad o a las
personas bajo tutela
- la ausencia de autorización judicial dará lugar a la nulidad de la transacción
- para transacción efectuada por mandatario, se exige mandato expreso, si bien la ausencia del mismo
puede subsanarse posteriormente

Objeto de la transacción (de transigir)


- se excluye de la transacción las materias que se encuentran fuera del ámbito de disposición de los
particulares
- como en cualquier otro contrato, se exige que el objeto sea posible, lícito y determinado
- solo pueden renunciar a derechos aquellos que tienen relación con la disputa

Efectos de la transacción (de transigir)


La excepción de cosa juzgada
- mediante la transacción las partes dan por resuelta definitivamente la cuestión, quedando obligados y no
pudiendo plantear de nuevo la cuestión controvertida
- de forma que si alguno de los transigentes acude a los tribunales buscando un pronunciamiento más
favorable, le podrá ser opuesto el acuerdo transaccional siempre y cuando concurran la misma causa,
misma cuestión y misma persona y no proceda la impugnación

TEMA 23

El convenio arbitral, concepto y tipos de arbitraje


- el convenio arbitral constituye un acuerdo de voluntades, de naturaleza contractual, cuyo objeto radica en
someter cuestiones litigiosas a la decisión de uno o varios árbitros
- el arbitraje puede ser, a elección de las partes, de Derecho o en equidad:
1 – el arbitraje de Derecho ha de ser resuelto y fundamentado conforme a las normas jurídicas
aplicables al caso concreto
 los árbitros deben ser especialistas en Derecho, pues su decisión ha de ser motivada
2 – en el arbitraje en equidad, los árbitros actúan según su saber y entender, sin necesidad de
fundamentar su decisión en norma jurídica alguna
- como regla general, el arbitraje se considera de Derecho, pues solo será en equidad si las partes lo
hubieran autorizado expresamente

Contenido del contrato de arbitraje


- contenido mínimo del contrato de arbitraje, para que se considere válido y vinculante, es el siguiente:
1 – voluntad de las partes de someterse al arbitraje
2 – determinación de la relación jurídica de la que resulten las controversias a resolver
- existiendo tales elementos, las partes han de entenderse sujetas al arbitraje, aunque no existan en el
convenio normas ad hoc para la designación de los árbitros o reglas relativas al procedimiento arbitral

Nandae – Civil II – 2º Parcial 36


Efectos del arbitraje: el laudo
- laudo es una resolución que, una vez firme, tiene el mismo valor y eficacia que una sentencia,
produciendo efectos de cosa juzgada
- al igual que las sentencias, el laudo debe dictarse por escrito y ser motivado
- además, debe ser notificado a las partes mediante entrega a cada una de ellas de un ejemplar firmado por
los árbitros

TEMA 24

Fianza subsidiaria y fianza solidaria


- por la fianza, se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en caso de no hacerlo éste, extendiendo la
responsabilidad a su propio patrimonio
- la fianza tiene un carácter subsidiario: el fiador solo responderá en caso de que el deudor principal no lo
hubiera hecho
- no obstante CC reconoce la posibilidad de la fianza solidaria. En ese caso, el acreedor podrá reclamar la
deuda tanto al deudor cuanto al fiador

Características del contrato de fianza


- el contrato de fianza es de carácter accesorio, ya que se celebra en función de una obligación principal,
cuyo cumplimiento se garantiza
- es consensual, ya que se perfecciona por el mero consentimiento de las partes y, en general, es gratuita,
aunque en ocasiones puede ser onerosa
- en caso de ser gratuita, estaremos ante un contrato unilateral, mientras que será bilateral si el fiador
recibe retribución

Fianza convencional, legal y judicial


- atendiendo a su origen, la fianza puede ser convencional, legal o judicial
- es convencional cuando surge de un contrato de fianza convenido entre fiador y acreedor
- en caso de haber sido fijada por la ley o por un Juez, se trata de fianza legal o judicial
- debe señalarse que la disposición legal o la providencia judicial que establezca la necesidad afianzar el
cumplimiento de una obligación no genera por sí misma relación de fianza alguna, que solo nacerá cuando
otra persona asuma el papel de fiador

Fianza simple y subfianza


- atendiendo al carácter de la obligación garantizada se distingue entre:
1 – fianza simple, que garantiza la obligación principal
2 - y subfianza, que garantiza una fianza anterior
- así pues, la existencia de subfianza supone que existe un fiador principal y uno secundario
- por lo general, el acreedor preferirá imponer el esquema de la fianza solidaria antes que el procedimiento
de fianza sucesiva

Fianza indefinida o limitada y fianza definida o limitada


- la fianza puede ser indefinida, si comprende, además de la obligación principal, las responsabilidades
accesorias de la misma; o definida cuando se limita a la obligación principal
- en la práctica son más frecuentes los supuestos de fianza indefinida que los de fianza definida

Nandae – Civil II – 2º Parcial 37


Relaciones entre deudor (el que tiene que pagar) y fiador
La relevación de la fianza
- en algunos supuestos, el fiador puede proceder contra el deudor principal a fin de que éste le releve de la
fianza o le garantice el reembolso del pago:
1 – cuando el fiador se ve demandado judicialmente para el pago
2 – en caso de quiebra, concurso o insolvencia del deudor
3 – cuando la deuda es exigible
4 – cuando hubieran transcurrido diez años desde la constitución de la fianza y la obligación
principal no tiene término fijado para su vencimiento

Posición del fiador solvens


- si efectivamente llega a pagar, el fiador tiene derecho a reclamar al deudor el reintegro de lo pagado
- para ello CC concede al fiador dos vías:
1 – la acción de reintegro, que comprende el resarcimiento de la cantidad total, los intereses
legales, los gastos ocasionados y los daños y perjuicios
2 – la subrogación legal, mediante la cual el fiador se convierte en acreedor del deudor

Resarcimiento del fiador solvens


- si el fiador paga sin conocimiento del deudor, éste podrá oponerle las excepciones que hubiera podido
oponer al acreedor al tiempo de hacerse el pago
- en caso de que el fiador pagara, habiéndolo hecho ya el deudor, solo podrá repetir contra el acreedor

Relación de los cofiadores entre sí (relación mancomunada)


- en caso de pluralidad de fiadores, juega respecto de ellos el denominado beneficio de división
 por tanto, cada uno de ellos responderá únicamente de su parte correspondiente
- pero puede ocurrir que, a pesar de existir esta obligación mancomunada, uno los fiadores satisfaga el
importe íntegro de la deuda
- en este caso, el fiador solvens podrá reclamar a cada uno de los otros la parte que le corresponda
satisfacer proporcionalmente
- si alguno de los cofiadores que no ha realizado el pago fuera insolvente, su parte recaerá sobre todos en la
misma proporción

Fianza solidaria
- la fianza solidaria se caracteriza por la inexistencia del beneficio de excusión en favor del fiador, por lo que
el acreedor puede reclamar el cumplimiento de la obligación tanto al deudor como al fiador solidario

Extinción del contrato de fianza


- al ser un contrato accesorio, la obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la del deudor, que
es la obligación principal, y por las mismas causas que las demás obligaciones
- existen además otros supuestos particulares de extinción de la fianza:
1 – si el acreedor concede prórroga al deudor sin consentimiento del fiador, pues podría producirse
insolvencia del deudor en ese tiempo prorrogado
2 – igualmente se extingue la fianza, incluso solidaria, si por algún hecho del deudor los fiadores no
quedan subrogados en los derechos y privilegios del mismo

Nandae – Civil II – 2º Parcial 38

Vous aimerez peut-être aussi